10.5 C
Nueve de Julio
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 3792

Amplia oferta de cursos en formación profesional

0

En Jefatura Distrital de Educación ayer tuvo lugar una conferencia de prensa para informar novedades en relación a la implementación del 7º año en escuelas técnicas, cursos de formación profesional para adolescentes y la terminalidad para adultos.
Participaron del anuncio la Inspectora Jefe Iris Estelrich, Griselda Arce (UPCN), el Inspector Eduardo Morrone, el Inspector Rodolfo García (Formación Profesional), la Inspectora Susana Raña (Adultos) y el Director del Centro de Formación Profesional 401 Alejandro Bai y Vicente Francione (EET Nº 2).

7º AÑO EN ESCUELAS TECNICAS
En primer término el Profesor Eduardo Morrone explicó que «dentro de la Educación Técnica se está dando una transformación, en base a una necesidad, para que culmine en una tecnicatura».
Explicó que con el sexto año existe el Bachillerato Técnico, aunque este año con el séptimo año se está implementando la Tecnicatura. Es así que los alumnos se van a recibir de técnicos en distintas especialidades: Informática en la Técnica Nº 1, en la Nº 2 Electromecánica, Bienes y Servicios en Tecnología de Alimentos».
A partir de 2013 se empieza a implementar y por tres años más el séptimo que no es obligatorio. Los alumnos podrán hacer la tecnicatura. «En la Región hay un interés muy marcado en los jóvenes en tener este título superior porque los habilita a matricularse y poder realizar distintas actividades profesionales dentro de su comunidad».
«La tecnicatura consiste en tener prácticas profesionales dentro de las empresas y llevar adelante proyectos tecnológicos dentro de las escuelas. Se va culminando la capacitación dentro de la educación técnica: esperemos que los alumnos se beneficien», deseó Morrone.

FORMACION PROFESIONAL
En el área de Formación Profesional el Inspector Rodolfo García señaló que existen tres centros: uno funciona en la Escuela Técnica (conveniado con el Ministerio de Trabajo), el 401 conveniado con UPCN y el 402 que es un «centro puro».
El Centro 402 está destinado a todas aquellas personas a partir de los 16 años cumplidos al 30 de junio, en adelante. En el área de informática se ofrecen los cursos «Operador de PC Nivel I y Nivel II», «Carpintero de banco», «Cocinero para comedores escolares» y «Gasista de 3º categoría».
«La oferta es variada teniendo en cuenta los centros que posee 9 de Julio. No se superponen ninguno de los tres servicios y es una posibilidad para que jóvenes y adultos ingresen en forma inmediata al mercado laboral o mini emprendimientos unipersonales o familiares. Hacemos el llamado para aquellos que quieran capacitarse. Aquellos que no terminaron el nivel primario pueden hacer el curso con nosotros con la salvedad que no van a recibir la acreditación (pueden terminar la escolaridad en un centro de adultos)», sostuvo García.
Con el título primario los interesados en los cursos de formación profesional se pueden acercar a Eva Perón Nº 751, y si bien la inscripción marcha bien todavía quedan cupos. Por calendario los cursos tendrían que comenzar el 4 de marzo. También se pueden hacer consultas en Jefatura Distrital (calle Yrigoyen al lado de la Escuela Nº 1).
En nombre del Centro Nº 801, con sede en UPCN (Corrientes Nº 982), Alejandro Bai sostuvo que «en base a una oferta educativa en conjunto hicimos la planificación. Vamos a continuar con el curso de Informática en Oficina en dos turnos: tarde en la Esc. Téc. Nº 2 y en la Esc. Normal Superior».
El curso abarcará el programa Office que es completo y con una carga horaria importante, semanal desde marzo a diciembre. Está destinado al trabajo en oficina para quienes trabajan o buscan trabajo.
Se dictará en la ENS, a través de UPCN, el curso de Protocolo y Ceremonial que tuvo mucho éxito en 2012 y es por eso que se vuelve a dar en la primera parte del año. En la segunda parte del año se dictará Organización de Eventos que no fue dado en 9 de Julio y con una buena salida laboral (en ese caso comenzará en junio). Para Auxiliares de la Educación se dictará un curso corto de cinco semanas que contiene la parte normativa como Auxiliar y Manipulación de Alimentos. También se confirmó el curso Artesanías en Cerámica (fría y otro tipo de elementos).
En el caso de la Escuela Técnica Nº 2, en el marco de un acuerdo con el Ministerio con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, se realizan cursos de capacitación de acuerdo a las necesidades de las empresas, explicó el Director de la Escuela Vicente Francione.
Participan junto a la EET Nº 2 de estas acciones tendientes a lograr mano de obra calificada, la Cámara de Comercio, la Municipalidad, gremios (UOM, UOCRA) y el DIMA (Distrito Industrial de Maquinaria Agrícola).
«Se hace un diagnóstico a través del DIMA. Las empresas necesitan operarios y se piden los cursos que hacen falta. El año pasado se dictaron cursos y este año se dictarán a partir del mes de julio».
Los cursos que se dictan son de Neumática, Hidráulica, Automatización (Auto Cad, Cad Cam). Además se dictarán Carpintería y Soldadura, en diferentes sectores como la Escuela Técnica en algunos casos y otros en las localidades con el Taller Escuela Rodante. En su momento se darán a conocer las fechas de inscripción y a los alumnos se les hace una encuesta para orientarlos.

