19.6 C
Nueve de Julio
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 4222

Ofrecen servicio de asistencia psicológica al internado

0
Lic. en Psicología Sylvie Bustos.
Lic. en Psicología Sylvie Bustos.

La Lic en Psicología Sylvie Bustos comenzó a atender en Clínica Oeste, egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Comenzó a estudiar en la Fundación Universitaria Nuevejuliense y finalizó la última etapa en La Plata, como el resto de sus compañeros.

En el marco de un proyecto de Clínica Oeste, que buscaba llevar adelante una tarea de medicina «humanizada» y un trabajo interdisciplinario fue así como Sylvie se mostró interesada en llevar adelante su tarea.
En el consultorio de la Clínica (Av Vedia Nº 726), la profesional realiza atenciones de consultorio tradicional y, al mismo tiempo atiende pacientes internados por distintas patologías.
«Tengo la suerte de empezar a trabajar en Clínica Oeste con una propuesta novedosa en nuestra ciudad: asistencia psicológica al internado», señaló la Lic. Bustos.
En ese sentido la Lic. Sylvie Bustos señaló que se trata de «darle la oportunidad a la persona internada de expresar su palabra».
«El internado se encuentra en una situación difícil. Depende no sólo del estado anímico, sino del estado psíquico» sostuvo la psicóloga.
Aclaró la entrevistada que no todos los internados necesitan de este tratamiento. «La idea es tener adentro de la clínica esa atención porque a veces en el estado de internación nos remite a situaciones anteriores del propio vivir y superar el momento de angustia», señaló.
Explicó la Lic. Bustos que la Psicología lo que intenta es «poner en palabras un flujo que uno tiene y que al expresarse se diluye esa angustia y esa ansiedad que tiene el paciente».
También está pensada la asistencia psicológica a las madres que van a tener familia y los internados pediátricos. Las mamás cuando tienen a sus bebés y los niños que ingresan a internación por distintas enfermedades también pueden necesitar atención.
«Se trata de humanizar la internación. Los médicos hacen su tarea pero se necesitan a los psicólogos que son especialistas de la palabra», sostuvo la entrevistada.
Bustos señaló que el proyecto nació de Clínica Oeste y sería bueno que «este proyecto se pueda hacer en todos los centros de asistencia. En todo momento de la internación surgen las ansiedades».
La Lic. Bustos -de inclinación psicoanalítica- tomando el pensamiento de Sigmund Freud, «la psicología ayuda a poder trabajar y amar. Cuando se está en un momento con problemas que no dejan tener una vida sentimental ni laboral que satisfaga, alguna ayuda se necesita».
Consultada por el trabajo de consultorio que realiza, explicó la profesional que realizará consultas a pacientes de todas las edades que lo requieran. El consultorio funcionará los días martes y jueves. Los interesados podrán consultar a los números 426732, 522002 o 155226092.

AGRADECIMIENTO
Sylvie Bustos es de nacionalidad francesa. Realizó un agradecimiento a la Argentina «porque vine al país cuando tenía 24 años y tenía otra carrera hecha. Es mi país de adopción que me dio la posibilidad de hacer otra carrera universitaria y tener cuatro hijos (tres de ellos nacidos en 9 de Julio)».
Bustos aprovechó la ocasión para agradecerle al Municipio de 9 de Julio porque a través de la Fundación yo pude cursar cinco años acá y después terminamos en La Plata. «No sé si hubiera podido estar viajando seis años a La Plata. Le agradezco a la comunidad de 9 de Julio en general».

Crearon el “Observatorio Alimentario y Nutricional” provincial

0

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, firmó ayer el decreto en que la Provincia crea el “Observatorio Alimentario y Nutricional” que tiene como objetivo conocer y monitorear la situación alimentaria y nutricional de la población.

El “Observatorio Alimentario y Nutricional” estará compuesto por representantes de los ministerio de Salud, Desarrollo Social, Economía y la Dirección General de Cultura y Educación.

La firma del decreto se realizó durante el acto de apertura del Seminario Internacional de Políticas Sociales “Integralidad, enfoque de derechos y prácticas en el territorio”, que se desarrolla hasta hoy en el Hotel Provincial en Mar del Plata.

