10.5 C
Nueve de Julio
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 3730

Garrafas, extreman precaución

0

garrafaDesde la Junta Municipal Defensa Civil de la Municipalidad 9 de Julio se plantean 10 consejos para la prevención de accidentes con Garrafas:

1) Instale las garrafas en espacios ventilados, lejos de fuentes de calor, protegidas de la intemperie y fuera del alcance de los niños.

2) Cuando le entreguen una garrafa asegúrese de que la garrafa no esta dañada u oxidada y que el precinto de seguridad esté debidamente adherido a la válvula del envase, de no ser así, exija que le cambien lagarrafa.

3) Utilice las garrafas solamente en posición vertical. Tanto envases como válvulas están diseñados para funcionar en esa posición.

4) Utilice tubos flexibles certificados para uso de garrafas. Los mismos están adecuadamente identificados y su vida útil es de 5 años. NUNCA utilice mangueras de riego.

5) Para instalar una garrafa, no use un martillo o cualquier otro tipo de herramienta. Utilice solamente las manos. No introduzca objetos extraños en la válvula de cierre de la garrafa y evite golpes que puedan dañarla.

6) Al utilizar un artefacto evite la incidencia de corrientes de aire que puedan apagar la llama de los quemadores y producir una fuga de gas.

7) Mientras no esté en uso la garrafa, cierre la válvula reguladora, especialmente antes de acostarse o cuando salga de su casa.

8) Controle periódicamente el estado de los artefactos a gas, de los tubos flexibles y de las abrazaderas.

9) Para chequear pérdidas, utilice agua jabonosa. Si observa la formación de burbujas es que hay una fuga de gas. NUNCA use encendedores o fósforos para detectar una fuga.

10) Todo artefacto a garrafa consume oxígeno del aire ambiente donde está instalado. Para que la combustión sea eficiente y sin riesgos para la salud, el ambiente debe tener ventilación adecuada.

ISETA: Capacitación en Evaluación Sensorial

0

cursoiseta3El 29,30 y 31 de Mayo, el Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos del ISETA ha dictado una Capacitación de Líder de panel en Evaluación Sensorial para personal de una industria de nuestro país líder en alimentos y golosinas.

Los objetivos son: Valorar el análisis sensorial como herramienta en la producción y comer- cialización de alimentos.
Comprender conceptos teóricos y metodológicos sobre análisis sensorial: pruebas discriminativas, descriptivas, control de calidad y aceptabilidad de alimentos. El curso se llevó a cabo en ISETA y participaron profesionales del Departamento de Evaluación Sensorial del ISETA.