MODALIDAD DE ADULTOS
La Inspectora de Adultos Susana Raña explicó que este año la Dirección de dicha área «ha establecido varias propuestas para jóvenes y adultos desde los 14 años de edad. Estas ofertas educativas se realizan en el marco de la Resolución 4424, por la cual la modalidad deja de estar incluida en la Ley Federal de Educación, no puede acreditar más 7º, 8º y 9º año y pasa a encuadrarse en el marco de la Ley 13688″.
Este año la modalidad de adultos va a tener tres tipos de ofertas fundamentales: en el nivel primario los programas Fines II y la creación de un cargo nuevo de Maestro de Ciclo Fortalecedor Integrador de Terminalidad».
La oferta primaria está destinada a jóvenes y adultos desde los 14 años con propuesta curricular de 1º y 2º ciclo y acredita Nivel Primario (de 1º a 6º año). Es decir que luego pueden ingresar en un bachillerato de adultos.
El programa Fines II está destinado a las personas mayores de 18 años que no iniciaron la Escuela Secundaria. Se cursa durante 3 años dos cuatrimestres anuales, con asistencia de dos veces por semana. Se egresa con el título de Bachiller con orientación en gestión y administración y en ciencias sociales, según elijan los inscriptos.
Los interesados son muchos. Deben dirigirse a la Escuela Nº 3 en el horario de 18.30 a 21.30 horas.
La tercera propuesta es aquel docente que va a trabajar con los profesores en las Escuelas Secundarias que tienen bachillerato de adultos apoyando la franja de 15 a 17 años que pertenecen a sectores muy vulnerables de la sociedad y son «muy susceptibles a los abandonos de las trayectrorias educativas.
Se suma a la propuesta educativa el CEA 708 que tiene sede en el CEPT destinado a la terminalidad primaria y luego puede acceder al Fines II.

«Se puede salir de las drogas»

0

La pastora evangelista Cristina Román llegó ayer a 9 de Julio para ofrecer su testimonio esperanzador para aportar una luz que contribuya a salir del oscuro camino de las drogas. Llegó a la Ciudad, a través del Dr. Marcelo Carta y se puso en contacto con los pastores Aldo Busato y Emilio Peralta para transmitir su mensaje de fe. Ayer estuvo en la Iglesia de Peralta y hoy hará lo propio en el CIC (Moreno y French). Permanecerá hasta el lunes.