Participaron del encuentro los ministros provinciales de Desarrollo Social, Baldomero Álvarez de Olivera; de Salud, Alejandro Collia; el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, y el titular del programa Soluciones YA!, Eduardo Aparicio.

También estuvieron presentes el jefe de Gabinete del ministerio de Salud, Pablo Garrido; el subsecretario de Planificación, Alejandro Costa; el director provincial de Medicina Preventiva, Luis Crovetto y el director provincial de Coordinación de Sistemas Regionales de Salud, Daniel Levato.

El Observatorio estará ubicado en la Subsecretaría de Políticas Sociales bonaerense y su función será conocer y monitorear la situación alimentaria y nutricional de la población de la provincia de Buenos Aires, con el fin de realizar recomendaciones en torno a la gestión de los programas y otras acciones de gobierno.

El nuevo centro de estudio contará con un coordinador general y un comité ejecutivo, integrado por dos representantes de cada ministerio. En el caso de Salud estará la coordinadora del Área de Capacitación en Calidad Alimentaria de la subsecretaría de Control Sanitario, Mónica López

Jornada de Pastoral Social en Buenos Aires

0

El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, invitó a participar de la XIV Jornada de Pastoral Social “Pensar Buenos Aires en clave metropolitana: Diálogo y estrategia para su desarrollo integral”, que se llevará a cabo el sábado 26 de noviembre, a partir de las 9.30, en el Colegio San Cayetano (Cuzco 176, del barrio porteño de Liniers).

El purpurado porteño destacó que tendrán “el firme compromiso de colaboración en fortalecer las relaciones sociales y la cohesión social”, en el marco de este “tiempo propicio de los bicentenarios 2010-2016.

“Será un espacio de encuentro y reflexión en el cual la política ‘se piense en metropolitano’, transitando el camino de la cultura del encuentro”, subrayó en la convocatoria.

Programa
Tras la apertura prevista para las 9.45, habrá un panel sobre “Buenos Aires en perspectiva metropolitana: necesidad de un Estado activo” y a las 11, otro sobre “Área Metropolitana de Buenos Aires: contribuciones y necesidades de las jurisdicciones”.

A partir de las 14.30 habrá mesas simultáneas sobre “Situación del Área Metropolitana de Buenos Aires: marco conceptual y debate”.

œ Desarrollo Humano: Trabajo, Educación, Inclusión – Integración – Igualdad de Oportunidades
œ Salud y Medio Ambiente: Salud, Cuenca Matanza Riachuelo
œ Desarrollo Urbano: Ordenamiento Territorial, Transporte e Infraestructura de servicios

A las 17 se realizará el plenario de clausura con palabras del cardenal Bergoglio y a las 18 se celebrará la misa.

Documento Marco
La Pastoral Social de la arquidiócesis de Buenos Aires renueva una vez más su compromiso de colaboración en fortalecer las relaciones sociales y promover la cohesión del tejido social. Es por ello que procura generar espacios de reflexión, intercambio y trabajo común impregnados del espíritu de diálogo con la sociedad y de la firme convicción que la diversidad es una riqueza y un don.

La XIV Jornada de Pastoral Social “Pensar Buenos Aires en Clave Metropolitana: Diálogo y Estrategia para su Desarrollo Integral”, que cuenta con la adhesión de la Defensoría del Pueblos de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Fundación Metropolitana, reconoce que la categoría de pueblo trasciende fronteras, y alienta la acción de un Estado presente y responsable, promotor del desarrollo integral y la dignidad humana.

Pensar la Ciudad en Clave Metropolitana nos lleva a identificar el proceso de metropolización del Gran Buenos Aires experimentado desde fines del siglo XIX, que significó la expansión del conglomerado urbano superando ampliamente los límites de los municipios de origen, dando lugar a lo que comúnmente llamamos Área Metropolitana.

La evolución desordenada en el crecimiento del Área Metropolitana de Buenos Aires, comprendida por la mancha urbana poblada por 14 millones de habitantes, requiere de políticas de Estado coherente basadas en las complejas necesidades de una comunidad en expansión.

