5 C
Nueve de Julio
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 4322

Excelente función de títeres para adultos

0

[6 de junio de 2011] En la noche del sábado último, en “La Esquina. Arte & Cultura” tuvo lugar la presentación de la obra “La Prospietaria”, en el género de títeres para adultos.

En esta oportunidad, la titiritera Julieta Viveros ofreció una magistral realización,  en base a una adaptación de “El Propietario”, de Roberto Espina, con la incorporación de fragmentos del poema de “Redondillas” de Sor Juana Inés de La Cruz. En esta pieza,  una monja introduce al público en un universo privado de sentimientos y vivencias, despertando un sinfín de preguntas, hechas desde la visión de dos mujeres que se encuentran en un mismo espacio y tiempo, para disputarse su destino.

Julieta Viveros, en diálogo con EL 9 DE JULIO explicó que, “La Prospietaria”,  es “una propuesta para los adultos, donde se aborda la temática más compleja, referida a realidad, nombrando a las mujeres de una manera diferente”

“Los títeres no son solamente para los niños, también hay un abordaje para los adultos”, subrayó la titiritera.

Antes de la función de “La Prospietaria”, el Grupo “Mujeres en la Esquina” brindó su interesante abordaje de danza teatro.

Perspectiva Agroclimática Semanal: Descenso de la temperatura

0

[6 de junio de 2011] Por Ingeniero Agrónomo Eduardo Sierra. Informe cedido por el Círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio.

Al comienzo de la  primera pare de la perspectiva, los vientos oscilarán dentro del sector sur, rotando entre el sudoeste y sudeste, mientras avanzan hasta ocupar la mayor parte del área agrícola del Conosur, provocando  un descenso térmico con alta nubosidad y humedad atmosférica

La mayor parte de los Estados de Mato Grosso do Sul, Sao Paulo, el norte de Paraná, el este de Santa Catarina, la mayor parte de Paraguay, el este de Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Santa Fe, el norte de Córdoba, el este de Buenos Aires, el sur de Catamarca y de La Rioja, el sudeste de San Juan y el nordeste de Mendoza, observarán temperaturas mínimas por encima de 5°C.

El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana, la Mesopotamia, el este de la Región del Chaco, la mayor parte del sur del Brasil, el sur del Paraguay y el Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con alto riesgo de heladas localizadas.

El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, las serranías del  sur de Buenos Aires, el sudeste de Paraná, el centro de Santa Catarina y el norte de Río Grande do Sul,  observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C con heladas generales.

Las precipitaciones se concentrarán sobre el nordeste del área  agrícola del Cono Sur, dejando una amplia franja con lluvias escasas entre ambos focos:

El este de Salta, el oeste de Catamarca, el oeste de La Rioja, el oeste de Cuyo, el norte de Buenos Aires, el este de la Región del Chaco, el centro de Corrientes, el sudeste de Río Grande do Sul y el norte del Uruguay, observará una franja con lluvias moderadas (10 a 25 mm).

Un amplio foco de lluvias abundantes y muy abundantes cubrirá el norte de la Mesopotamia, el norte de La Rioja, el oeste de San Juan, el sur del Paraguay y la mayor parte del sur del Brasil. (25 a 50 mm).

El resto del área agrícola del Cono Sur observará precipitaciones escasas (menos de 10 mm).

Posteriormente,  los vientos rotarán hacia el sector norte, soplando alternativamente desde el noreste y el noroeste, y determinando un leve ascenso de la temperatura, aunque sin superar los valores normales para la época :

El oeste y el centro del Paraguay, el norte de Formosa, el extremo noroeste de Paraná y el oeste de Sao Paulo observarán temperaturas máximas superiores a 25°C.

El  centro y el este del NOA, el extremo norte de la Región Pampeana, el norte de la Mesopotamia, el este del Paraguay y la mayor parte del sur del Brasil observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con focos de valores menores.

El centro-oeste del NOA, el este de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C, con focos de valores menores.

El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 15°C, con focos de valores menores en las áreas elevadas.

CONCLUSION

Las oportunas lluvias ocurridas durante Abril y Mayo de 2011 repusieron eficazmente las reservas de humedad en gran parte del área agrícola nacional.

Es interesante comparar la situación hídrica actual con la  existente a igual fecha de 2008, ya que ello pone en evidencia la mayor capacidad de hacer frente a posibles lapsos secos que posee el agro argentino al comenzar la campaña agrícola 2011/2012.

No obstante, debe señalarse que subsisten varias zonas con reservas escasas, que continúan siendo muy vulnerables a posibles lapsos secos:

Sur del NOA.

Noroeste y sur de Córdoba.

Centro y sur de La Pampa.

Gran parte de Cuyo.

Costas del Río de la Plata y Sudoeste de Buenos Aires.

En el clásico se repartieron un tiempo para cada uno

0

[6 de junio de 2011] Al igual que el Campeonato 2010, Atlético 9 de Julio y Agustín Alvarez protagonizaron el clásico de la fecha inaugural en este certamen 2011 de la LNF. En el «Ramón N. Poratti» igualaron 0 a 0 en un encuentro en el que se repartieron un tiempo para cada uno. Estuvo más cerca el millonario, generando más peligro y no pudo aprovechar un penal, atajado por el arquero Sergio Vega.

Estos equipos representan a dos clubes con mucha historia y buen presente en el fútbol local. Fueron animadores del certamen anterior, junto al tricampeón Once Tigres. Los tres tienen expectativas para pelear en la definición de este torneo de 18 fechas. El sábado Atlético 9 de Julio y Agustín Alvarez quisieron ganar el partido, pero también se tuvieron respeto.

Arrancó mejor el local, dirigido por Alejandro Seijo quien vio el partido desde la platea sancionado porque su equipo no ingresó a horario. Atlético 9 de Julio tuvo más la pelota en los primeros 45 minutos, intentando avanzar con un movedizo Emanuel González desde el mediocampo y un Pablo Maccagnani peligroso a la hora de encarar por el medio o cuando buscaba un espacio por los costados.

