8.9 C
Nueve de Julio
domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 3806

Nuevo reclamo de vecinos de Dudignac y 9 de Julio por el mal estado de la Ruta 65

0

En el día de ayer de 17:00 a 19:30 hs, los vecinos de Dudignac y 9 de Julio se manifestaron en la ruta provincial 65, a 5 km de la entrada de Dudignac, en reclamo de la reparación de la misma debido a su gran deterioro, hubo presencia policial para la organización y cuidado tanto de los manifestantes como tambien de la gente que transitaba la ruta, teniendo una respuesta muy positiva de quienes a su paso tomaban el panfleto con la información sobre el mal estado de la 65, los sentidos de la ruta se abrian en cortos lapsos de tiempo, debido a las altas temperaturas que estamos sufriendo últimamente, ya que lo ideal es que todos se enteren del peligro que es transitar esta ruta, pero que a su vez también se enteren de que hay una buena predisposición de los dudignaquenses y los zonales a el reclamo.

También posiblemente en esta semana la Sra. Hermita Gomez tenga una audiencia en la ciudad de Bolivar con el defensor del pueblo el Dr. Carlos Eduardo Bonicatto. Por el mismo tema a tratar en dicha reunión los distritos que han solicitado audiencia presentaran sus peticiones, pero la dudig- naquense Hermita Gomez invitada por un concejal de la comuna de Guami- ni, se presentará exclusivamente para intentar otras llegadas a una pronta reparación.

El sábado se realizó el Fogón Solidario a beneficio de la Escuela de Equinoterapia

0

El sábado por la noche en el predio del Campo Hípico “Tres Lagunas” se desarrolló un importante evento cultural a beneficio de la Escuela de Equinoterapia.

En la oportunidad, Ofelia Figueroa responsable de FM Control tuvo a su cargo la organización y la alocución del evento.
La ceremonia dio inicio con el encendido del fogón por parte de quienes se hallaban acompañando el evento, posteriormente se efectuó el ingreso de los jinetes con las banderas y se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Subieron al escenario distintos artistas locales que acompañaron la propuesta solidaria. (fotos Red Social Facebook Campo Hípico 3 Lagunas 9 de Julio)

Preocupación e indignación frente a un hecho repudiable

0

La comunidad se ha visto indignada ante un nuevo hecho de inseguridad que, en este caso, ha afectado a Asociación de Ayuda al Discapacitado «Nacimos para tí» y al Taller Protegido ubicado en la prolongación de la Avda.Mitre.

Al parecer los malvivientes ingresaron al lugar cuando los residentes y sus acompañantes se hallaban fuera de las instalaciones del Hogar. Cuando estos retornaron escucharon a los delincuentes que aún estaban dentro y escaparon raudamente sin causar desorden alguno.
En esta oportunidad sustrajeron dinero de una caja chica así como también el correspondiente a la pensión de uno de los chicos.
Frente a este hecho, las autoridades de la institución dieron intervención a la Policía.
Es evidente que, la delincuencia que opera en las sombras del delito ya no tiene límites. Cualquier robo es un acto repudiable, pero hacerlo en el Taller Protegido lo es doblemente. Se trata de una entidad que necesita de sus recursos económicos para la noble tarea que realiza y es inaceptable que, los amigos de lo ajeno, se apropien del esfuerzo. Lo que es aún más grave, según lo referido por la presidente de la comisión directiva de la entidad, Mariela Rielo, es la situación de temor que ha quedado tanto en los residentes como en el personal. La vulnerabilidad y el miedo han hecho presa a quienes hasta ahora vivían tranquilos, dedicados a su trabajo y al servicio que prestan a la comunidad en la realización de bolsas, cepillos, etc.
Es de esperar que este hecho se esclarezca, y que se les aplique con rigor el peso de la Ley a los responsables.

Robaron en «Panasiuk Propiedades»

0

En el contexto de la ola de robos y hurtos que se vienen sucediendo en esta ciudad, este fin de semana le tocó el turno a «Panasiuk Propiedades».

