9.4 C
Nueve de Julio
domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 3805

Las últimas sesiones, para alquilar balcones

0
Ciertamente resulta bastante complejo realizar una síntesis informativa de la últimas sesiones del Concejo Deliberante de 9 de Julio, si con ello se pretende ser pormenorizado en detalles, algunos de ellos curiosos y otros, afortunadamente los menos, que rozan el bochorno.

El pasado miércoles tuvo lugar una sesión extrordinaria del aludido Cuerpo, en la cual se trataron la renuncia de la concejal Marianela López y una licencia por vacaciones del intendente Battistella y, seguidamente, una sesión preparatoria para tratar el aumento de la tasa de Red Vial.
En el caso de la primera, de entrada se generó una extensa polémica, a la hora de tratar la renuncia de la concejal López. Si bien se había asegurado que esta no sería tratada hasta la primera sesión ordinaria de abril, merced a lo definido en un dictamen del Asesor General de Gobierno, Saúl Julián Arcuri, se consideró que era legítimo efectuar ese tratamiento. El concejal Cerdeira opinó lo contrario, sosteniendo un debate con el análisis de diferentes instrumentos legales; pero, a la hora de votar, los ediles, por mayoría, aprobaron el tratamiento. Frente a esa decisión, los concejales Cerdeira y Giuliodoro se retiraron del recinto.
El Cuerpo Deliberativo aceptó la renuncia de López e incorporó a su reemplazante, en el bloque del Radicalismo, Liliana Rambosio.
Luego, el HCD consideró y aprobó por unanimidad un pedido de licencia del intendente municipal, por vacaciones. La misma correrá desde el 25 de febrero hasta el 10 de marzo, período en el que asumirá interinamente, al frente del Departamento Ejecutivo, el concejal Hugo Conca.

LA SESION PREPARATORIA
Si bien primero se había informado que, en la noche del mismo miércoles, se efectuaría la sesión preparatoria y, de inmediato, la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes, para el tratamiento del aumento a la Tasa de Red Vial, esto fue desestimado. Algunos concejales de la oposición hicieron ver a la presidencia del Cuerpo, que ese procedimiento estaba reñido con lo estipulado por la Ley Orgánica de las Municipales; por lo cual se resolvió celebrar ese día la sesión preparatoria para luego convocar la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes.
El inicio de la sesión preparatoria estuvo enmarcado por una larga polémica, nuevamente centrada en la legitimidad de la misma. Cuando los ediles acordaron, por votación mayoritaria, celebrar esta sesión, los concejales Cerdeira y Giuliodoro, que habían propuesto anularla, se retiraron nuevamente de la sala.
Luego de varias intervenciones de ediles y de haberse puesto en Comisión al Cuerpo, se prestó asentimiento a un aumento más reducido en la Tasa de Red Vial, ya no del 30 % sino del 27 %, ascendiendo a la suma de 42,35 pesos, por hectárea por año. En la votación se verificaron once votos afirmativos y cuatro negativos del FpV K.

EL HACHA SOBRE LA RAIZ
Dentro de medio siglo, o quizá no tanto, las actas del Concejo Deliberante constituirán un interesante documento histórico, fuente primaria privilegiada, para quienes deseen estudiar la historia de 9 de Julio. ¡Menuda sorpresa se llevará el historiador al analizar permonizadamente las actas de las últimas sesiones del Concejo, a la luz de los diferentes textos legales que regulan el funcionamiento de ese Cuerpo en la actualidad!
Casi una veintena de concejales, incluyendo el presidente del Cuerpo, no advirtieron que el aumento de Tasa de Red Vial debía aprobarse por mayoría absoluta y no por mayoría simple. Días después, cuando se dieron cuenta, echaron máquina atrás, antes de cobrar la aludida tasa, para rectificar el error.
La última polémica, de tono legalista, generada en ambas sesiones, ha dejado ver que existe una inseguridad en el uso de los instrumentos -que no son nuevos- y que indican como debe proceder el Cuerpo ante situaciones definidas.
Si como dijo un concejal, «una mitad de la biblioteca permite una cosa y la otra mitad la anula», es inaceptable, en un sistema democrático moderno, que se use la parte de la biblioteca que más convenga, según el beneplácito libre que ofrece una situación acomodaticia. Si bien, las verdades en este sentido, no son absolutas, existen disposiciones contenidas en la legislación que no pueden ser olvidadas.
El dominio de este aparato legal por parte de la presidencia del Cuerpo debería poder zanjar todas estas situaciones de manera anticipada, de forma tal que no se llegue a una polémica sobre procedimientos y formas como la generada en las últimas sesiones… Pero, claro, está para organizar, ordenar y dirigir ejecutivamente, se deben conocer… o, al menos, tener la apertura de quien, con humildad, se dispone a aprender.
La vitalidad, el dinamismo y el orden estructural que alguna vez tuvo ese Cuerpo debería volver a ser un norte en su acción…
El hacha siempre termina poniéndose sobre la raíz del árbol que se ha dejado morir.