Contundente rechazo a la concesión de rutas bonaerenses por peaje

0

image description“Rechazamos cualquier medida inconsulta que instale cabinas de peaje en las rutas de nuestra provincia, y solicitamos que las concesiones de los corredores viales ingrese a la Legislatura como proyecto de Ley”, manifiestan en un documento firmado en Azul, usuarios viales bonaerenses reunidos en audiencia pública.
La misma se realizó el sábado en las instalaciones de la Fundación Ceda (Centro Empresario de Azul) y fue convocada por la Unión de Usuarios Viales (UDUV). Participaron integrantes de ONG’s, vecinos autoconvocados, familiares y amigos de víctimas de accidentes viales, concejales, representantes de la Fundación Metas Siglo XXI –autores del proyecto de ley de modernización de la infraestructura terrestre, más conocido como “proyecto Laura”-, el diputado nacional Omar Duclós, el senador provincial Mariano Grau y los secretarios de los diputados provinciales Ricardo Vago, Mauricio D’ Alessandro Ricardo Lissalde y Rubén Eslaiman. No asistieron ni fueron representados a pesar de haber sido invitados, el ministro de Infraestructura de la provincia, la Cámara de la Construcción, los Departamentos Ejecutivos de la región y el OCCOVI.
Una importante concurrencia de vecinos de distintos distritos debatieron por más de tres horas sobre la infraestructura vial nacional y de la provincia y sobre las concesiones de rutas con cobro de peajes, cuyas conclusiones finales fueron plasmadas en un documento que se entregará a las autoridades de ambas cámaras de la Legislatura.
En la audiencia pública se dejó en claro “el evidente fracaso del sistema de peajes nacionales y pese a que las rutas nacionales poseen un flujo vehicular considerablemente mayor que el de las rutas provinciales, las obras del camino las realiza el Estado nacional con fondos públicos, mientras las cabinas de peaje sólo sirven para recaudar, mantener mínimamente el sistema, cortar el pasto, y asegurar la rentabilidad del concesionario”.
“En este sentido –agregaron- creemos que el mejor mecanismo para esclarecer e informar a la ciudadanía sobre el particular es la realización de audiencias públicas, ya que una propuesta como la que nos convoca no puede implementarse sin un profundo debate en la sociedad. Queremos saber cuáles son los valores de los peajes y cuánto de ese dinero se invertirá concretamente en las rutas, queremos conocer la naturaleza y alcance del plan económico-financiero de las empresas, de cuánto será su rentabilidad y cuánto dinero llegará al camino. En este sentido, reivindicamos a la Legislatura bonaerense como el ámbito natural en donde debatir estas cuestiones de cara a la sociedad y a los efectos de transparentar y difundir toda la información”.
Es así que las propuestas reflejadas en el documento firmado por los presentes en la audiencia, señalan que “se solicita:
1)     Que el pesaje de los camiones de carga lo realicen los municipios en convenio con el gobierno provincial, destacando el papel que cumplen los camiones con carga excesiva como responsables de la destrucción de nuestras rutas.
2)     El restablecimiento de las delegaciones Regionales de Vialidad Provincial y el fortalecimiento de las mismas.
3)      En cuanto a la propuesta del gobierno de la instalación de peajes exigimos que:
a)      Se difunda información pormenorizada referente a qué montos de la recaudación de los peajes se utilizará directamente en la construcción de los caminos y se informe qué tarifas de peaje se establecerán, a los efectos de que la sociedad posea información precisa para realizar una evaluación económica de la eficiencia y eficacia de la propuesta.
b)      Se realicen Audiencias Públicas antes de implementar cualquier acción con información previa.
c)      Que el tema ingrese a la Legislatura Provincial para su tratamiento vía proyecto de Ley.
4)     Que todos los candidatos a legisladores –nacionales, provinciales y municipales- se manifiesten y expresen claramente cuál es su posición sobre esta problemática que afecta directamente la vida de nuestros pueblos y ciudadanos.
5)     Solicitamos a los diputados y senadores de la Nación que traten y aprueben el proyecto de ley PROMITT (Programa de Modernización de la Infraestructura de Transporte Terrestre).”
UDUV- Comisión de Usuarios Viales- En 9 de Julio Julio A.Mascheroni [email protected]

En Junín: se realizarán diversos actos con motivo del 60 aniversario del fallecimiento de Moisés Lebensohn

0

moisesEn el aula Magna de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Junín, el jueves 13 de junio a las 19, se presentará el libro “Moisés Lebensohn, el hombre que pudo cambiar la historia” escrito por José Bielicki y el cortometraje titulado “Lebensohn, la revolución permanente”, idea y realización del Lic. Leandro Querido.

El acto está organizado por la Cátedra de Periodismo y Política Moisés Lebensohn, la Unnoba, la Agrupación Franja Morada y el Instituto Moisés Lebensohn, en el día del sesenta aniversario del fallecimiento del político e ideólogo radical, que fundó el diario “Democracia” el 17 de octubre de 1931.
El libro
“Moisés Lebensohn, el hombre que pudo cambiar la historia” fue editado por el Instituto Moisés Lebensohn y Ediciones Lumiere.
Félix Luna le ha dedicado un sustancioso prólogo. Años antes, en su libro “Encuentros a lo largo de mi vida”, Luna habló de Lebensohn: “En el congreso de la juventud radical, en noviembre de 1951, y como postre, escuché uno de los más hermosos discursos que oí en mi vida: el de Moisés Leben sohn, para cerrar las deliberaciones”.
Fue uno de los políticos más cultos y universales que registra el catálogo argentino.
* Moisés Lebensohn due el Director del Diario «Democracia», que hoy dirige su hijo Héctor.

[Anticipo] Desorden en las salidas nocturnas: vecinos piden tranquilidad

0

TERMINAL31En las salidas nocturnas, en los alrededores de lugares bailables, habitualmente se producen desórdenes de algunos concurrentes que se exceden en el consumo de alcohol y provocan molestias a vecinos en horas de descanso.

Este fin de semana llamó la atención que en inmediaciones de calle Alsina un numeroso grupo de jóvenes se encontraban a la salida de la confitería, varios de ellos haciendo desorden . En la madrugada del domingo se produjo una pelea entre algunas de las personas que salían de la confitería y obligó la intervención policial, con la presencia de varios móviles.

* Entérese de esta y otras noticias de actualidad local en la edición impresa de hoy de Diario EL 9 DE JULIO.