En una entrevista con «EL 9 DE JULIO» explicó Cristina Román -autora de dos libros- que desde los 14 años años estuvo «atada por las drogas» hasta los 25 años aproximadamente. Explicó que fue víctima de violencia por una familia que la criaba, fue maltratada y fue así cómo se sumergió en el mundo de las drogas. Quedó viuda a los 33 años y su esposo también era víctima de este flagelo. En ese entonces, «en medio de una vida turbulenta buscaba una solución a mi problema».
Cuando Cristina Román tomó conocimiento que no era hija de esa familia que la castigaba, empezó a revelarse.
Cristina Román, madre de tres hijos, fue invitada a una Iglesia Evangélica y al principio pensaba que ese lugar no era para ella. Sin embargo, «mi hijo de 14 años era alcohólico y todo se me escapaba de las manos. Un día cuando mis fuerzas se acababan y estuve a punto de perder mis hijos, decidí ir a ver qué pasaba en ese lugar»
Fue así como conoció la Iglesia. «Escuché una frase que decía que Jesús me amaba cuando yo sentía que nadie me quería, me sentía fea y marginada», agregó la pastora.
«Lo único que me daba un poco de respiro era ir a la casa de Marcelo (Carta) con mi abuela Josefa Román. Allí me encontraba en un paraíso, me sentían con mucho cariño. El accionar de Marcelo me marcó, porque me trataban muy bien, con mucho amor».
En la Iglesia empezó a leer la Biblia, la palabra de Dios, para comprender «qué era lo que Dios quería». Fue así como «me dí cuenta que había una vida desordenada y pagaba las consecuencias. Yo era Católica y conocía a Jesús de una manera diferente. Me dí cuenta que Jesús me amaba. Perdí mucho tiempo hasta que me di cuenta de algo diferente».
Román nació en San Miguel y toda su vida transcurrió en el mismo barrio. Es pastora en la Iglesia «Un paso de Fe», con la Unión de las Asambleas de Dios, un ministerio muy grande».
Se la nota muy feliz. «Hoy me siento fantástica, muy bien y emocionada. Hacía mucho tiempo que no veía a Marcelo, un día lo llamé para pedirle permiso y poner su nombre en una parte de la historia y cuando me dijo que sí fue una gran alegría», indicó la pastoral.
Actualmente Cristina Román habla de las adicciones y de esta problemática que afecta a los jóvenes. Con alegría señaló que rescató a su hijo de las drogas y que hoy también se encuentra.
«Quiero dejarles a las mamás un mensaje de esperanza con el problema de las drogas. Se puede salir de las drogas. Se ha soltado en el mundo una frase que dice ‘de las drogas no se sale’ y no es verdad, porque se sale».
«Con esperanza, fe contención y apoyo se sale de las drogas» sostiene esta mujer que pudo volcar en su primer libro «De hippie a pastora» sus vivencias y experiencias.
«En un capítulo de uno de los libros hablo de Marcelo. Somos amigos desde cuando éramos chicos porque mi abuela lo cuidaba a él. Siempre fue muy bueno, me trató muy bien»
«pude volcar en los libros mis vivencias, mis experiencias y darle un consejo a las mamás y a las familias».
Los interesados en comunicarse con Cristina Román pueden hacerlo al celular 011 1531455172 o por e mail a [email protected]

La Policía Departamental quiere revertir la situación

0

Desde Jefatura Departamental de Policía, a cargo del Comisario Inspector Sergio Ledesma, hay preocupación por la situación que se está viviendo en la ciudad de 9 de Julio en relación a la ola delictiva que se viene produciendo desde hace dos meses y que lo logra detenerse.