El libro y la lectura, siempre vigentes

0

Cada año, durante la temporada estival, EL 9 DE JULIO, acostumbra visitar «La Librería», en su acogedor local de la calle Hipólito Yrigoyen 911, para dialogar con su propietaria Nora Zola, acerca de las diferentes tendencias que se manifiestan en materia de lectura. Asimismo, en el mismo sentido, conocer cuáles son las preferencias del público lector nuevejuliense a la hora de elegir una obra.

Una idea que es fundamentalmente destacable es la permanente vigencia del libro, sobre otros medios digitales de lectura que se ofrecen en la actualidad. Esta claro que el e-book, al menos por ahora, no ha podido eclipsar ni reemplazar la absoluta situación de privilegio que tiene el libro impreso en el mundo de la cultura.
« Año tras año -sostiene la entrevistada-, no cuestionamos si el relato escrito comenzaría a pasar a segundo plano, debido a la influencia de videos e Internet; pero una vez más reconozco que nada afecta la importancia del libro. Creo que se debe a la gran diversidad de estilos, géneros literarios y escritores lo que permite que haya libros para todas las preferencias».

NOVELAS
A la hora de referirse a las tendencias de este verano, en el género de Novela, Nora explicó que «uno de los libros más elegidos es ‘Cincuenta sombras de Grey’, por E.L. James, una trilogía heroica que ha vendido millones de ejemplares, con una gran repercusión en los medios».
«‘Danza con dragones’ -añadió-, por George Martín, es el último de los cinco tomos de una historia fantástica, de la saga ‘Canción de Hielo y Fuego’. Éste se encuentra dentro de los pedidos por el público, conjuntamente con «El ángel roto», escrito por Gloria Casañas, el cual nos deslumbra una vez más, mezcla de historia y romance, siguiendo con los personajes de ‘La Maestra de la Laguna’ su obra anterior».
Continuando con la enumeración de las novelas preferidas en este verano, Nora hizo hincapié en «El Invierno del Mundo», de Ken Follett.
«Tras el enorme éxito de ‘ La Caída de los Gigantes’, Follett, presentó la segunda entrega de la trilogía. En esta novela narra la historia de las cinco familias protagonistas, desde los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta el dos inicios de la Guerra Fría», comenta, refiriéndose a la trama de la obra.
«El libro de los placeres prohibidos», por Federico Andahasi, también se encuentra en la lista de obras escogidas. Según Nora, «se trata de una novela de extraordinaria profundidad, intriga y suspenso, integrada con personajes fascinantes, ambientada en diferentes ciudades europeas de la época medieval, y más tardíamente cuando se crea la imprenta».

ENSAYOS
En el género de Ensayo, Nora Zola, cita tres títulos, bien específicos: «26 personas para salvar el mundo», por Jorge Lanata; «Economía a contramano», por Alfredo Zaiat y «Maitlan y San Martín» por Rodolfo Terragno.
El libro de Lanata, contiene unas 26 entrevistas a diferentes personajes reconocidos, entre los que pueden mencionarse Eduardo Galeano, Mario Vargas Llosa, Andrea Fassina y Etiene Klein, entre otros. De acuerdo con su apreciación,» es un libro imperdible».
De acuerdo a lo referido por la propietaria de «La librería», en su ensayo, Zaiat, « nos invita a entender la economía política y a cuestionar ideas tradicionales». Por otra parte, la obra de Terragno, « es la reedición de una investigación reveladora que explica, con documentos únicos, los orígenes del Plan Continental de San Martín y sus vínculos con Escocia e Inglaterra».

JUVENILES E INFANTILES
Para el público juvenil pueden citarse tres títulos interesantes: «Theodore Boone», por John Gris- ham; «El síndrome del ángel», por Franco Vaccarini y «Bitter Blue» de Kristin Cashore.
En este sentido, Nora indica que, «Grisham, propone la temática de un secuestro, una chica desaparecida, pistas que se van esfumando y sólo Theo persigue la verdad; por su parte, Vaccarini, se requiere un experimento de laboratorio que se fue de las manos de sus directores, seres humanos alados que devoran a los gastos y quieren conquistarlo todo, con una trampa que es imprescindible develar; Cashore, ocho años después de escribir ‘Graceling’, vuelve con uno de los personajes, ‘Gravilla’, ahora convertida en la realidad de Monmar».
«Para los niños -prosigue- de 7 a 8 años, es recomendable ‘Puercoespín Primavera’, de Silvia Schujer. El personaje de esta historia es un puercoespín como todos, bueno, como casi todos; porque algo tiene este ejemplar que lo distingue del resto».
«‘Gaturro y el poder del prisma mágico’, de Nick es otro libro del género infantil. «Todo comenzó -anticipa Nora- cuando Gaturro extrajo ese dragón rojo de la máquina de peluches del magnífico parque de diversiones. ¡Parecía el regalo perfecto para Agatha!, pero…».

