9.4 C
Nueve de Julio
martes, julio 29, 2025
Inicio Blog Página 4312

Actividad en el ISETA

0

[21 de junio de 2011] El Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos del ISETA ha realizado durante el mes de junio las siguientes actividades:

Curso taller de Evaluación Sensorial

Participaron 21 personas de diferentes empresas de alimentos del país y del exterior y universidades nacionales, con el objetivo de conocer los elementos básicos de un programa de evaluación sensorial: cómo se utiliza, qué beneficios reporta a la empresa, cómo se integra a la cadena productiva y de comercialización.

Seminario de Evaluación Sensorial para Chef

Participaron alumnos de 3er año  de la carrera Analista en Servicios Gastronómicos que se dicta en el ISETA, con el objetivo de conocer la disciplina sensorial y brindar al alumno herramientas y métodos que serán de gran utilidad en la selección de materia prima, el desarrollo de nuevos productos y la aceptación por los consumidores en el desarrollo de sus técnicas y procedimientos  culinarios.

Aquí Patricios: Convocatoria de vecinos para reclamar por la pavimentación del acceso

0

[21 de junio de 2011] Vecinos de la localidad de Patricios realizaron un encuentro ayer  lunes 20 de junio en el km. 250 de la Ruta Nº 5 entre las 10 y 15 hs.con el reparto de folletos explicando los motivos de esta convocatoria.

«Con el desguace del ferrocarril hemos quedado aislados. Los días de lluvia se hace imposible el tránsito de y hasta la ruta que nos comunica con 9 de Julio, la ciudad cabecera del partido. Los docentes no pueden llegar a clase. Los trabajadores no pueden llegar a 9 de Julio. Los proveedores no entran al pueblo. La ambulancia se ha encajado varias veces, por contar sólo algunos de los contratiempos que se originan por la falta del acceso pavimentado.»

Acompañaron a los vecinos en el reclamo la Juventud Sindical de 9 de Julio.

Perspectiva climática semanal: descenso de la temperatura

0

[21 de junio de 2011]

Por Ing. Agr. Eduardo M. Sierra, especialista en Agroclimatología. Informe cedido por el Círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio.

Al inicio de la primera parte de la perspectiva el norte y el centro del área agrícola del Cono Sur recibirán vientos del norte, que mantendrán las temperaturas máximas por encima de lo normal, al mismo tiempo que el sur de la misma comenzara a experimentar el paso de un frente de tormenta, que provocara lluvias a la vez que causara un descenso de la temperatura.

La mayor parte del Paraguay, Mato Grosso do Sul, el oeste de Sao Paulo, el norte de Paraná y la mayor parte de Formosa, observarán temperaturas máximas superiores a 25°C.

El   este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, Misiones, el norte de Corrientes, el norte de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe, el sur del Paraguay y la mayor parte del sur del Brasil, observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C.

La mayor parte de Cuyo, de  la Región Pampeana, el sur de Corrientes, el centro del NOA; la mayor parte del Uruguay, el centro de Santa Catarina y el sudoeste de Río Grande do Sul,  observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C.

El centro-oeste del NOA, el centro de Cuyo, el sur de Buenos Aires y el sudeste de La Pampa, observarán temperaturas máximas entre 10 y 15°C, con focos de valores menores.

El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 10°C.

A medida que el frente de tormenta avance hacia el nordeste, se producirán precipitaciones sobre el nordeste argentino, el norte de la Región Pampeana, el sur del Brasil y la mayor parte del Uruguay:

El este de Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, Corrientes, la mayor parte de Entre Ríos, de Santa Fe, el sur de Río Grande do Sul, el oeste del Paraguay y la mayor parte del Uruguay, observará una franja con lluvias moderadas a abundantes (25 a 50 mm).

El este del NOA; el sudoeste de Santiago del Estero, el norte de Córdoba, el sur de Santa Fe, el sur de Entre Ríos, el norte de Buenos Aires, el sudoeste de Mendoza, el oeste de La Pampa, el este de los Estados de Sao Paulo, Paraná, la mayor parte de Santa Catarina y el norte de Río Grande do Sul, registrara precipitaciones escasas (menos de 10 mm).

El resto del área agrícola del Cono Sur observará precipitaciones muy escasas.

Detrás del frente de tormenta avanzaran los vientos del sur, que ocuparan la mayor parte del área agrícola del Conosur, provocando  un descenso térmico.

No obstante, el hecho de que los vientos tendrán una fuerte componente del sudeste, y serán acompañados por alta nubosidad y humedad atmosférica, atenuara la magnitud del descenso térmico.

El noroeste del Paraguay, la mayor parte de Sao Paulo, el este de Salta, y el oste de la Región del Chaco, observara temperaturas mínimas superiores a 10°C.

