9.4 C
Nueve de Julio
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 2928

La cosecha de soja entró en su último tramo y comienza la siembra de trigo

0

El informe de la Bolsa de Cereales consigna que con 45,5 millones de toneladas de la soja levantada, se logró un avance de la trilla intersemanal de 6,5 puntos porcentuales, lo que representó un atraso con respecto a la campaña pasada de 14,8 puntos y llegó a las 14,5 millones de hectáreas.

Otra vez, las malas condiciones climáticas, sumado a la elevada humedad ambiental, retrasaron la cosecha en las regiones del Noroeste del país y se paralizaron los trabajos en diferentes sectores de la provincia de Buenos Aires, por las abundantes lluvias que afectaron la zona en esta semana.

En consecuencia, la entidad financiera no descartó pérdidas de rinde por desgrane, como así también, de lotes puntuales y problemas de calidad en el poroto.

A pesar de estos inconvenientes, los rindes se mantuvieron estables con un promedio nacional de 31,4 quintales por hectárea y dejó estable la estimación de producción total de la BCBA en 56 millones de toneladas.

Entre las zonas que quedaron aún sin que las maquinas empiecen a operar, se destacaron Buenos Aires, que concentra el 40% de la superficie sin trabajar y Córdoba, que representa el 35% de los campos sin levantar a nivel nacional.

Los mejores rindes se dieron en las zonas del Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires con 37,3 quintales por hectárea (qq/ha); en el Sur de Córdoba, con 36,4 qq/ha; y en el Núcleo Sur, con 36,3 qq/ha.

En cuanto al trigo, el progreso de la siembra llegó al 7,6% de las 4,5 millones de toneladas estimadas por la entidad, con un avance del 3,7 puntos intersemanales, lo que significó un retraso anual de 2,2%.

Los lotes implantados corresponden al centro-norte del área agrícola nacional, en especial, en las regiones Núcleo Sur, Centro de Buenos Aires, San Luis y la Cuenca del Salado, mientras que las zonas de Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe vieron retrasados los trabajos debido a los excesos hídricos que registraron, lo cual entorpeció la trilla de la soja y por ende, la siembra del cereal.

Al mismo tiempo, se empezaron a sembrar lotes en el norte argentino, aunque, en el caso de Chaco, la Bolsa de Cereales puso en duda la extensión de la superficie proyectada para ser implantada, debido a que «podría sufrir modificaciones si no mejora la condición de humedad en las próximas semanas».

Por su parte, la cosecha de maíz se posicionó en un 30,3% de la superficie apta a nivel nacional, estimada por la entidad porteña en 3.212.300 hectáreas, con un avance intersemanal de 1,2 puntos porcentuales.

Con un rinde promedio de 90,3 quintales por hectárea y 8.791.087 toneladas ya levantadas, la entidad mantuvo la proyección de producción total en 25 millones de toneladas.

Los mejores rendimientos se observaron en la regiones del Norte de la Pampa-Oeste de Buenos Aires, con 98,4 qq/ha; en el Núcleo Norte, con 96 qq/ha; y en el Núcleo Sur, con 93,7 qq/ha.

trigo-arg

“Ni una Menos”, en 9 de Julio como en todo el país

0

En la tarde de ayer, en la ciudad de 9 de Julio como en cientos de lugares del país, tuvo lugar la marcha “Ni una Menos”, un reclamo colectivo contra la violencia hacia la mujer, contra los femicidios.
Pasadas las 19 horas, aún cuando el atardecer se tornaba poco propicio para permanecer al aire libre, un conjunto muy significativo de vecinos, personas de las más variadas edades, se concentraron en el “patio de banderas” de la Plaza “General Belgrano”. Carteles, banderas y diversos soportes sirvieron para transmitir un mensaje escrito en contra a la violencia de género, contra el femicidio.
Entre los asistentes se encontraban autoridades e integrantes de la  Comisaria de la Mujer 9 de Julio, del Centro Comunitario “Doctor Susam” de Patricios y de la Ayudantía Fiscal entre otras instituciones.
Durante la marcha se efectuó un reclamo de justicia, especialmente, por Sandra Villalba. De hecho, se hicieron presentes sus familiares, su padre y su hija. Piden se le quite la prisión domiciliaria al asesino de Sandra.
María Dolores Apraiz y la Sub Comisario Erica Figueroa,  responsable de la Comisaria de la Mujer en 9 de Julio se dirigieron a los concurrentes. Seguidamente, los manifestantes se formaron en columna y caminaron en derredor de la plaza.
La concentración concluyó con la actuación de una batucada.
En el marco de la marcha “Ni una Menos”, las autoridades presentes dialogaron con la prensa. La doctora María Alejandra Saldice, de la Ayudantía de Fiscal, explicó que “en todo momento se procura preservar a la víctima frente a los hechos de violencia”. Al mismo tiempo, indicó que “esa violencia se puede tener una característica sexual, física, psicológica o  económica”.
“Desde –añadió- la Ayudantía de Fiscales trataba,  como herramienta de la Justicia, para recabar la mayor cantidad de pruebas posibles, para lograr tomar medida en cuanto al imputado. Se han modificado las políticas contra la Violencia de Genero. Antes había mayores obstáculos, en que debía presentarse testigos y que eran difíciles de probar. Hoy se ha modificado y ha permito avanzar lo que ha logrado apresar a agresores”.
Por su parte, la Sub Comisario Figueroa comento que, de acuerdo con las estadísticas, “somos uno de los distritos que más denuncia por violencia tiene”. En este sentido, valoró la amplia concurrencia de la comunidad a la marcha, para que la comunidad “tome conciencia de lo que está sucediendo con hechos de violencia”.
La unánime voz de “Ni una Menos” volvió  resonar en la calles de 9 de Julio así como en todo el país. Un clamor que busca brindar el apoyo a quienes sufren este flagelo; un reclamo para que el Estado garantice siempre toda la protección hacia las víctimas de la violencia de género.
“Ni una Menos”  es un llamado permanente a tomar conciencia sobre una problemática latente y acuciante de la sociedad; una cuestión palpitante que debe ser prevenida con medidas efectivas; enfrentada con tenacidad y, sobre todo, castigada con rigor, para que todo el peso de la ley recaiga sobre el victimario.-