Le costó pararse en la cancha al equipo rojo, que no podía sumar gente en el ataque y quedaban solitarios Mariperisena (no llegó el pase del foráneo Silva) e Ignacio Bossio quien no logró demostrar su verdadero potencial después del excelente Torneo del Interior, figura en Once Tigres. Bossio acusó varios golpes, algunos de ellos sin pelota, no advertidos por el árbitro. Era Delamer el que quería llegar con peligro en la individual por izquierda y Crosa remataba de media distancia, ante la falta de profundidad.

Los primeros intentos fueron del visitante de contragolpe con un remate de Crosa a los 7′ y con un cabezazo de Delamer cuando había quedado a mitad de camino Tudesco en el centro, en el minuto 10. Contestó el local por medio de Maccagnani a los 12, con un desborde que no aprovecharon sus compañeros. Convirtió un gol González a los 15′, pero fue anulado por llevarse la pelota con la mano antes de definir.

El partido se hizo entrecortado por momentos ante golpes sufridos por jugadores de ambos equipos. En un ataque de Atlético 9 de Julio de derecha a izquierda, Vega le tapó el gol a Figueroa. Dos minutos después el volante de Atlético tuvo otra chance y remató desviado. Dudaba la defensa visitante.

Se jugaban 38′ y se salvó de la expulsión Malfatto, quien ya estaba amonestado. En el minuto 40 apareció en acción Bossio, descargó en Crosa y no pudo aprovechar. Se hizo interesante al final, en el minuto 42 remató Maccagnani y encontró bien ubicado a Vega. A los 43 Delamer ganó por izquierda y no prosperó la jugada.

En la contra se generó la jugada del penal a Figueroa, que remató Maccagnani y encontró a un Vega muy oportuno para despejar el peligro en esta inmejorable oportunidad para el local. El arquero demostraba que en su regreso al club iba a tener una muy buena labor.

En el comienzo del segundo tiempo tuvo otra chance muy clara el local cuando Diego Vera sacó un remate desde lejos muy difícil para el arquero, dio en el palo y Maccagnani falló en el rebote cuando estaba con todo el arco para convertir.

Pero en el complemento reaccionó Agustín Alvarez, tuvo más la pelota y se adelantó en el campo de juego marcando presencia y generando peligro ante Tudesco exigido en una pelota que quedó dando vueltas en el área en primera instancia. No tuvo toda la profundidad necesaria el conjunto rojo aunque intentó llegar.

Crosa había intentado en el juego colectivo y luego fue reemplazado por Duarte generando desequilibrio en el juego individual aunque a Agustín Alvarez le faltó mayor sincronización entre sus piezas.

A juzgar por el trámite en general no hubo un claro dominador, entre dos fuerzas parejas y cada uno tuvo su momento en el partido. Son dos equipos que quieren presentarse como animadores, con aspiraciones de pelear arriba. De haber un ganador en el clásico estuvo más cerca Atlético 9 de Julio que dispuso de un penal pero encontró a un arquero Vega en una muy buena tarde.

Arrancó mejor San Martín hasta que reaccionó French

0

[6 de junio de 2011] Un entretenido clásico protagonizaron en French el equipo local y San Martín este domingo. Arrancó mejor el visitante poniéndose 2 a 0 arriba, hasta que reaccionó French y terminó igualando 2 a 2.

El equipo de French afronta una temporada con renovadas ilusiones de recuperar protagonismo y por qué no luchar por las primeras posiciones. Asumió Asenjo como DT y se sumaron refuerzos de Los Toldos y Bragado, más los locales Tempestti y Perazzo que vienen de Once Tigres.

San Martín continúa con su proyecto, bajo las órdenes de Alejandro Re, con jugadores propios en su mayoría y pocos refuerzos. Los jugadores van tomando experiencia y el equipo es competitivo.

De movida sorprendió el equipo visitante convirtiendo el gol más rápido del inicio del partido. Tan solo se habían jugado 5 minutos cuando apareció en escena Góngora para definir ante Oscar Godoy en el arranque del encuentro.

El partido se hizo emotivo. Intentó responder de inmediato French aunque Esteban Martín falló en la definición. Cuando se jugaban 15 minutos apareció Góngora pero respondió muy bien tapando Godoy y luego a los 24′ la tocó Góngora otra vez pero le faltó precisión.

Volvió a la carga French, sobre el arco de un Maximiliano Scotto que respondió con creces demostrando su rápida madurez en la máxima categoría desde que comenzó a jugar en la temporada anterior.

En el minuto 30 le tapó un cabezazo al toldense Gustavo Di Gangi, y dos minutos después el defensor tuvo otra ocasión. A los 40′ Scotto salvó ante el goleador Esteban Martín y a los 45 volvió a responder el «1» visitante. Gonzalo Rodríguez era pligroso y lo tuvo de contra ataque.

French salió en el segundo tiempo decididamente a buscar el resultado, pero se iba a encontrar con un San Martín que quería asegurar los tres puntos intentando de contragolpe. Como en el primer tiempo, lo tuvo Góngora pero erró en esta ocasión. Salvó el arquero Godoy a French. Hasta que llegó el penal para San Martín y Gonzalo Rodrí- guez puso el 2 a 0, una diferencia importante en el minuto 10.

French sabía que era difícil de revertir pero no imposible. A los 21 metió un frentazo el goleador Esteban Martín poniendo el dos a uno. French siguió insistiendo y logró el ansiado a diez minutos del final con un remate fuerte de Esteban Martín para el 2 a 2 final.

El equipo visitante terminó con diez por la expulsión de Góngora. French es un equipo que necesita tiempo de rodaje para acomodar sus piezas teniendo en cuenta las incorporaciones, y San Martín es un rival duro para cualquier equipo.