Empleando un modo igual al utilizado en la Inmobiliaria de Hurtado (Avda.Mitre al 1600) en noviembre del año pasado, los delincuentes ingresaron al edificio por los techos, retirando una placa del cieloraso para caer en el interior del salón.
En esta oportunidad sustrajeron distintos artículos de valor, entre los que se encontrarían una notebook.
Cabe recordar que «Panasiuk Propiedades» se encuentra ubicado en pleno centro, en la esquina de la avenida San Martín y San Juan, a escasas tres cuadras de la Plaza «General Belgrano».

Presentaron en sociedad el logotipo del 150º aniversario de 9 de Julio

0

Se presentó en sociedad el Logo del Sesquicentenario de 9 de Julio, en un acto realizado en el Salón de las Américas del Palacio Municipal». Fue elegido el trabajo creado por el diseñador en Comunicación Audiovisual Mariano Heit, siendo ganador del concurso “En Busca del Logotipo del Sesquicentenario de la Fundación de la Ciudad de 9 de Julio”, denominado “Marca Ciudad 150 años 9 de Julio- Buenos Aires”.

Mariano Heit tiene 32 años es Diseñador en Comunicación Audiovisual, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Es nuevejuliense y hace tres años que volvió a radicarse en la Ciudad. Explicó ante la prensa que se trataba de un diseño metódico.
Para ello fue necesario, mucho trabajo de investigación y se plantearon objetivos de comunicación. «A partir de ahí se creó la base del logo. Lo que más se quiso representar es el avance que tuvo 9 de Julio: el tema de la industria, sin tener en cuenta la base principal que fue el campo, toda la vida», explicó el creador de la imagen que representa el acontecimiento.
En ese sentido Heit, manifestó que utilizó las Tres Lagunas, elemento que está muy impregnado en la sociedad. Se envolvió una cinta, con un formato oblicuo, representando el dinamismo y empuje que tiene la Ciudad de 9 de Julio».
Consultado sobre lo que significa la elección de su trabajo. «Estoy muy contento, agradezco a la comisión y al jurado que tomó la decisión», expresó Heit feliz con el reconocimiento a su gran trabajo realizado.
El Presidente de la Comisión de Festejo del Sesquicentenario de la Fundación de 9 de Julio, Luis Valinoti, en el acto realizado en el Salón de las Américas felicitó al ganador y a todos los participantes. Señaló que «este logo representa muy bien lo que pretendíamos expresar. Mariano logró en un dibujo, en una expresión, marcar el sentimiento de un momento en el presente de la ciudad y eso es importante destacar».
«Más allá de un premio, lo más importante para una persona es la profundidad de lo que representa: los 150 años se encuentren en un dibujo expresado por una persona, es muy halagador, y quedará en la historia de nuestra comunidad”, afirmó.
Mientras tanto, el Intendente Municipal Dr. Walter Battistella, felicitó a todos los que participaron en distintas funciones y destacó “la tarea y el compromiso que vienen llevando adelante los integrantes de la Comisión de Festejos que permanentemente se reúnen y sacan ideas. Nuevamente convoco a todos, porque esta es la fiesta de todos los nuevejulienses, que nos sumemos con todas nuestras inquietudes para que sean partícipes del Sesquicentenario de la ciudad”.
El logotipo será utilizado en la documentación oficial. También se utilizará en el frente y entrada del Palacio Municipal, resaltando «este histórico año”.
Se le entregó un baucher -donado por la empresa Perazzo Hnos- al ganador del concurso Mariano Heit, el premio consistía en un viaje a Villa Carlos Paz. Emocionado, Mariano Heit, agradeció a todos los presentes y dijo sentirse orgulloso de estar participando en estos 150 años de 9 de Julio.
En total se presentaron 13 trabajos. El jurado evaluador estuvo compuesto por: el Arquitecto Santiago Erbitti (Sociedad de Arquitectos de 9 de Julio), el profesor Pablo Rodríguez (Escuela de Educación Estética), Néstor Gutiérrez (Junta de Estudios Históricos), el Dr. Ignacio Palacios (Secretario de Gobierno), la diseñadora María Eugenia Insúa, el Intendente municipal, Dr. Walter Battistella y el Presidente de la Comisión del Sesquicentenario, Luis Valinoti (Cámara de Comercio), estos dos últimos en calidad de veedores.