 

San Agustín recibe Compañía, en momentos de definiciones

0

SANAGUSTIN1-6El Campeonato de Primera «B» entra en un momento de definiciones en la primera fase de la competencia. En la anteúltima fecha de la etapa clasificatoria, seis de los ocho equipos equipos se juegan su fututo: los tres de arriba por el primer puesto y del cuarto al sexto, en la búsqueda de la última plaza del Mayor. Este domingo están programados los cuatro encuentros para las 15 y 30 horas.

SAN AGUSTIN RECIBE A COMPAÑIA
El Deportivo San Agustín intentará quedarse en forma anticipada con el «1» cuando reciba al escolta Compañía General Buenos Aires. Si vence el Granate se asegurará el primer puesto.
En caso de empate habrá que esperar a la última fecha. Un triunfo de Compañía le permitirá al conjunto de la localidad de Patricios recuperar la punta. Sin dudas que ese encuentro despierta el mayor interés y se espera un muy buen marco de público.

LIBERTAD VISITA A 18 DE OCTUBRE
La derrota sufrida por Libertad, en manos de 12 de Octubre, dejó al «Lagunero» relegado en la lucha por la primera ubicación. No obstante, no está dicha la última palabra y Libertad mañana tendrá que ganarle de visitante a 18 de Octubre y esperar ser beneficiado con un empate entre sus rivales directos, para llegar con alguna chance en la última fecha.

DEF. DE LA BOCA VA A PATRICIOS
El equipo de Defensores de la Boca, recuperado en la última fecha, viaja para enfrentar a Atlético Patricios con la ilusión de los boquenses de clasificarse para el Torneo Mayor. La misión es ganar para seguir en el cuarto puesto.

12 DE OCTUBRE RECIBE A DEF. DE SARMIENTO
El equipo de 12 de Octubre pretende seguir con la racha de triunfos. Llegó al quinto puesto y va por más. Mañana el Albiceleste recibirá a Defensores de Sarmiento otro que está obligado a ganar. Uno de ellos podría quedar en el camino este domingo.

Sonia Vega actuará el sábado 8 de junio en el Teatro Rossini

0

sonia vega1El sábado 8 de junio llega al Teatro Rossini Sonia Vega, la voz que cautiva, en un erecital exclusivo programado para las 21 y 30 horas. Este espectáculo incluirá en su repertorio «Anoche no dormí». Están a la venta las plateas anticipadas numeradas en el Teatro desde $ 50.

SONIA VEGA
Nació en Bragado en el seno de una familia humilde. Comenzó a cantar a los 8 años junto a su padre Juan José Vega (boxeador, músico y cantor popular de su pago), con quien recorrió escenarios de su ciudad y también fiestas lugareñas.
En la adolescencia comienza su trabajo discográfico como profesional y así nace ¨Inmenso¨ su primer CD grabado íntegramente en Madrid, España de la mano del prestigioso productor y amigo Alberto Bolos, precisamente en los estudios Eurosonic y mezclado en Los Ángeles (EE.UU) en medio de esta etapa fue contratada para actuar en una cadena de hoteles Europeos donde se fogueó al cantar repertorio internacional para un público de diferentes partes del mundo.
Luego, ya en Bs.As., le siguieron, «De Niña a Mujer» grabados en los estudios DIGIART (Bs.As) y ¨Hay una voz» que concuerda con una madu- ración artística e incursionando en la autoría y composición de temas propios con excelentes resultados.
Le siguió «18 Grandes Canciones» que es una recopilación de todos los discos anteriores una verdadera joya que agotó su primera edición en poco tiempo confirmando su popularidad. Sonia Vega grabó con legendarios cruceños de Bolivia boleros inolvidables en 2009.
Su álbum titulado «Volvamos a creer» con gran aceptación por parte del público argentino. Grabado en Estudios ION (Bs.As). Declarado de interés Cultural de la Nación.
A partir de marzo de 2010 se incorporó a la discográfica EPSA MUSIC.
Recibió premio Heraldo del Oeste, en la 41º edición reconocimiento artistico Luján noviembre 2009.
Premio «Atrevidas» otorgado en la esquina de Carlos Gardel, Artista Revelación 2009 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Recibió una mención de la Fundación Favaloro por la interpretación y difusión de la canción homónima.
«Sonia Vega» fue declarada vecina distinguida del Partido de Bragado y de interés legislativo su disco «Volvamos a creer» según decreto Nº 1236/09.
Recibió el Premio Santa Cecilia otorgado en La Calera (Córdoba) en noviembre de 2010.
En Chivilcoy en 2012 recibió el premio «Artista del Año», y «Revelación 2012 del Festival de la Minería, San Carlos Minas (Córdoba), obteniendo el «Reconocimiento Cultural en el Concejo Deliberante de Mar del Plata en 2012».
Actualmente presenta su nuevo disco «Folclore» (bajo la dirección artística de Víctor Yunes Castillo y arreglos de Jorge Milikota) que se compone de canciones nuevas de grandes autores argentinos y de esta cantautora para disfrutar de valse- citos, carnavales cruceños, huay- nos, un aire de chamamé, una bachata y la canción por excelencia.
Sonia se presentó en distintos festivales reconocidos a nivel nacional como Cosquín, Jesús María, Barade- ro.Realiza giras por el interior, recibe a sus seguidores en diversos teatros de las provincias así como televisión y radios argentinas. A través de estos años ha logrado forjar y mantener un nombre en el prestigioso mundo de la música.
Sólo queda escucharla, juzgarla y aplaudirla.