NIUNAMENOS-TAPA

Brindaron una charla sobre los tarifazos y su impacto social

0

Anoche, en el Salón «Papá Mondio» de esta ciudad, tuvo lugar una interesante charla abierta sobre «Tarifas de Servicios Públicos y su impacto en lo local. Información sobre los derechos de los consumidores». La exposición estuvo a cargo de la Diputada Nacional Liliana Schwindt, presidente de la Comisión de Defensa al Consumidor de la Cámara de Diputados de la Nación y el Senador Provincial Hernán Albizu, presidente de la Comisión de Usuarios y Consumidores de la Provincia de Buenos Aires.
En la oportunidad, los legisladores se refirieron a los diferentes alcances de las medidas tarifarias aplicadas recientemente por el gobierno nacional, la magnitud de las mismas y los derechos de que disponen los usuarios frente a las mismas,
Entre los asistentes a la charla se encontraban integrantes de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios local y de la Comisión de Usuarios y Consumidores de esta ciudad.
Los disertantes mantuvieron un diálogo franco y cordial con el público, radicando las diferentes consultas formuladas sobre el tema.

charlafrenterenovador4

Historias de vida – Salvador Chiéfari y Pedro Sabetto

banda2Por Héctor José Iaconis.

La orquestación, según el profesor Waldemar Axel Roldán, «es el arte de determinar el uso de los instrumentos en una composición. Implica un acabado conocimiento de cada uno de ellos y sus efectos en combinación con otros» (1). De ahí que muy pocos sean quienes alcancen acabado su acabado dominio.
Nueve de Julio  tiene, en su rica historia, el privilegio de haber contado con valiosos exponentes y cultores de la música, cuyo renombre, muchas veces ha sobrepasado los límites geográficos del Partido. Pero aún así, pocos alcanzaron ese grado superior en el dominio de este arte.
Salvador Chiéfari, quien hoy nos ocupa, en nuestra semanal sección, fue aquel maestro, que había logrado reunir, en sus dotes dechados de músico, una singular maestría en la composición y la orquestación.
En la figura de Chiéfari, pudieron conjugarse -en ello coinciden cuantos le conocieron- todas aquellas virtudes que hacen y conforman a los hombres elegidos: Al amplísimo conocimiento, se aglutinaban una generosidad sobremanera exigente para consigo mismo, una capacidad de trabajo notable; y un intenso amor a la vocación que había nacido en su interior: la música.
Había nacido en Soverato, Catanzaro, el 30 de mayo de 1896, hijo de Juan Chiéfari y de María Antonia Chiéfari. En su tierra natal,  se familiarizó con el oficio de telegrafista, que habría de desempeñar hasta su partida a América.
Al estallar la Primera Guerra Mundial se alistó en una de las divisiones del ejercito italiano. Entre 1916 y 1918, en que concluyó el enfrentamiento bélico, permaneció en campaña, alistado en la Legión Territorial de Bari, primero; en el Batallón 16ª y en la Legión Catanzara, más tarde.
Siendo todavía joven, experimentó su vocación hacia el arte que habría de atrapar su inquietud a lo largo de toda su existencia. No sólo ello, sino también una fuerte atracción hacia todas aquellas expresiones artísticas. En este sentido, pudo filmar una representación de « La Pasión de Cristo», en cuyo elenco realizó la personificación principal.
EN NUEVE DE JULIO.  LA BANDA MUNICIPAL
En 1926 Salvador Chiéfari emigró a la República Argentina, instalándose primero en la ciudad de Buenos Aires. El 27 de febrero del año siguiente se radicó en Nueve de Julio. Venía con el objeto de incorporarse a la banda municipal que habría de crearse, por iniciativa del intendente municipal, Ramón N. Poratti.
En abril de 1927, realizó el debut, en el Teatro «Rossini», dirigida por Juan B. Belli, oficiando Chiéfari de segundo maestro. Por entonces integraban ese grupo musical, Pedro Sabetto, Julio Comas, Santos Chiarello, Nicanor Tellechea, Pedro Celo, los hermanos Fregapane, Antonio Provensale, Pascual Arturi, y los señores Doga, Trincabelli, Gariboldi, Barroso, Iscaro, Cingolani y Rossina.
Más tarde, hacia mediado de la década de 1930, Salvador Chiefari reemplazo a Belli en la dirección de la banda. La continuidad de la misma se prolongó hasta 1955, con algunos pausas hacia 1940.
La dirección de este maestro fue gravitante para esta. Muchos músicos recogieron sus conocimientos… Les enseñaba gratuitamente, sin requerir remuneración alguna.