Hay expectativas por una donación para el CIC

0

El Dr. Marcelo Carta, profesional (radicado con su familia en 9 de Julio) que desarrolla su actividad de Odontólogo en Buenos Aires, nos informó de la posibilidad muy concreta de una importante donación. A través de una fundación, en pocos días más, podrían llegar equipamientos por valor de $ 150.000 para el beneficio de los niños, que se atienden en el CIC (Centro Integrador Comunitario) «Dr. Martín Callegaro».

El Dr. Marcelo Carta tomó contacto con la Fundación «Facundo Villalba», a través de su tesorero Juan Lorenzo, quien conoce a Carta por su labor solidaria y profesional. Fue así como se empezó a gestar esta posibilidad.
«La donación sería el cien por cien del presupuesto anual de la Fundación ‘Facundo Villalba’: 9 de Julio sería elegida entre cuatrocientos pedidos. Los fondos se utilizarán directamente en la compra de aparatología médica y odonto pediátrica (todo para la población infantil)», explicó en una entrevista a «EL 9 DE JULIO».
El Dr. Carta recorriendo distintos consultorios municipales notó que hacía falta incorporar elementos para prevenir enfermedades. Es por eso que se adquiriría, entre otros aparatos, un autoclave programable para esterilización. «A lo que hay que apuntar en 9 de Julio: es que acá se esteriliza muy mal y se está contagiando mucha gente», explicó el Dr. Carta.
Una vez que al Dr. Marcelo Carta se le presentó esta oportunidad, quiso contribuir con la comunidad de 9 de Julio. Estuvo en el Hospital «Julio de Vedia»: «los consultorios no estaban mal, no se justificaba la inversión y al ser un hospital provincial era más dificultosa la tramitación».
Es así que el Dr. Marcelo Carta inició su búsqueda como destino de la donación en una sala Municipal. Se acercó al Barrio Luján, donde lo habían tratado muy bien cuando lo examinaron para cumplir con los trámites del registro de conducir.
«Vi que les faltaba de todo. La gente de la sala Luján estaba súper contenta y me pusieron al teléfono con la Secretaria de Salud. Sólamente tenía que ponerla en contacto con la Fundación, esas cosas se tienen que hacer muy rápido y empezó a pasar el tiempo».
El Dr. Carta sostuvo que dio por sentado que habían avanzado las tratativas para formalizar un acuerdo que parecía muy simple. «La Secretaria de Salud y el Intendente tenían que mandar un e mail, confirmando la aceptación de la donación».
«En ese interín me citó el Intendente a las 8 de la mañana: estuve esperando una hora y no me atendió. Nunca supe qué quería porque ni siquiera me llamó», señaló el Dr. Marcelo Carta sorprendido porque no pudo concretar la donación en la sala municipal.
Aclaró asimismo que «la Secretaria de Salud tuvo muy buenas intenciones. Ella no tuvo nada que ver con lo que pasó». Desde la Fundación le informaron a Carta que «no habían recibido respuestas desde el Municipio durante dos o tres semanas, para algo que se resuelve en 48 horas».
Es así que el Dr. Carta antes que se pierda esta posibilidad comenzó la búsqueda, contrarreloj. Se puso en contacto con Andrea Buceta integrante de la Mesa de Gestión del Centro Integrador Comunitario.
Andrea Buceta señaló que cuando le llegó la propuesta de Marcelo Carta, planteó el tema ante los demás integrantes de la Mesa de Gestión. «Automáticamente hicimos un informe de lo que era el CIC y cómo se trabaja. No dudamos en hacer algo así que sirva. No le buscamos, ni vemos ninguna traba».
«Los integrantes de la Mesa de Gestión somos los vecinos y estos elementos hacen falta. No puede haber una traba para decir que no», afirmó Buceta.
El dinero está, el Tesorero está realizando los trámites administrativos y se espera que no surjan inconvenientes. Las gestiones se encuentran avanzadas en un 95 % y si todo está bien para la semana próxima se podría concretar.