Ahí está el desafío: en la búsqueda de consenso y articulación de políticas o bien en la coordinación de gestiones entre todas las jurisdicciones a fin de garantizar los derechos y satisfacer las necesidades ciudadanas.

Esta comunidad en expansión está gobernada por dos jurisdicciones, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, pero a la vez poseen competencias el Gobierno Federal y los Gobiernos Municipales. En este sentido, el Área Metropolitana plantea un desafío en términos de gobernabilidad – políticas de Estado – a la vez que un excepcional contexto de oportunidad para generar una cultura del encuentro para el Bien Común que implica la búsqueda de consensos y articulación de acciones entre las jurisdicciones.

El eje de la cuestión radica en las diversas jurisdicciones gubernamentales intervinientes, con lo cual se vuelve primordial aumentar y profundizar el ejercicio de diálogo entre jurisdicciones. Con esto sugerimos que el modo de gobierno de la metrópolis, su gobernabilidad, no depende solamente de la institucionalidad formal sino que resulta en gran medida de interacciones formales e informales entre actores públicos, económicos y sociales, todos miembros de un sujeto histórico, el Pueblo, que se define en cuanto tal caminando hacia un destino común.

Desde la Pastoral Social en la ciudad de Buenos Aires, creemos fundamental pensar en clave metropolitana, ya que asistimos a la convergencia de un conjunto de comunidades de fuerte interdependencia en lo económico, social, cultural, ambiental y político. Sin embargo ello no significa el desarrollo de un escenario con condiciones de vida comunes, sino más bien una pluralidad de realidades montada sobre fuertes desigualdades sociales.

Cada problema identificado expresa con intensidad y claridad que este entramado urbano alberga una sociedad con fracturas profundas que es ineludible reparar para lograr los grados de integración social necesaria y así bajar niveles de conflictividad y generar climas aptos para el desarrollo colectivo e individual de su gente, de su Pueblo.

Para ello proponemos pararnos más allá de la mera descripción o el simple deseo de solución, sino en la comprensión profunda de todos los temas, asumiendo que están teñidos de contradicciones, como lo está la propia sociedad, y que sobre la forma en que se van resolviendo esas contradicciones se construye la historia.

El espíritu que guía esta XIV Jornada es muy a conciencia optimista. Deseamos expresar en lugar de deprimentes diagnósticos, remedios alentadores; en vez de funestos presagios, mensajes de esperanza. Porque los problemas que reúne el Área Metropolitana no deben ser percibidos como una condena, sino al contrario, deben ser tomados como los pilares claves para generar procesos de transformación que permitan superar las restricciones o dificultades y generar el ordenamiento jurisdiccional constitucional. Es una dificultad que con voluntad política y una verdadera cultura del encuentro debería convertirse en un escenario de oportunidad para lograr gobernabilidad vía cooperación, gracias al aporte y la creatividad de todos los que habitamos un mismo territorio, compartimos una misma cultura y que, por integrar este Pueblo, perseguimos un destino común.

Esto significa “trascender las fronteras, saltar el límite de la General Paz, que hoy no coincide con las necesidades de la gente, y dificulta cualquier acción en pos de un ambiente no contaminado, de transporte eficiente y de vigencia de muchos derechos (tales como salud, educación, seguridad, servicios públicos, entre otros).

La invitación es a compartir un espacio de encuentro, reflexión y construcción de iniciativas consensuadas en el cual se “piense en metropolitano” la política, transitando el camino de la cultura del encuentro. El hombre se realiza en comunidad o no se realiza. Porque cuando la comunidad se fragmenta, expulsa, no integra, y el futuro es de nadie, o del más fuerte. La comunidad es más que la suma de sus miembros con su diversidad, es el Pueblo que se organiza para la realización del Bien Común, que es el ejercicio pleno de su dignidad y sus derechos.

En este sentido, el Estado, que como sujeto histórico – jurídico que expresa a la comunidad, y es el lugar donde la política muestra su rostro y ejerce sus acciones, tiene un papel fundamental.

Informes: (011) 4383-1107/5168/4806, correo electrónico [email protected] o en la página web www.pastoralsocialbue.org.ar . (AICA)

En Barrio Fonavi II, los vecinos se llevaron un susto

0

Anoche alrededor de las 22.50 horas se produjo un incendio en una vivienda de Barrio Fonavi II ubicada sobre calle Tucumán a una cuadra y media del Acceso Juan D. Perón. Allí la gente de la casa afectada y vecinos se movilizaron.