OTROS GENEROS
Entre los ensayos de superación, se encuentran dos títulos que, por estos días, están entre los más vendidos: «El método», por Plul Stutz y Barry Michels y «Agilmente», de Estanislao Baschrach. El primero, es un libro innovador sobre el desarrollo personal, con herramientas prácticas, que provocan un cambio inmediato y una comprensión más profunda de la complejidad de la condición humana; el segundo, ayuda a comprender cómo utilizar los sentidos, ampliar la memoria, controlar emociones negativas y disfrutar las positivas.
« Matemática para todos» de Adrián Paenza, sigue estando entre los predilectos, conteniendo problemas de lógica, estrategia, probabilidades e intuición. « Este libro nos desafía a pensar y a animarnos a jugar», opina Nora.
En el género de Biografía, aparecen dos títulos bien diferenciados: «Jorge Lanata», por Luis Majul, donde narra aspectos de la vida del periodista, sus ideas y su carrera; y « Corazón de Rey», una autobiografía por Maravilla Martínez, en la que ofrece relatos y referencias acerca de su vida y de sus logros en el mundo del deporte.
Nora Zola manifestó que, sobre Manualidades y Cocina, «pueden mencionarse tres libros, todos ellos de ‘Utilìsima’: ‘Hecho con desechos’ de Mariano Cusumano, una aportación interesante para realizar manualidades con materiales reciclables, cuidando el medio ambiente; ‘Crochet todo el año’, por María Fernanda Pérez, que trata del abecé de la técnica y prendas con explicaciones, dibujos, diagramas y consejos; y ‘Las mejores recetas de súper Express’, donde presenta la cocina de Alicia Gallach, Sol Cortés y otros».

UN MUNDO CON LIBROS
«Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mi se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros», afirmó el notable escritor Jorge Luís Borges. En efecto, sería imposible imaginar un mundo sin la presencia de los libros.
La lectura siempre es la clave para la búsqueda de un camino distinto.

«Provincia Microempresas» sigue otorgando sueños

0

Desde hace cuatro años, «Provincia Microempresas» viene otorgando créditos a microemprendedores de menores recursos, con mínimos requisitos para su concesión. Con la visión de promover la igualdad de oportunidades, brindando soluciones financieras integrales a los microempresarios de la provincia de Buenos Aires.

En ocasión de una visita a EL 9 DE JULIO, Norberto Donato, gerente general de «Provincia Microempresas S.A.», explicó que «la empresa es una sociedad de Banco Provincia, donde su misión consiste en buscar a aquellos trabajadores independientes que hoy no tienen acceso a un crédito o que, si lo obtienen, deben pagar tasas usurarias».
«A los clientes -añadió- los vamos a buscar, los calificamos, los llevamos al Banco Provincia y, luego de abrirles una caja de ahorro con la correspondiente tarjeta de débito, con requisitos mínimos se les otorga el crédito».

GRANDES VENTAJAS. UN VALOR AGREGADO
En la actualidad, «Provincia Microempresas» cuenta con sesenta y dos sucursales, entre ellas una en la ciudad de 9 de Julio, y trescientos ejecutivos y asistentes especializados. Además, una de las características importantes de este sistema es la rapidez en la entrega de los créditos, que no supera de las 48 horas.
Por cierto, no es menos notable la posibilidad que se le brinda a los microemprendedores al ser «bancarizados», pudiendo ser acompañados en su crecimiento a largo plazo.
Estos créditos están dirigidos a trabajadores independientes, monotributistas o no, desde una cocinera que manufactura en su hogar hasta un artesano de cualquier especialidad, como así también profesionales. Los prestamos, van desde los 1.500 hasta los 30.000 pesos, en un plazo de 6 a 36 meses, con tasas similares a las de un préstamo personal del Banco.

EXCELENTE ATENCION A LOS MICROEMPRESARIOS
Para el otorgamiento del crédito solamente se exige del interesado la presentación de su documento de identidad; que sea un trabajador independiente (no salariado), tener como mínimo un año de antiguiedad en el negocio u oficio; desarrollar la actividad dentro del ámbito de la provincia de Buenos Aires y poseer buenos antecedentes comerciales.
Este sistema crediticio, dirigido especialmente a los microemprendedores de menores recursos, de acuerdo a lo indicado por Donato, «comenzó a implementarse en febrero de 2009 y, en término de cuatro años, se llevan otorgados 400 millones de pesos, a más de 50.000 personas».
Otro dato revelador que aporta el entrevistado, acerca de la eficiencia de esta modalidad de crédito es que, «la incobra- bilidad es apenas cercana al 2 por ciento».
«Todos los meses -informó el entrevistado- medimos el nivel de satisfacción de nuestros clientes, quienes, en general, son personas de bajos recursos. Tenemos la satisfacción de tener 9.6 de calificación, en una escala de 1 a 10. Con esto se puede deducir que, a la gente de bajo recursos, también es posible brindarles una atención de calidad, que no se les ofrece en todas partes».