LA ORQUESTA SINFÓNICA
Una de sus obras más importantes fue la conformación de la Orquesta Sinfónica, a instancias de Teatro del Pueblo, en noviembre de 1943. La compuso de músicos de primer orden: Alberto Bagnati, piano; José María Andino, Juan Gabriel Arrom, Manuel Barroso, Julio T. Garbiso, Juan Sánchez Moreno y Osvaldo Ticera, violines; Juan Armando Boujour, violonchelo; José Doga, contrabajo; Victor Emilio García, Vicente Mantenga y Carlos Alberto García, clarinetes; Rodolfo Fonseca, flauta; Otelo Sist, saxofón; José Gariboldi, pistón; José Ceriatti, trombón; y Adolfo Cingolani, batería.
A la prensa escrita le cupo recibir  al conjunto  con una buena crítica. «El imparcial», expresó: «La orquesta sinfónica es una de aquellas iniciativas que han entrado en el plano de las realidades por el tesón y el cariño de los músicos locales que se dieron a la tarea de organizarla… Por nuestra parte, instamos a los componentes […] que prosigan sin desmayos en ese propósito de contribuir en la faz musical a la cultura nuevejuliense…».
Más tarde, el mismo periódico proseguiría sosteniendo que «el cariño, el entusiasmo y el anhelo de perfección que alienta a los componentes de la orquesta, que deben olvidar las fatigas de las tareas diarias ajenas al arte, es cosa de tenerse en cuenta. Ese esfuerzo simpático de superación constituye un verdadero elemento cultural para nuestro medio…» (2).
Esta orquesta participó en cuantioso número de conciertos y espectáculos de primer orden. Muchos de ellos a beneficio de instituciones de bien público, sin que los músicos recibieran paga.
El 14 de octubre de 1948, su amigo el doctor Manuel Barroso le escribía desde Buenos Aires: «Para la Sinfónica voy a solicitar un subsidio anual , para que tengan la obligación de cuatro o cinco conciertos, por lo menos…». A esa altura, todo cuanto fuera menester debía procurárselos por el propio medio. Esas empresas culturas debían subsistir gracias al esfuerzo personal de sus integrantes.

EL MAESTRO Y  LA MÚSICA
Como se dijo, la pasión de Chiéfari por la música fue sumamente intensa. Tanto así que se prolongaba largas horas escribiendo o componiendo. Tanto así que, si se encontraba descansando y llegaba a su mente una melodía, se levantaba para apuntarla.
De su trazo son las numerosas partituras empleadas tanto por la banda como por las orquestas. Él mismo las orquestaba, haciéndoles numerosos arreglos.
El 5 de junio de 1937 había adquirido su saxofón. Presumiblemente fue entonces cuando se incorporó a la orquesta del profesor Castronuovo. También integró la orquesta típica de Failache, ampliamente reconocida.
En enero de 1950, formó otra orquesta, «Estrella Azul». La iniciación de esta tuvo lugar en la pista del Club Atlético «9 de Julio», en un baile a beneficio de las cooperadoras escolares.

UN RECUERDO
En octubre de 1953, Chiéfari, se acogió a los beneficios de la jubilación. Había trabajado durante varios años en la zapatería «Rolando», que existía en el local de Libertad y La Rioja. Aún así continuó dirigiendo la banda, hasta su desaparición definitiva.
Unos años antes había comenzado a afectar su salud el mal de parkinson. Debía tomar un remedio de origen francés que pronto comenzó a escasear al punto de tornarse inaccesible. Antonio Aita, por intermedio de sus familiares en el Brasil, lo adquiría importándolo… Muchas veces, pudo expresar: «¿Cómo pagaré a este hombre tamaño favor?.
Salvador Chiéfari, falleció el 3 de abril de 1964. Tres años antes, se había apagado la existencia de la mujer a la que había unido su vida: María Rosa Bologna.
La muerte de este auténtico maestro despojó a la vida cultural de Nueve de Julio de una personalidad valiosa.