Rápidamente acudieron los Bomberos (dos dotaciones), una ambulancia, una unidad de la CEyS, para atender la problemática en medio de la noche. Se vivió un momento de tensión y nerviosismo y no hubo que lamentar víctimas.
El fuego se habría originado en el techo por el calor de una membrana colocada horas antes en las chapas afectando los tirantes y originando el incendio.

Acto en homenaje a Hilda Ester Moreno «Monyna»

0
Hilda Ester Moreno "Monyna".
Hilda Ester Moreno "Monyna".

La Fundación Universitaria del Partido de 9 de Julio con la firma de su Pro-Secretaria Elda Pedone de Cantú y su actual Presidente Juan Carlos Carrero, ha cursado invitación a alumnos, ex alumnos, egresados y público en general al acto que tiene por objeto homenajear, a un año de su fallecimiento (ocurrido el 9 de noviembre del 2010 a los 58 años de edad), a su Secretaria Administrativa y Coordinadora de Actividades Sra.Hilda Ester Moreno «Monyna».

El mismo se realizará en su sede de calle Robbio Nº 322 mañana jueves 24 de noviembre a las 20,30 hs. en el cual se descubrirá una placa recordatoria y se denominará con su nombre, una dependencia de esa institución.

UDocBA convoca a un nuevo paro

0

La Unión de Docentes de Buenos Aires (UDocBA) convoca a un paro de actividades de 24 horas para el próximo miércoles 30 de noviembre ante el reclamo salarial y la flata de una propuesta por parte del Gobierno Provincial.

Este gremio, que no integra el Frente Gremial, aplica desde hace meses un plan de lucha y ya realizó cinco huelgas y una marcha hacia la Casa de Gobierno bonaerense. La vez anterior en 9 de Julio se sumaron muchos docentes no afiliados a UDocBA.
Los trabajadores reclaman un salario básico inicial de 3.100 pesos, la titularización de cargos jerárquicos y de base y mejores condiciones laborales, explicó el dirigente gremial.
Los dirigentes gremiales locales Silvina Odello y José Luis Bazzetta visitaron nuestra redacción. Al respecto, Silvina Odello señaló que el 17 de noviembre se realizó una movilización en La Plata con la presencia de «6.000 compañeros docentes».
«Durante todo el año estuvimos reclamando lo mismo y la lucha va a seguir», señaló Odello explicando que el reclamo excede lo laboral.
Al respecto, Bazzetta señaló que «no queremos hacer paros pero la situación nos lleva a eso. Ha cambiado mucho la realidad social, más de la mitad de los docentes son sostén de familia y la mitad gana menos de $ 2.500».
José Luis Bazzetta aprovechó la ocasión para referirse a la violencia que se vive en la sociedad, que se transmite a las escuelas. «La mitad de las licencias son por carpeta psiquiátrica: depresión y angustia», comentó.
Ante esas condiciones laborales complejas, sostuvo Bazzetta que «el Estado ofrece mayores garantías al docente porque son víctimas de agresiones físicas y verbales», cuestionando la falta de protección al docente.
Odello aprovechó la ocasión para señalar que «hay que poner un poco de énfasis en las condiciones diganas de trabajo que tienen que ver con la calidad educativa».
«Muchos padres somos papás y como papás pensamos qué significa tener 2 o 3 cargos para poder sobrevivir. Un docente no puede resistir 12 horas de trabajo y esto redunda en la calidad educativa», reflexionó Odello.
Al respecto, Bazzetta señaló que muchos docentes tienen un cargo y con eso no les alcanza para cubrir sus necesidades.

SEDE
UDocBA tiene la sede en calle Frondizi (ex Entre Ríos Nº 1229) y el teléfono es 524119. Los docentes pueden ingresar a la página web para conocer los beneficios en acción social y turismo a www.udocba.org.ar

“Zaro”, una excelente opción en moda actual y tendencias modernas

0
Una vista del salón de ventas.
Una vista del salón de ventas.

Desde finales del mes de octubre, “Zaro Calzados” constituye una nueva e interezante opción para la mujer nuevejuliense. Ubicada en un amplio y cómo local, en la calle La Rioja Nº 1080, en esta moderna zapatería se conjugan cuatro factores interesantes: la excelencia estética, la calidad de los productos que conforman el stock con el buen gusto y una esmeradísima y cordial atención.