La mayor parte de los Estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, el sur de Sao Paulo, el este y el oeste de Santa Catarina, el oeste de Río Grande do Sul, la mayor parte de Paraguay, el este del NOA; el norte de Cuyo,  la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Santa Fe, el norte de Córdoba, el este de Buenos Aires, el norte de la Mesopotamia y el este del Uruguay, observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C.

El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana, el este de Paraná, la mayor parte de Santa Catarina, el este de Río Grande do Sul y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con alto riesgo de heladas localizadas.

El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, las serranías del  sur de Buenos Aires, el sudeste de Paraná y el centro de Santa Catarina  observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C con heladas generales.

Hacia mediados de la primera parte de la perspectiva, los vientos volverán a rotar al norte, causando un moderado ascenso de la temperatura.

Las oportunas lluvias ocurridas durante abril, mayo y lo que va de junio de 2011 repusieron eficazmente las reservas de humedad en gran parte del área agrícola nacional.

Es interesante comparar la situación hídrica actual con la  existente a igual fecha de 2008, ya que ello pone en evidencia la mayor capacidad de hacer frente a posibles lapsos secos que posee el agro argentino al comenzar la campaña agrícola 2011/2012.

No obstante, debe señalarse que subsisten varias zonas con reservas escasas, que continúan siendo muy vulnerables a posibles lapsos secos:

Sur del NOA.

Noroeste y sur de Córdoba.

Centro y sur de La Pampa.

Gran parte de Cuyo.

Costas del Río de la Plata y Sudoeste de Buenos Aires.

Lluvia sobre los partidos de la costa del Río de La Plata y, dado que el invierno apunta a ser relativamente benigno, cabe esperar que dicha zona mejore su condición.

Agustín Alvarez se despertó en el clásico

0

[21 de junio de 2011] En una tercera fecha atípica con partidos durante los tres días del fin de semana, el domingo el equipo de Agustín Alvarez tuvo su primer alegría en el clásico de la fecha. Después de dos empates sin goles, el Rojo superó, en su primera presentación como local, por 3 a 1 a San Martín en forma merecida y quedó en el tercer lugar de la tabla de posiciones del Campeonato 2011 de la LNF. Ignacio Bossio, la gran figura, demostró su categoría de gran jugador marcando los tres tantos de su equipo. García Campos hizo el descuento y Vega volvió a atajar otro penal para el ganador.

En un campo de juego resbaladizo y muy pesado para los 90 minutos, tempranamente se empezó a hacer dueño del clásico el local que hizo pie de movida. A los 4 minutos de juego Ignacio Bossio abrió la cuenta para el local haciendo fácil lo difícil que había resultado festejar un gol para el conjunto de Malffato en los primeros dos partidos.

Cuando se jugaban 7 minutos llegaría el segundo, un Bossio con toda la confianza remató de media distancia dejando parado a un Scotto que nada pudo hace con el remate lejos de su alcance. El «Diablo Rojo» tuvo un arranque con toda la furia ante un San Martín que sintió los dos golpes.

El trámite del primer tiempo tuvo a un Agustín Alvarez dueño de las acciones, con mejor trato de pelota mientras que San Martín no encontraba el rumbo y el arco de Vega casi no pasaría sobresaltos en la primera mitad. El local sufrió la lesión de otro marcador central: a la baja de Radicciotti en el debut se sumó la lesión de Zapatielo en el minuto 24 del tercer partido.

En la media hora de juego volvió a la carga el equipo local. Diego Duarte intentó en el minuto 30 y a los 34′ se molestaron entre Bossio y Salas. La respuesta de San Martín era un remate desde muy lejos de Góngora para un equipo que no tenía profundidad y la primera aproximación fue un cabezazo de Ballejos en un tiro de esquina.

Después del descanso, Agustín Alvarez quiso terminar de liquidar la historia. Durante los primeros quince minutos tuvo opciones clarísimas pero faltó la precisión necesaria y el toque de suerte para marcar. Al minuto, Salas quedó mano a mano sin poder aprovechar. Bossio remató alto en un tiro libre a los 3′, y a los 8′ el asistente Veloz anuló un gol marcado por Duarte cuando parecía que entraba desde atrás.

La primera llegada profunda del visitante terminó en una falta cobrada en tiro libre por Morales, y con la sensación que había sido dentro del área. Maximiliano García Campos cambió el tiro libre por gol con una muy buena definición a los 9′, sin reacción para el arquero local. Estaban 2 a 1.

Siguió Agustín Alvarez con espacios dejando pasar algunas ocasiones de aumentar. A los 12′ no se entendieron entre Salas y Bossio, Crosa remató afuera a los 12 minutos y Bossio dio un remate de media distancia en el palo un minuto más tarde.

