Donar sangre salva vidas y siempre es necesaria la donación de sangre en el sistema de salud. A través del Servicio de Hemoterapia del Hospital Julio de Vedia este miércoles 13 de octubre tendrá lugar una nueva colecta y en este caso es convicada por el Colegio Jesús sacramentado de 9 de Julio, en otras de las acciones solidarias que impulsa el establecimiento educativo.
La colecta se llevará a cabo en el Museo y Archivo Histórico (Edison y Cardenal Pironio) a partir de la hora 7, con la organización del Colegio Jesús Sacramentado. Los interesados en sacar turnos pueden hacerlo comunicándose al 2345-656192. Stella Corvalán adelantó qe aún hay turnos disponibles. Los interesados se pueden comunicar para asegurarse un lugar.
REQUISITOS BASICOS PARA DONAR – EDAD: 16 A 65 años. – DESAYUNAR/ALMORZAR ANTES DE DONAR: consumir te, café, jugo de frutas, galletitas, consumir abundante agua. (No consumir lácteos ni grasas). – MUJERES: no estar embarazada, si está en período de lactancia, evitar la donación. El período menstrual no es una contraindicación.
Para los próximos días se esperan anuncios por parte del Gobierno nacional para la nueva etapa del programa Precios Cuidados. Es una medida que se tomaría ante la inflación de los productos que integran la canasta básica. Las tratativas entre el Gobierno y las autoridades se demoraron y de acuerdo a fentes confiables habrían llegado a buen puerto, pese a que desde la administración nacional pretenden subas promedio del 4% y del lado de enfrente hasta del 9%. Para este momento, donde la inflación de septiembre será más alta que la de agosto, el Gobierno se muestra inflexible y no quiere actualizaciones por encima del 4% en toda la canasta trimestral para lograr de esta forma que el aumento anual de los productos de Precios Cuidados llegue a 24%. La última renovación de Precios Cuidados se llevó a cabo en julio, cuando el Gobierno autorizó aumentos de un promedio del 5%, con lo que acumularon en el primer semestre un alza del 16,2%, casi la mitad de la inflación general de ese período. El programa es una marca registrada que se encuentra vigente desde 2014 y su aceptación social es tal que, de acuerdo a fuentes oficiales, llega a representar el 13% de las ventas de los supermercados adheridos. Es decir, más de uno de cada diez artículos que se venden pertenecen a la canasta de Precios Cuidados.
Se viene una nueva jornada del Ciclo de Charlas 2021 que organizan Sociedad Rural de 9 de Julio, INTA, la Regional Aapresid 9 de Julio-Casares y el Circulo de Ing. Agrónomos de 9 de Julio. El próximo miércoles 13 a las 20hs es la cita a través del canal YouTube de INTA Pergamino, se abordarán los temas de soja para la campaña 21/22. Como es habitual la jornada comenzará con “Tips de Mercados” a cargo del Ingeniero en Producción Agropecuaria Sebastián Gavalda, director de la Consultora GlobalTecnos. Posteriormente, el Ingeniero Agrónomo Luis Ventimiglia, Jefe de INTA 9 de Julio se abocará a exponer sobre el tema “Ajustando el Manejo de Soja y Sorgo Granífero”. El Jefe de INTA abordará distintos aspectos: fecha de siembra, densidad, sanidad, fertilización, resultados de ensayos locales, varietales, perspectivas entre otros aspectos. A la charla se accederá de manera gratuita. Se podrán realizar consultas, inquietudes que en la parte final del encuentro responderá el Ingeniero Luis Ventimiglia.