Las perspectivas son buenas para la próxima campaña de trigo

0

image descriptionEn la charla técnica sobre el manejo integral de cultivos de trigo y cebada en el partido de 9 de Julio, el Ing. Agrónomo Luis Ventimiglia, Director de la Agencia INTA 9 de Julio, brindó un panorama previo como es habitual con la mejor información antes de la toma de decisiones.

En el evento el Presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio Nicolás Capriroli le dejó su mensaje a los productores, en el marco del inicio de la nueva campaña agrícola augurándoles las mejores perspectivas. INTA y Sociedad Rural hacen un valioso aporte, con las jornadas técnicas, destinadas a los productores.
En primer término, en diálogo con la prensa, el Ing. Luis Ventimiglia se refirió a la necesidad de la rotación de cultivos para preservar el suelo. «Tenemos el deber y la obligación de conservarlo a largo o mediano plazo, porque siempre el sistema rotacional es muy positivo», aclaró Ventimiglia. El técnico del INTA señaló que lo ideal sería hacer un análisis de suelo, aunque no siempre resulta factible.
«El trigo es un cultivo emblemático para cualquier país, sobre todo para la Argentina porque es el primer cultivo que hemos realizado, con una tradición muy arraigada en esta zona», enfatizó el Ing. Ventimiglia.
El disetante destacó el «potencial muy alto de rendimiento en la zona, más allá de no ser la mejor del país», aclarando que lo sucedido en la temporada anterior con récord en exceso hídrico en el año es algo fuera de lo común. Entre septiembre y diciembre cayeron más de 700 mm, algo que conspiró contra los rendimientos muy malos de trigo y cebada.
En base a las condiciones iniciales y a las perspectivas, Ventimiglia consideró que la próxima temporada «va a ser muy buena desde el punto de vista del cultivo, de la producción, sin entrar en los números».
El Ing. Ventimiglia señaló que la afirmación se basó en que «tenemos el perfil cargado de agua y esto nos asegura un 50 % mínimo de la producción que podríamos tener. De acá en más también va a llover» y aclaró que «vamos a tener un año neutro; no vamos a tener tantas lluvias».
En cuanto a enfermedades no habría tantos inconvenientes como la campaña anterior. «Si le aplicamos un buen manejo, podemos llegar a rendimientos realmente buenos con un trigo con cierta calidad. Hoy hay que producir trigo en cantidad y calidad y hay tecnología para poder hacerlo».
A la hora de referirse a cuidados especiales por determinados suelos, luego de las inundaciones de 2012, Ventimiglia sostuvo que «hay que tener en cuenta las semillas que hay que utilizar. Tenemos problemas, no hay tantas semillas y a veces cuesta encontrar de buena calidad».
«Sería bueno hacer un análisis patogénico de la semilla, eso lo tendría que hacer una empresa, y eso nos puede llevar a usar los activos más eficientes para controlar los patógenos que tenga la semilla. En ese caso es recomendable usar un cura-semillas».
Se debería considerar, según la explicación del especialista «en qué lugar está la napa y eso es variable de acuerdo a cada zona y a cada campo».
En ese sentido, señaló el técnico que «eso puede condicionar el manejo del nitrógeno, un elemento que se lava con facilidad. Como tiene su costo, se pretende que entre en su totalidad en la producción. Si tengo una napa muy cerca nos va a condicionar, si no está cerca lo podemos manejar con más tranquilidad con una sola aplicación».