“Zaro” de Rosario Zanetti, ofrece al público un calzado de excelente calidad, de marcas conocidas, tales como “Maja Blanca” y “Rock & Star”. Tendencias actuales combinan los tonos de Coral, con los zapatos de suela, con plataformas y chatitas hasta sandalias clásicas. En moda adolescente, la honda más juvenil aparece expresada en su mejor dimensión.
Rosario Zanetti, en diálogo con EL 9 DE JULIO, comentó que la idea de instalar este comercio surgió hace alrededor de un año. A partir de entonces, no dudó en interiorizarse profusamente sobre esta temática, concurriendo a exposiciones y visitando lugares especializados.
“Zaro Calzados” ha abierto sus puertas con los mejores auspicios del público nuevejuliense. Quienes han tenido la oportunidad de concurrir a visitar este salón de ventas, se han quedado sobrecogidos por una muy favorable impresión.
Si bien “Zaro Calzados” posee, actualmente, un stock estrictamente femenino, Rosario no descartó que “para el año próximo se incorpore la línea masculina”.
Además de contar con un horario de atención amplio, el cliente puede disponer del pago con todas las tarjeras.

Charla sobre Sistema Educativo en América Latina

0

El próximo jueves 24 de noviembre a las 19:00 se realizará en la sede de Monteagudo 2772- Pergamino, una charla abierta sobre “El sistema educativo en América Latina y los modelos educativos coexistentes: entre la mercantilización educativa y la pedagogía emancipadora. Tendencias, disputas y caminos posibles”. La exposición estará a cargo del licenciado Pablo Imen.

Se trata de la última charla del ciclo “Debate público: construir un país para todos”, organizado por la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Unnoba, con el auspicio del Banco Credicoop, que convocó en ambas sedes de la Universidad a destacados especialistas que abordaron diferentes temáticas.
Desde la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Unnoba reiteraron la invitación a la comunidad a participar de la charla y recordaron que la entrada es libre y gratuita.

La Legislatura sancionó el Presupuesto bonaerense 2012

0

La Legislatura bonaerense sancionó la Ley de Presupuesto 2012, que prevé gastos por 114 mil millones de pesos con fuerte inversión en salud, educación y seguridad.

También aprobó la nueva Ley Impositiva que determina las pautas para el cobro de los impuestos provinciales y establece un incremento promedio del 30% en el Inmobiliario Urbano y del 27% en el Rural.

Los proyectos fueron sancionados a lo largo de la jornada de hoy, primero por la Cámara de Diputados y luego por la de Senadores.

Las iniciativas fueron apoyadas por el bloque del Frente para la Victoria. El resto de las bancadas explicitó un apoyo crítico con objeciones, mientras que la Coalición Cívica y el unibloque de Igualdad y Participación votaron en contra.

El presidente de la Comisión de Presupuesto, Franco Laporta, explicó que el Presupuesto “muestra a las claras que la asistencia al bienestar de la gente con políticas activas es un eje claro de este gobierno”.

Laporta destacó a modo de ejemplo que “desde 2008, el presupuesto de Educación creció 190 por ciento, en Salud en 200 por ciento y en Desarrollo Social ocurrió algo similar”.

En tanto, el diputado del GEN, Abel Buil, sostuvo que su bancada “apoya en general el presupuesto”, aunque objetó los artículos que le otorgan al gobernador Daniel Scioli “discrecionalidad para la reasignación de partidas”.

Para lograr el consenso con las bancadas opositoras, los legisladores acordaron una serie de modificaciones que se introdujeron a los proyectos del Ejecutivo, como la inclusión de un fondo especial de asistencia financiera a municipios de 240 millones de pesos.

El Presupuesto 2012 contempla gastos por 114.000 millones de pesos, proyecta ingresos por alrededor de 107.000 millones de pesos y una necesidad de financiamiento de 6.600 millones y no prevé pauta para un aumento salarial de los empleados estatales.

