3.3 C
Nueve de Julio
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 3236

Rotary entregó medicamentos al Hospital

0

El Rotary Club de 9 de Julio hizo una importante entrega de medicamentos al Hospital Zonal «Julio de Vedia» que redundará en beneficio de los pacientes. Los remedios fueron gestionados ante la Fundación Israelita Tzedaká.

ROTARY13-2
El volumen de medicamentos es muy importante, en 15 cajas, totalizando un volumen aproximado de dos metros cúbicos. Además de la cantidad es de destacar la variedad y la necesidad teniendo en cuenta que se utilizó un listado entregado por el Hospital con la demanda a cubrir, los que no recibe el noocomio por los distintos organismos.
La Fundación Tzedaká nuclea a personas y empresas de la comunidad israelita. Tienen dos formas de conseguir medicamentos, en algunos casos donados por laboratorios y otros a través de la compra de remedios, a través de los beneficios impositivos para este tipo de iniciativas.
En representación del Rotary Club de 9 de Julio Héctor García fue el encargado de llevar adelante la gestión. Explicó a través de «EL 9 DE JULIO» que la Fundación Busca Canales de distribución que les aseguren que los medicamentos lleguen a la gente que los necesita de forma gratuita,
«Uno de los canales que hay en el país son los clubes de Rotary, que cuentan con la confianza para que puedan hacerlo sin problemas. Cuando recibimos el medicamento les aseguramos que llegarán a buen destino», indicó García.
El dirigente Rotario adelantó que la intención es continuar con este tipo de acciones, en la medida en que el Hospital vaya necesitando, para seguir apoyando. «Vamos a realizar visitas para preguntarles qué necesitan», expresó García muy feliz con el volumen que pudieron conseguir para 9 de Julio.

El Concejo Deliberante homenajeó al profesor Vizzón

0

Anoche, en el marco de una sesión ordinaria, el Concejo Deliberante de 9 de Julio tributó un merecido reconocimiento al profesor Horacio Vizzón, destacado educador, libre y miembro de diferentes instituciones culturales. A partir de un proyecto presentado por la concejal María Dolores Apraiz, el cuerpo deliberativo resolvió declarar «Ciudadano Distinguido» al profesor Vizzón.

unnamed
En la oportunidad, durante la sesión, que fue presidida por el doctor Alberto Capriroli, se encontraba presente el intendente municipal, doctor Walter Battistella. Desde la barra siguieron con especial atención el desarrollo de la misma los familias, amigos y ex alumnos del homenajeado.
Los ediles de cada uno de los bloques que conforman el Concejo intervinieron destacando la trayectoria del profesor Vizzón.
A su turno, el profesor Vizzón pronunció palabras muy emotivas, en las cuales se refirió a su labor como docente, librero y, más tarde, como presidente del Concejo Deliberante.
TRAYECTORIA
El profesor Horacio Vizzón lleva más de seis décadas integrando la comisión directiva de la Biblioteca Popular “José Ingenieros”, de la cual ocupó la presidencia hacia 1955. De esta institución, a través de Elisabet Urso, surgió la iniciativa de efectuar este homenaje, proyecto que presentó la concejal Apraiz.
No son pocas las actividades culturales que le han contado entre sus propul- sores. Colaboró, en su juventud, con la Federación Cultural de 9 de Julio y fue uno de los mentores del  «Cine Club 9», una agrupación que, durante nueve años, proyectaba -quince- nalmente pelícu-as de primera línea, invitando a sus espectadores al análisis y a al debate reflexivo.
Nacido el 1 de noviembre de 1927, hijo de Federico y de Adela Pérez, también docente.
Sus estudios primarios los cursó en la escuela nº 24 y nº 3; los secundarios, en el Colegio Cavallari.
Más tarde, cursó el Profesorado en Castellano y Literatura, en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario, luego «Joaquín V. González», en Capital Federal. Allí se graduó hacia 1950.
Docente de alma, dictó clases de Castellano y Literatura, en el anexo Normal, de la entonces Escuela Nacional de Comercio y Anexos establecimiento que, con el tiempo, le cupo dirigir. También fue profesor en el  Instituto Superior de Formación Docente nº 4, del que también fue director, por lapso de dos décadas; alcanzando la jerarquía de Inspector de Enseñanza Superior.
Su amor hacia los libros ha tendido una feliz consumación en su vocación de librero, actividad que ejerció durante casi treinta años.
En 1971, junto a Juan Bullrich y señora, y Pedro Víctor Mafferetti y señora, abrió las puestas de «Paradoja Libros», la legendaria librería que marcó fuerte trayectoria en 9 de Julio. Su primer local, se ubicó en La Rioja, entre Avda. Vedia e Yrigoyen y, más tarde en Yrigoyen casi Mitre.
Allí se reunieron obras de inestimable valor bibliográfico; sin denegar una esmerada y muy personalizada atención.
Sin dudas, Horacio Vizzón, antes de lanzarse a esta aventura  nunca imaginó ser librero; aunque, en la praxis, pudo hacerlo con probidad y esmero.
Comprar un libro en su comercio, era, algo así como, adentrarse en un mar de referencias sobre el autor, los compiladores o el editor. La recomendación de un título, no era simplemente la del vendedor; por el contrario, ante todo primaba el erudito profesor, dispuesto a brindar su saber. Esta es, sin dudas, la condición propia de quien posee la experiencia del permanente contacto con los libros; y ha cultivado su espíritu, desde el estudio y la lectura.
En 1983, con el advenimiento de las instituciones democráticas, se afilió a la Unión Cívica Radical. En las elecciones de aquel año, fue elegido consejero escolar; y, ulteriormente, presidente de esa corporación, por voluntad de sus pares.
Entre 1987 y 1989, ocupó una banca en el Concejo Deliberante Municipal; y, durante un espacio de dos años, la presidencia del cuerpo.
En efecto, estas experiencias, en esos ámbitos, le permitieron adquirir una experiencia, de forma alguna, enriquecedora.
(Datos biográficos Archivo Diario EL 9 DE JULIO)