EN 9 DE JULIO
En esta ciudad varios clientes ya han accedido a estos créditos, habiéndose logrado una amplia satisfacción de quienes fueron beneficiados con los mismos.
«En 9 de Julio ya vamos a cumplir dos años y ya se han otorgado más de 550 créditos por unos cinco millones de pesos, que han sido volcados a esta comunidad», señaló Donato, al tiempo en que subrayó que «la mayoría de los clientes con que se cuenta actualmente jamás habían sido atendidos por un banco».
Es dable indicar, por otra parte, que existe la posibilidad de renovar o solicitar un nuevo crédito.
«Hay clientes que ya van por la séptima renovación. Y, como ellos mismos lo manifiestan, este sistema de créditos les ha cambiado la vida», precisó Donato.

UNA MEDIDA DE IMPACTO SOCIAL
Modistas, artesanos, taxistas o remiseros, peluqueros, diseñadores, vendedores, fabricantes, proveedores de servicios, entre muchos otros, puede beneficiarse con los créditos conferidos por «Provincia Microempresas». Ahí queda evidenciado el impacto social de esta política pública, que se realiza en un banco público.
Mucha gente que, hasta la llegada de esta propuesta de «Provincia Microempresas» , estaba excluida del sistema bancario tradicional ahora dispone de su tarjeta de débito y de la posibilidad de contar con un crédito, con una tasa beneficiosa y para ser cancelado en un plazo conveniente.
«Ojalá todos los bancos provinciales del país pudieran trabajar con este sistema», concluyó Norberto Donato, gerente general de «Provincia Microempresas S.A.».

DONDE CONSULTAR
Para efectuar consultas acerca de los créditos que otorga «Provincia Microempresas» puede dirigirse a la sucursal local del Banco de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en la esquina de Mitre y Libertad. Asimismo existe un teléfono disponible para este objeto: 0800-777-7663.

Los interesados en obtener mayores informaciones pueden acceder al sitio web: www.provinciamicro empresas.com; o bien, por medio de las redes sociales: en Facebook (/ProvinciaMicroempresas) o en Twitter (/pMicroempresas).

“Amigos del Espacio” comenzó su Taller de Astronomía

0

La Asociación Astronómica “Amigos del Espacio” comenzó a dictar un Taller de Astronomía para niños. El mismo tiene lugar en su sede de la calle Ramón N. Poratti casi Libertad, en el mismo edificio donde funciona el Archivo y Museo Histórico “General Julio de Vedia”. Los encuentros se realizan los días martes y viernes, a partir de las 20:30 horas.

Todos los años, en el mes de febrero, la Asociación procura de convocar a los niños, con el objetivo de difundir la astronomía. Se trata de dos reuniones semanales, destinadas a la observación, para comentar algún tema. Cada encuentro es completamente independiente del otro, por lo cual, que no pueda ir a una reunión y participe de la siguiente no hay ningún inconveniente.
“Si bien el curso está orientado especialmente para los niños, también son muchos los adultos que se incorporan al mismo.
La Asociación Astronómica “Amigos del Espacio” es una institución prestigiosa de esta comunidad, que ya lleva muchos años realizando su importante tarea de difusión. A lo largo del año, sus integrantes, visitan establecimientos educativos, tanto de la planta urbana como el interior del Partido, recorren las localidades y se integran a los eventos en que se requiere su presencia.

Realizarán una colecta en beneficio de «El Hogar del Niño»

0

A partir de hoy y hasta alrededor del 10 de febrero, se realizará una colecta domiciliaria de dinero, a beneficio de «El Hogar del Niño». La misma fue ideada por un grupo de adolescentes quienes, en un gesto solidario digno de ser destacado, ofrecieron su ayuda a la comisión directiva de la entidad.

Milagros Silva, Juana Callegaro, Rocío Tordero, Juliana Piqué, Casandra Molinero, Jimena Mariani, Josefina Erbes y Camila Arostegui, son quienes emprenderán esta colecta. No es la primera vez que ellas colaboran con «El Hogar del Niño», pues en otras ocasiones han acudido con donaciones o para compartir con los niños en ocasiones especiales.
Marta Di Costa de De la Plaza, integrante de la comisión directiva de «El Hogar del Niño», por medio de una conferencia, presentó a algunas de las integrantes del grupo de jóvenes quienes, solidariamente, se han ofrecido para realizar una colecta.
«Como toda la comunidad conoce, la situación del Hogar del Niño no es de lo más floreciente, por lo tanto queremos aprovechar esta oportunidad que tan generosamente nos ofrecen», explicó Marta, al mismo tiempo en que indicó que, «las chicas van a concurrir con alcancías y estarán debidamente identificadas con credenciales, para que no hayan dudas de los vecinos que reciban la visita de ellas».
Una de las jóvenes que participará de la colecta, Juana, comentó que, «se recorrerán las casas para pedir la colaboración de la gente, a partir de un peso hasta el monto que cada uno desee donar».
«Primero vamos a pasar por los negocios, por el centro, y luego por las casas», dijo.
Es por demás plausible esta iniciativa; pues demuestra que en el corazón de nuestros adolescentes se abriga fuertemente la semilla de la solidaridad. Más aún, eligiendo donar tiempo de sus vacaciones para servir a una institución de bien público es doblemente meritorio.
«Nosotras llevamos esta idea porque tenemos la idea de ayudar al Hogar del Niño, por medio de una colecta. Por ello nos acercamos a la institución para conocer lo que ellos más necesitaban para ayudarlos», refirió otra de las integrantes del grupo.