Continúa el reclamo por la Ruta 65

0

Un grupo de vecinos de la localidad de Dudignac a fines de 2012 comenzó una iniciativa para reclamar por la mejora en el estado de la Ruta Provincial 65. La primera jornada tuvo lugar el 8 de diciembre y la segunda está prevista para mañana domingo 27 de enero de 17 a 19 y 30 horas.

El reclamo se realizará sobre la Ruta 65, a dos kilómetros del acceso a Dudignac, hacia 9 de Julio en cercanías del tramo conocido como el alteo afectado por las inundaciones de 2002 que reiteradamente ha tenido los problemas mayores en la cinta asfáltica.
El lema de los vecinos es «La Unión hace la fuerza», reclamando juntos para la reparación de nuestra Ruta 65. Invita al público a participar y hacer más fuerte el pedido para encontrar respuesta de las autoridades provinciales.
La dudignaquense Hermita Gómez comentó a Diario «EL 9 DE JULIO» que la intención es hacer una movilización por mes. «Estamos invitando a los vecinos de Dudignac, de 9 de Julio y todos los de la zona que se quieran sumar a este justo reclamo. Contamos con la presencia policial para la organización que es muy importante para nosotros», señaló Gómez.
En el reclamo, se utilizará una mano de circulación para no cortar todo el tránsito. Cada quince o 20 minutos se habilitará la circulación. «El deseo sería tener otra forma de reclamar, ojalá tuviéramos otra forma de hacerlo pero hay que tratar de buscar una solución».
«La ruta está muy deteriorada y es muy peligrosa. Se va a seguir deteriorando y cada vez que suena la sirena de Bomberos nos asustamos. Hay padres que tienen sus hijos estudiante en 9 de Julio y han optado por alquilarles una casa para evitar viajar de noche», comentó Hermita Gómez sobre el temor a transitar la Ruta 65.
Los organizadores se ubicarán en un lugar a la sombra. Allí entregarán la folletería explicando «qué hacemos los dudignaquenses allí», comentó Gómez. La organizadora señaló que en Guaminí hay gente que también se suma al reclamo y en otras provincias hay pedidos para mejoras en otras rutas.
Las intenciones que existen a futuro es unificar a el reclamo de gente en otras ciudades, como en Guaminí. En el mes de marzo, «cuando haya más movimiento por las oficinas, intentaremos seguir con otros pasos».

«… al dar mi último aliento, moriremos a un tiempo… mi bandoneón y yo».

0

* Nacido en 9 de Julio, descubrió su vocación musical siendo casi un niño.
* Sus primeros estudios de bandoneón los cursó con el profesor Víctor Frustacci, quien lo acercó a los principales elementos de la técnica instrumental.
* Durante su permanencia en esta comunidad integró algunas orquestas de su tiempo hasta que se radicó en la ciudad de Buenos Aires, donde cursó la carrera de abogacía.
* De la mano del eximio bandoneonista Julio Hasse volvió a redescubrir su vocación por la música.
* Integró, por espacio de tres años, la orquesta de la Academia Nacional del Tango, ocupando la línea del primer bandoneón.
* Su carrera en el arte puede ser tenida como ejemplo por las generaciones jóvenes