Anímicamente se quedó Agustín Alvarez, y se animó San Martín con más coraje que fútbol pero empujando con todas las ganas y quedó a tiro del empate a los 36 con la inmejorable chance de un penal (inadvertido por muchos) que cobró el árbitro, ante un supuesto agarrón en el área. Vega volvió a atajar, al igual que en la primera fecha, ante el remate al palo derecho ejecutado por Cerdá.

Volvió a tener otras oportudidades el equipo rojo al final, con Bossio errando un gol increíble a los 41, y es el propio Bossio asegurando el tercer tanto en el minuto 42 para decretar el 3 a 1 final, con el tercer tanto de su cosecha personal sellando un resultado muy justo para el equipo que fue el dueño del trámite y de las mejores opciones de gol en la tarde. El clásico resultó un partido entretenido.

Futbol local: Empataron San Agustín y Libertad

0

[21 de junio de 2011] San Agustín y Libertad empataron 1 a 1 en un partido que tuvo de todo en cuanto a emociones. Comenzó ganando Libertad y sobre el final lo igualó San Agustín. Hubo dos expulsados por lado.

Desde los vestuarios Libertad trajo ventaja, ya que cuando ambos equipos ni siquiera se habían acomodados en el campo de juego el equipo de Cacho Cordoba sacó la diferencia mínima. Fue a los 3′, cuando de una pelota parada desde el sector izquierdo Hernández mandó una pelota «envenenada» al área estudiantil, el arquero Fons despejó, el rebote quedó en el pie derecho de Maximiliano Zalazar, que con remate a media altura hundió la pelota en el fondo del arco: 1 a 0.

El partido era trabado con muchas imprecisiones claro está que el estado del campo de juego no era el mejor a pesar de ello Libertad a los 20′ perdió la oportunidad de aumentar el marcador. En esta oportunidad tuvo mucho que ver la intervención del arquero Fons que salvó su arco por dos veces consecutivas en una misma jugada primero contra Maximiliano Zalazar y luego frente a Del Pino. Tambien San Agustín se perdió el empate a los 21′ cuando un cabezazo de Perrota, que tenía destino de red, fue enviado al corner por Camilleti.

Una muy clara la tuvo Teves, que a los 32′ consiguió el balón por izquierda se sacó la marca de encima y sacó un remate rasante que en espectacular intervención Fons sacó al corner. Sobre el final del primer tiempo Cortes de tiro libre mandó el remate que pasó apenas arriba del travesaño.

En la segunda etapa, Adriel reemplazó a Martino en Libertad. El encuentro al igual que en la primera etapa se desarrollaba sin ideas a la hora de atacar y las situaciones de gol brillaban por su ausencia. Allá por 21′ Cortes intentó la personal escapó a Miraglia y a Zalazar y ante la salida de Camilleti remató apena desviado.

A los 22´ ingresó Palacios en el granate y a los 23´ armó una pared con Cortés pero el remate del «Burrito» se fue rosando el travesaño. A los 26´ se fue expulsado Palacios y en la misma jugada tambien dejó la cancha Sebastián Zalazar.

A los 35′ también se fue expulsado Carballo en Libertad por demorar el juego y tres minutos más tarde lo propio hizo Gonzalez en el equipo local por doble amarilla.

A los 41´ Camilleti salvó su arco ante un cabezazo de Mauricio Perrota. A los 43′ San Agustín llegó al empate: un centro llovido al área liberteña Yaconis (el mejor en el equipo granate) madrugó de cabeza la salida de Camilleti y la pelota se metió en el arco lagunero para sellar el resultado final 1 a 1.

Figuras en San Agustín Andrés Yaconis, en Libertad Maximiliano Zalazar. Un justo empate y un discreto arbitraje de Juan Carlos Adriel.

Colocación de ofrenda floral en el Monumento a Belgrano

0

[21 de junio de 2011] En la jornada de ayer, lunes 20, Día de la Bandera, cerraron los actos iniciados el pasado viernes en la Plaza que lleva el nombre del creador de la misma, el prócer Don Manuel Belgrano. En la oportunidad, se depositó una ofrenda floral al pie del busto que recuerda su memoria.

Presidió esta ceremonia el intendente municipal, Dr. Walter Battistella, siendo acompañado por el presidente del H.C.D. Dr. Horacio Baglietto, la Secretaria de Desarrollo Social y Promoción Humana, María Dolores Apraiz, funcionarios de distintas áreas del municipio, concejales y también se contó con la presencia de la Inspectora Jefe Distrital, Lucrecia Salomón y María José Rabagliatti, inspectora de DIPREGEP.