La “Gratiferia” se va consolidando en 9 de Julio

0

El pasado domingo, la “Gratiferia” volvió a realizarse en 9 de Julio. En un contexto muy atractivo, en la Plaza “General Belgrano”, se dispusieron los diferentes artículos que los vecinos llevaron para regalar y compartir.

Además, no faltó el aporte de quienes se brindaron de otra manera: regalando su palabra amena, su música y su arte, o susurrando cuentos al oído a través de un singular tubo.
Según la definen sus organizadores, la Gratiferia es “un movimiento cultural socio político económico por la Paz Mundial y la bienaventuranza de todos los seres”. En efecto, se trata de una feria, cuyo lema «trae lo que quieras, o nada, y llevate lo que quieras, o nada»  y donde todo es gratis. Es la única feria donde no es necesario cuidar el puesto, y que abre las posibilidades de transformar una humanidad exitosa, sin disputas ni hambre.
La “Gratiferia” no es trueque, no es intercambio, no es comprar, no es vender. Es una feria gratis que interpela la lógica comercial que veníamos manejando hasta hoy.
La gratiferia consiste en fijar un punto de encuentro, llevar ropa, libros, muebles, herramientas, tecnología, todo tipo de objetos, y exponerlos. Las variantes que ofrece esta propuesta son variadas. En algunos lugares donde se organizan, con el tiempo, se les han ido incorporando charlas de alimentación naturista, sesiones de masajes, cortes de pelo, talleres y clases de todo tipo, mesas informativas, proyección de películas, shows, música, danzas, juegos y picnics, entre otros. Por supuesto, todo gratis.
Cada vez más personas participan de las «gratiferias» en plazas y parques de todo el país; incluso la idea, nacida de un argentino, ya ha sido adoptada en varios país, tanto de Latinoamérica como de Europa.

Sexualidad en la comunidad educativa

0

Por Marta Bettoli (*)
Según como vivamos y experimentemos la sexualidad desde las primeras edades, será determinante en el futuro. La actitud hacia la aceptación de nosotros mismos, la comprensión del propio cuerpo, la facilidad para establecer relaciones afectivas o de comunicación con los demás. La educación sexual favorece una personalidad humana social y sexualmente libre y espontánea.