PEDRO SABETTO
Leonfonte es una pequeña localidad situada en la Provincia de Catania, en la isla de Sicilia, en el centro del sistema montañoso del Erei, a 600 metros sobre el nivel del mar y a 22 kilómetros de Enna. Algunos historiadores remontan su origen comunitario a tiempos de Bizancio, cuando fuera edificado una especie de cartillo o fortificación en las inmediaciones de lugar. Pero lo cierto es que su fundación recién aparece registrada en 1610, y atribuida a Nicolás Plácido Branciforte.
A lo largo de más de tres siglos de historia, este terruño italiano ha conservado la escudería del palacio del príncipe Branciforte;  la Iglesia de San Giovanni Battista, donde se halla la famosa  pintura de Marcantonio Raimondi, que representa la “Expulsión de los mercaderes del templo”; y la Iglesia de los Padres Franciscanos Capuchinos, edificada –como la “Granfonte”- por los Branciforte, que custodia algunas tumbas de esta familia y una bella tela de Pietro Novelli, que representa la Elección de San Matías como apóstol.
En esa aldea, por entonces, pequeña y humilde, nació Pedro Sabetto, en septiembre de 1904, en el hogar formado por Nuncio Sabetto y Juana Valentti.
Siendo todavía niño, junto a sus padres y sus hermanos, emigró a la Argentina, desembarcando en el puerto de Buenos Aires alrededor de 1908.
De inmediato, la familia se hubo afincado en 9 de Julio, ocupando una vivienda –que hasta hace algunos años aún seguía en pié- en la calle Corrientes entre Tucumán y Río Negro (hoy Cardenal Pironio).
Sus primeros estudios los hubo cursado en la Escuela nº 1, donde fue alumno, entre otros, de la maestra Güerina Monti. Más tarde, siendo ya adolescente, los prosiguió en turno vespertino con el maestro Enrique Patricio Cano, por quien guardaba una especial estimación.

LA MUSICA, UNA VOCACION
Desde niño, Pedro Sabetto, había sentido una fuerte inclinación hacia la música. Cuando apenas contaba cinco años había fabricado un rudimentario violín; y cuando asistía al cinematógrafo del Teatro “Rossini”, donde proyectaban películas mudas, amenizadas con las ejecuciones en  piano y cuerdas por los hermanos Luppo, Sabetto se extasiaba mirando a estos notables músicos. Solía decir, ya en su ancianidad, recordando este hecho: “Me quedaba impactado viendo como tocaban las piezas musicales, eran verdaderos maestros; a veces, pasaba más tiempo observándolos a ellos y deleitándome con la música que viendo la función de cine”.
Apenas había pasado los diez años de edad cuando comenzó a frecuentar el conservatorio del notable maestro Ubaldino Lafranconi, que por entonces se hallaba ubicado en su propio domicilio, de Córdoba entre La Rioja y Mitre. Este, desde bastante tiempo atrás, poseía una banda infanto-juvenil, en algún tiempo subvencionada por la Municipalidad de 9 de Julio, que solía participar en los actos oficiales o brindar conciertos en los “paseos” dominicales.
Lafranconi, advirtiendo el temprano talento de Sabetto, lo incorporó a su banda; enseñándole, como a muchos otros niños de su época, la teoría, el solfeo y la técnica instrumental sin cobrarles dinero alguno.
Desde siempre, Pedro Sabetto, conservó un gran sentimiento de gratitud y admiración hacia su maestro. De hecho, el día de su muerte –ocurrida en 1926- su discipulo, junto a otros alumnos, se hallaba cerca del lecho de su maestro.
En cada diálogo que mantenía con sus amigos o familiares, evocando el tiempo de su juventud, no podía dejar de citar la figura de Lafranconi con visible emoción.
Poco antes de la muerte de Lafranconi, y ante la avanzada edad de su director, la banda había tenido que disolverse. La esposa del maestro, Ana Madruga, había vendido a alguno de sus alumnos los respectivos instrumentos que cada uno ejecutaba.
Por iniciativa del progresista intendente, Ramón N. Poratti, en abril de 1927, fue creada la Banda de Música Municipal, confiándole la dirección el cuerpo al profesor Juan B. Belli y la segunda maestría a Salvador Chieffari. Sabetto fue convocado para integrar la nueva banda, encomendándosele  la ejecución del trombón de pistones.
Promediando la década de 1930, en tiempo de la gestión municipal de Angel Maldonado, cuando la banda fue fragmentada, por breve tiempo, Sabetto permaneció bajo la dirección del profesor Belli; hasta que pasó bajo la maestría de Chieffari.
Durante más de dos décadas, el maestro Chieffari, a quien unía a quien nos ocupa, una entrañable amistad, dirigió los destinos de la banda.
Alrededor de 1940, al reestructurar el cuerpo, Chieffari encargó a Sabetto la ejecución del bombardino, un instrumento de viento metálico,  también conocido como  «euphonium» (término Griego, que significa «voz suave»), que consiste en un tubo cónico que se ensancha desde la boquilla hasta el pabellón, provisto de 3 o 4 cilintros.
A mediados de la década de 1950, durante la comisión municipal del capitán Roberto Latino Córdoba,  la banda municipal fue disuelta.
Si bien Sabetto, ya extinguida la banda, vendió su bombardino -por un valor muy pequeño- a la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, donde se proyectaba organizar una banda-lisa, no perdió contando con el arte.
A penas logró acogerse a los beneficios de la jubilación, con el primer remuneración que recibía en esta condición, adquirió una guitarra de concierto y comenzó, junto a la profesora Brussa, el estudio de este instrumento.
La música, de un modo u otro, le acompañó durante toda su vida. Podía distinguir, con una maestría singular, tonos u errores en cualquier ejecución musical que escuchara.