El Banco de la Provincia de Buenos Aires confirmó que a partir de este mañana (12 de octubre), todos los martes y miércoles del mes habrá un 35% de ahorro en 12 cadenas de supermercados para las compras mediante la billetera digital gratuita Cuenta DNI. Se trata de un nuevo beneficio financiado por el gobierno bonaerense que se suma al otro descuento diario del 40% en comercios de barrio del rubro alimentos. El nuevo beneficio de Banco Provincia se podrá aprovechar el 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de octubre. La promoción tiene un tope de mil pesos por persona y semana. Este descuento para las personas usuarias de Cuenta DNI se suma al otro ahorro del 40% que Banco Provincia anunció la semana pasada para la compra de alimentos en comercios de cercanía, que se extiende todos los días hasta el 31 de octubre y tiene un tope de 1200 pesos por semana y persona. De acuerdo con este esquema de beneficios, una familia con dos personas adultas usuarias de la billetera digital puede llegar a obtener un ahorro total superior a los 15 mil pesos durante octubre si utilizan cada una de las opciones que ofrece la app de Banco Provincia. “Los ahorros especiales en comercios de barrio y supermercados son una continuidad del programa de descuentos implementado durante julio y agosto en conjunto con el Gobierno bonaerense que generó un récord de consumo de Cuenta DNI en toda la Provincia”, explicó Juan Cuattromo, presidente de Banco Provincia. Y añadió: “Estas iniciativas surgen de la decisión del gobernador Axel Kicillof de poner en marcha políticas públicas que fomenten las ventas de los comercios y favorezcan la capacidad de compra de las familias”. Durante el bimestre julio-agosto, más de 570 mil personas de todos los partidos de la provincia de Buenos Aires accedieron a los descuentos en alimentos en comercios de barrio, supermercados y garrafas financiados por el Gobierno bonaerense a través de la billetera digital de Banco Provincia. A partir de esa acción, entre junio y agosto Cuenta DNI duplicó la cantidad de compras en comercios, que pasaron de 1 a 2 millones; mientras que el volumen operado se incrementó un 90%, de 2.029 millones de pesos en junio a 3.855 en agosto. La billetera digital de Banco Provincia superó en septiembre los 9,2 millones de transacciones totales por casi 33,4 mil millones de pesos, entre compras, transferencias, recargas, pago de servicios y órdenes de extracción. Tiene 3,6 millones de personas usuarias: la mitad comenzó a operar con el Banco a través de la aplicación y el 56% tiene entre 18 y 35 años. Cuenta DNI es una de las billeteras más descargadas en los celulares y lidera el ranking de valoración a nivel nacional. Más de 28 mil comercios de cercanía ya operan con la app, que se convirtió en las más convenientes a la hora de vender: los comercios tienen acreditación inmediata de los pagos y las comisiones rondan entre el 0,6 y el 0,8%, las más bajas del mercado.
La Sociedad Rural de 9 de Julio arribó al 124º aniversario de su fundación. Es una institución que a lo largo de la historia no sólo acompañó a los productores agropecuarios, sino que contribuyó al desarrollo de del Partido de 9 de Julio. Desde la entidad, se envió una nota con motivo de la fecha: 1897- 2021: 10 de octubre 124 Años de historia Una ciudad que nació en 1863, y con tan solo 160 familias, comenzó a crecer, con el trabajo de su gente y con la fundación de distintas instituciones intermedias. Son las que formaron esas redes de contención y progreso, muchas de las que hoy aun disfrutamos. Gracias a esa gente que además de trabajar, supo dar su tiempo y compromiso en alguna institución, y de esa manera ir marcando los rumbos del crecimiento social, económico e institucional de la ciudad. Hoy nos toca a las nuevas generaciones recoger esos legados y traerlos a la actualidad, con la lógica adecuación a los tiempos que se viven, pero que de valores y principios tienen el mismo sentido hoy como ayer. Desde la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de 9 de Julio, agradecemos a todos los que actualmente como antaño, nos dan su apoyo constante, porque sin su confianza no sería posible. ¡¡¡Felices 124° Aniversario!!! Sociedad Rural de 9 de Julio.
Se cumplió el primer aniversario del fallecimiento del Doctor Walter Battistella, quien fue concejal e intendente municipal del Partido de 9 de Julio. Hace un año atrás, la comunidad lamentaba su deceso, en el atroz contexto de la pandemia de coronavirus, enfermedad contra la cual luchó hasta que sus fuerzas se fueron debilitando y apagando.
Walter Battistella, en ocasión de una visita a EL 9 DE JULIO.
