13.9 C
Nueve de Julio
viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 4450

Se presenta el prestigioso bandoneonista Rodolfo Mederos

0

[20 de septiembre de 2010] El Diputado Horacio Delgado gestionó la presencia en nuestra ciudad del bandoneonísta Rodolfo Mederos, éste artista de destacadísima trayectoria a nivel nacional e internacional que es un ícono en la historia de nuestro país, forma parte del staff del programa “Café-Cultura”, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.

El día viernes 24, en La Esquina Arte y Cultura, sito en la calle Santiago del Estero y Tucumán, a las 21 hs., con entrada libre y gratuita, se  presentará en nuestra ciudad el reconocido artista, Rodolfo Mederos, éste hecho se enmarca dentro del Programa de Fortalecimiento Institucional, que tiene como  objetivo acercar el arte a la gente.

Es un programa que recupera el espacio del «bar» como lugar de encuentro y reflexión sobre la cultura argentina tomando como punto de partida la convicción de que la información, el diálogo y el debate son herramientas imprescindibles para la construcción de una sociedad democrática y participativa.

Rodolfo Mederos es un bandoneonísta, director, docente, compositor y arreglador. Este porteño nacido en el barrio de Constitución, es un estudioso e interprete virtuoso del bandoneón, Formó sus primeros conjuntos a partir de 1960 para tocar en las radios de la provincia de Córdoba y en la televisión.

Cada vez más en busca de la autenticidad del Tango, Mederos trabaja con su Orquesta Típica y graba la trilogía Comunidad – Intimidad – Soledad. Además del filme argentino «Las veredas de Saturno» (1986), tuvo a su cargo las bandas de sonido, o parte de ellas de: «Crecer de golpe» (1976), «Memorias y Olvidos» (1987), «Después de la tormenta» (1991), «Diario para un cuento» (1997), «Sus ojos se cerraron» (1998) y «Contraluz» (2001).

Libertad y Naón igualaron 1 a 1

0

[20 de septiembre de 2010] En un partido muy importante por la permanencia en Primera «A», Libertad y Naón igualaron 1 a 1 en un resultado que resulta más conveniente para los naonenses que siguen a dos puntos del último lugar, por encima de Libertad y Dudignac.

Sorprendió en el arranque de la primerta etapa Libertad, jugando bien siendo más que su rival. A los 4 minutos, creó la primera opción de gol, cuando una débil definición de Mariani, encontró bien parado a Tudesco que salvó su arco. Estaba mejor Libertad, y lo afirmó a los 10′, cuando consiguió abrir el marcador. Mintegui consiguió la conquista, cuando por derecha fue habilitado por Adriel, de buen partido, y sacó un remate cruzado inalcanzable para el arquero Tudesco.

Libertad seguía siendo más que Naón, que no lograba inquietar a Vega, sólo un remate de Peluso, que se fue desviado fue lo único creado por la visita Naón en ataque. A los 14′, Libertad estubo muy cerca de aumentar el marcador de no ser por las intervenciones, en una misma jugada del arquero Tudesco, primero sacandole un remate a Góngora y luego a Mintegui.

A los 16′, Naón consiguió la igualdad, de un corner la pelota fue peinada en el primer palo, por el segundo entró solo el goleador Víctor Peluso, quien con un remate de pierna derecha puso el 1 a 1.

A partir de allí Libertad perdió la brújula, y se olvidó de jugar. Por otra parte, Naón sin llegar a realizar un trabajo brillante, pasó a tener el control del partido, y desde allí creó algunas situaciones de gol, a los 30′ Vega, le sacó un cabezazo a quemarropa a Víctor Peluso, y a los 40′, el «pato» Bazzo de tiro libre, remató y la pelota pasó al lado del palo izquierdo del arquero Liberteño.

A Libertad el arco, a esta altura del partido, le quedaba lejos y no conseguía crear una jugada de peligro, solo una atropellada de Bustos, que en velocidad, dejó a dos hombres en el camino, pero la definición del «Colo» se fue al lado del palo.

La segunda parte del partido, fue más de lo mismo. Naón seguía siendo un po- co más que Libertad, todo esto en un marco despro- lijo,  hubo muy pocas situaciones de gol, pero Naón estuva más cerca de lograr la victoria. Destacamos a los 7′, cuando el «Cachorro» Gomez anticipó a Bustos, y remató por arriba del travesaño. Otra muy clara fue a los 40′, cuando Peluso habilitado quedó mano a mano con Vega, pero esta vez el goleador, mandó el remate por arriba del travesaño. Por otra parte Libertad, nunca pudo crear una jugada que llevara un claro peligro al arco naonense, quizas lo más claro estuvo a los 7′, cuando de pelota parada, Quinteros efectuó un remate rasante y la pelota  «besó» el palo derecho de Tudesco. Aceptable arbitraje de Rafael.