Se presentó en 9 de Julio la obra “Venecia”

0

[21 de junio de 2011] Este fin de semana, en el escenario del Teatro Independiente Nuevejuliense (T.I.N.) tuvo lugar la puesta en escena de “Venecia”, una comedia de Jorge Accame, reconocido docente, dramaturgo y es- critor argentino, radicado actualmente en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

En esta oportunidad, Mónica Carrillo, Gloria Muñoz, Mario Scuderi, Mariel Neira y Silvia Balbi, fueron los encargados de interpretar, con excelencia, a cada uno de los personajes, bajo la dirección del doctor Rogelio Zóttola.

Cabe destacar el trabajo en la preparación de la escenografía, realizado por Adriana Cantú junto a  Antonio Giussi y Alicia Testa, logrando una contextualización de la obra muy acorde con la trama abordada. No menos encomiable ha sido la labor de los iluminadores y sonidistas, Martina Marini y Máximo Iraola.

La obra de Jorge Accame, con hondo contenido poético y una propuesta de gran imaginación, cuenta la historia de un grupo de personajes marginales que con gran sentido de la solidaridad y la comprensión humana, inventa un divertido y fantasioso viaje a la mítica ciudad de Venecia para satisfacer los sueños de una anciana.

Los actores y técnicos que participaron en la obra realizada en el T.I.N. demostraron su talento personal y una muy adecuada integración grupal; y, además, permitiendo al público vibrar en cada uno de los estados emocionales que incitaba o proponía la obra.

Martín Elordi. Un camino trazado…

0

[18 de junio de 2011]

* Nacido en la zona rural, conoció desde la infancia la vida en el campo.

* Radicado en la ciudad de 9 de Julio trabajó primero en la bicicletería de su tío, hasta que merced al estudio y al trabajo fecundo, se incorporó a una oficina.

* En su juventud fue preceptor de la Escuela de Enseñanza Profesional de esta ciudad.

* Desde hace más de cinco décadas se desempeña como Productor Asesor de Seguros.

* Persona muy estimada en su comunidad, gracias a su carácter siempre afable sabe cosechar muchos amigos y el afecto de la gente.

Desde hace varias décadas el nombre de Martín Elordi está ligado, en nuestra comunidad, a una profesión de la que ha sabido constituirse como auténtico referente: la del Productor Asesor de Seguros. Asimismo, Martín es una persona reconocida en este medio, por su trabajo solidario en instituciones de 9 de Julio y, además, valorado como un ser humano cordial, sincero, respetuoso de las opiniones de los otros y, sobre todo, una persona de probada honestidad.

Martín Elordi nació en el hogar formado por don Francisco (el Chiquito) y doña Jorgelina Mendez. Su primera infancia transcurrió cerca de Dudignac, en un establecimiento agropecuario, junto a sus abuelos paternos, Sotero Elordi y Maria Bautista Inchaurrondo y su hermana Cecilia.

Su abuelo, no quiso que sus nietos viajen todos los días para asistir a la escuela y, en consecuencia, que se incorpora a tal grupo familiar, alguien que realmente llega a integrarse como uno más de él: la maestra que comparte por siete años la vida de aquel grupo, Elsa Pastori. Con ella como maestra (aún no recibida con 17 años de edad),  se crea aquella Escuela que no hace mucho tiempo atrás, Martin en un recordatorio a su aquella maestra hoy fallecida, la identificó como la escuela de campo “sin mástil y sin bandera, sin abanderado ni escolta”, por cuanto esa fue la realidad.

Así fueron los inicios de los estudios primarios de Martín, junto a un grupo de chicos que hasta un total  veintidós llegaban desde la vecindad  diariamente”.

Martín Elordi, en diálogo con EL 9 DE JULIO recuerda que “aquella Escuela tenía como salón una habitación de la casa de campo, una mesa grande y los tan particulares bancos largos a cada lado de ella, un pizarrón y un puntero, que en algunas oportunidades perdía su función especifica”.

Fue la maestra Elsa Pastori quien los acompañó, año a año, a la Escuela Nº 1 de esta ciudad, para rendir exámenes libres. En esa condición,  con cinco años, Martín rindió su Primero Inferior de aquellos tiempos hasta el sexto grado, junto al resto de los chicos que conformaban aquella verdadera “escuelita de campo”.

VIVIR EN 9 DE JULIO

Martín Elordi recuerda con mucha alegría los años de la etapa escolar, la vida familia, sus amigos y sus compañeros de estudio.

“Luego –rememora Martín- comienzan a llegar años difíciles y amargos de la vida, ante el fallecimiento de mi abuelo y al año siguiente el de mi padre. A partir de  allí el grupo familiar, con dos mujeres a la cabeza y dos adolescentes, Cecilia y Martin, decide llegarse a vivir a 9 de Julio”

“’Aterrizamos’ –nos comenta- en calle Tucuman, aún sin asfalto entre lo que es hoy Libertad y Robbio”. Precisamente, en el mismo barrio en el cual siguió y sigue viviendo.