Quiroga goleó 3 a 0 a Libertad

0

[6 de junio de 2011] Ayer, en el comienzo del campeonato el equipo de Quiroga le ganó 3 a 0 a Libertad, en una victoria clara de los locales. En Quiroga debutó como técnico Marcelo Giles y en Libertad Ruben Córdoba.

Los quiroguenses salieron decididos a buscar la victoria desde el comienzo del partido, y encontró la repuesta a los 7′, cuando ganó Macaroni por derecha, mandó el centro al corazón del área, falló el defensor liberteño en el rechazo, y Daniel Alberto Andrés con pierna derecha puso el 1 a 0.

Era más Quiroga que sacaba ventajas por el andarivel derecho, donde los hermanos Hernández (Emiliano y Manuel) hacían la diferencia. Si a eso se le suma el buen trabajo del debutante Suñes y el olfato goleador de Andrés, Libertad estaba en serios problemas. A los 13′, un remate de Emi- liano Hernández, pasó muy cerca del palo derecho del arquero Camilletti.

Libertad sufría en cada pelotazo cruzado, y Qui- roga era el claro dominador del encuentro. El equipo de «Cacho» Cordoba recién a los 24, pudo llegar y fue cuando Artola tomó un rebote luego de un corner, remató y la pelota se fue por arriba del travesaño. Pero en el otro arco, Andrés se perdió el gol, cuando en una jugada rapida quedó cara a cara con Camilletti, pero el remate del quiroguense quedó en las manos del arquero.

Allá por los treinte minutos, Libertad emparejó el trámite en base al despliegue y la lucha de sus jugadores, a los 32′, pudo haber empatado el partido, cuando de pelota parada, Artola hizo lucir al arquero Rodríguez que sacó la pelota del ángulo, y la mandó al corner. Esa fue la única jugada de real peligro en la primera etapa, que debió sufrir el golero quiroguense Rodríguez, que en gran parte del partido fue un espectador de lujo.

Para la segunda etapa de entrada nomás al minuto, Quiroga amplió la diferencia a dos, fue en una pelota enviada al área, desinteligencia en la defensa lagunera, que aprovechó Manuel Hernández, que con toque sutil de pierna derecha desvió la trayectoria de la pelota para mandarla al fondo del arco, para el 2 a 0.

Un balde de agua fría para el equipo de «Cacho» Cordoba, que a partir de allí nunca pudo con el equipo de Marcelo Giles que por momentos mostró pinceladas de buen fútbol.

A los 3′, se lo perdió Lucas Albino de cabeza, luego de recibir un centro de Di Rosi, Libertad tubo una situación de gol, fue idéntica, que la del primer tiempo, el mismo protagonista, Artola, de tiro libre volvió hacer lucir a Rodriguez que mandó el grito de gol al corner.

Quiroga era más y debía plasmar en el resultado la direncia futbolística que había entre los dos equipos, e intentó llegar al tercer gol. A los 14′, falló el intento de Andres. Su remate fue detenido por Camilletti, pero a los 19′, Lucas Albino mandó un centro para Andres que dominó el balón y entre las piernas de Salazar y Camilletti metió un remate abajo para el 3 a 0.

Hasta el final del encuentro, fueron sólo intentos sin demasiado peligro. Buen arbitraje de Carlos Belossi.

Figuras en Quiroga, Andrés, Albino, Suñe y Manuel Hernández. En Libertad Maximiliano Salazar.

Soliloquios de un memorioso

0

[6 de junio de 2011] Esta columna contendrá una serie de artículos que se publicarán en forma no regular y que se referirán a aconteceres y descripciones de distintas épocas de 9 de Julio. Pretenden refrescar la memoria de muchos o hacer conocer aquellas realidades a las nuevas generaciones. Espero que sean del interés de unos y de otros.

LAS TIENDAS

Las formas de comercialización eran distintas. De allí que hubiera grandes tiendas con todos los rubros. No se puede decir que fueran las que más tarde se han dado en llamar “tiendas por departamentos” como el caso de Harrods y Gath y Chaves en Buenos Aires. Pero estaban abastecidas de modo de poder satisfacer casi todas las demandas de los compradores. Especialmente la de aquellos que venían del campo o de los pueblos vecinos y no contaban con mucho tiempo como para andar de recorridas.

La moda no era tan exigente y además poco variable, por eso no eran muy necesarias las especialidades ni los detalles.

La cosa es que la descripción lleva a recordar que en cada una de las esquinas de la manzana más céntrica de la ciudad se ubicaban cuatro tiendas: La Americana en La Rioja y Vedia; Casa Galli en Libertad y La Rioja; Galver en Vedia y Mitre y La Razón en Mitre y Libertad. Frente a esta última estaba una muy importante: Blanco y Negro.

En la misma manzana sobre Libertad estaba La Liquidadora, de menor cuantía como lo fueran La Nueva y otra algo posterior que se llamó La Argentina en Mitre y Córdoba.

Las únicas especialidades estaban dadas por algunas mercerías como lo fue la famosa La Perlita u otra de especial nivel como la Casa Cabezas o por las zapaterías tanto las que estaban como anexos de algunas de las grandes tiendas o aquellas dos emblemáticas como Casa Rolando, Casa Paladino o Casa Cuesta..

La mayor especialidad en ropa para hombres también estaba en esa manzana central y era la Casa Canelli que fue atendida por distintas generaciones y también cabe mencionar a Ismarín que estaba frente a la Plaza Belgrano sobre la calle Mitre. Estas casas y otras de menor raigambre atendían a la moda de los hombres de esa época consistente en vestir trajes de medida casi en su generalidad. Los trajes de confección eran pocos, desdeñados y generalmente de escasa calidad, pero igualmente los vestían quienes no podían acceder a los otros.