Esta semana se intensificaron las reuniones entre autoridades policiales, judiciales y políticas para poner todos los esfuerzos que apunten a frenar este accionar delictivo que se vive en 9 de Julio.
El Jefe de la Policía Departamental Pehuajó ayer encabezó una reunión junto a dos nuevejulienses que pasaron por la Comisaría como Walter Depaoli y Fabián Beltrán, pero que hoy se encuentran en sus respectivos cargos a nivel zonal.
Como 9 de Julio forma parte del área de cobertura de la Departamental Pehuajó, Depaoli como Segundo Jefe y Beltrán como Supervisor de operativos acompañaron a Ledesma en una reunión realizada en el despacho municipal junto al Intendente Interino Cdr Hugo Conca, el Jefe de Gabinete Dr. Marcelo Gago, el Secretario de Gobierno Dr. Ignacio Palacios, el Secretario de Seguridad Walter Fons.
A todo esto conviene aclarar que el Comisario de 9 de Julio sigue siendo Fernando Martínez, quien también está llevando a cabo su tarea en un trabajo en conjunto para
El Jefe Departamental, Sergio Ledesma, explicó en conferencia de prensa que “es cierto que la seguridad de 9 de Julio atraviesa una situación bastante importante. A raíz de eso dispusimos una serie de operativos para revertir la situación».
«Dentro de los operativos diseñados he puesto al comisario inspector Beltrán como supervisor del operativo (este no será el responsable de los ilícitos y acciones que haga la Policía Comunal, eso queda bajo la tutela del Comisario Martínez, quien ha sido designado por el Ministerio de Seguridad)».
«Fabián viene a colaborar por su compromiso que tiene con la comunidad, además de la orden impuesta. También lo hará el Comisario Inspector Walter Depaoli, quién hoy cumple la función de segundo jefe y que a partir de la semana que viene va a fijar su despacho en esta ciudad para coordinar las acciones a llevar a cabo. Estas son medidas que hemos tomado como para revertir la situación”.
“Lo importante es reconocer el problema -continuó-, el mismo existe, así que vamos a poner todo lo que tenemos y no me cabe ninguna duda que vamos a revertir la situación. Es cierto que hubo una serie de ilícitos que se han perpetrado y conmovido la tranquilidad de 9 de Julio. Hay gestiones que se han realizado y creo que en el trascurso de la semana van a venir algunos móviles policiales más y entre 8 ó 13 efectivos más, que estaban previstos dentro de la distribución del personal y que permitirán engrosar el numerario”.
Fabián Beltrán, explicó que “ya hay una orden de servicio impuesta, estos son distintos operativos dispuestos por la Departamental que ya se están cumpliendo, como son un recargo de personal, el móvil del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) que está trabajando en estos momentos, haciendo un refuerzo a los móviles de cuadricula».
«Vamos a poner la mayor cantidad de efectivos en la calle y esa gente que esté operativa y trabajando, eso lo vamos a supervisar ya que venimos a sumar y colaborar con el Comisario Fernando Martínez, porque queremos que se revierta esta situación que nos preocupa a todos”, agregó.

Docentes se movilizaron en Plaza Belgrano

0

Esta mañana después, desde las 10 horas, tuvo lugar en la Plaza Belgrano de 9 de Julio una movilización docente con la participación de los gremios FEB, SUTEBA y SADOP en el marco del plan de lucha que se lleva adelante a nivel nacional y provincial.

Los docentes no solo piden por la mejora de una recomposición salarial, en pos de lograr «salarios dignos» para atenuar los efectos de la inflación, sino además reclaman por el cobro del personal que aún no pudo percibir sus haberes desde marzo de 2013, los descuentos por ganancias, asignaciones familiares. El reclamo también apunta a lograr a las mejores condiciones de infraestructuras.
El 14 de enero dieron inicio las paritarias, aunque el tema salarial no se resolvió. Es así que los gremios docentes convocaron al paro. Para hoy a las 17 horas el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli había convocado a los docentes para intentar destrabar la situación.
En el acto de hoy, después de la entonación del Himno Nacional Argentino hicieron uso de la palabra Lilian Cingolani (FEB), Darío Benítez (SADOP) y Elizabeth Gorosito (SUTEBA).
Posteriormente, en una asamblea los docentes expresaron sus opiniones sobre la situación.

EL INICIO DEL CICLO LECTIVO
En establecimientos privados se iniciaron las clases. En el caso de 9 de Julio el día lunes se dictaron clases en el Colegio Los Ceibos, el martes dio inicio la actividad en el Colegio San Agustín y hoy en el Colegio Jesús Sacramentado.
En tanto mañana podrían iniciarse las clases en escuelas públicas. Los gremios docentes recomendaron informarse a fuentes de ese sector para conocer la decisión que se tome ante la convocatoria del Gobernador.

San Martín cumplió su objetivo en el TDI

0

Se disputó la quinta fecha del Torneo del Interior que dejó como saldo la clasificación del equipo de San Martín, como así también queda mejor posicionado El Fortín de cara al duelo con Agustín Alvarez por la segunda plaza que aún no tiene dueño.