Cuando los chicos necesitan información la consiguen, sea cual sea la actitud de los adultos, sea cual fuera la respuesta de la escuela.
En primer lugar buscan información en su propia biología: las actividades autoexploratorias comienzan en los primeros años de vida y van evolucionando y adaptándose según las diferentes etapas de desarrollo infantil, púber y adolescente.
A partir de los tres años, la curiosidad sexual no sólo abarca el propio cuerpo y sus sensaciones, sino que se extiende a los cuerpos y actividades de los demás. Algo razonable si se toma en cuenta que los chicos están en permanente relación con la sexualidad adulta: dormir cerca de los padres, compartir ocasionalmente la cama con ellos o con los hermanos mayores o menores, un embarazo en la familia… sin contar los casos de convivencia familiar en graves condiciones de hacinamiento y promiscuidad.
A esto se suma, con mayor influencia a medida que van creciendo en edad, los medios de comunicación, las escenas callejeras, los carteles publicitarios, el contacto con otros chicos y adultos no familiares y, en gran medida la comunidad escolar.
¿Todavía discutimos la necesidad o no de dar educación sexual?
De hecho, esta existe y no puede dejar de existir, tanto dentro de la familia y de la escuela como fuera de ambas.
El docente, preocupado por una educación integradora de las diversas áreas de la personalidad del chico/a no puede olvidar que la sexualidad es el trasfondo de todo el desarrollo del alumno y que él mismo educa desde las actitudes que configuran su propia persona.
Si bien nacemos sexuados, nos vamos haciendo sexualmente maduros mientras crecemos, en tanto en la práctica, pareciera que los alumnos son contemplados como seres asexuados.
Las cuestiones sexuales siempre son, en parte, cuestiones sociales, y en una época de rápida transformación de las sociedades, la Educación Sexual es una parte importante del aprendizaje de la vida social y se convierte en elemento integrante de la salud de la familia y de la comunidad, incluso de la salud de los escolares.
La sola mención de esta temática en relación con la escuela no puede dejar de provocar diversas inquietudes.
¿Es necesario ocuparnos de esto? ¿por qué?
¿En qué sentido sus efectos pueden ser contraproducentes?. La respuesta es: debemos ocuparnos porque la sexualidad está, está en la escuela y hoy por hoy.
Se sabe que juega un papel preponderante en la vida humana y como está, algo se hace con ella, aunque no sepamos qué y con qué resultados.
La sexualidad entra sin pedir permiso y hace que nos ocupemos de un modo u otro, sólo que el modo es muy importante y suele ser decisivo en relación con el significado que estas cosas tienen para la gente. Afecta tanto a la escuela, como la familia, como otros grupos humanos que siempre hicieron algo, aunque fuera prescribir que “de eso no se habla”; por acción o por omisión se adoptaba alguna actitud hacia este tema, actitud que era en general adecuada con lo que se esperaba de ella, lo que espera el sistema educativo y lo que esperan los padres.
Sin que uno lo decida, o lo busque y sin permiso, la T.V. se ha ido convirtiendo en la gran educadora sexual, por lo tanto los chicos instalan este tema en la escuela y ésta ya no se siente tan segura de que lo mejor sea no hablar de eso. Poder participar en la mediación entre medios masivos y procesamiento infantil no es algo que estuviera previsto en la educación tradicional; por lo tanto se trata de lograr una redefinición del rol docente para abordar esta temática.
No podemos no hacer nada, pero tampoco podemos pasarle por encima a las múltiples resonancias que esta temática desencadena.
Debemos construir un hacer bajo determinado control, de todos modos algo será hecho, pero fuera de esta posibilidad de control esto puede llevar a riesgos, porque lo que se hace implícitamente, en general surge como resonancia personal desde la identificación personal y por supuesto según haya sido la historia de la persona en cuestión. El hacerlo de un modo profesional no significa una respuesta fría o impersonal sino mediatizada por el cumplimiento de un rol de cuidado al otro, que requiere un manejo responsable de la información.
Desde este punto de vista hay algunas cosas que hacen falta que sí sepamos todos y es tomar la sexualidad desde la complejidad que tiene, teniendo en claro que no habrá ninguna ciencia que la pueda tomar completamente, tendremos que ocuparnos de establecer los niveles de complejidad y tomar los aportes que desde todas las ciencias se pueden estar haciendo.
La escuela tiene una misión específica para cumplir, no es de remplazo de la familia no cumple con lo suyo, sino justamente de algo que solamente la escuela puede hacer; es este acompañar el proceso de socialización que incluye la asunción de los roles sexuales.
La capacitación de los docentes no se puede hacer de cualquier modo, no se trata de mera transmisión de información que puede obtenerse fácilmente en publicaciones de difusión masiva, sino que se trata de crear un clima propicio para hablar de aquello que esos mismos docentes aprendieron a ocultar de chicos. Se trata de generar confianza, comprensión y credibilidad a partir del respeto por las personas y sus diferencias, lo que permite un proceso de crecimiento personal y profesional.
El modo en que una escuela organiza la actividad diaria ayuda mucho en el proceso de sexuación del chico/a. Cuando generamos la posibilidad de sentarnos a establecer nuestros puntos de vista, nuestras disidencias, nuestras coincidencias, la mayor parte de las veces nos encontramos con que el tan mentado problema de prohibición, en realidad encubría un no deseo personal de ocuparse de este tema, sin saber que se estaba ocupando y sin saber cuáles eran los efectos de lo que estaba haciendo.
Con muy buenas intenciones se puede producir mucho daño, por ello, más allá de las intenciones, yo como adulto responsable, necesito poder hacerme cargo de los efectos que van a producir las acciones y esto, que no es frecuente y que cuesta mucho aceptarlo porque está en todos nosotros, ha permitido cambios y modificaciones, aún cuando no se haya hecho un programa de Educación Sexual Sistemática.
Para lograr una buena calidad de vida, que pasa por el cuidado de sí mismo y de relación con los demás, tienen que instaurarse espacios sistemáticos de encuentro grupal donde se puedan expresar acuerdos y desacuerdos, que posibiliten la búsqueda de alternativas donde el docente pueda ser un facilitador para que los chicos/as se entrenen en el ejercicio democrático de deberes y derechos.
El docente, por su parte, tiene derecho a elegir libremente si asume el compromiso de encarar el tema o si trata de evitarlo porque sus dificultades personales así lo requieren. Pero es indispensable que reconozca que su responsabilidad como educador no lo deja fuera del tema, y así lo obliga a evitar informaciones, desinformaciones o actitudes que dañen a sus alumnos/as.
Dado que en nuestra sociedad esta temática moviliza conflictos y vivencias personales altamente sensibles, la institución que desee abordar una Educación Sexual Sistemática necesita capacitar sistemáticamente a sus maestras/os y profesoras/es.
Educadores sexuales somos todos porque transmitimos valores y actitudes sexuales que influyen en la conducta del otro. Sin embargo los docentes que decidan encarar la educación sexual necesitarán reflexionar sobre sí mismos, valorar sus propias experiencias, revisar sus creencias para limpiarlas de prejuicios o tabúes´