Eran tiempos en los cuales las empleadas de los negocios vestían uniforme y los empleados estaban de traje y corbata, a veces hasta en pleno verano, al cual atenuaban en sus rigores con ventiladores de escaso alcance o -para mejor- los que tenían ventiladores de techo.

Las referencias que hago cabalgan entre finales de los años cuarenta y mediados de los cincuenta y me es grato evocarlas porque son pinceladas de una ciudad que siempre tuvo gratos colores. Seguramente estaré cometiendo omisiones y tal vez se deslice algún error pero si así fuera sólo debo atribuirlo a que no recurro a ningún archivo ni a consultas, sólo a mi memoria, la que es ocupada por estos gratos recuerdos que quiero compartir.

Importante Hotel se construye en 9 de Julio: «Cla Lauquen», ofrecerá diferentes opciones

0

[4 de junio de 2011] Desde hace aproximadamente un año está en marcha, a paso firme la obra del nuevo «Cla Lauquen Hotel» de 9 de Julio, ubicado en el kilómetro 263 de la Ruta Nacional Nº 5 al lado de un inmueble del Sindicato de Camioneros y frente al Autoservicio Mayorista Diarco. También se destinará un espacio para un centro de convenciones, algo novedoso para nuestra comunidad en este rubro.

El proyecto pertenece a un grupo de personas de Buenos Aires, algunos de ellos ligados familiarmente y por amistad a nuevejulienses, que decidió invertir y apostar en la Ciudad en la que observaron un potencial interesante para desarrollar el emprendimiento.

Gustavo Armenteros, el Socio Gerente en una entrevista exclusiva con «EL 9 DE JULIO» dio a conocer este proyecto. La idea original del hotel tenía como destino la ciudad de Junín, hasta que apareció la alternativa de hacerlo en 9 de Julio.

Claudia Castellanos y su esposo fueron los que más motivaron para que el hotel viniera a nuestra ciudad. Gustavo Armenteros (de una familia de comerciantes) conocía nuestra ciudad por las competencias de automovilismo de TC y también desde aquel momento sabía de la necesidad de ampliar la oferta hotelera.

En junio de 2010 se realizó la operación inmobiliaria para adquirir el predio. La obra se puso en marcha el 20 de enero y lleva más de cuatro meses de trabajo. «Arrancamos con el hotel y cuando hablamos con la gente surgió la idea de contar con un espacio para ofrecer productos y es así como se anexó el salón para distintos eventos», explicó.

Cla Lauquen Hotel tendrá varias opciones. Estará destinado a gente que viaja, circulando por la Ruta Nº 5 desde y hacia Buenos Aires; para gente que llega a 9 de Julio por actividades laborales y empresariales y también está pensado para recibir a grupos o contingentes que visitarán la ciudad para actividades de turismo o esparcimiento.

El nombre «Cla Lauquen» es bien nuevejuliense, pensado en el origen de la historia de la leyenda de las tres lagunas. La sugerencia de Claudia Castellanos encontró una respuesta positiva. Es así que en el diseño se decidió incluir en el parque del predio espejos de agua (dos lagunas pequeñas y una fuente), cada una llevará el nombre de los aborígenes de la leyenda.

El proyecto estimado de ejecución de obra es de un año y medio aproximadamente. Se estima que podría estar terminado para abrir sus puertas en abril de 2012, si todo sigue bien como hasta ahora.

CARACTERISTICAS DE LA OBRA

El Hotel Cla Lauquen se emplaza sobre un predio de 1 hectárea. Contará con 22 habitaciones con 3 tipologías distintas que rondarán en los 20 m², 23 m² y 30 m², con una superficie total de 1300 m², contando circulaciones y espacios comunes, discriminados en 1100m² cubiertos y 200 m² semicubiertos.

Se realizarán actividades de apoyo: un sector de cocina y comedor que brindará el servicio de desayuno y fast food, cercano al acceso se ubicará el front desk (la recepción) con un espacio en doble altura y una pequeña oficina administrativa, sanitarios para ambos sexos e inclusive para discapacitados. Próximo al hall se ubicará el lobby del hotel el cual contará con un hogar a leña en un sector en doble altura, recreando asi sensaciones de la vida campestre.

Desde el comedor saldrá una expansión en principio semicubierta y luego al aire libre que permitirá a los usuarios elegir el sitio más apropiado donde estar. Seguido a este espacio un sector de solarium, la piscina y próximo a esto último se ubicará un salón de usos múltiples para posibles conferencias, reuniones, o fiestas.

La superficie aproximada rondará en los 200 m², y estacionamiento de cocheras individual para cada una de las habitaciones.

La decoración seguirá la línea arquitectónica del proyecto, respetando su estilo, materiales y formas, con detalles de diseño que reflejen la identidad de la ciudad de 9 de Julio. Todo el equipamiento será de marcas de primer nivel, a la altura de las demandas más exigentes, con soluciones integrales para turistas y viajeros de negocios.

LAS PUERTAS ABIERTAS

Los emprendedores destacaron que desde un primer momento encontraron las puertas abiertas en la comunidad, para facilitar todo tipo de trámite y permitir la concreción del emprendimiento. «Cuando vinimos aquí me han tratado de maravillas», señaló Armenteros.

Destacaron la predisposición de Manuel L. Criado no sólo a la hora de realizar la operación inmobiliaria, sino también colaborando para acercar al Socio Gerente a otros lugares.

Destacó también que en la Municipalidad 9 de Julio fue muy bien atendido y encontró las respuestas rápidamente. Si bien no habló con el Intendente, allegados le transmitieron que había recibido muy bien la noticia del emprendimiento.

Del mismo modo, en la Cooperativa Eléctrica recibió muy buena atención de parte del Gerente Federico Raineri, del Ing. Marcelo Mango y del Ing. Carlos Boufflet ante los requerimientos para los servicios.