Contaba quince años cuando comenzó a trabajar en la bicicletería de su tío, Manuel Rivera, que por entonces se encontraba ubicada en la calle Libertad entre San Martin y Salta. Además de su trabajo, Martín sintió el deseo de estudiar y por ellos se inscribió en la Escuela Profesional Mixta Nº 1 nocturna, situada en el edificio que, en su niñez, le traía a su memoria el temor de los exámenes del primario, el de la Escuela Nº 1.

“Entonces tenía dieciséis años 16 años de edad El curso era de 4 años  y es hermoso de recordarlo. Allí nació el afecto por los amigos que nunca se olvidan,  como así también por los profesores, tales como Raúl Porthé, Gladys Failache, Glenda Ispizua, Edgardo López, Noeli Montorsi, y cuántos más. ¡Cómo olvidarlos!”, manifiesta.

A poco de incorporarse en este secundario, por iniciativa propia, decide comenzar a estudiar “dactilografía”;  pues si bien el curso de la Escuela Profesional contaba con esta materia, no había maquinas de escribir. El propio Martín nos narra una simpática anécdota acerca de los dispositivos que se empleaban en la Escuela para el aprendiza de la dactilografía:  “Eran cajoncitos de madera, que por principio no alcanzaban para todos los alumnos,  desde cuyo interior por un agujero,  surgía un vástago y en el extremo superior del mismo, en oportunidades, un corcho de botella o un taquito de madera con una letra dibujada que imitaba el teclado”.

“De esta forma –añade-  se ‘simulaba’ la maquina de escribir y también así se dictaba ‘el curso de dactilografía’ que por años para muchos fue lo único que conocieron, aunque ya casi al final de esta la carrera, llegaron nuevitas las Lexicon 80 de Olivetti”.

Su interés por el estudio más avanzado de la dactilografía lo llevó al “Escritorio Amorín” en el cual, Blanca Yarza y Emilce Crosa, con una maquina de escribir y el teclado muy bien tapado, independientemente de sus actividades de asesoramiento impositivo, realizaban estos cursos. De acuerdo a las referencias brindadas por el entrevistado, los estudios llevados a cabo en el “Escritorio Amorín”, le dieron un buen resultado a lo largo de su vida y que hoy gracias a ello, actúa de la misma forma en una computadora.

RECUERDOS DE JUVENTUD

“Eran –evoca Martín- los años de mi juventud, la de “la vuelta del perro” por avenida Mitre, el ir y venir por el centro de la calzada, cruzándonos y conversando entre amigos y también amigas. Era la realidad de aquel momento, nadie seguramente de la época lo olvidará, la de los bailes de Centro Empleados, también en los anocheceres del domingo, con amigos nos sentábamos en los banco de plaza Belgrano para ver las pupilas del ‘Jesús Sacramentado’ que con la hermana Imelda, llegaban con ella y entraban a la hoy Catedral”.

EL SERVICIO MILITAR EN MERCEDES

Se encontraba finalizando del secundario nocturno, cuando Martín Elordi recibió el llamado para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio. En este sentido, fue destinado al Regimiento 6 de Infantería, en la ciudad de  Mercedes. De esa experiencia guarda gratos recuerdos.

“A mi me fue muy útil, nos comenta, me ayudó a separarme de las polleras de mi madre y abuela y aprender a valerme por mis propios medios, dentro de un ámbito de respeto. Hoy son muchos los que no interpretarán esta manifestación,  pero para mi  fue una realidad”, subraya Martín.

EL TEATRO

Los gestos solidarios y las inquietudes hacia las manifestaciones culturales forman parte de la vida de Martín Elordi desde su adolescencia. Siempre rodeado de una cantidad de amigos, surgidos de su barriada y muy próximo a la Catedral de 9 de Julio, con el padre José Lazzaletta como guía, formó parte de un grupo de teatro.

En esta ocasión, integró el elento de dos  obras: “Mandinga en la Sierra” y “Las Mariposas no Cumplen Años”, dirigidas por “Nena” Maldonado y Marta Rojas. Ambas piezas fueron estrenadas, a sala llena, en el  Teatro Rossini y, poco después, fueron  llevadas a las localidades del Partido,  a beneficio de instituciones de bien publico.

EL DESPETAR DE UNA VOCACION

En el “Escritorio Amorín”, Martín Elordi conoció a Guillermo Tofé, quien lo invitó a trabajar en su oficina.