Esta nota tiene, sin dudas, en su habitual composición, una estructura diferente respecto de la que solemos brindarle. En razón que, acerca de la trayectoria de Roberto Rossi, nos ocupáramos hace un tiempo atrás, en esta misma sección, hemos querido hoy enfocar exclusivamente su vocación por la música.
Aunque radicado en la ciudad de Buenos Aires, Rossi es un nuevejuliense de ley. Aquí nació, el 7 de noviembre de 1942, en el hogar formado por María Cura (hermana del famoso “Turco”, que marcó una época en el Club San Martín) y Pedro Antonio Rossi. Vivió primero en la zona rural, en la localidad de Dennehy, en cuya escuela primaria cursó los primeros estudios. Con el tiempo, ya afincado en esta ciudad, completó su formación e ingresó como empleado en la recordada Casa Llorente.
El destino lo llevó lejos de su 9 de Julio. En Buenos Aires cursó la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó.
Su vocación por la música le ha permitido incursionar en un ámbito excepcional, donde día a día encuentra un motivo de satisfacción interior; esa luz, el sobrecogedor resplandor que el músico redescubre en el arte.
En Roberto Rossi se amalgama de manera propia, aquello que reflejan Rubén Juárez y Julio Martín, en la letra memorable de «Mi bandoneón y yo»:

A veces se me hace que nació conmigo
y durmió en mi cuna pegao a mis pies.
Que fue mi juguete y mi perro de pibe
y toda la infancia la corrí con él.
Que anduvimos juntos, atorro y milonga,
desde mi bohemia, cigarro y café.
Y a veces rodamos maneaos por el suelo
y nos levantamos con la misma fe.

Mi bandoneón y yo crecimos juntos,
emparentaos, tal vez, por la pobreza…
Muchas veces reímos de alegría
y otras veces, lloramos de tristeza.
Yo le hablo de hombre a fueye, mano a mano.
Lo mismo que si hablara con la vieja.
Y cuando él me responde, se me antoja
que Buenos Aires mismo me contesta.

Sí, hermano, como siempre
con vos hasta que muera…

Si yo a mi bandoneón lo llevo puesto
como un cacho de tango entre las venas.
Y está de Dios que al dar mi último aliento,
moriremos a un tiempo… mi bandoneón y yo.

En estos días, aprovechando sus vacaciones, ha viajado a 9 de Julio con la intención de organizar un trío de tango, una excelente iniciativa que ha encontrado acogida en otros dos músicos nuevejulienses.

SU VOCACION
– ¿Cómo fueron sus primeros pasos en la música, como bandoneo-nista?.
– Comencé a estudiar el bandoneón con don Víctor Frustacci, en 9 de Julio. Con él aprendí lo esencial en la técnica del instrumento.
Más tarde, en ese ímpetu propio de los jóvenes, comencé a tocar solo. Con el tiempo, a través de un amigo, supe que en una orquesta que se encontraba en formación, necesitaban un bandoneón. Héctor Mambelli (piano), Tito Bianchi (voz), Fitín Barreau (violín), Nepo-muceno Rivadavia (violín), Aldo Zunino (bandoneón) y José Doga (contrabajo) la mayoría de ellos provenientes del conjunto «Los zorros grises» se habían reunido para formar una nueva orquesta de tango.
En seguida me tomaron una prueba y, con gran paciencia, decidieron prepararme a mí. Mambelli, el mentor de la orquesta, era profesor de piano y en esa época estaba culminando sus estudios secundarios.

– ¿Con esa orquesta fue su debut?
– Sí. Estudiando mucho preparamos un buen repertorio. El debut de la orquesta fue en un baile realizado en un club de la localidad de Timote, localidad del partido de Carlos Tejedor.
En mi caso era la primera vez que tocaba frente al público, tenía apenas dieciséis años.
Poco después, en ocasión de los Carnavales, nos contrató el Club «El Fortín». Con el correr del tiempo, la orquesta se fue afianzando y se recibieron invitaciones de muchos otros lugares; al mismo tiempo se iba enriqueciendo repertorio.
Cuando Mambelli decidió, con su familia, radicarse en la ciudad de La Plata, la orquesta se desmembró.