Promulgan con duras sanciones ley que castiga la construcción de canales clandestinos

0

El Ejecutivo bonaerense promulgó una ley que endurece los controles contra la construcción y uso de canales clandestinos en campos de la provincia y les dio a quienes hayan cometido esa infracción un plazo de 90 días para regularizar la situación.

canales-cland_03-26-2015-660x330
El Gobierno publicó  en el Boletín Oficial, bajo la ley 14.703, un proyecto promovido por la senadora Marina Moretti, que sanciona la construcción de canalizaciones y terraplenes que tengan por objeto alterar el escurrimiento natural de las aguas.
La ley modifica el Código de Aguas de la provincia estableciendo multas de hasta el equivalente a 120 mil litros de gasoil grado 3, que actualmente promedia los 15 pesos. También prevé la suspensión de beneficios impositivos o crediticios, la apertura de cuentas corrientes y el otorgamiento de tarjetas de crédito, y no se habilitará la apertura de comercios o industrias.
En tanto, la reglamentación de la ley deja los controles a manos de los municipios, quienes deberán comprobar las infracciones, estando facultados para “recibir denuncias, realizar relevamientos y otras actuaciones tendientes a la constatación de las obras no autorizadas”.
Según la letra de la ley, quienes posean canales clandestinos tendrán a partir de ahora 90 días para regularizar la situación. Luego de ese plazo, “se considerarán clandestinas en forma automática todas las obras no acogidas a esta moratoria”.
La iniciativa había sido aprobada en mayo de 2013, pero fue reactiva tras las inundaciones de fines del año pasado, que afectaron varios cascos urbanos.