“Se imaginan –manifiesta- lo que fue para mí, de bicicletero a empleado de oficina, llegado apenas año y medio atrás desde el campo. Era un tanto para no creer, pero era la realidad”.

Guillermo Tofé fue algo así como un paradigma en la vida de Martín,  fue quien lo guió en aquellos años de su juventud y así llegó a abrazar la profesión de Productor de Seguros, hasta el punto también de llegar prácticamente a convertirlo en, algo así como, su padre de adopción en cuanto a sus sentimientos.

PRECEPTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL

A su regreso del Servicio Militar, el profesor Raúl Porthé, por entonces director de la Escuela nocturna, lo llamó para incorporarlo como celador. Era la misma Escuela que, un año y algo atrás,  había dejado como alumno. De esta forma, trabajaba en la oficina y por la noche en la Escuela, durante unos cuatro años.

“Fueron años inolvidables junto a “Negrita” Scardino, a “Pirucha” Strevezza y con quienes poco tiempo atrás habían sido mis profesores”, afirma.

Al recordar algunas vivencias de aquel entonces, se acuerda que una noche encontró a un alumno en el baño,  con una gomera, rompiendo los focos de la luz.

“En ese momento –refiere-, en la Cooperadora no había un peso para nada. Entonces, el puntapié fue contundente.

En otra oportunidad, ante un corte de luz, que eran frecuentes en  la Escuela, al ingresar en un salón, encontró  un alumno que zapateaba sobre un pupitre. lo bajó del mismo y en sus manos quedaron algunos de sus pelos.

“En fin, lo de alejarme como celador, fue una determinación acertada, hoy hubiera terminado en la comisaría”, considera..

También en este periodo, además de su trabajo de oficina, celador de la Escuela nocturna, debía llevar a cabo otra tarea, la de administrar el campo propiedad de la sucesión de su padre próximo a Dudignac. Al respecto, recuerda, que en varios días de la semana se llegaba allí, saliendo de la Escuela, subía a un Jeep y se dirigía al campo.

“Eran las once de la noche, al día siguiente debía regresar a 9 de Julio, para entrar en horario a la oficina, esto era muy distinto a como se puede hoy actuar, con un simple teléfono celular, se tiene constante contacto, lo cual no era así en aquellos momentos”, nos cuenta.

UNA SORPRESA QUE SEÑALO SU DESTINO

Llevaba alrededor de trece años de cuando le sucede un hecho inesperado. “En ese momento –explica- se trabajaba con una aseguradora de la ciudad de Rosario, llamada ‘La Comercial de Rosario’. Yo conocía, en tanto tiempo, a todos quienes dirigían las distintas áreas de dicha aseguradora, pero siempre por teléfono, personalmente a nadie”.

“Eran –prosigue- aquellos teléfonos que para poder hablar pedíamos comunicación por la mañana y por la tarde con mucha suerte, podíamos comunicarnos de lo contrario seria al siguiente. Un día, como si nada, Tofé me dijo: ‘La próxima semana viajamos a Rosario a la Compañía’. ‘¡Qué bueno!, pensé conocería a quienes durante tantos años  reconocía por el tono de su voz y por sus expresiones”.

“Llego el gran día. No puedo confirmar ni recordar de qué mes y si fue un lunes, un miércoles o un viernes, el caso fue que llegamos a Rosario y allí a la Compañía. A esta altura, Tofé hacía poco tiempo que se había jubilado, con treinta y un años como productor, trabajando prácticamente como única aseguradora. Al llegar a ella, un edificio señorial y para mí majestuoso, en la esquina de Boulevard Oroño y Santa Fe,  directamente subimos al entrepiso”, nos relata.

En esa ocasión, Tofé pidió hablar con el Gerente, José (“Pepe”) Di Lorenzo, quien era su amigo.

“Así –continúa Martín- entramos a un despacho que más se asemejaba a un salón, por sus dimensiones y allí en un gran escritorio sentado Di Lorenzo. Surgieron las conversaciones iniciales de rigor y luego de un momento,  Tofé, sacando de sus bolsillos las llaves de la oficina de 9 de Julio, se las da en manos al Gerente, manifestándole: ‘Pepe estas son las llaves de la oficina de 9 de Julio, entregalas a Martín que de ahora en más es el nuevo Organizador de la Compañía’”.

Ello representó, para Martín, una verdadera sorpresa. Entonces recibió las llaves de la oficina local sin saber que decir al respecto. Por su mente corrían muchos interrogantes: ¿que pasaría en el futuro?; los clientes lo conocían, pero ¿lo seguirían?, pues una cosa era atenderlos como empleado y otra como responsable directo.