– Pero el horizonte de abrió hacia otros conjuntos…
– En efecto. Durante un tiempo nos integramos a la Orquesta Típica Fénix, dirigida por Atilio Giannoni.
Más tarde, los músicos que conformamos la orquesta de Mambelli, se nos ocurrió volver a organizarnos. Necesitamos contar con un pianista y, así fue cuando se incorporó Armando Montalbano, que provenía de la orquesta de Castearena. De esta manera nació la Orquesta Típica Boedo, que estaba integrada por Tito Bianchi, Edgar Utello y Rubén Lombardo, Zu-nino, Rivadavia y Montalbano.
Por aquellos años tocábamos en la confitería «Alhambra» y en los bailes del Club Atlético «9 de Julio», entre otros lugares.
Después de un tiempo conformamos «Los Caballeros del Tango», que tuvo una duración más efímera. Puede decirse que, en esos años posteriores, las orquestas se armaban cuando comenzaba el Carnaval y luego dejaban de funcionar.

BUENOS AIRES Y EL REENCUENTRO CON LA MUSICA

– ¿Cómo llegó a vincularse con el eximio bandoneonista Julián Hasse?
– Cuando me radiqué en la ciudad de Buenos Aires para comenzar los estudios universitarios, dejé de tocar. Si bien, siempre he sido un gustador del tango, los estudios y el trabajo -en ese momento trabajaba en la Dirección de Vialidad Nacional- me mantuvieron un poco distanciado del bandoneón.
Con los años, cuando pude organizarme con las demás actividades, me decidí a volver al primer amor del bandoneón. Sentí necesidad de volver a tocar aquellas piezas, por un gusto personal.
A partir de la publicación de unos solos de bandoneón que él había efectuado, supe de su trabajo. Justamente él vivía en Palermo, cerca de mi casa.
Hasse además de ser profesor de bandoneón, pianista y guitarrista, era el arreglador de la orquesta de la Academia Nacional del Tango, había tocado en la orquesta de Rodolfo Mederos y, durante cuatro o cinco años, se había formado en los Estados Unidos.
Luego de una entrevista previa. A partir de entonces quedé embelesado con la técnica de este maestro y comencé a tomar clases con él.
El entusiasmo creció a partir de este hecho, al conocer las diferentes posibilidades que ofrece este instrumento, que es algo así como un órgano en miniatura.

– Eso abrió camino para su incorporación en la orquesta de la Academia Nacional del Tango…
– En cierta oportunidad, Hasse me invitó a participar de las prácticas que realizaba la orquesta de la Academia Nacional del Tango, que se reúne en los altos del Café Tortoni, en la Avenida de Mayo. Se me incorporó, primero, en la tercera voz de los bandoneones, luego pasé a la segunda y, más tarde, a la primera.
Fue maravillosa y emocionante la experiencia de tocar en esa orquesta, en ese ámbito privilegiado. En cada una de las interpretaciones, al finalizar, el público nos regalaba una ovación; para un músico, eso es cautivante.
Tres años después, Hasse contrajo matrimonio con una estadounidense y se radicó en Carolina del Norte, pues tenía un ofrecimiento muy importante en la Universidad. Si bien se encuentra fuera del país, seguimos manteniendo una comunicación fluida.

– Ahora, ha regresado a 9 de Julio con la iniciativa de conformar un trío. ¿Ha encontrado acogida en los músicos nuevejulienses?
– Efectivamente, con Armando y Leonardo Montalbano, en piano y contrabajo, respectivamente, estamos trabajando en la conformación de un trío. También, con algunos músicos de la ciudad de Buenos Aires estamos en tratativas para otro trío.
Julián Hasse ha efectuado los arreglos de veinticinco piezas para el trío; comprendiendo un rico repertorio, conformado por memorables obras, entre las que pueden citarse «Canaro en París», Milongeando en el ’40″, «¡Qué noche!», «A media luz», la milonga «Taquito militar», «Cuartito azul», una suite de Astor Piazzola con cuatro o cinco temas, una selección de los mejores temas de Julio Decaro, entre varios más. Por supuesto, este repertorio sería el comienzo del trío, pues con el tiempo se van agregando otras piezas.