(*) Profesora en Ciencias Biológicas (U.N.L.P) y Orientadora en Educación Sexual (C.E.T.I.S), nuevejuleinse, actualmente radicada en Mar del Plata.
E-mail: [email protected]

Se realizará la Segunda Fiesta del Matambre

0

La comunidad de El Provincial nuevamente apuesta a la realización de un evento que, hace poco menos de un año atrás, se vio coronado con el mejor de los éxitos: la Fiesta del Matambre. En efecto, con la organización del Club “18 de Octubre”, el sábado nueve de febrero, a partir de las 20 horas, se revisará la segunda edición de la interesante convocatoria.

En oportunidad, se efectuará la degustación de una interesante variedad de matambres, de excelente elaboración gastronómica. Además, habrá baile durante toda la velada y se efectuará la tradicional elección de la Reina.
Como parte del programa previsto, se efectuará un homenaje oficial a Abel Balda, delegado municipal fallecido en junio del año pasado, quien fuera permanente colaborador en la organización de la primera edición de esta Fiesta.
De acuerdo a lo indicado, en una conferencia de prensa, por el pro-secretario del Club anfitrión, Néstor Alvarez, “el Club cuenta con la experiencia del año pasado, así que en las reuniones de comisiones se resolvió duplicar los esfuerzos para solucionar cosas que hemos fallado, ya que colmó las expectativas”.
“Este año –añadió- decidimos organizar todo de manera de poder cumplir con los pedidos de la gente, por lo tanto vamos a duplicar o triplicar la compra de mercadería, tres cajas para sacar los vales. Contaremos con alrededor de seiscientas sillas para que la gente esté cómoda, entre otras cosas, todo para una mejor atención del público, como lo será también un colectivo que de manera gratuita trasladará a los espectadores”.
La entrada a la Fiesta será también completamente gratuita.
Por otra parte, al referirse a la organización del concurso de más matambres, Alvarez, precisó que “la temática será igual al año pasado”.
“Para el Concurso –dijo- habrá un jurado y también participará la gente, al igual que el año pasado, con un volante para que el público presente deje su opinión, luego de probar el matambre. Los premios serán en dinero y regalos”.
A su turno, Roque Gagliano, Delegado Municipal de El Provincial, aventuró que existen expectativas de que, con motivo de la realización de la Segunda Fiesta de Matambre, ese día arriben al pueblo dos mil y dos mil quinientas personas, lo cual evidenciaría un nuevo éxito de este atractivo evento.

Excelente Curso de Diseño de Calzados comenzó a dictarse en 9 de Julio

0

Organizado por Francha Calzados de DiseñoDesde ayer, lunes 28 y con una frecuencia semanal de quince días, se desarrollará en 9 de Julio un Curso de Diseño de Calzados. El mismo es propuesto por Francha Calzados de Diseño, cuya sede se encuentra en la calle Poratti 1113.

El curso es coordinado por Pablo Francia, quien cursó sus estudios de Diseño y Producción Textil en la ciudad de La Plata y se especializó en el área de calzado a través de talleres y cursos en la Escuela de López Bizcaíno, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación de Palermo en Buenos Aires. Actualmente además del dictado de cursos de calzado y marroquinería Pablo, se encuentra diseñando y produciendo sus propios productos bajo la marca “Francha” en La Plata.
En diálogo con EL 9 DE JULIO, Pablo Francia explica que “el curso de calzado que se brindará en 9 de Julio a partir del mes de febrero/ marzo constará del aprendizaje completo y básico para la realización del calzado en tres alturas diferentes y opcionales”.
Entre los objetivos del curso se encuentra el dominio de herramientas y máquinas; el desarrollo de la manual y el estímulo de la creatividad natural y personal del alumno; la interpretación de secuencias operativas; el conocimiento de la importancia de la calidad en el proceso de aparado y el manejo de todas las acciones del área: “mesa” y “maquinas”.
“El alumno –añade el entrevistado- aprenderá diseño, moldería, cortado, rebajado, aparado, armado, empaque y selección de materiales como aprovechamiento de los mismos”.
De acuerdo con lo referido por Pablo, “se comenzará desde el diseño personal de cada alumno el cual será orientado pero siempre respetando la creatividad y la libre elección”.
“Se continuará con la base de moldería y luego se realizará la elección de los materiales. En nuestro curso se utilizarán cueros vacunos pero será totalmente factible el empleo de materiales convencionales como telas, lonas, etc., hasta materiales no convencionales posibles como cintas, yute, sintéticos varios, sus posibles combinaciones, buscando el estilo, abaratar costos y fundamentalmente la innovación tan solo limitada por la imaginación de cada participante”, indica.
Posteriormente se efectuarán los cortes de dichos materiales según los moldes correspondientes ya realizados, para así ensamblar finalmente todas nuestras piezas y realizar la costura final .