Esos fueron algunos de los ejemplos que destacó Gustavo Armenteros, muy contento por este emprendimiento en 9 de Julio que recibe a este proyecto con los brazos abiertos.

«Me gustó 9 de Julio por la calidad de la gente y por el trato», expresó Gustavo Armenteros muy contento, quien no se cansó de reiterar los agradecimientos.

El Concejo Deliberante desaprobó la Rendición de Cuentas

0

[4 de junio de 2011] Anoche el Concejo Deliberante de 9 de Julio continuó con la sesión especial después del cuarto intermedio al que se había pasado el último lunes. Finalmente, con el voto de todos los concejales no oficialistas presentes (no estuvo Hugo Gailach) quedó desaprobada la Rendición de Cuentas del Ejercicio 2010. Votaron a favor sólo los concejales de la UCR.

RENDICION DE CUENTAS

La Rendición de Cuentas del Ejercicio 2010 ascendió a casi $ 79 millones (78.900.000 pesos) siendo uno de los expedientes de mayor debate político, del mismo modo que ocurre cuando se presenta el Presupuesto antes del inicio de cada ejercicio. Tuvo un superávit de casi 600 mil pesos.

La desaprobación se realizó en base a un análisis detallado área por área de las distintas partidas con cambios considerables en relación a lo que se había presupuestado originalmente.

En sectores de Obras Públicas se encontraron con partidas presupuestadas en cloacas y viviendas por montos mayores, sobre todo y finalmente cuando se ejecutó las inversiones fueron considerablemente menores según afirmaron concejales no oficialistas. El Bloque PRO objetó el tema de los cambios de los recursos en obras públicas.

El Bloque del PJ FpV cuestionó no sólo el ejercicio 2010 sino la gestión municipal a partir del gasto del servicio de recolección de residuos y limpieza (municipalizado), afirmando que en 28 meses de prestación existiría «un déficit de aproximadamente 8.000.000 de pesos».

Es el segundo año consecutivo que se rechaza la Rendición de Cuentas en la votación del Concejo Deliberante.

AMPLIACION DEL PRESUPUESTO 2011

En otro orden de cosas, el lunes se había aprobado la ampliación del Presupuesto 2011 (se encuentra en ejecución) en alrededor de $ 6 millones (6.036.598 de pesos) producto del ingreso de recursos provinciales que se destinarían a distintas partidas.

Horacio Delgado. Una vida de trabajo, dedicación y servicio

0

[4 de junio de 2011]

*  De humildes orígenes fue labrándose un porvenir, merced al sacrificio, al esfuerzo y al trabajo fecundo.

* Graduado como abogado en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, para costearse sus estudios no dudó en trabajar como vendedor de diarios o mozo.

* En el Partido de 9 de Julio se desempeñó como Delegado Municipal de Morea; concejal, vicepresidente y presidente del Concejo Deliberante e intendente municipal.

* Elegido como diputado provincial, es en la actualidad Vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

* Entre el 23 y el 27 de marzo de 2011, en ausencia del titular, fue designado gobernador de la Provincia de Buenos Aires, por decreto nº 175.

No resulta una tarea sencilla, redactar una semblanza biográfica de alguien que, aún siendo una persona joven, ha venido trazando una actividad intensa. Máxime, cuando esta labor se encuentra integrada no solamente en su lugar de pertenencia, sino también a nivel regional y provincial.

Efectivamente, consustanciado con las necesidades de su pueblo, de su distrito, animado por una férrea voluntad de trabajo en beneficio de sus semejantes, estimado y respetado por sus pares y, sobre todo, auténticamente fiel y leal a sus ideales políticos, el doctor Horacio Guillermo Delgado, actual Vicepresidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, ha trazado una carrera importante.

En esta semblanza, de una manera sucinta, habremos de recorrer algunos aspectos de su vida, en la cual se conjugan dos virtudes fundamentales: el trabajo y la vocación de servicio puesta al servicio de la comunidad.

Nacido el 6 de octubre de 1964, en el Hospital Zonal “Julio de Vedia”. Si bien nació en 9 de Julio, porque su madre fue atendida en el aludido centro asistencial, toda su infancia y adolescencia transcurrió en la localidad de Morea.

Sus padres Oscar Guillermo Delgado, quien este mes cumplirá ochenta y dos años, y María Esther Ducca, formaron un hogar compuesto por seis hermanos, Horacio, el mayor;  Sergio, Verónica y Claudio, que se encuentran radicados en Morea, y Fabián y Karina, quienes hoy viven en 9 de Julio.

En Morea, junto a sus padres, hermanos y un tío vivió en la casa de sus abuelos paternos. Sus abuelos habían llegado desde el Partido de 25 de Mayo, y cuando se radicaron en Morea, adquirieron dieciséis hectáreas de campo.

“En el campo –recuerda Horacio, en una entrevista con el Diario EL 9 DE JULIO- vivía en un rancho de adobe, con piso de tierra y cielorraso de bolsa. El baño, como se acostumbraba en esa época, era una letrina ubicada a veinte metros de la casa, y se consumía el agua extraída de una bomba, también distante a veinte metros en sentido contrario del baño”.

Sus orígenes humildes le han permitido forjar su personalidad. Precisamente, una de las características personales que, en Horacio, se manifiesta de una manera muy nítida es su humildad y su capacidad de escucha ante la necesidad del otro.

“ El rancho –prosigue- estaba dividido en dos partes, por un lado la cocina, una despensa y la pieza de mis padres, y por el otro, el frente, otras dos piezas, donde dormíamos los más chicos junto a mi tío”.

En su casa, funcionaba una antigua cocina a leña, de aquellas que se construían en fundición. Sobre ella, todavía recuerda una anécdota:  “Era bastante antigua y se encontraba deteriorada por el uso, tanto así que cuando empezaba a funcionar, hasta que se calentaba, emanaba muchísimo humo. En invierno, cuando la cocina estaba cerrada, se llenaba de humo, y  terminábamos abriendo las ventanas para que el mismo suba, de ahí que el cielorraso fuera negro, por la concentración del humo”, dice.