EL BANDONEON, UN INSTRUMENTO CAUTIVANTE

– El bandoneón es un instrumento sumamente versátil. ¿Le permite colmar sus anhelos artísticos ?
– Por supuesto. Tocar el bandoneón constituye un gran desafío, porque posee una gran complejidad técnica. Abriendo o cerrando el fuelle el sonido es diferente, apenas cuatro o cinco notas se tocan de la misma manera. Asimismo, también es distinta la disposición de los dedos.
Existen 140 tonos diferentes en el bandoneón, los cuales deben ser conocidos por el ejecutante. A diferencia de otros instrumentos, no se pueden mirar los botones, que son treinta y tres de un lado y treinta y ocho del otro. El músico debe disponerlos al tacto.
El estudio de este instrumento demanda al menos cuatro horas diarias con un ideal de seis horas, tres a la mañana y tres a la tarde.
A quien le gusta la ejecución de este instrumento, el apasionamiento es muy grande. Uno comienza a tocar y puede hacerlo durante horas sin que sienta la necesidad de dejarlo.
El bandoneón tiene un influjo especial.

– ¿Qué lugar ocupa la música en su vida?
– La música y el bandoneón en mi vida ocupan un lugar importantísimo. Después de trabajar, cuando llego a mi casa, no dudo en recluirme en el cuarto donde ensayo para ponerme a tocar. Lo mismo los sábados y domingos.
Con el bandoneón, todos los días se descubre algo nuevo, un nuevo sonido, una nueva tesitura, una nueva forma.

PALABRAS FINALES

Roberto Rossi ha cultivado también otras facetas interesantes, como lo es el estudio del pasado histórico argentino. Pero sin duda, este será tema de una próxima entrevista.
En la nota de hoy hemos querido rescatar su dimensión como músico de gran vocación, en cuyos ojos se observa el fulgor de aquel que lo ha encontrado todo en ese fuelle que, por su magia, parece de naturaleza divina.

El C.U.N. emprende un año decisivo para una de sus casas en La Plata

0

El Centro Universitario Nuevejuliense culminó con los trabajos de reparación de los techos de la cocina, el lavadero y parte del comedor en la residencia ubicada sobre calle 10 entre 33 y 34, una obra que era fundamental y necesaria realizarla antes del inicio de las cursadas de 2013. Ese trabajo consistió en el levantamiento de las viejas chapas y la colocación de nuevas, la construcción de cargas e instalación de canaletas, y fue posible concretarlo a partir de un subsidio entregado por el diputado provincial Jorge Silvestre.

El C.U.N posee dos viviendas en la ciudad de La Plata en las que habitan 38 jóvenes universitarios. Una de ellas, su sede social, está ubicada en calle 37 entre 6 y 7; y la otra en calle 10 entre 33 y 34. Ambas viviendas están completamente equipadas para que los estudiantes puedan vivir y desarrollar sus tareas estudiantiles con comodidad y normalidad.
No obstante, debido a la gran cantidad de chicos que allí residen, los inmuebles necesitan de un constante mantenimiento general para evitar el deterioro estructural. Pero, para eso, se requiere afrontar costos que la institución no puede solventar por sus propios medios en su rol de entidad civil sin fines de lucro.
Si bien ambas residencias necesitan una urgente atención, la principal preocupación se encuentra en la casa de calle 10, donde se deben concretar distintos trabajos de albañilería, carpintería y pintura para poder brindar a los becados un habitad confortable donde poder estudiar.
Ante eso, las autoridades requieren de la colaboración de los vecinos nuevejulienses, quienes pueden asociarse y abonar una cuota mensual de 5 pesos, que será destinada para afrontar las tareas básicas que se necesiten. Los interesados pueden escribir a nuestra página de facebook o por mail a cun9dejulio @gmail.com
Pero fundamentalmente, como entidad nueve- juliense comprometida en el crecimiento de su ciudad, el C.U.N. necesita de la ayuda de las autoridades locales para poder avanzar en las reformas que eviten un deterioro estructural que impida a la institución continuar brindando su servicio social y solidario.
El CUN fue fundado el 28 de junio de 1956 con el propósito de otorgar becas habitacionales a jóvenes nuevejulienses de bajos recursos económicos para que puedan continuar sus estudios terciarios o universitarios en la ciudad de La Plata.