Once Tigres ganó tres puntos de «oro»

0

Este viernes 12 de junio se puso en marcha la 15ta fecha del Torneo Promocional «Adrián Mássico» que organiza la Liga Nuevejuliense de Fútbol. Agustín Alvarez recibió a Once Tigres en un encuentro importante en la lucha por la permanencia. Después de varios partidos el Tigre volvió a un triunfo, muy necesario por 1-0.

agustin13
Para ambos se presentaba como un compromiso difícil en la previa, teniendo en cuenta la urgencia de sumar, especialmente del lado de Once Tigres que arrancaba la jornada en la última ubicación al igual que La Niña con 14 puntos.
El DT de Agustín Alvarez Jorge Walter Gómez puso en cancha el mismo equipo que había perdido 1-4 ante Atletíco 9 de Julio. El DT de Once Tigres Diego Vera hizo algunos cambios: el «Pato» Torres reemplazó a Manuel Ormaechea y reapareció Ruben Lora en la mitad de la cancha.
El encuentro comenzó parejo, con una lucha intensa en la mitad de la cancha. Los equipos no se daban ventajas en el inicio de las acciones. El local intentaba prevalecer en su casa.
Comenzó a llegar el Diablo Rojo después del primer cuarto de hora. Primero fue Ignacio Lacarra el que estuvo cerca a los 18 minutos. A los 21 en una jugada que empezó y terminó Gonzalo Choy González, su remate dio en el palo. A los 22 minutos Mariano Delamer exigió dos veces: Patricio Torres, una de ellas un cabezazo con una gran tapada del «1».
La primera acción de riesgo para Once Tigres fue a través de un remate de Ignacio Rodríguez que se fue cerca en el minuto 31. En la segunda jugada de riesgo, Ignacio Rodríguez habilitó a Julio San Miguel y Mariano Torrelles tapó en una jugada de peligro.
La apertura del marcador llegó en el minuto 40 a través de Ignacio Rodríguez, luego de una jugada con el adelantamiento de Tomás Landaburu. Rodríguez puso el 1-0.
Enseguida Once Tigres perdió un hombre al recibir la segunda amarilla Ruben Lora, quedando el equipo de Diego Vera otra vez con diez hombres. Sin embargo, Ignacio Rodríguez estuvo cerca a los 45 de marcar el segundo tanto.
En el inicio del segundo tiempo Agustín Alvarez arrancó con algunas desatenciones. A los 2 minutos cuando Delamer tocó para el arquero Torrelles, en el camino le quedó a «Nacho» Rodríguez quien remató con fuerza y pasó por encima del travesaño.
Agustín Alvarez intentaba la búsqueda del empate pero le costaba porque Once Tigres se paró bien y lograba cerrar los caminos. Apareció Gonzalo Choy González para meter una pelota complicada obligando el esfuerzo de Torres a los 23 del ST.
El DT Jorge Walter Gómez intentó tener mayor presencia ofensiva con el ingreso de Carlos Perrotta, ante un rival que tenía un jugador menos y con la necesidad de intentar dar vuelta el resultado. Del otro lado, Diego Vera reemplazó a Ignacio Rodríguez por Juan Perazzo.
Agustín Alvarez lo buscó con más decisión en la medida en que se acercaba el final. A los 35 respondió bien el arquero Patricio Torres ante el peligro de gol. Finalmente lo aguantó Once Tigres y casi mete el segundo con una contra de Martinelli. Se terminó alzando con tres puntos de oro, para salir del fondo y quedar a un punto de Agustín Alvarez. Incluido el Rojo, son seis los equipos que luchan por no descender.

AGUSTIN ALVAREZ 0 – ONCE TIGRES 1
ESTADIO: Antonio Crosa.
ARBITRO: Oscar Figueroa.
AGUSTIN ALVAREZ: Mariano Torrelles, Iván Gabilondo, Alejandro Gailac, Fernando Morales, Mariano Delamer, Julián Godoy, Cristian Oliva, Juan Crosa, Gonzalo Choy González, Ignacio Bossio, Ignacio Lacarra. SUPLENTES: Lautaro Gayoso, Martín Ramírez, Franco Baraibar, Nicolás Bossio, Carlos Perrotta. DT: Jorge W. Gómez.
ONCE TIGRES: Patricio Torres, Ignacio Láttaro, Enzo Lolla, Tomás Landaburu, Ruben Lora, Marcos Grecco, Juan I. Rodríguez, Alexis Rongvaux, Ulises Canevari, Gabriel Martinelli, Julio San Miguel. SUPLENTES: Nicolás Rodríguez, Juan Perazzo, Jonathan Jaimes, Facundo Morales, Daniel González. DT: Diego Vera.
GOL: I. Rodríguez (OT).
EXPULSADO: Lora (OT).