No hemos de recordar aquí su biografía, pues nos ocupamos en diferentes ocasiones de su trayectoria y de su carrera vital. Queremos, más bien, evocar su figura y el recuerdo que ha dejado entre nosotros.
Walter había logrado abrirse camino en su vida, con gran entrega y dedicación, obteniendo su título de Médico, profesión que ejerció en su pueblo, Facundo Quiroga y en esta ciudad. Mantuvo, en su rol de médico de familia, un corazón abierto al que sufre, al pobre y al necesitado.
A la atención profesional, dotada por la ciencia y el arte de curar, conjugaba su especial empatía y permanente cercanía.
Imbuido de los valores heredados de sus mayores, de las virtudes de las personas de bien, atravesó el derrotero de la vida, que para él fue breve, con el reflejo de esa sana simiente de ayer, que brota y crece. Esa herencia, de muchacho de pueblo, de hombre del interior, le hizo mantener siempre latente e inquebrantable un espíritu firme en todas sus convicciones.
Abrazó tempranamente la causa política en los ideales de la Unión Cívica Radical, el partido que le llevó a ocupar el cargo de edil y, más tarde, el de intendente municipal. En ese puesto de lucha le encontraron las horas felices y las amargas; las ponderaciones más cálidas y las diatribas más encarnizadas; y allí supo quiénes eran sus verdaderos amigos, los leales, los de siempre. No obstante, a todos, a los buenos y a los malos, estimó sin encono.
Fue intendente municipal de 9 de Julio por un largo decenio y, en su gestión, desarrolló valiosos emprendimientos para la comunidad de 9 de Julio.
Fue amigo del Diario EL 9 DE JULIO. En el arduo combate de otras horas, nos encontramos separados, siempre en el respetuoso disenso, por esa distancia que debe mediar entre la prensa y el hombre público. Luego, cuando se apagó el sonido de esas pequeñas batallas, volvimos a recorrer el camino de la amistad. Sabía, Walter, que aquí, en esta casa, tenía amigos.
La suya fue una vida signada por dos dimensiones de una vocación humanitaria: la medicina y la política. Vivió con la llama siempre encendida, flama refulgente que iluminaba esas dos pasiones que se ordenaron en su vida de manera admirable. La muerte puedo apagar su vida, pero no esa luz; dejándonos, para siempre, el recuerdo de una vida de bien.
Por Héctor José Iaconis. Existen individuos que, aún carentes de las cualidades necesarias para el ejercicio de la función pública, persisten en el intento por competir en las urnas, o fuera de ellas, con tal de lograr su obstinado cometido. Sobrados ejemplos hay en la historia política nuevejuliense más remota y, desde luego, también en la historia reciente. En 1960 ocurrió un hecho singularísimo: en el contexto de una gestión municipal en período democrático, un intendente municipal fue destituido de sus funciones por el Concejo Deliberante.
LA UNION VECINAL El gobierno de la Revolución de 1955 había convocado a elecciones generales para 1958, proscribiendo de las mismas al Partido Peronista. Los comicios se celebraron el 23 de febrero de 1958, ocasión en la que fue elegido como intendente municipal del Partido de 9 de Julio, Adolfo R. Poratti, quien había conformado la denominada “Unión Vecinal”. Sobre Poratti pesaba, por así decirlo, el prestigioso nombre de su padre, Ramón N. Poratti, eximio hombre público que también había desempeñado con acierto la función de intendente municipal. Asimismo, Adolfo, había estado al frente del Poder Ejecutivo municipal durante unos meses, como comisionado, en 1945. El flamante intendente asumió el 1° de mayo de 1958. Con él también lo hicieron los nueve ediles de su agrupación: Miguel A.S Muratore, Ruperto C. Bottini, Federico C. Barroso, Mateo Mesquida, Miguel O. Citro, Juan Carlos Dottori, Gabriel Roger, Mateo José Podestá y Alberto Celloto. Otras dos fuerzas políticas habían logrado bancas para sus concejales: la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), de la cual ingresaron cinco miembros (Adolfo Echeverría, el doctor Ernesto Báncora, Reinaldo Culaciatti, Adolfo González y Lorenzo Pastorino) y la Unión Cívica Radical del Pueblo, en minoría, ingresó cuatro ediles (el escribano Santos Abel de la Plaza, Adolfo Raíces, Juan C. Rolando y Raúl Righetti).