LA EMPRESA CONSTRUCTORA
“SABETTO HERMANOS”
Ciertamente, la construcción y la albañilería fueron, así como la música, oficios que formaron parte de su vida de una forma plena.
En los primeros años de su juventud había ingresado al personal de la empresa constructora de los hermanos Luis y Roque Rumi. Allí, puede decirse, adquirió los conocimientos en esta área.
Junto a su hermano José, hacia la década de 1940, constituyó una sociedad que giró con la denominación de “Empresa Constructora Sabetto Hermanos”. Con ella, realizó importantes trabajos, tanto en la ciudad como en otras localidades del partido de 9 de Julio.
Uno de los trabajos más destacados fueron en la estancia “La Idalina”, en la localidad de El Tejar, donde participaron de la construcción de la cremería que funcionara en ese establecimiento. Allí había conocido y frecuentado un cercano trato  con  uno de sus propietarios, el doctor Honorio Pueyrredón (fallecido en 1945), quien durante el gobierno de Yrigoyen, había sido ministro de Agricultura, de Relaciones Exteriores, y embajador en los Estados Unidos y en Cuba.
Hasta poco tiempo antes de su fallecimiento, contando con más de ochenta años de edad, Pedro, seguía trabajando en su oficio. No podía imaginarse en su vida un día si el trabajo.  Su día comenzaba a las cinco de la mañana, y la totalidad de la jornada era dedicado hasta el atardecer, mediando un descanso de mediodía, para las labores en albañilería o para su huerta.
Era admirable observándole, con espíritu incansable, ya habiendo pasado los ochenta años de edad, elevando en andamios,  realizando un cielorraso con material desplegado, con el mismo acierto y la destreza con que lo hacía en su juventud.
SABETTO, UN EJEMPLO DE TRABAJO Y LABORIOSIDAD
Pedro Sabetto falleció en 9 de Julio, 2 de julio de 1991. Fue, para muchos, un claro ejemplo de trabajo y laboriosidad. Poseía una eximia memoria que le permitía recordar, con precisión matemática, hechos, cifras y referencias ocurridas seis décadas atrás.
Su generosidad innata le impulsaba a transmitir su rica sabiduría a todo aquel que frecuentaba su entorno. De hecho, en otros tiempos, no habían sido pocos quienes había aprendido el oficio de su mano, a el lo consultaban acerca de aspectos técnicos relacionados con el mismo.
Su hombría de bien, sus virtudes de padre noble y amigo leal, y su predisposición siempre magnánima en bien de sus semejantes, fueron características de su personalidad.
Quienes tuvieron el privilegio de conocerle no pueden evitar recordarle, no sólo con estimación sino también con gran admiración.

NOTAS
(1) «Diccionario de música y músicos», 2ª edición, Buenos Aires, El Ateneo, 1999, p. 303.
(2) «El Imparcial», año XIV, nº 1489, 9 de Julio, 5 de julio de 1944, p. 1.

Están en marcha las obras para recuperar los puentes colapsados del Sarmiento

0

tren4Los cabezales que sostendrá el puente serán el doble de tamaño que el actual, para que en el futuro pueda soportar la instalación de una segunda vía.
En la mañana del jueves el intendente Vicente Gatica, junto al Delegado Municipal de Mechita, se hizo presente en el lugar donde realizará el nuevo puente en el km 184 del ramal Sarmiento. Se trata de una obra que demandará un plazo de ejecución de 6 meses con una inversión del Estado Nacional de 22 millones de pesos.
En el lugar se hallaban operarios de la empresa Smith Molina SA y las explicaciones las brindó el Ingeniero Juan Pablo Genovés junto al encargado de obras de arte de la ADIFSE, Eduardo Filiberto.
El Ing. Genovés informó que desde hace más de un mes se hizo el estudio de suelo para realizar el proyecto y efectivamente este jueves comenzaron las obras.
Los cabezales que sostendrá el puente serán el doble de tamaño que el actual, para que en el futuro pueda soportar la instalación de una segunda vía.
Primero se inició la remoción de los rieles que están sobre el puente, cuya estructura no tendría mayores daños. Los principales problemas están en los pilotes que cedieron. La empresa que realizará la obra traerá pilotes pre-armados, los colocarán en el curso de agua y los llenarán de hormigón.
Además la extensión del puente será otra: pasará de 20 metros de largo a medir 24 metros.