San Martín jugó el TDI por primera vez en 2012 haciendo una buena experiencia, previa a la coronación del Campeonato de Primera «A» de la Liga Nuevejuliense de Fútbol. Ahora el conjunto que dirige Juan Angel Maldonado, sin varios futbolistas que fueron titulares aún perdiendo experiencia y fuerza se las ingenió para clasificar sin resignar a su forma de juego.
En tanto, El Fortín de Ernesto Malfatto en su primera incursión en el TDI conserva las chances intactas pero para eso no tendrá que perder cuando reciba a Agustín Alvarez desde las 17 horas.
El Fortín sin dudas había logrado mejorar su funcionamiento en la segunda parte del año 2012 y en el inicio de la presente temporada sigue mostrando esta buena versión del potencial fortinero.
Por el lado de Agustín Alvarez Mariano Balanho está en una etapa de transición con algunos jugadores de experiencia que ya no cuenta en el plantel, en una etapa de transición y con una muy buena producción en el último compromiso ante San Martín.

GOLEADORES ZONA 69
Maximiliano García Campos (SM)………3
Esteban Ormaechea (AA)……………..2
Marcos Toledo (EF)…………………2
Luciano Bayaut (SM)………………..2
Enzo Bracco (SM)…………………..2
Nicolás Ramírez (AA)……………….1
Carlos Gómez (EF)………………….1
Adrián Maldonado (EF)………………1
Nicolás Sánchez (EF)……………….1
Federico Torres (SM)……………….1
Carlos Daglio (SM)…………………1

Capacitación y entrega de semillas hortícolas

0

El INTA 9 de Julio hace saber a la comunidad que el día miércoles 6 de marzo se realizarán dos charlas de capacitación.

bajo la premisa «Siembre hortalizas, coseche salud». El día antes mencionado a las 10 hs en el Centro Integrador Comunitario (CIC), ubicado en la intercesión de las calles Moreno y French (Ciudad Nueva) y el mismo día a las 14 hs, en la Universidad Popular, ubicada en la Calle Robbio próximo a Avellaneda (al lado de la terminal de ómnibus). Las reuniones estarán a cargo del Profesor Ramiro Amado, representante del Prohuerta para nuestra zona y son organizadas por el INTA 9 de Julio, la Dirección de Educación, la Dirección de Desarrollo Social y la Universidad Popular. En ambos casos el disertante dará los conceptos básicos para la realización de una huerta otoño – invernal de calidad, que nos permita obtener ricas y saludables hortalizas.
En ambos eventos se procederá a la entrega de los kits, conteniendo una colección de semillas tales como: Acelga, Achicoria, Arveja, Cebolla, Espinaca, Haba de agua, Lechuga, Perejil, Puerro, Rabanito, Remolacha, Repollo, Zanahoria y también como semilla floral, Caléndula.
La entrada a ambos eventos (similares) es libre y gratuita, con posterioridad a los mismos, la entrega de semillas hortícolas seguirá realizándose, como de costumbre, en las distintas barriadas, escuelas y lógicamente, en el INTA local.