“Todo aquello –afirma Martín- ocurría en un instante, lejos de 9 de Julio, en un lugar que en ese momento llegué a conocer, sentado en un sillón. No sabía lo que estaba realmente ocurriendo, hasta entonces tenía la seguridad de un sueldo mensual ¿y de ahora en más qué?. No sabía si llorar o reirme, mientras me preguntaba: ¿sería yo capaz de continuar la tarea de una persona con una experiencia de 31 años en ella?”

“Era necesario ‘salir a pelear la calle’ y aún continúo así, aunque tratando de mantener más tranquilidad y acompañado por la familia”, dice.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROFESION

Martín Elordi reconoce que, “a lo largo de los años, las liquidaciones (quiebras) de las aseguradoras, fueron muchas y cada una de ellas trajo un dolor y un sabor muy amargo para quienes las vivieron”.

“El Productor Asesor de Seguros  -agrega- le vende una póliza al cliente y este llega a pensar, entre comillas, que el productor es responsable de lo que le ha vendido, sin reconocer o sí que el productor esta vendiendo una póliza que bien claro lo dice ‘Aprobada por la Superintendencia de Seguros de la Nación’”.

“¿De qué vale ello, o de qué valió esto? –se pregunta-, de nada. Esa es la pura y real verdad en nuestro país,  pues la Compañía se liquidó y el cliente queda respondiendo por los problemas que ha tenido tiempo atrás, llámese un accidentado, una muerte, un choque que ha dañado a un vehiculo de tercero, que ha perdido una unidad, ya sea robada, incendiada, etcétera”.

Para Elordi, este es “el punto débil de esta actividad, que surge del no cumplirse con las normas que le corresponden a la Superintendencia de Seguros, quien antes de la liquidación, debe intervenir la empresa aseguradora, sobre la cual mantiene constante vigilancia administrativa; antes que ello ocurra y cuando sus activos aún son suficientes para responder por los compromisos que toma en cada póliza que vende”.

“Lamentablemente esto no se llevó a cabo y las empresas caían. Pero,  hoy los tiempos han cambiado un tanto, nos encontramos con mucho menos aseguradoras, la mayoría bien o con suficiente respaldo económico. Esperemos que esto siga así, pero también tengamos cuidado, y esto va para todos quienes nos dedicamos a esta actividad, porque  somos intermediarios de una aseguradora”, sostiene.

Tal como lo expresa Martín, “generalmente se piensa que el productor puede resolver todo, que tiene el derecho o la obligación de resolver todos los problemas, pero ello no es ni puede serlo; el productor vende lo que el Estado autoriza sea vendido, ello es lo que lamentablemente el cliente pocas veces entiende”.

“Es delicada la función de intermediación, pues nuestro actuar tiene limites impuestos por las normativas propias de las reglamentaciones que nos rigen como tales, el productor puede y debe asesorar con respecto al riesgo que ofrece cubrir, pero insisto dentro de los limites que se nos impone, tanto por las normas de Ley, como la de las aseguradora que representamos, pero no somos quienes manejamos los destinos de las aseguradoras”, destaca Martín, en su entrevista con este Diario.

EL PRODUCTOR DE SEGUROS, HOY

De acuerdo –dice- con la apreciación de Martín Elordi, el Productor Asesor de Seguros, “hoy está obligado por Superintendencia de Seguros a actualizarse y en forma constante”.

“Llevamos a cabo cursos que se denominan de Capacitación Continuad, como Representante Regional de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros.  Recientemente, con la ayuda de colegas, se ha contado con la presencia de disertantes; tanto así que, el 19 de mayo último un encuentro de capacitación realizado en esta ciudad, contó con la presencia de setenta y nueve productores entre locales y de ciudades vecinas”, precisa el entrevistado.

SU FAMILIA

A los 26 años, Martín contrae matrimonio con Dora Maria Trombetta. De esa unión nacen dos hijas: María Lorena y María Soledad. Hoy, además, cuenta con tres nietos y un bisnieto Felipe. Una hermosa familia de la cual, quien nos ocupa, disfruta plenamente.

PALABRAS FINALES

Luego de dialogar, ampliamente, acerca de su rica trayectoria, no pudimos evitar formularle una pregunta recurrente: ¿Luego del transcurso de tantos años en esta profesión y con las experiencias vividas y las responsabilidades que se asume en esta actividad, la dejaría o le gustaría llevar a cabo otra?.

Ante ello, la respuesta de Martín fue clara y contundente: “No,  me gusta y mucho, es una muy linda actividad. Aún con la experiencia dolorosa recogida, debemos reconocer que, cuando se actúa con responsabilidad, aún vendiendo ballenitas igualmente tendremos problemas”.