Boleta 27, de la «Unión Vecinal del Partido de Nueve de Julio». Con ella, Adolfo R. Poratti, se presentó en los comicios del 23 de febrero de 1958 y ganó la intendencia municipal.
UNA GESTION BREVE Para 1960 la gestión municipal de Adolfo Poratti había acumulado tal sumatoria de desaciertos que, poco a poco, fue perdiendo la confianza no solamente en el Concejo Deliberante sino también de los vecinos. A mediados de 1959, el concejal Mateo Podestá, quien disentía frecuentemente con Poratti se había separado del bloque oficialista para conformar uno personal, la Unión Vecinal Independiente. Más aún, por discrepancias con el intendente, otro hombre de su confianza, Miguel Muratore (segundo en la lista de candidatos) había intentado renunciar a la concejalía. Con el rechazo a las rendiciones de cuentas presentadas y la obstrucción a algunos proyectos que prendía llevar adelante, le demostraban a Poratti que, el Departamento Deliberativo, poco a poco le iba quitando su apoyo. Motivo de escándalo fue, sin dudas, el disparatado intento por designar a un edil de su entorno como funcionario municipal, manteniendo simultaneidad y, claro está, cobrando un salario por el segundo. La cuestión del Matadero Municipal, en cuya administración se presentaban anomalías, era otro tema que el Concejo reclamaba al intendente, sin que éste, al parecer, hiciera oídos. Tras los comicios de marzo de 1960 se sumaron nuevos concejales, quitando poder al influjo oficialista que había asumido un par de años antes.
LA DENUNCIA DE LA PRENSA A mediados de 1960, el Diario EL 9 DE JULIO, se hizo eco de una preocupación que circulaba en la sociedad, respecto de la deplorable labor municipal de Adolfo Poratti. En un llamado al Concejo Deliberante a “extremar su celo”, denunciaba los “descuidos en el manejo y en la percepción de sus rentas, lo que se refleja[ba] en el incumplimiento de sus compromisos de pago, ya sea al personal o servicios, tales como los de la electricidad y otros”. Otro aspecto que la prensa revelaba era la falta de seguimiento y control de las licitaciones de obras otorgadas y ejecutadas, acerca del cual también circulaban comentarios desfavorables. Más aún, quienes estaban al tanto de cuanto sucedía puertas adentro de la Municipalidad, hablaban de evasiones e irregularidades por varios cientos de miles de pesos.
LA ACUSACIONES DEL H.C.D. El 12 de julio de 1960 fue integrada una Comisión Investigadora, designada por el Concejo Deliberante. Cada uno de sus miembros representaba a uno de los bloques: Ernesto Báncora (UCRI), Otto Rafael Adobato (UCRP), Gilberto Aguilar (Partido Conservador), Miguel Muratore (Unión Vecinal) y Mateo Podestá (Unión Vecinal Independiente) . La misma debía estudiar la gestión del Departamento Ejecutivo y, ardua tarea, poner a la luz las falencias de la misma, a pesar de los obstáculos que hallaría por parte del intendente. El exhaustivo informe elaborado por la Comisión destacó nueve tópicos suficientemente probados: 1º) Falta de repuesta a reiterados pedidos de informes acerca de la suspensión injustificada de un empleado. 2º) Incumplimiento de las ordenanzas sobre estabilidad y escalafón. 3º) Falta de reglamentación de ordenanzas sancionadas por el Concejo Deliberante. 4º) Falta de cobrabilidad en los impuestos municipales. Algunas empresas, dedicadas al faenamiento de hacienda a gran escala, que debían pagar de forma anticipada, llegaron a deber el equivalente a varios millones de pesos, trasladados a la moneda actual. 5º) Trato preferencial, discriminatorio y desigual, en el cobro de impuestos a faenadores de haciendas. 6º) Falta de cobrabilidad en las multas por infracción e incumplimiento de ordenanzas. 7º) Por suministro de servicios sin cobro de derechos. Aquí la acusación gravaba sobre la utilización de cámaras frigoríficas por dos matarifes. 8º) Por la existencia de comercios sin habilitación municipal. 9º) Anormal rendimiento de cuentas y presuntas irregularidades en la Delegación de Morea. En este abanico de defraudaciones o malversaciones, había una permanente insistencia en la cuestión de la carne, el Matadero y la relación de la Municipalidad con los matarifes. Poco más tarde, la Comisión Investigadora agregará otras anormalidades encontradas: la enajenación de bienes municipales sin la autorización del Concejo Deliberante; la falta de imputación de deudas de caminos; el incumplimiento de cláusulas determinadas en contratos vigentes y obras inconclusas; la designación en cargos públicos a personas inhabilitadas para el ejercicio de los mismos (la terquedad del intendente sobrepasaba los límites de la legalidad) y la cancelación de un importe a un contratista por el valor inferior al que figuraba en la orden de pago, entre otros.