Grito docente

0

Quisiera comenzar pidiendo disculpas si es que lo que voy a expresar a continuación, pudiese herir u ofender a algún colega, también aclaro que voy hacerlo sin eufemismos.
Creo que no es necesario explicitar que soy docente, pero… por si quedan dudas me gustaría hacerlo.
Como profesional de la educación, me siento muy dolida cuando observo y escucho, a ciertos funcionarios del Estado diciendo barbaridades acerca de nuestro accionar, lo peor de todo, estos funcionarios nos representan.
Quiero creer que lo hacen por ignorantes… la verdad, prefiero no escuchar a los que dicen que trabajamos 9 meses y descansamos 3,mmm… que poco saben de los docentes!!! o tal vez, lo hagan para crear conflicto con el resto de la sociedad o lo que es peor aún, para tapar el asistencialismo que va en… ¿aumento?. Para todos aquellos que creen que somos apóstoles, me gustaría explicar lo que significa apóstol: los apòstoles eran los discípulos de Jesús a quienes se les atribuían o designaban cada vez más tareas, por muy bajas
remuneraciones o por nada.
Déjenme decirles que se equivocan, no somos apóstoles, somos docentes con vocación y profesionalismo, y es aquí donde se marca la diferencia. Cuando me refiero a profesionalismo, quiero decir que, si bien trabajamos para el Estado ,no somos ni cómplices y mucho menos esclavos; por eso le pido que usted lector tenga en cuenta los artículos nº14y 14 bis de la Constitución Nacional, donde se expresa que todos los ciudadanos tenemos derecho a un trabajo digno y bien remunerado.
Me pregunto si solamente los funcionarios del Estado son ciudadanos, porque ellos si tienen un trabajo bien remunerado. Ah!! ,tal vez¿ el resto de los individuos que componemos una sociedad no seamos ciudadanos?, ¡ Ay… creo que estoy confundida, perdón!!
Ahora, dejando la ironía de lado quisiera que usted, quién se ha tomado el trabajo de leer este texto, tenga en claro que soy una docente que quiere erradicar el asistencialismo como herramienta de educación e inclusión, que no es más, que una desventaja que ocasiona confusión en la población ,al perpetuar la dominaciòn satisfaciendo necesidades mínimas sin buscar un verdadero cambio que intente destruir la desigualdad.
Quiero detenerme en una palabra que mencione en el párrafo anterior, ella es “inclusión”. Cuando escucho a nuestros gobernantes hablar de “inclusión” parecièramos no coincidir en el concepto de la misma, se ve que para ellos, incluir es dar limosna a un sector de la población; la verdad que si nos quieren incluir sería bueno que empezaran por respetar nuestros derechos, sobre todo, los artículos de la constitución que he mencionado antes, pero también , que dejen de utilizar los “dobles discursos” para engañar a la sociedad Ay!! creo que estoy pidiendo demasiado ¿no?
Para terminar, voy pedirle a cada ciudadano que de vez en cuando se tome el trabajo de leer la Constitución Nacional, tal vez de esta manera podamos conocer, pero sobre todo, hacer respetar nuestros derechos y así ,pensar libremente. Quiero invitarlo también, a que analicemos juntos estas palabras: “pensar libremente”, parecería que no tengo el mismo concepto que tiene gran parte de la sociedad sobre ellas, que creen que piensan libremente porque no están amordazados o atados de pies y manos .Cuando hago referencia a estas
palabras, lo hago entendiendo que, “pensar libremente” es pensar sin la opresión de cierta clase digamos ¿dominante?…piense por favor y reflexione si es que usted realmente piensa libremente.

Gracias por leer el texto.
Saluda atentamente

María Mercedes
DNI 25.623.846

Comenzó el ciclo de charlas en Agustín Alvarez

0

El Departamento de Fútbol del Club y Biblioteca Agustín Álvarez organizó con éxito la primera jornada de un Ciclo de Charlas, denominada «Los hijos y padres en el deporte». que organiza el día martes 26 de febrero a las 20.00 hs en el salón de la sede del club cito en calle Santa Fe y Pueyrredón.

Ésta es una iniciativa que ha puesto en marcha esta temporada con charlas presenciales para padres y familiares de jóvenes futbolistas.
Este primer encuentro estuvo destinado a conocer el reglamento de fútbol, la incidencia en el comportamiento de los chicos dentro y fuera de los campos de juego, como así también de las actitudes que toman los padres durante el desarrollo de la competencia.
La charla la desarrolló el Profesor Enrique Marquez, reconocido Docente y árbitro de la Asociación Nuevejuliense de Árbitros.

Carpe Diem lanza su temporada alta

0

Se cumplen cinco meses de la apertura del espacio integral para la salud y belleza de los nuevejulienses Carpe Diem en las modernas y cómodas instalaciones del complejo de calle Ramón N. Poratti Nº 1269, entre Libertad y avenida 25 de Mayo. En esta etapa del año, se lanza lo que se denomina temporada alta de actividades.