En el mensaje enviado por Scioli al momento de presentar el proyecto, el gobernador dijo que el gasto público para 2012 estará orientado «a equilibrar las políticas de bienestar que privilegian a los sectores más vulnerables de la sociedad».

Aseguró que «la acción conjunta y articulada de los distintos niveles de gobierno ayudará a minimizar los efectos colaterales» que la crisis económica internacional pudiera generar.

Según la Ley, la Dirección General de Cultura y Educación tendrá asignado más de 32 mil millones de pesos; Justicia y Seguridad más de 10 mil; más de 25 mil para Economía y otros casi 8 mil para el ministerio de Salud.

El ministerio de Desarrollo Social tendrá un presupuesto de casi 4 mil millones; casi 1.800 para Infraestructura; 270 para Producción; 180 para Asuntos Agrarios y casi 5.000 millones de pesos para el Poder Judicial.

Además, los legisladores acordaron eliminar del proyecto de la Ley Impositiva la figura del “Informante Fiscal” que premiaba los contribuyentes que denuncien casos de evasión fiscal. (TELAM)

Entregaron casi $ 8 millones, para la recuperación del patrimonio arquitectónico

0
El gobernador Daniel Scioli alentó hoy la “articulación” de la cultura, la educación y el deporte “para promover valores”, al entregar casi 8 millones de pesos a 38 municipios, que serán destinados a la recuperación del patrimonio histórico como parte del programa provincial Recuperarq.
El gobernador Daniel Scioli alentó hoy la “articulación” de la cultura, la educación y el deporte “para promover valores”, al entregar casi 8 millones de pesos a 38 municipios, que serán destinados a la recuperación del patrimonio histórico como parte del programa provincial Recuperarq.

Scioli remarcó el rol de la cultura “como factor de inclusión social”, acompañado por 38 intendentes y representantes de los municipios beneficiados, que recibieron fondos para iniciar y/o continuar las obras de reparación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico.

“En los tiempos que se vienen la cultura ayudará a promover valores para una juventud más sana, más fuerte e incentivará a que encuentren en distintas expresiones culturales un factor de inclusión social”, expresó el Gobernador junto al presidente del Instituto Cultural, Juan Carlos D’Amico en la residencia oficial de La Plata.

El mandatario además, en consonancia con el gobierno nacional, sostuvo que en la provincia de Buenos Aires “entramos en una etapa de sintonía fina, donde hay que administrar los recursos, atraer inversiones, y mejorar la logística” para lograr un mayor impacto socioeconómico.

El programa “Recuperarq” es parte de una política cultural integral que propone poner en valor el patrimonio arquitectónico provincial, recuperando espacios para la cultura, el encuentro social, el fortalecimiento de las instituciones; mejorando además el espacio público y promoviendo lugares para la educación y el arte en todas sus expresiones. En esta segunda etapa de implementación, se ven beneficiados 51 municipios de la provincia, 38 de los cuales estuvieron representados en el acto de este mediodía.

En este sentido, Juan Carlos D’Amico manifestó que “este programa de recuperación del patrimonio arquitectónico para la cultura es un modelo de gestión asociada y participativa entre el gobierno provincial, los gobiernos municipales y la comunidad”. Y agregó: “a través de la recuperación de nuestros testimonios del pasado se fortalecen las raíces que permiten proyectarnos al futuro como sociedad que reconoce identidad local y valores propios. Significa tanto la recuperación material de espacios para la promoción y el desarrollo humano, como el fortalecimiento del sentimiento de arraigo social e identitario”.

Acompañaron también al gobernador, el asesor Mario “Pacho” O’Donnell; el ministro de Gobierno, Eduardo Camaño; y el secretario ejecutivo del Instituto Cultural, Sebastián Berardi.