 

RENATEA designó a Marcela Bossio, delegada Provincial de Buenos Aires Sur, con sede en Necochea

0

El subdirector general a cargo del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), Ramón Ayala, designó ayer a Marcela Bossio, como delegada de transición RENATEA-RENATRE,  con facultades de delegada provincial, para la delegación RENATEA Buenos Aires Sur, provincia de Buenos Aires, con sede central en Necochea.
Bossio ejercerá sus funciones en las jurisdicciones de: Pinamar, Maipú, Ayacucho, Tandil, Gral. Madariaga, Villa Gesell, Mar Chiquita, Benito Juárez, Laprida, Coronel Suárez, General La Madrid, Balcarce, Saavedra, Puan, González Chávez, General Pueyrredón, Lobería, Tornquist, Coronel Pringles, San Cayetano, General Alvarado, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Tres Arroyos, Coronel Rosales, Monte Hermoso, Villarino y Patagones.

En las últimas semanas, también asumieron como delegados de transición para RENATEA el Sr. Ricardo Ledo (Río Negro), Oscar Galassi (Neuquén), Andrés Alasia (Santa Fe Sur), Esteban Mathieu (Santa Fe Norte), Nora Traverso (La Pampa), Marcela Conde (San Juan), Diego Patiño (Buenos Aires Centro) y Juan Esponda (Buenos Aires Norte).
El subdirector general informó que “en los próximos días se continuará con el nombramiento de delegados de transición en otras sedes provinciales del Registro, como parte del plan de adecuación del organismo para el traspaso judicial del RENATEA al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), ordenado por un fallo de la Suprema Corte”.

Ayala recordó que el actual RENATEA “en sus cuatro años de existencia triplicó el personal con que contaba el RENATRE (tenía 268 personas y al 31 de diciembre de 2015 contabilizó 888),y prácticamente triplicó su carga salarial en relación al pago de las prestaciones sociales mensuales, objetivo central junto al registral de su creación”.

“En ese contexto-agregó-hemos firmado un acuerdo con UPCN, tendiente a posibilitar la adecuación del personal en todo el país, a las necesidades y posibilidades de este organismo”.

Ayala reiteró que “ahora el RENATEA como próximamente el RENATRE, continúan cumpliendo normalmente con sus dos objetivos centrales, el registro laboral de los trabajadores rurales de la Argentina, y garantizar el pago de las prestaciones por desempleo y otras prestaciones sociales como el seguro por sepelio”.

Delegada de Transición de Buenos Aires Sur , Marcela Bossio y Subgerente de Gestión Territorial, Dr. Jorge Brondo

renatea4

«Venezuela al borde de la desintegración»

0
Por Eduardo Gallo Llorente, Eduardo Gallo Llorente, gallollorente@gmail.com
Por Eduardo Gallo Llorente, Eduardo Gallo Llorente,
[email protected]