Como decíamos, junto a la familia vivía uno de sus tíos, Juan Delgado, por quien Horacio guarda especial cariño.

“Mi tío –comenta- fue para nosotros como un padre más. Muchas veces, cuando hacíamos alguna travesura, ante cualquier castigo el refugio era siempre el regazo de mi tío”.

EL RECUERDO DE SUS PRIMERAS MAESTRAS

A unos tres kilómetros de su casa se encontraba la escuela primaria donde cursó sus estudios. En esos primeros años de la educación, Horacio pudo conocer en carne propia la significación del esfuerzo que se debe hacer para el estudio y el trabajo. Será por eso que, ahora en su función legislativa, ha valorado la importancia que tiene para el funcionario público la asistencia de los estudiantes. Y no limita ningún esfuerzo en otorgar becas para que, estudiantes terciarios y universitarios puedan seguir una carrera.

Al volver sobre su pasado, Horacio siente una especial gratitud hacia sus primeras maestras, en la escuelita de Morea: “Guardo un gran recuerdo por quienes fueron nuestras maestras en la escuela primaria. Ellas fueron una segunda madre: Gladys y Elena Domínguez y Elsa Navarro. Elena fue directora de la Escuela y además una persona que dio un gran impulso a la localidad y, por eso, una de las calles de Morea lleva su nombre”, manifiesta el entrevistado, entre otras emotivas palabras.

«En un principio –prosigue-, nos llevaba a la escuela mi tío, en el sulky, cuando iba a efectuar las compras al pueblo. Luego, nos llevaba y traía la maestra Beba Rossi, quien venía del campo, distante diez kilómetros hacia 25 de Mayo”

“Con el tiempo nuestros padres nos compraron un par de bicicletas, entonces, de este modo podíamos ir a la escuela con Sergio y Fabián”, comenta.

LA VIDA EN EL CAMPO

Horacio, debió conjugar sus estudios primarios con el arduo trabajo en el campo. Esa experiencia, la refiere de la siguiente manera: «Aquella fue una vida de mucho esfuerzo y sacrificio. Mi padre era un empleado rural, que trabajaba en las cosechas, en la mayoría de las veces como tractorista. Nosotros colaborábamos con las tareas de la casa, teníamos unas vacas que encerrábamos todos los días, porque en la mañana siguiente las ordeñábamos”.

Del trabajo de ordeñe podrían reunir unos quince o veinte litros de leche, que servían para la alimentación. Con lo que sobraba, su madre hacía quesos o dulce de leche. Como en el campo no contaban con pastos suficientes, debían sacar a pastar las vacas a la calle y cuidarlas hasta casi la hora de ingresar a la escuela.

“Mientras algunos cuidaban las vacas, otro se encargaba de dar de comer a los chanchos, otro cortaba la leña para la cocina económica y, a la tardecita, cuando llegábamos de la escuela y después de haber tomado la merienda, había que encerrar las vacas nuevamente, y apartar los terneros para que el otro día se puedan ordeñar las vacas; darles de comer a las gallinas y juntar los huevos”, se acuerda.

“A los huevos –afirma- mi madre los canjeaba por telas y, ella misma, confeccionaba la ropa. En esa época, nosotros, lucíamos con mucho orgullo la ropa que nos traían nuestras tías que vivían en Buenos Aires, que habían sido de nuestros primos”.

Horacio reconoce que “eran momentos difíciles, y recién la situación económica comenzó a cambiar cuando mi padre logró independizarse, constituyendo una micro pyme, y adquiriendo una máquina para clasificar cereal”.

Esa tarea, en el campo, se realizaba en forma diaria. «En aquel momento -nos cuenta Horacio-, a veces, la veíamos como un sacrificio frente a otros de nuestros compañeritos que dedicaban ese tiempo para la diversión. Sin embargo, éstas fueron lecciones de vida, que nos sirvieron, para instalar en nosotros la cultura del trabajo”.

Por entonces, aún no existían las cosechadoras con doble tracción. Entonces, los bajos siempre quedaban con maíz, era necesario  juntarlo, desechándolo manualmente.

«Mi padre, cuando había oportunidad, tomaba esa tarea los fines de semana y nosotros lo ayudábamos. Íbamos con un caballo, una rastra y un tambor, y juntábamos el maíz con una aguja. Del total de lo que se juntaba, un 50% correspondía al propietario del campo y el resto para nosotros, y eso nos servía para alimentar a los chanchos y a las gallinas”, indica Horacio.

En aquella granja, también existía una huerta grande, y otros animales, tales como pollos y patos, que contribuían al sostenimiento de la economía familiar.

EN LA ESCUELA SECUNDARIA

El doctor Horacio Delgado comenzó en 1978 sus estudios secundarios en la Escuela de Educación Media de Dudignac.

“En ese momento –señala-  en Morea no contábamos con una escuela secundaria y, por lo tanto, había que optar entre cursar los estudios en Dudignac o en 9 de Julio. Algunos chicos elegían hacerlo en la Escuela Técnica, donde tenían la oportunidad de vivir en la residencia estudiantil, otras venían al Colegio de Hermanas, que también tenía internado, pero la gran mayoría íbamos a Dudignac”.

En un principio comenzó a viajar a Dudignac en una Estanciera, donde iban otros seis o siete chicos y, más tarde, en el servicio de ómnibus. La línea de colectivos, que en ese momento iba de Morea a Dudignac pertenecía a Villalba y  los horarios del colectivo estaban adecuados, de manera tal que los estudiantes podían llegar a destino media hora antes del comienzo de las clases.