Participaron los intendentes María Victoria Borrego (25 de Mayo); Omar Duclós (Azul); Daniel Bolinaga (Arrecifes); José María Echeverría (Balcarce); Aldo San Pedro (Bragado); Luis Seraci (Carlos Casares);Edgardo Larraza (Castelli); Rubén Golía (Chacabuco); Liliana Denot (Chascomús); Carlos Ulises Oreste (Coronel Pringles); Esteban Hernando (Daireaux); Juan Pablo De Jesús (Partido de De La Costa); la intendenta interina, Daniela Arrabit (Dolores); Julio Pereyra (Florencio Varela); Francisco Iribarren (Florentino Ameghino); Aníbal Loubet (General Guido); Juan Carlos Pellita (General La Madrid); Ricardo Ivoskus (San Martín); Enrique Tkacik (Hipólito Yrigoyen); Pablo Bruera (La Plata); Darío Díaz Pérez (Lanús); Alfredo Rubén Fischer (Laprida); Jorge Fernández (Lincoln); Aníbal Rappallini (Maipú); Lucas Ghi (Morón); Walter Batisttella (9 de Julio); Miguel Pacheco (Pellegrini); Héctor Gutiérrez (Pergamino); Francisco Gutiérrez (Quilmes); Walter Santalla (Ramallo); Sergio Buil (Rivadavia); Carlos Gorosito (Saladillo); Pablo Guacone (San Pedro); Miguel Lunghi (Tandil); Raúl Feito (Trenque Lauquen) y los representantes de San Isidro, General Belgrano y Tigre.

Recuperarq

Recuperarq es un programa creado en 2008 como parte de una política cultural integral que propone poner en valor el patrimonio arquitectónico de la provincia, recuperando espacios para la cultura, para el encuentro social, para el fortalecimiento de las instituciones, mejorando además el espacio público y promoviendo lugares para la educación, la organización social comunitaria, el arte en todas sus expresiones, en los museos, centros culturales, actividades de talleres, cines, teatros, espectáculos, en áreas urbanas y en los edificios de carácter institucional contenedores de significados para los ciudadanos de la provincia.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires invirtió un total de 12 millones de pesos, en dos etapas. La primera incluyó 83 obras de remodelación y puesta en valor del patrimonio cultural y arquitectónico en 83 municipios. A partir de estos subsidios, fueron finalizadas importantes obras como el Teatro Colón de Punta Alta (partido de Coronel Rosales), el Palacio Municipal de Coronel Suárez, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de Colón, la Capilla del Hospital Municipal de General Villegas, el Teatro Español de Las Flores y la Sociedad Italiana de Suipacha, entre otras.

Pero, además de la ayuda económica, el Instituto Cultural implementa el Programa Recuperarq a partir de un modelo de gestión asociado y participativo conjuntamente con los municipios y la comunidad. Cada localidad propone algún bien patrimonial a recuperar.

Las obras de puesta en valor además son generadoras de fuentes de trabajo, y en el marco de las características y la especialidad de las obras se genera la capacitación de mano de obra especializada y la recuperación de técnicas y materiales que también forman parte del bagaje cultural y patrimonial de la provincia de buenos aires: recuperación de revoques simil piedra, técnica de adobes y otras.

Desde la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural se realiza también la evaluación de proyectos y documentación técnica presentados y el seguimiento y supervisión de las obras de acuerdo a pautas y criterios técnicos específicos de intervención en el patrimonio arquitectónico, trabajando en los municipios, conjunta y coordinadamente con los equipos técnico-profesionales locales.

Este mediodía se hizo efectiva la segunda etapa que incluye a 51 municipios: 25 de Mayo, Ayacucho, Azul, Bartolomé Mitre-Arrecifes, Bahía Blanca, Balcarce, Bragado, Carlos Casares, Castelli, Chacabuco, Chascomús, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Daireaux, De la Costa, Dolores, Ezeiza, Florencio Varela, Florentino Ameghino, General Belgrano, General Guido, General La Madrid, General Madariaga, General Pueyrredón-Mar del Plata, General San Martín, Hipólito Yrigoyen, José C. Paz, La Plata, Lanús, Laprida, Lincoln, Laprida, Lomas de Zamora, Maipú, Morón, Necochea, Nueve de Julio, Pellegrini, Pergamino, Quilmes, Ramallo, Rivadavia, Saladillo, Saliquelló, San Isidro, San Nicolás, San Pedro, Tandil, Tigre, Trenque Lauquen, Villa Gesell y Zárate.