Hace unos años, mis amigos kichneristas eran fanáticos de Chavez y de su modelo. Lo aplaudieron a rabiar en la cumbre anti ALCA de Mar del Plata en el año 2005 junto a Diego Maradona.
Por esos tiempos, en que Néstor Kichner estaba en su apogeo, escribí una nota diciendo que él debía mirarse más en el espejo de Ricardo Lagos, el Presidente chileno que luego se retiró con la mayor imagen positiva de la historia chilena, y menos en el espejo de Chavez Presidente de Venezuela. En ese momento, este país caribeño era la tercera economía de Sud America detrás de Brasil y Argentina; hoy en día la economía Venezolana ha caído al quinto puesto detrás también de Colombia y Chile y en cualquier momento, si sigue así va ser superada por Perú.
En el año 2015 un allegado muy kichnerista me sugirió ver por Telesur un documental grabado por el director norteamericano Oliver Stone titulado “Mi amigo Hugo” lleno de elogios y ponderaciones hacia el chavismo. Creo que hoy en día la situación es totalmente diferente;  ya que en la actualidad en Venezuela el 78% de la población es pobre, hay escasez de energía, los empleados públicos trabajan dos o tres días por semana para ahorrar energía y hay racionamiento de agua por culpa del “efecto Niño” que para Maduro se lo deben haber mandado los norteamericanos. El “efecto Niño” en esa zona del continente provoca sequía, no como en esta parte del continente que provoca inundaciones. El tema de la falta de agua ya viene desde la época de Chavez quien recomendaba bañarse en 3 minutos para ahorrar el vital fluido. Hoy falta de todo o casi todo en Venezuela, el consumo de carne vacuna, pollo y leche ha caído casi el 50% en los últimos 2 años. Sería difícil enumerar todo lo que escasea, pero cuesta conseguir cerveza, Coca Cola, papel higiénico, jabón, etc, etc, etc. complicando la vida a toda la población que debe hacer varias colas por día para conseguir algunos alimentos.
En los últimos días, hemos visto en los periódicos y en los noticieros las dificultades de todos los venezolanos para conseguir algunos alimentos y son casi habituales los saqueos a los comercios de gente enardecida y hambrienta. Venezuela es el país latinoamericano con mayores índices de homicidos y violencia social.
La empresa BIMBO, la mayor panificadora de Latinoamérica, admitió que padece serias dificultades para producir allí debido a las restricciones que aplica el gobierno a las importaciones y la contínua devaluación de la moneda local. La empresa POLAR, principal fabricante de cerveza del país, es acusada por el Presidente Maduro de liderar una guerra económica orquestada por empresarios de derecha para desestabilizar a su gobierno. Esta empresa tuvo que parar sus cuatro plantas por no poder pagar a sus proveedores internacionales. Maduro increpó al dueño de la empresa “no te equivoques oligarca parásito, que te puede salir muy mal tu equivocación” e instó a los trabajadores a tomar la fábrica.
Varias líneas aéreas han suspendido sus vuelos a Caracas entre ellas LATAM y Lufthansa por problemas con los múltiples tipos de cambio y falta de cumplimiento del estado venezolano. SANCOR la principal cooperativa láctea de Argentina y CONAPROLE de Uruguay tienen serios problemas económicos ya que le vendieron leche en polvo a Venezuela y esta demora los pagos.
Hoy el Presidente Maduro cuenta con un nivel bajo de aceptación popular y hasta el ejército venezolano, otrora  principal apoyo del gobierno, está  volviéndose en contra.  En estos días varios ex militares retirados han hecho declaraciones en contra del Presidente “crear y hablar de guerras y enemigos externos e internos para tapar su ineptitud y la corruptela de funcionarios y allegados en la más grande estafa política de la historia venezolana”
Que el régimen no reúne las condiciones de una democracia fue denunciado por intelectuales y políticos de todo el mundo. La OEA está cuestionando por estos días a Maduro y éste está apostando ahora a una mediación con la oposición que hasta hace unos días no quería ni escuchar nombrar.
Hoy en nuestro país son pocos los que insinúan una defensa de este régimen que no tiene nada de democrático. Pero algunos camporitas muy obsecuentes siguen empecinados en buscar virtudes donde solo hay defectos. Veremos cuanto tiempo más dura este gobierno. Hoy es difícil ver alguna salida o solución.
Eduardo Gallo Llorente
3 de Junio de 2016

El mural colectivo marcó el cierre al Mes del Trabajo

0

El jueves 2 de junio se llevó adelante el cierre de las actividades enmarcadas en el “Mes del Trabajo” -proyecto comunitario y cultural- que fue impulsado por la Oficina de Empleo. Pintaron un mural en el edificio de Avellaneda y Robbio conde funciona la Oficina.
En diálogo con «EL 9 DE JULIO», Yanina Coronel (Empleo) explicó que en mayo se llevó adelante el proyecto «Mes del Trabajo», que comenzó el 1º de mayo, con la Feria de Emprendedores y Artistas.
«Durante el mes se hicieron distintos eventos (capacitaciones) que finalizó con el mural en la temática ‘Empleo y cultura del trabajo’, con la realización en conjunto con el centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación», comentó.
Un grupo de artistas y profesionales del Ministerio llegaron desde Buenos Aires. Trabajaron en conjunto con chicos de sexto año que se capacitaron y así pintaron el mural con la temática empleo
«La idea fue una iniciativa del equipo profesional del Centro de Referencia de 9 de Julio, con motivo del Mes del Trabajo. Desde la Oficina de Empleo se decidió que fueran los jóvenes de 6to año y Envión quienes pinten el mural
Se sumaron alumnos de San Agustín, Escuela Técnica, Escuela Normal Superior, Escuela de Naón, Escuela Nº 8 y Envión. Estuvieron trabajando los días martes, miércoles y jueves.
Para tal instancia, se propuso realizar un mural artístico con alumnos de distintos establecimientos educativos, teniendo como temática central la cultura del trabajo y con el objetivo de plasmar lo aprendido en los talleres y las experiencias vividas y sucedidas en la ciudad a lo largo del mes, actividad que se coordinó a través del Centro de Referencia de 9 de Julio de Desarrollo Social de la Nación.
Tras la tarea, se entregaron diplomas a los muralistas y alumnos que trabajaron durante tres días y se compartieron las presentaciones musicales del conjunto «Sinfonía Popular” (Capital Federal) y los artistas locales Marcos Galvani y Renzo Ferrari.
Acompañaron el evento el Secretario de Gobierno, Jorge Della Rocca y ediles del Bloque Cambiemos.