EL DISEÑO ARTESANAL DE CALZADOS
Pablo Francia considera que “en la fabricación artesanal todos los procesos se hacen cien por ciento a mano, mientras que en la fabricación industrial se llevan a cabo a través de maquinaria especial abarcando varios de los pasos fundamentales con intervención manual dependiendo de los estilos ,dama ,hombre ,calzado deportivo, etc”. Por otro lado, “la fabricación industrial permite la producción en serie que abarata muchísimo los costos y posibilita ofrecer precios mucho más bajos, eso sí, zapatos muchas veces no muy bien terminados ni tan exclusivos como los hechos a mano”.
En efecto, tal como lo expresa Pablo, “las crisis pasadas y las presentes generan la búsqueda de nuevas alternativas económicas haciendo hincapié también en la necesidad de labores más independientes lejos de los cotidianos empleos que son también causante de malestares físicomentales a los que se ve sometida la sociedad de hoy por falta de oferta laboral y de un sistema que genera dependencia en post de mantener un control cada vez más dominante y abusivo ,también recurrente en el rubro por las grandes marcas y firmas que todos conocemos y son las que también impulsan el alejamiento de sus empleados y los acercan cada vez más a la independencia”.
“En primera instancia –agrega- suelen ser mayormente emprendimientos artesanales para palear la falta de inversión y competir a través del diseño y de las ventajas de una producción menor como lo son un seguimiento más cercano del producto, la posibilidad de realizar calzado en su numeración especial que es generalmente dejada de lado por los grandes empresarios .Situación que se observa en la indumentaria en general a pesar de las leyes de talles ya establecidas en nuestro país”.

DISEÑO INDEPENDIENTE
Pablo reconoce que “es notable el crecimiento de estos últimos años y la apertura hacia el diseño independiente tanto por la necesidad de diferenciación de los compradores por diseño como por materiales, en el caso de aquellos usuarios que no utilizan pieles animales, como también aquellos que padecen la falta de numeración ya mencionada”.
En su opinión, “el rubro calzados y marroquinería sigue creciendo de forma constante a pesar de la situación económica, señal importante para prestar atención ya que es un 8 % del PBI anual en nuestro país, contando con materia prima de primera calidad y una necesidad de industrialización y de exportación histórica”.

UNA POSIBLE SALIDA LABORAL
Concerniente al curso que está dictando en 9 de Julio, Pablo Francia enfatiza que “estas capacitaciones permitirán una posible salida laboral con la formación de emprendimientos sustentables en el tiempo y además la realización personal, recomendado altamente para la dispersión y la expresión que tan importante es en los tiempos que corren”.
Pablo consideró importante realizar estos cursos de verano debido al interés manifestado durante el año por muchas personas de 9 de Julio .Además se están acercando de ciudades vecinas.
“Me gustaría invitar a todos a animarse e intentar con nosotros o con quien deseen , tanto en este rubro como en otros oficios tan dejados de lado. Muchas personas que conocían un oficio se dedicaron a otras actividades, impidiendo así la transferencia de conocimientos a las generaciones futuras. Hoy, pese a que los sectores de manufacturas de cuero necesitan un importante número de operarios, no hay perfiles técnicos suficientes para atender la demanda laboral. Para más información, dudas y consultas dirigirse a Francha calzados, Poratti 1113, donde se indicarán las fechas previstas, duración”, concluye.

Excepcional concierto de «Martin H Trío» en «Espacio Jacarandá»

0

En el singular contexto de una noche con clima acogedor, el patio de «Espacio Jacarandá», el multifacético local ubicado en la calle Cavallari entre Santa Fé e Hipólito Yrigoyen, sirvió como ámbito propicio para el desarrollo de un brillante concierto brindado por «Martín H Trío». Martín Hernández, en guitarra y voz; Chapu Astoviza, en percusión y Santiago Pájaro, en bajo, ofrecieron un atractivo repertorio, conformado por diferentes géneros, tales como candombe, bossa nova, funk y jazz, entre otros.

En una primera parte, el repertorio estuvo conformado por «Aviâo», de Djavan; «Ten calma», «Dele este candombe al Uruguay» y «Xangô» de Martín Hernández; «Same day my Prince Will Come», de Frank Churchill y «María Gasolina», de Osvaldo Ciani. La segunda parte, en la cual el trío estuvo acompañado por algunos invitados, se brindaron «Clara y morena» de Guadapupe Alvarez Luchio; «Casi que me pierdo», de Los Cafres; «Chau»; «Instantes en el aire», de Martín Hernández; «Aguas de Março», de Tom Jobim y «El Zapatero», de Martín Hérnández.
Un momento emotivo de la noche fue cuando Martín Hernández invitó a su compañera de la vida, Clara y a su Pedro, respectivamente, al escenario, para acompañar con sus voces.
Durante el desarrollo del concierto se contó con un significativo número de concurrentes, quienes disfrutaron de una velada artística de primer nivel.