Cuando de Ética se habla, por Fernando Durigan

0

Por Fernando Dudigan

Cuando de ética se habla…
Ética: Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta humana, sobre todo en un ámbito específico.
Esta es una de las tantas referencias que hacen los diccionarios sobre la ética. Diríamos que ser ético es conducirse con responsabilidad; adecuadamente; digamos que sería casi conducirse con algo que por estos días escasea, que es con buena moral. O buenas costumbres.
Lo peor que nos puede pasar es acostumbrarnos a que estas cosas, que escasean, como escasean tanto, nos hagamos a la costumbre de no extrañarlas con el paso del tiempo.
¿Se entendió? No extrañamos la ética.
Por estos días se dieron algunos acontecimientos políticos significativos. La ida de Marianela López de la UCR. ¿Desencantada?¿Cansada de ser cuasi maltratada? Después de unos años en el Honorable Concejo Deliberante, donde su impronta más de una vez salvó las papas, verla en este último período era lamentable. Sin participación. Sin ánimo. Se la notaba desganada. Hay hechos que así lo marcan. Entonces decidió irse de la UCR. Apareció en conferencia de prensa políticamente correcta agradeciendo los años de concejal, funcionaria, en fin agradeciendo por la misión cumplida. Su retórica de que dejaba la banca, la colocaron como un soplo de aire fresco.
Pero aquí comenzó la comedia de enredos.
Sin ser los días correctos se lo voy a armar de un modo que lo entienda. El lunes se fue; el martes estaba en el Gen, y el miércoles recibía a Margarita Stolbizer. Todo cerró. Las palabras aduladoras de Margarita la situaron en un lugar ideal, la convocatoria hablo por si sola de que es una de las figuras a seguir en 9 de julio. Después de esta convocatoria, quizás más de uno en la UCR se debería preguntar si al dejarla ir, no cometieron un error, pero ese es otro tema. Este lunes pasó la sesión de mayores contribuyentes. Y aquí nos anoticiamos de que no se le puede aceptar la renuncia a la ex? Concejal. Entonces la nueva retórica, que se queda porque la eligieron, que se queda contra su voluntad…etc etc.. Hasta aquí los hechos.
Preguntas: ¿Nadie leyó la Ley Orgánica de las Municipalidades? Me cuesta creerlo.
La ex? Concejal puede decir que si se puede, lo concreto es que trataron la renuncia a la banca, y esto no sucederá hasta que den comienzo las sesiones ordinarias. ¿Debieron esperar a una sesión de Mayores Contribuyentes para enterarse? Una nueva desprolijidad.
Entonces pasemos en limpio. La concejal de la UCR recibió a Margarita Stolbizer, quien le agradeció su gesto del paso, y el abandono de la banca que no puede abandonar aun. Y en la sesión, levanto la mano como concejal de la UCR. De no creer.
Siglo XX Cambalache. Todo da igual. Los medios, ávidos de noticias en el verano ante la escases de las mismas, a no ser por las fiestas privadas; los accidentes que se siguen sucediendo; los malos tratos de los policías para con los ciudadanos consentidos por el Jefe, el Intendente, ante esta falta de noticias, le dieron masiva difusión al pase. Nadie recaló en este hecho del impedimento. Una lástima. Pero que nos pone nuevamente en la opinión de que se necesita si o si una escuela de dirigentes. Así de este modo, cuando se dan hechos como éste, nos evitamos el bochorno de ver desplantes y enojos que no merece el HCD.
Mi pregunta: ¿Si se hizo una salvedad con el código urbanístico cuando el edificio ya estaba construido, no podía hacerse la misma salvedad atendiendo a la moral de la ex funcionaria? ¿Porque mantenerla contra su voluntad?