El último capítulo del relato

0
Por Eduardo Gallo Llorente, Eduardo Gallo Llorente, gallollorente@gmail.com
Por Eduardo Gallo Llorente, Eduardo Gallo Llorente,
[email protected]

Hace unos días Cristina viajó a Roma por dos motivos, quiso reunirse nuevamente con el Papa Francisco y al otro día recibió un premio en la FAO en nombre de nuestro país por haber disminuido el hambre en el país desde 1990 a la fecha. En su discurso ante dicho organismo pronunció una frase que indignó a casi todos los argentinos salvo a los muy fanáticos K. Sin ponerse colorada dijo: en la Argentina hay menos del 5% de pobres, menos que en Dinamarca, Francia, Alemania y Estados Unidos, estas últimas potencias mundiales de las cuales estamos muy lejos en todo sentido.
Esta afirmación es una mentira más grande que toda la Argentina, dijo el Momo Venegas. El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo: no la están pasando bien en Alemania y Dinamarca, comentario que llenó las radios de risueñas llamadas de oyentes que no podían creer las palabras del Ministro. Cuando los alemanes y dinamarqueses se enteren que en nuestro país no hay pobres, inflación e inseguridad, casi podríamos decir que vivimos en el paraíso, comenzarán a emigrar a la Argentina.
Los dichos de la Presidenta y del Jefe de Gabinete, el ocurrente Aníbal, producen vergüenza ajena y son una bofetada a la inteligencia de todos los argentinos. Cristina nos toma a todos por estúpidos, ya que solo en el área de Rosario donde viven alrededor de un millón de personas, más de 200.000 de ellas habitan en villas y barrios carenciados de la zona. Posiblemente para la Presidenta muchos de ellos no son pobres sino que como dijo Víctor Hugo les gusta vivir en las villas. En el mismo sentido, los chicos de La Cámpora también instauraron el día del orgullo villero. Por supuesto no se sabe que fuentes usa Cristina para arrojar esa cifra de menos del 5% de pobres ya que el INDEC, al que por otro lado casi nadie le cree, hace varios años no publica los índices de pobreza y el Ministro de Economía dijo que no sabía cuantos pobres hay en nuestro país y que era estigmatizante medir la pobreza.
Contradicciones dentro del mismo gobierno que no son apreciadas por la mayoría de la población sino solamente por el 10 o 20% más informados, que de cualquier forma son, en su gran mayoría, opositores. Esto forma parte de lo que muchos llamamos el relato: las mentiras, las medias verdades, las exageraciones etc.
En ese mismo discurso y como muestra una vez más de las enormes  distorsiones de la realidad que muestra este gobierno, Cristina acusó a los Estados Unidos de poner trabas a la importación de nuestras carnes y limones, sin tener en cuenta que el gobierno argentino es uno de los más  proteccionista del mundo incluso para productos provenientes del Mercosur.
Tampoco mencionó que acá se aplican trabas a la exportación de carne por medio de mecanismos como los ROEs,  que  con la excusa de cuidar la mesa de los argentinos, han producido que nuestro país en los últimos diez años pasara de ser el tercer  exportador mundial de carne, a casi no existir en el mercado mundial de este producto. Países vecinos y pequeños como Paraguay y Uruguay, con stocks de vacunos mucho menores al nuestro nos han superado en la exportación de carne.
Por ello pienso que es ridículo quejarnos en los foros internacionales que no nos compran algo que el gobierno no quiere vender, con la excusa antes mencionada por los ideólogos de esta política que fomenta el consumo y no la producción.
Eduardo Gallo Llorente

Humberto Argentino Ligaluppi

0

ligaluppiUn artista neuquino con raíz nuevejuliense ciudad.
* Poeta, artista plástico y músico, desde edad temprana manifestó su interés por el arte.
* Radicado en Neuquén, se dedicó a la fotografía y fue el encargado de organizar el gabinete fotográfico de la Policía neuquina.
* Fundó la Biblioteca Pública de Neuquén.