LA CARNICERÍA La Comisión Investigadora había llegado a detectar la existencia de una carnicería, ubicada en la esquina de la avenida San Martín y Santa Fe. Concerniente a ella, aludía el punto octavo de la lista de acusaciones. No solamente, este comercio, carecía de habilitación, sino que además no pagaba impuestos y no podía determinarse la identidad de su propietario. Por si fuera poco, la aludida carnicería, era atendida por personal municipal.
LA SUSPENSIÓN DEL INTENDENTE Y EL “CAMINO FANTASMA” La enumeración de estos cargos, permitió al Concejo Deliberante aplicar una suspensión de su cargo al intendente Poratti, la cual fue ordenada en la sesión del 26 de julio de 1960. Ante las acusaciones de la Comisión Investigadora el intendente había reaccionado rechazándolas. Naturalmente, el intendente Poratti se negó a acatar la suspensión que le había aplicado el Concejo Deliberante. A esta altura, la gestión municipal había cosechado un total desprestigio. En un clima de tensión, el intendente se encaramó en el cargo y, lejos de procurar resolver los muchos problemas que se le iban suscitando a diario, se preocupó por agudizar el estado de tensión que mantenía con el Concejo Deliberante. Al salir a la luz la situación, por todos conocida, del “Camino Fantasma” (el acceso a la localidad de La Niña, obra que quedó inconclusa por el desvío fraudulento de los fondos), Poratti terminó procesado, junto al tesorero municipal y a un funcionario provincial.
“JAQUE MATE” Y “CHAU PICHO…” A pesar de las rogativas de Poratti, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, falló favorablemente a las disposiciones del Concejo Deliberante, referidas a la aplicación de la suspensión. En consecuencia, el 19 de octubre de 1960, ante el escarnio popular, debió entregar el gobierno comunal en manos del concejal Miguel Muratore. Tras ello, el Concejo Deliberante aprobó un pedido de destitución definitiva del intendente suspendido. Estos acontecimientos echaron por tierra cualquier aspiración futura de Poratti a ejercer otro cargo público, conminándolo a retornar a la vida privada y a la práctica del ajedrez, sobre cuyo juego se jactaba de ser buen contrincante. Su popular expresión, “Chau picho”, vulgar epílogo con que solía rematar sus discursos, quizá estuvo en el pensamiento de más de un nuevejuliense, en aquella jornada de octubre del ’60, al verle abandonar estrepitosamente el despacho oficial del intendente que, por veintiocho meses, había sido suyo.