En Carpe Diem se combina el más moderno equipamiento en un edificio muy funcional concebido para prestar cada servicio con la privacidad y funcionalidad acordes a cada necesidad.
El propietario de Carpe Diem es el Lic. Kinesiólogo Fisiatra Luis Rusconi está conforme con las expectativas y especialmente con la conformación de «un equipo de trabajo muy bueno» para darle «salud a la población en general y una condición física que la gente quiera desarrollar así como en la vidad diaria o a nivel deportivo».
Entre el staff de profesores de educación física se encuentran Giuliano Distéfano, Florencia Díaz, Giselle Muné, Fernando Rodríguez, Martín Strevezza, Marcos Asenjo quienes se dedican a las actividades en el gimnasio. Así también acompañan el trabajo en la pileta climatizada dónde el alma mater es «Bachi» Saralegui, junto al guardavidas José Sarnícola, y Leticia Arruiz dará natación a un grupo de competición para prolongar la actividad en la temporada.
«En todo ámbito necesitamos estar bien físicamente, ya sea para trabajar o para la práctica de una disciplina. Apuntamos a eso y hacemos algo integral porque consideramos que el ser humano es un todo», explicó Rusconi.
En el tratamiento de la belleza el Dr Pablo Gabaldá se encarga del aspecto esteticista y además forma parte del grupo de trabajo la nutricionista Marianela Marrafino.
En la parte de kinesiología se encargan de realizar la tarea Luis Rusconi, junto a Marcos Lambertucci, Helvecia Smario y Victoria Spinacci.
En el marco del proyecto de salud física, mental y belleza, Rusconi se refirió a la problemática del estrés que se sufre en esta sociedad que viene cada día «más acelerada».
«La gente busca el relax y presenta a diario tensiones musculares. Tenemos un equipo de cuatro kinesiólogos: trabajamos para que disfruten sin dolor de las instalaciones», aclaró.
«Queremos cambiar la idea de ir detrás de la lesión. Hay que tratar de prevenir, mejorar nuestras posturas y ante el menor indicio acudir para que eso no se remita en una lesión», indicó Rusconi en pos de la prevención.
Spinacci también lleva a cabo la parte de yoga para distintos grupos incluyendo un espacio para embarazadas, mamás dónde se aprecia la interacción de madres e hijos.
Carpe Diem incluye un área para el bienestar físico, con relax en el spa: se puede disfrutar de hidromasaje, la ducha escocesa y el sauna.
En líneas generales, el Lic. Rusconi señaló que «las expectativas son muchas y se van cumpliendo de a poco. Recordó que los inicios de Carpe Diem fueron en el mes de septiembre en lo que se conoce como temporada baja de actividades».
«Ahora estamos reestructurando los horarios sumando actividades. En el comienzo de clases (en los colegios), muchas madres y padres tienen más tiempo y manejan más sus horarios. Abrimos el abanico de horarios. Se dan clases personalizadas de acondicionamiento físico, clases grupales, se darán clases de aeróbica, clases de aqua gym, natación competición, con grupos para niños, adolescentes y adultos y en un ambiente de bienestar».
Entre otras comodidades Carpe Diem además de brindar sus comodidades ofrece un servicio de valet en el vestuario, para que los concurrentes sólo se ocupen de su actividad. El complejo cuenta con toallones, shampoo si es necesario.
Los horarios se distribuyen de acuerdo a los grupos y necesidades personales.
Carpe Diem llevará a cabo un proyecto en conjunto con la escuela Especial Nº 501 para alumnos con capacidades diferentes. «Surgió la idea a nivel familiar para proyectar algo sobre esta población, sobre todo en la pileta».
Los interesados pueden realizar consultas en el horario de 7 a 22 horas al teléfono 523196 o personalmente en calle Ramón N. Poratti Nº 1269.

Docentes y padres

0

* Por Marta Bettoli.