La comunidad de 9 de Julio a lo largo de su rica historia ha sido la cuna donde se han formado mujeres y hombres que se destacaron aún fuera de los límites geográficos del distrito. Siendo niños descubrieron su vocación en este, su terruño, y las diferentes circunstancias de la vida los llevaron a vivir en otros lugares, aunque jamás perdieron su identidad nuevejuliense.
Este es el caso de Humberto Argentino Ligaluppi, un pintor, fotógrafo y músico que se destacó en la ciudad de Neuquén. Más aún, fue uno de los primeros fotógrafos profesionales que llegó a esa ciudad, cuando todavía era una joven sociedad y las imágenes que inmortalizó con su cámara constituyen un invalorable documento a la hora de estudiar su historia.
Había nacido en esta ciudad y fue aquí donde experimentó sus primeras inquietudes intelectuales y artísticas, motivado por su familia. Precisamente, un hermano suyo también fue escritor y periodista.
Humberto vivió en 9 de Julio hasta enero de 1920 en que se radicó en Neuquén junto a su esposa, con quien había viajado en viaje de bodas. En aquella ciudad fue designado fotógrafo policial y el cupo organizar el gabinete fotográfico de aquella administración.

NEUQUEN Y 9 DE JULIO
Con el correr de los años, la familia echaba de menos su ciudad natal y decidieron volver a 9 de Julio. En esa oportunidad, Humberto instaló un comercio de pintura pero, sin duda, eran épocas muy difíciles en materia económica para las pequeñas localidades del interior. En consecuencia, dado que aún se encontraba vacante su puesto en la Policía de Neuquén, decidió volver.
Como sus hijos eran pequeños y ya habían comenzado sus estudios, Humberto retornó a Neuquén solo, para reestablecerse. Toda vez que podía viajaba a 9 de julio para visitar a su familia, después de una larga travesía en tren.
En Neuquén, este nuevejuliense, pudo desplegar su talento, no solamente como fotógrafo sino también como artista plástico y músico.
En 9 de Julio había alcanzado una formación artística muy completa para su época. En sus tiempos libres escribía poemas algunos de los cuales también musicalizar. En materia pictórica, compuso interesantes obras al óleo, acuarela, pastel y carbonilla. Tal era su talento que, hacia 1939, obtuvo el primer premio Medalla de Oro y diploma en el Primer Salón de Dibujo y Pintura de Neuquén.
Su incursión en la música no fue menos significativa en su trayectoria.
Ejecutaba con gran dominio en el violín, lo cual le permitió integrar algunas orquestas en Neuquén. También se dedicó a la enseñanza de este instrumento.

EL TESTIMONIO DE SUS FOTOGRAFIAS
Apenas instalado en Neuquén, comenzó a trabajar en estudio fotográfico de Ferruccio Verzegnazzi. Asimismo, estuvo a cargo del gabinete fotográfico de la Policía.
Al mismo tiempo, también se le confió la dirección de la Revista Policial que se editaba entonces.
Sus fotografías se convirtieron en auténticos testimonios acerca de la historia y la evolución de Neuquén. A lo largo de su vida en aquella provincia, en incontable cantidad de ocasiones, viajó al interior para efectuar relevamientos fotográficos, rescatando imágenes y paisajes. Merced a su trabajo hoy es posible conocer el Neuquén de ayer.
Por ejemplo, cuando comenzó la construcción del puente Carretero sobre el Río Neuquen se le encomendó dejar constancia fotográfica de ello, como así también de los actos de inauguración del mismo. Puede decirse que su cámara fotográfica era algo así como una extensión de su gabinete de pintor. Muchas de sus fotografías son auténticas obras de arte, en la cual puede advertirse la maestría con que lograba una correcta exposición, la medición de la luz en la escena, los matices tonales y el retoque manual, entre otros aspectos técnicos.