A casi un mes del triunfo en las PASO y de cara a las próximas elecciones generales del 14 de noviembre, el primer candidato a Concejal por Juntos, Nacho Palacios, en el marco de su actividad mantiene reuniones con instituciones de nuestro ámbito. Se reunió con CEPRIL, el fútbol femenino del Club y Biblioteca Agustín Álvarez. En el marco de una recorrida por las localidades visitaron Santos Unzué, la Cooperativa Eléctrica de Dudignac, el Club 18 de Octubre y la Sociedad de Fomento de El Provincial. «El objetivo de estas reuniones es interiorizarnos sobre la situación particular que vive cada institución, conocer en detalle las actividades que vienen realizando y los proyectos que tienen a futuro. Apostamos a intercambiar ideas y que cada uno aporte su experiencia, conocimiento y fortalezas dentro de la actividad que llevan a cabo. Estos encuentros nos ayudan a fortalecer lazos y planear iniciativas que podremos plasmar desde el Concejo Deliberante» afirmó Palacios. Desde Juntos 9 de Julio indicaron que continuarán con las recorridas por las localidades y con este tipo de reuniones que «enriquecen mucho nuestra propuesta». Invitaron a los vecinos a pasar por su local de campaña ubicado de Av. Mitre 1380.
Pasaron varios días, aproximadamente una semana, para que se confirmara un nuevo caso de Covid-19 en el distrito de 9 de Julio. Este domingo el Comité de Crisis dio a conocer la confirmación. Son sólamente dos los casos activos de Coronavirus, ambas personas son ambulatorias (no hay internados positivos). No hay casos sospechosos o en estudio. Las personas aisladas preventivamente son cinco.
INFORME DEL COMITE DE CRISIS Domingo 10 de octubre SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19 Se confirma un (1) nuevo paciente para CORONAVIRUS en nuestro Distrito, el cual fue por hisopado. Además, se recibieron 4 hisopados negativos. Informamos que no hubo altas de pacientes y los dos (2) que cursan la enfermedad Covid-19, lo hacen de forma ambulatoria. Actualmente no existen casos sospechosos o en estudio. Se encuentran en aislamiento preventivo y seguimiento un total de 5 personas. Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son seis mil seiscientos ochenta y siete (6687) de los cuales dos (2) están activos, doscientos treinta y dos (232) fallecieron y seis mil cuatrocientos cincuenta y tres (6453) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado siete mil quinientos veintiséis (7526).
Hace prácticamente un año que Google anunció News Showcase, que permite una novedosa forma de acceder a los contenidos. Esta herramienta muy interesante se presentó en Argentina en febrero de 2021 y meses más tarde se incorporó diario «EL 9 DE JULIO», uno de los primeros medios del interior del país en ser seleccionado. La Responsable de generar acuerdos estratégicos para los productos de Noticias y Editoriales en Google Latinoamérica Andrea Fornes, en una entrevista exclusiva con nuestro medio comentó distintos aspectos.
Andrea Fornes (Responsable de generar acuerdos estratégicos para los productos de Noticias y Editoriales en Google Latinoamérica).
– ¿Cómo nació News Showcase? ¿Cuál era el objetivo de Google? – Hace más de 20 años trabajamos con organizaciones de medios de todo el mundo para crear un ecosistema de noticias diverso, inclusivo y sostenible a través de la tecnología. Esto lo hacemos posible con Google News Initiative (GNI), nuestra área que ayuda a medios a enfrentar los desafíos de la transformación digital mediante el desarrollo de iniciativas como capacitaciones, alianzas y programas para mejorar la sustentabilidad y la monetización, entre otras. Para acompañar este proceso de cambio, surge Google News Showcase con el objetivo de brindar a los medios un nuevo producto para acercar contenido de alta calidad a sus lectores. Se trata de un programa de licenciamiento mediante el cual Google paga por los contenidos producidos diariamente por los medios. De esta manera, los medios de comunicación comparten sus principales noticias a través de las plataformas Noticias y Discover, generando tráfico para sus sitios y facilitando a los usuarios contenido de alta calidad. Un aspecto clave del proyecto es que contribuye con nuestra misión de hacer accesible la información a todas las personas. Actualmente, más del 90% de las publicaciones suscritas al proyecto representan noticias locales, regionales o comunitarias. Un paso más en nuestro camino hacia la diversidad editorial. – ¿Cuál es el proceso de expansión en el