El doctor Horacio Delgado siente una especial estima y reconocimiento hacia el sacerdote de su pueblo, que por entonces era párroco de Dudignac, el padre Miguel Della Penna, una personalidad bondadosa, magnánima y carismática.

Cuando se encontraba cursando tercer año, su padre atravezaba una difícil situación económica, ya que había quedado sin trabajo. Por esta razón, la familia no disponía de dinero para costear los pasajes en ómnibus hasta Dudignac y, en consecuencia, durante más de dos semanas Horacio no pudo concurrir a clases.

“Habían pasado –rememora- cerca de veinte días, en los cuales no podía ir al colegio. En ese momento, en la Escuela de Dudignac, teníamos como preceptor al padre Miguel Della Penna, cura párroco de esa localidad, de 12 de Octubre y de Morea. En cierta oportunidad se aparece el padre Miguel en el campo, para hablar con mis padres y preguntarles por qué estaba faltando a las clases. Enterado de que se trataba de problemas económicos, él generosamente le propuso a mis padres que vaya a vivir a su casa, al lado de la parroquia”.

En ese tiempo, provenientes de Morea había aproximadamente cuatro jóvenes a quienes, el padre Miguel, les permitía  vivir en su casa, con la finalidad de que cursen los estudios secundarios.

Tal como lo subraya Horacio, “el padre Miguel estaba muy arraigado en el corazón de las familias de Dudignac, Morea y 12 de Octubre».

«El los veía nacer, los bautizaba, les daba la Primera Comunión, los confirmaba y, con el tiempo, también los casaba”, comenta.

Nuestro entrevistado, reconoce que, “haber vivido en la casa del padre Miguel fue una experiencia hermosa”.

“Yo –agrega- le oficiaba de monaguillo, lo ayudaba con la limpieza, en el fondo de la casa hacíamos una huerta y, a la noche, después de cenar una comida liviana jugábamos un partido al chinchón”.

En este mismo sentido, Horacio recuerda una simpática anécdota: “En una ocasión estábamos jugando al chinchón y veía que el padre Miguel me hacía trampa. Aún cuando lo veía, cambiaba las cartas, algunas hasta se caían al piso. En ese momento yo era una persona sumamente tímida, pero me animé y le dije: ‘Padre, ¿qué son todas esas cartas?, usted me estaba haciendo trampa’. Entonces, él se largó a reír y me respondió: ‘Hijo, ésas son las cosas que en la vida no hay que hacer’”.

LA FORMACION UNIVERSITARIA

Por influencia de sus profesores de la escuela secundaria, Horacio decidió cursar sus estudios universitarios en la Universidad del Litoral. Junto a otros dos compañeros, Juan Carlos Vilanova, de General Mosconi y Fabián Pesciallo, se inscribieron en la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe, donde se instalaron en un pensionado

Al principio, para financiar sus estudios, vendía diarios, planes de estudio y, en los fines de semana, trabajaba como mozo. Más tarde, ingresó en una escuela técnica como preceptor y, dos años después,  también como profesor.

Entre 1989 y 1990 se desempeñó como delegado gremial por AMSAFE, el sindicato docente de la provincia de Santa Fe.

De esa etapa en la tierra santafecina guarda hermosos recuerdos. En 1986 había sido socio fundador y secretario de la Sociedad de Fomento de Barrio Roma.

VOCACION POR LA POLITICA

El doctor Horacio Delgado, en 1983, apenas reanudado el sistema democrático, se afilió  al Partido Justicialista. Sobre este aspecto, entiende que “la llegada de la democracia movilizó mucho a los jóvenes, así como hoy están motivados y movilizados”.

En 1991, cuando Jesús Abel Blanco asumió el cargo de intendente municipal, algunos vecinos de Morea le propusieron convertirse en delegado municipal. Así pues, dejó transitoriamente los estudios universitarios en Santa Fe y se trasladó a su localidad.

Morea no solamente lo contó en esta función pública, sino también como secretario, síndico, y vocal titular del Consejo de Administración de la Cooperativa de Agua, Vivienda, Consumo y Otros Servicios Públicos de Morea, entidad pionera en la instalación del servicio de Internet en la zona.

LA ABOGACIA

En 1998 renunció al cargo de delegado de Morea, con la finalidad de concluir sus estudios. En 2001, se graduó como abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

EN EL CONCEJO DELIBERANTE DE 9 DE JULIO

El doctor Horacio Delgado, realizó una importante labor en el Concejo Deliberante de esta ciudad. En diciembre de 1999, asumió como concejal por el bloque del Partido Justicialista, hasta el año 2003. Luego, fue reelecto en este cargo para el período 2003-2007.

En diciembre de 2001, cuando el entonces intendente municipal Jesús Abel Blanco asumió como diputado nacional, el entonces presidente del Concejo Deliberante doctor Oscar Bernardo Ormaechea pasó a desempeñar la titularidad del poder ejecutivo municipal. En consecuencia, el doctor Delgado fue designado presidente del Concejo Deliberante.

INTENDENTE DE 9 DE JULIO

En marzo de 2005, como consecuencia del fallecimiento del intendente doctor Martín Darío Callegaro, debió asumir el cargo de intendente municipal hasta diciembre del mismo año. En esas funciones, procuró continuar con el proyecto de gestión iniciado por su antecesor, logrando la concreción de algunas obras importantes.

LEGISLADOR PROVINCIAL

En octubre de 2007, el doctor Horacio Delgado fue elegido Diputado Provincial. Poco después, cuando el actual Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, asumió esas funciones, el doctor Delegado fue designado en el cargo de Vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, que había dejado vacante Domínguez.