“¿Por qué elegir otra actividad?, son muchos los años en ella, existe una estructura ya formada, con empleados de años y responsables en sus actividades, a los cuales también me debo. No miento si manifiesto que lo he pensado, pero no he logrado llegar a esa determinación. Trato de trabajar con más tranquilidad, tema un tanto difícil de llevar a cabo, posiblemente por mi forma de ser y ante ello aquí sigo de pie, junto al cañón”, concluye.

Teatro con participación local: en el TIN se presenta Venecia

0

[18 de junio de 2011] Continúa la actividad teatral en el T.I.N., intensa en este año 2011. Este sábado 18 y el domingo 19 a las 21.30 horas en la sala de Libertad 768, se presenta el elenco teatral de la institución  con «Venecia», comedia dramática de Jorge Accame.

El elenco del TIN subirá al escenario con las actuaciones de Mónica Carrillo (la gringa) Gloria Muñoz (Marta) Mario Scuderi (el Chato) Mariel Neira (Rita) y Silvia Balbi (Graciela). Dirección Rogelio Zóttola. Escenografía Adriana Cantú, realización de escenografía Antonio Giussi y Alicia Testa, Iluminación y sonido Martina Marini y Máximo Iraola, Prensa y difusión TIN.

En nombre del TIN Luis Belloni explicó en conferencia de prensa que la actividad comenzó en el mes de marzo y este año se han presentado seis espectáculos en la sala, cada dos o tres semanas.

Mientras tanto se trabaja para la futura presentación de dos obras. Una de ellas se pondrá a consideración del público este fin de semana, una comedia dramática de cuatro actos como «Venecia».

Silvia Calcagno se refirió que se trata de una obra «muy especial, muy poética, que transcurre en Jujuy. Las chicas ayudan a La Grinda a cumplir su sueño. Es una obra especial y muy linda».

Adriana Cantú se refirió a su trabajo de escenografía, mostrando el boceto. El telón permaneció cerrado para no anticipar el trabajo, con alguna sorpresa que se conocerá a última momento. «Puse lo mejor de mí al trabajo con este grupo», sostuvo Cantú quién trabajó en conjunto con Antonio Giussi, y Alicia Testa.

VENECIA

Tres mujeres que por distintos motivos unieron sus caminos en el burdel de “La Gringa” deciden ayudarla. “El Chato”, cliente de siempre, pondrá lo suyo para que los fantasmas del pasado descansen en paz. Venecia, entonces, comenzará a ser el sueño para todos…

Venecia, la ciudad del amor. En las afueras de Jujuy, “La Gringa”, madame de un prostíbulo, sueña con poder recuperar parte de su pasado. Algo hay de remordimiento y dolor en ella. Precisa pedir perdón. Sabe a quién; pero no sabe cómo ni a dónde. Sola no puede.

ENTRADAS

Las entradas se venden a $ 20 y las funciones comenzarían a horario. Se pueden reservar al teléfono 422853 (Alicia Testa). En caso de no ser atendidos se pueden dejar mensajes, para luego ser llamados para adquirir las entradas.  La sala estará calefaccionada y en la medida que el público responda habrá nuevas funciones los demás días.

Anoche fue presentada la nueva novela de Clara Benedetti

0

[18 de junio de 2011] Anoche fue presentada, en el auditoriun de la Cámara de Comercio de esta ciudad, la nueva novela de la escritora nuevejuliense Clara Benedetti, «Tiempo de descuento». En la oportunidad, la profesora Andrea Arauz y el escritor Alejandro Casas tuvieron la interpretación crítica de la obra y el doctor Agustín Pereda se ocupó de la lectura de pasajes del texto.

Al referirse a esta obra, el doctor Alejandro Casas consideró que «la autora logró un relato compacto, inviolable, que no admite forma de vulnearlo».

«La historia -dijo- de vida muy dura del personaje central es completamente distante de la experiencia de vida de la autora; sin embargo, Clarita logra con admirable maestría compenetrarnos con ese personaje y palpitar de cerca las hostilidades que le toca afrontar»

«en todo momento escuchamos la voz del personaje sin fisuras»

De acuerdo con lo referido por el doctor Casas, «en un mundo atiborrado por las imágenes, apabullado por los vertiginosos y constantes avances tecnológicos, amenazado por la mediocridad, la superficialidad, la banalidad, y de un individualismo que nos aisla cada vez más de nuestros semejantes, una buena novela, un buen cuento, un buen relato, son un bálsamo para nuestros espíritus desolados». Y, al respecto, el libro de Clara Benedetti, en el decir del presentador, es de los que «arrojan aire de luz sobre esa región insondable, que tan poco conocemos a pesar de pertenecernos, la del alma humana».

Para Casas, «en “Tiempo de descuento”, Clara Benedetti cumple cabal y lealmente con ese cometido de la novela, un novelista no es ni un historiador ni un profeta, es un explorador de la existencia humana».