UNA MENSAJE EN UNA BOTELLA
Humberto Ligaluppi dejó una botella con un mensaje simple para las futuras generaciones de Neuquinos: “sea ésta un motivo para el que lo encuentre, que le ha de servir para evocar estos tiempos tan difíciles”. Así lo escribió el cinco de abril de 1939.
El mensaje de Ligaluppi, dentro de un botella, fue hallado 60 años después de haber sido escrito, en 1999, cuando obreros que trabajan en la obra de recuperación del Casco Histórico de la Casa de Gobierno repararon el piso de una las oficinas que da al primer patio de edificio. En ese lugar, funcionó la caballeriza de la Jefatura de Policía.
El hallazgo se mantuvo en reserva para dar tiempo a los historiadores para que certifiquen su autenticidad. Luego, los medios de prensa se ocuparon del tema, que tomó trascendencia pública por la curiosidad que implicaba hallar ese mensaje 60 años después.
El mensaje de Humberto Ligaluppi estaba dentro de una botella de anaranjada, mecanografiado. Parte del papel se dañó cuando lo retiraron de la botella. A continuación se transcribe textualmente:
“Para que en tiempos futuros, cuando de nosotros ya no queden “rastros”, sea este un motivo, para el que lo encuentre, que le ha de servir para evocar estos tiempos tan difíciles en todo órden y más aún para nosotros los empleados de policía, en que aparte de tener que desempeñar una tarea tan ingrata por muchas causas, estamos obligados a pasar lo mejor de nuestra vida, en estos parajes, que quiera Dios, que al tiempo de encontrar este papel sea mucho mejor. He aquí los nombres de las autoridades de ahora: Gobernador: Coronel D. Enrique Pilotto; Jefe de Policía: D. Cornelio Giménez; Secretario de Jefatura: Comisario Anibal B. Gonzalez; Empleados: sub com. Diego Paso-oficial Francisco Gomez Funes-Nogueira- sub com. Horacio Ratti (Poeta). Ismael Carmelino- Jose Vi Cente. Bozetti. La Merica. y Humberto Ligaluppi que es el que esto escribe. Jefatura de Policía. Neuquén. Abril 5 de 1939”.
Pedro Lipcovich, en un artículo publicado por el diario «Página 12», afirmaba que «una botella de esas que arrojan los náufragos y los desesperados fue encontrada, pero no en una playa de mar sino bajo tierra, en la Casa de Gobierno de Neuquén».
«Su autor, Humberto Ligaluppi, era poeta, pintor, fotógrafo y lector de Shakespeare pero desempeñaba, cuenta la carta, ‘una tarea ingrata’: trabajaba como fotógrafo policial», añadía.

ASI ESCRIBIA
Así como lo fueron y lo son algunos de los miembros de su familia, Humberto se destacó también como poeta. En cierta oportunidad, en 1998, Roberto B. Tarantino, entonces director de la revista literaria «Alas», que se editaba en esta ciudad, remarcó la dimensión e importancia cultural que tenía la obra poética de Humberto y Darío Ligaluppi, que había conocido cuando ambos aún vivían en 9 de Julio.
Entre las obras que, Humberto, compuso de su pluma se encuentran piezas que permiten conocer su sensibilidad estética. Una de ellas es la que dedicó al Río Limay:
“Entre márgenes festoneadas de esmeralda
«te deslizas suavemente
«bajo el palio del sauzal.
«A tus márgenes me allego
« en busca de reposo
«quiero aspirar aromas de consuelo
«olvidar que hay pena
«viendo en tus aguas el cielo
«bajo el palio
«frondoso
«del sauzal”.

SU FAMILIA
Humberto Ligaluppi había contraído enlace con María Celestina Tacchi, perteneciente a una familia tradicional de esta ciudad, hermana de los recordados mecánicos Carlos y Adán Tacchi. De esa unión nacieron cuatro hijos, Georgina («Porota»), Ibel Judith («Tato»), Juan Carlos («Chino») e Idalia («Pirucha»).
Su hija Georgina, docente en esta ciudad, contrajo matrimonio con el doctor Juan José Cavallari (padre) y es madre del Diputado (mc) Juan José Cavallari.
Su hija Idalia, recibió la herencia paterna del amor a los pinceles y a las cámaras fotográficas, escribe poesía, actividad por la que ha recibido premios y menciones en Neuquén.

PALABRAS FINALES
Humberto falleció el 3 de noviembre de 1947. Su nombre ocupa una página en la historia de Neuquén, a cuya memoria ha contribuido eficazmente con sus testimonios fotográficos. Su corazón jamás dejó de ser nuevejuliense, echó de menos y sintió nostalgia por su terruño; y fue un hijo directo de esta comunidad, cuya pertenencia ha honrado.