A nivel legislativo se desempeña como presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires; Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Regionales; Secretario de la Comisión de Producción y Comercio; vocal titular de la Comisión de Niñez, Adolescencia y Familia; vocal titular de la Comisión de Legislación y Reglamento; vocal titular de la Comisión de Educación; vocal titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia y vocal titular de la Comisión de Reforma del Estado. Asimismo, ha ocupado el cargo de vocal titular de la Comisión para la Reforma del Mapa Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

Por otra parte, es vocal titular de la Unión de Parlamentarios del Mercosur (UPM).

El doctor Delgado, al referirse a su gestión legislativa, explica que “desde la Cámara se le ha dado un impulso muy importante al Observatorio Social Legislativo, una herramienta que quedará para la posteridad, porque ha permitido brindar aire fresco a la Cámara de Diputados, a veces devaluada, criticada o desconfiada”.

“Con este mecanismo –agrega- que hemos llevado por toda la Provincia de Buenos Aires, y que se encuentra a mi cargo, nos ha permitido reencontrarnos con la gente en los lugares más alejados, tomando contacto con ellos, debatiendo y analizando las leyes”.

El digesto jurídico de la Cámara, es otro de los importantes trabajos que ha tenido a su cargo el legislador nuevejuliense. Las legislaciones sobre adopción y sobre fecundación asistida, impulsadas desde la legislatura bonaerense, también han contado con el aporte del doctor Delgado.

“Una de las leyes en las que hemos trabajado, y que nos ha llenado de satisfacción personal, fue la referida a la fecundación asistida, que procura que el Estado asista a estas medidas”, manifiesta.

Entre otros importantes emprendimientos para la comunidad del Partido de 9 de Julio, llevados adelante por el doctor Delgado, se cuenta el fortalecimiento de la producción.

Al respecto, tal como lo precisa el Doctor Delgado, “en la mayoría de los municipios de la Provincia de Buenos Aires, salvo raras excepciones, las oficinas identificadas con la producción están dedicadas a la administración de planes sociales, es muy necesario, pero no se impulsa desde sus lugares un plan estratégico de desarrollo”.

“Los dirigentes –sostiene- políticos debemos poner énfasis en el desarrollo productivo y, especialmente, en una planificación estratégica. Si no queremos dilapidar el esfuerzo, debemos planificar y, en base a eso, conocer cuáles son las debilidades y fortalezas, las oportunidades, para poder trazar los objetivos concretos, para trabajar todos juntos”.

Para el doctor Delgado,  “ 9 de Julio reúne todas las condiciones para convertirse en un polo productivo regional; existe una importante cultura emprendedora, que debe ser fomentada, y una experiencia empresarial con mucha historia”.

MODELOS EN SU VIDA

Al ser consultado, acerca de quiénes son o han sido modelos o paradigmas en su vida, el doctor Delgado no dudó en mencionar, en primer término, a sus padres.

“Ellos –dice- fueron quienes me trazaron el camino de la vida, inculcándome que en la vida hay que actuar con responsabilidad, respeto, instalando en nosotros la cultura del trabajo, la responsabilidad y la dedicación”.

También, cita el nombre del Padre Miguel Della Penna. Si bien en la localidad de Dudignac hay una calle que lleva el nombre de este sacerdote ejemplar, aún no se le ha efectuado el debido reconocimiento a una figura tan destacada.

“Los vecinos de Morea y de Dudignac le debemos al padre Miguel un merecido homenaje, especialmente en esta época en que se estarán realizando los actos por el centenario dudignaquense”, considera el doctor Delgado.

Entre las personas que se  contribuyeron como auténticos modelos en su vida, se encuentra también el nombre de Jesús Abel Blanco.

“Mucho –expresa- hemos aprendido de él, quienes abrazamos la política y nos dedicamos a ella, como un instrumento que permita resolver los problemas cotidianos de la sociedad. Jesús Abel Blanco ha marcado fuertemente en la vida de cada uno, porque en su modo de comportarse y de proceder, enseñaba no solamente con la palabra, sino con el ejemplo y con su forma de vida. Solamente era cuestión de mirarlo para aprender”.

Otro modelo en su vida, también es el actual Ministro Julián Domínguez.

“Julián es un gran amigo con el cual hemos compartido momentos difíciles y momentos de mucha alegría», manifiesta Horacio al referirse a Domínguez.

SU FAMILIA

Casado con Mariana Pianetti, es padre de dos hijos, Roque, de nueve años, quien concurre a la Escuela Nº 1 y Lara, de cuatro años, alumna del Jardín de Infantes Nº 909.

PALABRAS FINALES

Basta solamente con recorrer las páginas de los periódicos locales, como así también de muchos medios de la provincia de Buenos Aires, para leer acerca de los proyectos y la actividad que desarrolla este legislador nuevejuliense. Una lista, extensa por cierto, de proyectos que se han visto concretados en beneficio de la comunidad enmarcan una labor encomiable, ordenada y siempre atenta a las necesidades de la Sociedad.

Como es posible advertir al leer esta semblanza, al recorrer la biografía del doctor Horacio Delgado se ha puesto especial acento en sus orígenes, aquella infancia y adolescencia y vida en la casa de su abuelo, en Morea; aquellas horas difíciles, de trabajo y sacrificio.

Precisamente, esos hechos enmarcan un verdadero ejemplo, y una genuina lección de vida: con la dedicación, el trabajo y el sacrificio es posible caminar hacia los más grandes destinos.

Construyen rambla frente a la Terminal que dificulta el ingreso de ómnibus

0

[4 de junio de 2011] La Municipalidad de 9 de Julio se encuentra construyendo la rambla en la cuadra de Avenida Avellaneda entre calles Robbio y Mendoza, frente a la Terminal de Omnibus.

Se informó que la obra se realiza para «mejorar la entrada y salida de los colectivos y regularizar el tránsito de ese sector de la ciudad, ordenando la circulación de los vehículos». Sin embargo, los ómnibus que ingresan a la Terminal por Avellaneda (especialmente) con la rambla tendrían dificultades para acceder a la playa de estacionamiento de la Terminal.