mundo? – Anunciamos Google News Showcase en octubre de 2020 con un anuncio de inversión inicial de mil millones de dólares para los próximos tres años, y desde entonces seguimos creciendo en todo el mundo de manera favorable. Tal es así que, actualmente, casi mil publicaciones de noticias a nivel global ya firmaron acuerdos para ser parte. Google News Showcase está disponible en países como India, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Australia, Chequia, Japón, Reino Unido, Austria y hace pocos días lanzamos el programa en Colombia (siendo el tercer país de Latinoamérica con la herramienta junto a Brasil y Argentina). Seguimos trabajando para llegar a varios países más en los próximos meses. En Argentina, lo presentamos en febrero de 2021 y al momento ya contamos con más de 80 medios que cubren 18 de las 24 provincias. Se incluyen medios nacionales, locales e hiperlocales como Perfil, Infobae, La Gaceta, El Economista, Grupo Indalo, Grupo Octubre, La Arena, La Nueva, La Opinión Austral, LMNeuquén, La Capital S.A., Noticias Argentinas, Nueva Rioja, Tiempo Sur, El Diario de La Pampa, Mirador Provincial, Diario El Libertador, IP digital y ahora también el diario “El 9 de Julio”, entre otros. Esperamos en los próximos meses cerrar más acuerdos a lo largo del país. – Para quienes aún no lo conocen ¿en qué consiste este nuevo producto? – Todas las personas pueden acceder a una selección de noticias de casi 80 medios de Argentina a través de las plataformas Google Noticias y Discover. Aquí, los lectores van a encontrar una serie de paneles organizados de acuerdo a las noticias participantes y sus principales notas actualizadas desde el principio o al final del día. Al seleccionar un medio, cada usuario ingresa a un panel exclusivo con las últimas noticias e información destacada y una vez que el lector hace clic en una noticia, son direccionados a los sitios web de cada medio. Esta es una cuestión importante ya que permite a los editores hacer crecer aún más su negocio, mostrando a los usuarios anuncios y oportunidades de suscripción. Un punto también a destacar es que entre el contenido propuesto por cada medio se incluye la posibilidad de acceder a noticias de su muro de pago, una función que brinda a las personas la oportunidad de leer más contenido de un mismo editor, del que no tendrían acceso de otra manera. Asimismo, dentro de News Showcase, las personas pueden “Seguir” al medio de comunicación que más les interese para recibir toda la información del mismo. Esto permite personalizar también la forma en que cada usuario consume noticias. – ¿Puede considerarse que la plataforma ofrece una nueva manera de leer los diarios de manera digital? – Google News Showcase presenta una nueva forma de vincularse entre los medios de comunicación y sus lectores, colaborando a generar lazos más fuertes y a largo plazo a través de tecnología que usamos todos los días. Así, ayuda también a comprender historias complejas de manera fácil, ya que muestra una vista mejorada de un artículo o muchos artículos desde la propia voz e identidad (sus colores, logo, fuente, etc.) del medio. Y al mismo tiempo, contribuye para acortar las distancias en todo el país y generar un espacio de gran pluralidad y diversidad en las noticias. – Como Directora de Asociaciones de Productos de Noticias y Editoriales de Google en América Latina Google, ¿en esta primera etapa la compañía satisface sus expectativas?. – Estamos muy entusiasmados con los resultados obtenidos en Argentina, iniciamos el proyecto con la participación de 30 medios y en los últimos meses alcanzamos más de 80 acuerdos. Además, en nuestro diálogo con editores de medios recibimos un feedback positivo sobre su utilización y los resultados que genera. Principalmente por parte de medios locales. Gracias a la herramienta no solo están obteniendo ingresos recurrentes cada mes, sino también pueden compartir noticias curadas por sus equipos destacando su identidad de marca, con sus propias imágenes y estilos periodísticos. Más allá de estos primeros meses alentadores, sabemos que estos son los primeros pasos de un largo camino en nuestro compromiso con la industria periodística. – ¿Qué repercusiones han tenido de los usuarios? ¿Hicieron algún relevamiento al respecto? Observamos una tendencia positiva sobre la plataforma en todo el mundo. Gracias a las funciones que lanzamos junto con Google News Showcase, detectamos que los usuarios siguieron a los editores de noticias más de 200.000 veces.