MURAL4

MURAL4-2

Más de 500 alumnos juraron su compromiso con el cuidado del medio ambiente

0

Como fuera anunciado, la Municipalidad de 9 de Julio, a través de la Secretaría de Vivienda y Urbanismo y la Dirección de Gestión Ambiental, dio inicio al denominado “Mes del Medioambiente”, que comprenderá variadas actividades, abarcando acciones de concientización, capacitación y fortalecimiento del cuidado del Medioambiente, charlas y puestas teatrales alusivas.
La primera actividad se desarrolló en el Salón Blanco del Palacio Municipal, con la “Jura al Mediomabiente”, en la que más de 500 alumnos de primer año del nivel secundario, en una actividad propuesta por la Provincia, a través de la Resolución 877 del año 2012, expresaron su compromiso para con el cuidado del mismo.
Dicha Resolución establece como objetivos de este compromiso “promover la educación ambiental y la toma de conciencia de las posibilidades transformadoras que supone la ciudadanía activa y crítica, conociendo el análisis de los diferentes grados de poder de los distintos sujetos sociales involucrados y la posibilidad de posicionarse críticamente frente a las problemáticas ambientales”; así como “promover el compromiso ambiental de los docentes y alumnos en la construcción de prácticas transformadoras vinculadas a la educación ambiental frente a los problemas ambientales”.
El acto fue presidido por el Intendente Municipal, Cdor. Mariano Barroso, acompañado del diputado provincial Mauricio Vivani; la presidente del H. Concejo Deliberante, María José Gentile; secretarios, subsecretarios y directores del Gabinete Municipal; la Inspectora Jefe Distritral, Liliana Vallabriga, inspectores de educación pública y privada, autoridades, docentes y alumnos de diferentes instituciones educativas.
Tras la presentación protocolar, se dirigió a los presentes el Intendente Municipal de Nueve de Julio, Mariano Barroso, quien felicitó a los alumnos y solicitó su compromiso para cuidar el planeta, “de manera que el mismo sea un lugar más sano y más confortable para nuestro desarrollo y el de nuestras familias”.
“Son las nuevas generaciones las que nos enseñan a los adultos a corregir nuestros malos hábitos, produciéndose una enseñanza desde los más chicos hacia los más grandes que resulta fundamental para revertir las problemáticas que se presentan actualmente”, agregó.

cuidadodelmedioambiente4

«Perazzo Hermanos» arriba a su 42º aniversario

0

El mes de junio es clave en la historia de la empresa de viajes y turismo, «Perazzo Hermanos». En efecto, hace 42 años, fueron sentadas las bases fundacionales de esta firma comercial que, en la comunidad, es una marca registrada en su rubro.
Prestigio y excelente reputación son términos que definen claramente la trayectoria de «Perazzo Hermanos», una agencia que desde siempre procura brindar un servicio de excelencia a sus clientes.
En el marco de la celebración de su 42º aniversario, EL 9 DE JULIO dialogó con el responsable de la agencia «Perazzo Hermanos», Mariano Perazzo. El entrevistado recordó que «en los orígenes de la empresa se realizaba transporte de línea a las localidades vecinas, interurbanos, además de los viajes de turismo de larga distancia».
Mariano definió a «Perazzo Hermanos» como «una agencia de turismo, abocada al turismo nacional e internacional, como así también al transporte con ómnibus propios por contratación, para colegios, turismo estudiantil, clubes y otras entidades que lo soliciten».
Los paquetes turísticos que la empresa ofrece son tan amplios como variados. Los destinos más recurrentes escogidos por sus clientes, dependiendo la temporada, son la costa atlántica, la costa de Brasil, el Norte y el Sur Argentino, los países de Europa y destinos exóticos y los  cruceros.
«Para los destinos europeos y cruceros trabajamos con empresas mayoristas de reconocida trayectoria, con los cuales tenemos una relación comercial desde hace muchos años», explicó.
«Perazzo Hermanos» se ha adecuado de manera integral a los diferentes recursos que hoy ofrecen las nuevas tecnologías. Es muy importante, en este sentido, su presencia de las redes sociales y en internet, permitiendo que el público pueda tener una información detallada y actualizada de los diferentes paquetes de viajes disponibles.
Mariano reconoce que «los tiempos van cambiendo y las empresas de turismo, como las pertenecientes a otros rubros deben irse adaptando; no solamente adecuarse a las diferentes normativas legales que existeN sobre el tema sino también a las exigencias del cliente, para brindarle siempre el mejor servicio».
«Tenemos clientes -comentó- que viajan con nosotros desde hace muchos años, no solamente particulares, sino también los colegios y los clubes».
En un pasaje de la entrevista, Perazzo, no dudó en manifestar un especial agradecimiento «a toda la comunidad y a todos los clientes que nos siguen eligiendo».
«Sentimos el orgullo de poder afirmar que somos la única empresa, en la ciudad, de turismo con cuarenta y dos años de trayectoria», concluyó.

perazzo2