Se ha hecho referencia a que la anulación de tabúes del lenguaje sexual es un requisito imprescindible para una labor eficaz. El tabú del lenguaje es de una magnitud similar a las actitudes.
De ahí, la necesidad de que los niños/as aprendan sexualidad en un lenguaje adecuado, con un vocabulario correcto dada la carga emocional y el estigma social que la impregna. Si queremos que respeten, quieran y cuiden su cuerpo, deben hacerlo a través de un lenguaje hecho de expresiones respetuosas y sanas sin connotaciones de ningún tipo.
Sin embargo nos enfrentamos a un problema complejo y dificultoso dadas la actitudes socio – históricas ante el fenómeno sexual que han pretendido, intencionadamente, dotar de un lenguaje grosero y sucio de la sexualidad. Este lenguaje tiene una carga erótica sumamente importante. Hemos aprendido sexualidad en un lenguaje distorsionado y casi pervertido. Muchas de las fantasías de los adultos tienen ese componente.
De ahí que pueda hablarse de un lenguaje científico (el pene), otro popular (el pito) otro simbólico (la serpiente diabólica) y uno más prejuicioso (las partes). Si multiplicamos cada uno de estos términos más frecuentes, el resultado es un maremágnum desproporcionado.
Pero es necesario comenzar a desmitificar, a sustituir los términos incorrectos por otros más adecuados, siguiendo un criterio más objetivo. A la nariz, se la denomina generalmente nariz aunque existen lógicamente otras acepciones. La desmitificación y desculpabilización del cuerpo y de la sexualidad humana, comienza por la utilización de un lenguaje exento de culpa y de connotaciones no sexuales. No podemos pretender valorar nuestro cuerpo o aceptar determinadas partes del mismo, con un lenguaje absurdo lleno de contenidos perniciosos y a veces nefastos.
Cuanto antes comience este aprendizaje, antes se evitará su corrección y se posibilitará una nueva visión, en la que estarán ausentes o al menos disminuidos, la frecuencia de problemas relacionadas con esta cuestión.
Los niños/as, realidad incuestionable, aprenden a partir de lo que observan en su entorno, particularmente en sus progenitores. Imitan lo que ven, especialmente los roles paternos con los que se identifican.
La sexualidad, nuestra sexualidad, es lo que nosotros somos, la expresión de nuestra relación con nosotros mismos y los demás. Incluso a algunos padres se les ha sugerido que recuperen lo perdido, que hagan lo posible por limar esos obstáculos. Sus hijos, se lo agradecerán.
Un vocabulario adecuado y objetivo permite hablar más y mejor de sexualidad. Pero deberemos tener en cuenta lo que cada uno entienda por una palabra vulgar o no. Probablemente lo que va a determinar un uso correcto o incorrecto, es la intención y su utilización en un contexto concreto.
Para Lecoq, las palabras “no son nunca vulgares, sino a veces los que las pronuncian y, con frecuencia, los que escandalizan”.
En esta misma línea, Soifer es partidaria de utilizar palabras simples y directas, las que usan habitualmente los niños/as, no términos técnicos, ya que al hacerlo de esa manera se consigue “comunicarle prejuicios, ocultamientos y tabúes perniciosos”; señalando más adelante que “se puede utilizar una mesurada pulcritud en el lenguaje de niños/as, mientras se delata toda una correcta perversión oculta en la disimulada caricia pseudopaternalista y cargada de lucidez. Por último es partidaria de utilizar el lenguaje popular ya que, “nuestro pueblo habla así y el niño/a se irá formando dentro de una cultura en particular. Alejarlos de ella es alejarlo de la realidad”
El criterio más adecuado debiera ser la utilización del lenguaje técnico, asegurándonos de que se comprende, teniendo en consideración las diversas acepciones que el niño/a está encuentra en la calle. Ambos son inseparables. Es preciso que el educando conozca todos los términos aunque subrayemos el más objetivo. Por otra parte, si en el hogar el niño/a está acostumbrado a un lenguaje familiar, no conviene cambiarlo radicalmente, sustituyéndolo por otro más técnico, sino de una manera gradual.
No debemos tener temor de que el niño/a se asuste al oír determinadas palabras. Si ello sucediera, no sería más que la sorpresa de oír “napia” en vez de “nariz”, siguiendo con el ejemplo anterior. Si hacemos gestos particulares o con nuestra actitud añadimos connotaciones, no debemos extrañarnos que el chico/a se impregne de ella y, al pronunciarlas, las repita.
Algunos educadores utilizan métodos complementarios, tales como el utilizar libros adecuados a la edad del niño/a en los que aparecen dibujos o fotografías con un lenguaje específico.
Como técnica auxiliar puede ser útil, lo que sucede es que los libros sobre educación sexual para niños/as, en su mayoría, dejan mucho que desear en su concepción de la sexualidad. Pero bien, lo importante es tener en cuenta, como señala C. Lejeune, que “la imagen secunda a la palabra, no la sustituye”.

* Marta Bettoli, oriunda de 9 de Julio, es Profesora en Ciencias Biológicas (U. N. L. P.) – Orientadora en Educación Sexual C. E. T. I .S)