FUENTES
– Idalia Ligaluppi, «Humberto, el fotógrafo que legó las imágenes de los años pioneros», en «La Mañana», Neuquén, 04-09-2002.
– Pedro Lipcovich, «Una botella trajo la carta de un náufrago en tierra», en «Página 12», 10-08-1999.
– Diario «Río Negro», 09-08-1999.

Clínica Independencia inaugura la Primera Etapa de la obra

0

Este sábado 13 de junio a partir de las 20 horas se llevará a cabo el acto inaugural de «Una nueva etapa de la obra» de Clínica Independencia. El Consejo Directivo del centro de salud privado realizó una invitación a la comunidad a realizarse en Hipólito Yrigoyen Nº 1068.

????????
La obra de ampliación de la Clínica Independencia, continguo al primer edificio, lleva una inversión de más de tres años acorde a las exigencias y necesidades de la comunidad de 9 de Julio.
La parte nueva del edificio constituye el Sub suelo y tres pisos. Pasarán al nuevo sector todos los servicios que venían funcionando en la parte del edificio contruida en un primer momento.
De este modo, se culmina la Primera Etapa de la obra. Una vez que quede inaugurada la primera etapa, la semana próxima comenzará a trabajarse para la segunda etapa. Allí pasará el sector de atención y a dicho van a pasar pediatría y neonatología.
La reforma constituirá la remodelación de tres quirófanos como así también se avanzará en la incorporación de un tomógrafo que a futuro funcionará en las instalaciones de la Clínica.

Está cortada la calle Mendoza, por arreglos

0

En los últimos días comenzó la tarea de arreglos en la calle Mendoza en la cuadra comprendida entre Avellaneda y Sarmiento. Se colocaron vallas para evitar la circulación de vehículos.

????????
Los automovilistas y motociclistas pueden usar como vías alternativas las calles Santiago del Estero o Libertad para dirigirse hacia el sector Sur de la Ciudad.
Como la interrupción del tránsito se hace de ambos lados (sobre Avellaneda y sobre Sarmiento), los automóviles de los frentistas entran y salen de esa cuadra por el predio de la esquina de Avellaneda y Mendoza.
De noche, cuando la visibilidad es menor, hay que circular con precaución teniendo en cuenta que algún automovilista se puede sorprender en caso de no prestar la debida atención.-

Violencia de Género: «necesidad de prevención»