UNNOBA: trabajan en la elaboración de un Plan Estratégico

0

unnobaIntegrantes de la comunidad universitaria y de diversas organizaciones de la comunidad participaron en la segunda reunión convocada por la UNNOBA para elaborar el Plan Estratégico, encuentro en el que se avanzó para definir las fortalezas y debilidades de la Universidad de acuerdo a los distintos ejes establecidos.

La propuesta es elaborar el Plan Estratégico desde una doble perspectiva: la del corto y mediano plazo, para abordar cuestiones más urgentes; y la de largo plazo, para establecer bases del futuro desde una visión consensuada.

A través de este plan la Universidad busca definir la identidad de la institución, guiar las acciones institucionales, potenciar las capacidades de organización, otorgar pautas de acción, incursionar en la cultura de la evaluación continua, facilitar la vinculación interna y externa y asignar correctamente los recursos físicos y económicos a los programas y proyectos diseñados por la Universidad.

El Plan Estratégico es una continuidad del proceso de Autoevaluación Institucional que desarrolló la UNNOBA en 2012, en el marco de la evaluación externa que prevé la ley de Educación Superior para las instituciones universitarias.

Tras el primer encuentro, la Universidad emitió un documento de trabajo que se redactó en base a la elaboración de todos los participantes. En virtud de ello, se estableció que la Visión de la UNNOBA es: articular políticas que refuercen el compromiso social; promocionarse como agente central de cambio y progreso social; funcionar como centro de generación de conocimientos; preservar, comunicar y transferir conocimientos; comprometerse con el medio ambiente; establecer alianzas con otras universidades y con instituciones públicas y privadas; actuar como centro de creación, desarrollo, preservación y transmisión de la cultura popular; formar técnicos, docentes, profesionales y científicos comprometidos con la sociedad, entre otras.

Como Misión, el documento de trabajo establece que la UNNOBA apunta a: proporcionar enseñanza a todos aquellos que estén dispuestos a realizar el esfuerzo, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, democrática e igualitaria; generar y transferir conocimientos para el desarrollo socioeconómico de la región; potenciar su desarrollo regional, nacional e internacional; atender a las aspiraciones, problemas y necesidades de la sociedad, entre otros puntos.

En el encuentro del 30 de mayo los participantes trabajaron en distintos ejes estratégicos, estableciendo fortalezas y debilidades de la Universidad: la mesa de “Inserción regional, nacional, latinoamericana e internacional”, coordinada por la vicerrectora Danya Tavela; la de “Fortalecimiento institucional”, a cargo del secretario General, Pablo Petraglia; la de “Formación integral”, coordinada por la secretaria Académica, Florencia Castro; la mesa de “Generación y transferencia del conocimiento”, coordinada por el secretario de Investigación, Desarrollo y Transferencia, Jerónimo Ainchil; y la de “Promoción de la cultura y el conocimiento”, a cargo del secretario de Extensión, Juan Pablo Itoiz.

Pablo Picotto, en el mundo de la publicidad

0

publicidad-picottoEl actor nuevejuliense Pablo Picotto participa en la pauta publicitaria de televisión de la empresa «Personal» de la promoción Día del Padre. Sin dudas que Pablo Picotto que en su trabajo es multifacético, desempeñándose en el mundo del teatro, la televisión, el cine y ahora también en el mundo de la publicidad.

Pablo Picotto comentó a «EL 9 DE JULIO» que «la publicidad surge a partir de uno de los tantos casting que hago periódicamente. Es bueno que sepa cualquiera que se quiera dedicar a la actuación que casting de esos hay que hacer de a miles y en la mayoría no te llaman».
«Por suerte en este quedé seleccionado para trabajar con Argentina Cine, una productora con la que ya había trabajado en una publicidad para el BAFICI y en donde me han tratado muy bien», destacó Picotto.
De la nueva experiencia señaló Pablo Picotto que «siempre es bueno filmar, ya que estas publicidades se hacen como si filmaran una mini película, con los mismos requerimientos técnicos».
«La duración del trabajo sabemos que es mínimo, ya que el segundo en tv es muy caro y el lenguaje de la publicidad requiere esos tiempos, de todos modos es posible que salgan otras versiones en algunos días con alguna aparición más», comentó el nuevejuliense.
«El balance es el mismo que en cada trabajo, tratar de hacer el mejor trabajo posible e ir sumando rodaje, experiencia y si es posible, un poco de pantalla», sostuvo este actor joven talentoso, multifacético que no detiene su marcha.