0

El tema de la «Violencia de Género», una problemática de actualidad en la comunidad, vuelve a ser motivo de debate. La concejal del Frente Para la Victoria – PJ Mariana Pianetti, se refirió a la situación después de la marcha realizada días pasados.
En una entrevista señaló la Concejal Mariana Pianetti manifestó que lo que está faltando en nuestra comunidad es una Casa de Contención. «Queda en evidencia en recientes casos suce- didos es una casa de contención, donde trabaje un equipo interdis- ciplinario en el cual se pueda atender y contener a las víctimas de violencia de género y a los hijos de las mismas”, opinó Mariana Pianetti.
Pidió la implementación de un “programas de prevención de la violencia y la violencia en el noviazgo, y que los mismos tengan continuidad. Para ello es necesario invertir y dejar de lado otros proyectos como el de la doble mano de circulación en las avenidas principales de la ciudad”.
En tanto, solicitó también que el Ejecutivo dé un tratamiento distinto a aquellas mujeres que prestan el servicio de barrido “quienes no son provistas de indumentaria o elementos de trabajo y que al presentar algún tipo de problema físico directamente son despedidas”, considerando que todas estas cuestiones podrían determinar que se esté ante un caso de “violencia institu- cional”.
En relación al presente y al futuro inmediato comentó “el Ejecutivo contará con casi un millón de pesos por día para gastar. No era un gasto mayor alquilar una dependencia para la Comisaría de la Mujer, como también para crear una Casa de Tránsito para que los niños y adolescentes en situación de riesgo fueran trasladados a Luján, Bragado o Chaco”.
Pianetti se refirió a la marcha realizada días pasados destacando “el valor de las mujeres que han tomado la posta para llevar adelante esta convocatoria y que valientemente también han brindado su testimonio frente a la comunidad, narrando su experiencia y cómo han podido superar esta situación tan difícil”.
La Concejal consideró que la manifestación, además de las expresiones, a modo de deseo tendría que traer aparejada «una concientiza- ción generalizada y ayude a realizar una revisión de todas las cuestiones que vienen ocurriendo y que nuestro Bloque viene poniendo de manifiesto desde hace largo tiempo”.
Pianetti aprovechó la ocasión para opinar que “cuando vimos a algunos funcionarios sosteniendo un cartel y apoyando la convocatoria, uno piensa cuánta mea culpa debe hacer esta persona de sus actitudes y procederes”.
Continuando con ese análisis, Pianetti manifestó que “en distritos como Carlos Casares, funcionan desde hace tres años dispositivos como la Comisaría de la Mujer. En cambio 9 de Julio recién pudo ponerla en funcionamiento el 17 de abril, pese a que se trata de un convenio con la Provincia de Buenos Aires y el personal es pago por el Estado bonaerense, con lo cual el Ejecutivo sólo tenía que buscar un lugar para que funcione la misma”.
Recordó Pianetti que el FpV PJ hizo «innumerables» pedidos de informes, apoyados por la ONG de mujeres contra la Violencia de Género, para que se abra esta Comisaría de la Mujer y para que comience a funcionar la Mesa Local de Prevención de la Violencia con distintos actores”.
La Concejal Pianetti sostuvo que «primero nos dijeron que se iba a refaccionar una dependencia de la actual Estación de Policía Comunal, pero esto finalmente no se hizo y la creación de la Comisaría de la Mujer se vio demorada tres años, pese a que el Intendente cuenta con importantes fondos y que fueron rechazadas en la Rendición de Cuentas”, sostuvo la Concejal.
«Está muy bueno sacarse fotos apoyando estas movilizaciones, pero también hay que preguntarse qué se hace desde la responsabilidad de cada uno”, señaló la concejal Pianetti, recordando que estas cuestiones le fueron planteadas al Ejecutivo, “sin que se tomen decisiones políticas al respecto, como queda demostrado en que desde el mes de julio de 2014 no se convocaba a reuniones de la Mesa Local de Violencia de Género, y cuando la misma fue reactivada, rechazaron esta convocatoria, luego dejaron de ir e intimaron a distintos actores sociales para que dejen de concurrir”.-

Habilitan la primera planta dedicada al procesamiento y reciclado de pilas

0

Frente a la problemática que significan las pilas y que muchas veces son desechadas junto con la basura doméstica, lo que ocasiona graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen, la Universidad Nacional de La Plata ya cuenta con la primera, y única en el país, Planta Piloto de Tratamiento de Pilas.596
A escasos kilómetros del centro de la capital provincial, en la localidad de Gonnet, la Planta Piloto Multipropósito y Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico (Plapimu-Laseisic) es un centro de investigación y desarrollo de diferentes proyectos perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.
“La planta fue concebida, diseñada e instalada con un método simple, económico y absolutamente sustentable”, destacó el doctor en química, Horacio Thomas, a cargo de la Planta y director del laboratorio. Y agregó: “la idea fue desarrollar un proceso que permitiera recuperara los metales presentes en las pilas agotadas logrando un doble propósito, por un lado evitar la contaminación de suelos y aguas subterráneas y por otro recuperar los metales para su reutilización, disminuyendo la explotación minera y la contaminación en la producción de los mismos”.
“La disposición final de las pilas agotadas constituye en problema ambiental serio, tanto por su magnitud, como por la escasez de alternativas viables, desde el punto de vista ambiental, social o económico”, remarca Thomas.
Ya en los basureros, y con el paso del tiempo, las pilas pierden las carcasas y sufren corrosión debido a la acción climática y los procesos de fermentación de la basura. En esta etapa, los compuestos tóxicos liberados se filtran contaminando el suelo y el agua. Además, a veces terminan siendo quemadas lo que ocasiona un aumento de la contaminación ya que genera sustancias muy peligrosas y cancerígenas como son las dioxinas y los furanos.