Rogelio «Cholo» Cano: El fotógrafo del automovilismo

0

-Lleva treinta años de trayectoria como fotógrafo de automovilismo, profesión que le valió un gran reconocimiento y en la que asegura ser un innovador.

-Desde 1997 tiene su propia página en Internet, que según dice es la primera en Sudamérica y es visitada por alrededor de 10 mil personas por día.

-Desde sus inicios en “El 9 de Julio” hasta la actualidad, ha participado en más de 1500 carreras y llegó a enviar fotos a más de 120 diarios del interior.

-Aquí, una síntesis de la vida de un hombre que hizo lo que le gustó, logró un gran éxito, y nunca olvidó su origen.

Rogelio Héctor Cano nació el 16 de mayo de 1946 en Carlos Casares. Luego, se trasladó a 9 de Julio. “En esta Ciudad todavía tengo a mi padre, a mi hermana y cuatro sobrinos y muchos primos”, dice este hombre al que todos conocen por “Cholo”, tan es así que si no lo llaman por este apodo, “ni me doy vuelta”, afirma.

Un recuerdo

del autódromo municipal

“Cholo” realizó sus estudios primarios hasta 6º grado, con muy buenos resultados, según él mismo lo cuenta. “Tuve que  trabajar para ayudar con la familia”, indica, aunque destaca enseguida que “eso no me desanimó porque leí muchísimo de mecánica-física, un poco de química, ¡y lo que leía se quedaba en mi memoria mejor que si fuese a una facultad!”, asegura. “Aprendí a guardar lectura en el hemisferio derecho, obviamente eso es imborrable”.

Debió guardar en ese hemisferio el recuerdo del autódromo local, entonces. “¡¡Al autódromo de aquí, lo conozco desde que era un cañadón!!”, recuerda. Y relata que “lo rellené con uno de mis camiones para hacer luego la pista. En la actualidad es unos de los mejores trazados del país, y está en un lugar privilegiado en el centro de la provincia”, expresa con entusiasmo, el mismo que parece imprimirle a cada uno de sus actos y palabras.

La pasión de las fotos y el recuerdo de “El 9 de Julio”

Luego vendrían las fotos y las carreras automovilísticas, lo que sería su gran pasión de toda la vida. A su capacidad autodidacta, le sumó buenos profesores en el arte de la fotografía. “Guillermo Pastor fui mi mejor profesor, me dijo todos los secretos y en 3 meses me catapulté. ¡Sumando la pasión  por los autos fue la combinación perfecta!”, manifiesta, recreando ese entusiasmo juvenil.

En 1979 comenzó con la fotografía “para cambiar de aire”, explica, “y luego quise estar del lado de adentro con una pequeña cámara de mi padre”.

En ese 1979, por lo tanto, comenzó a trabajar para el diario “EL 9 DE JULIO”, del que tiene buenos recuerdos, especialmente de su director, don Antonio Aita. “Fue un amigo y consejero un gaucho de aquellos, yo lo fui a ver para decirle si me podía hacer una credencial para entrar a los autodromos, y yo le traía fotos para el diario. No dudó un instante en hacerme una, y palmadita, consejos y… ahí quedamos amigos”, evoca. “Tuve la suerte de que un gran señor como él me diera muchos consejos en mis inicios”.

Esas primeras publicaciones, cuenta, “a los 2 meses me sirvieron de trampolín para que el “ACA” me dieran la oficial, así que llevaba las dos”.

“Aún hoy día la llevo de amuleto, porque me sirvió para subir a otro tren de la oportunidad que pasa muy pocas veces en la vida, por eso tiene mucho que ver en mi vida de donde vengo, de un diario que con mucho esfuerzo sigue saliendo como hace 101 años”.

Una trayectoria privilegiada

Con este primer y definitivo impulso, trabajó en la fotografía todos los domingos en todas las carreras que había, desde 1980 hasta la actualidad.

Sobre esta trayectoria de más de 30 años, destaca que “fue muy buena”, y resalta que “en el ´81 ya comencé para CORSA durante 18 años seguidos, ¡record nunca logrado en permanencia a 1º nivel, y me voy con el UNO!. Del ´82 al ´85 fui visitando de a tres diarios por carrera, y en 1985 nace ‘Canoprensa’, enviando semanalmente fotos a 120 diarios del interior, hasta que llegó Internet, y hoy día son 80 los que siguen llevando material, más 10.000 visitas diarias.

También resalta que “Luis Di Palma, a mitad de 1980, me prestó una cámara nueva, y me salieron fotos magníficas, suficientes como para comenzar en 43/70. Y seguí durante 15 años”.

Pero no sólo trabajaba en eventos deportivos, si no que ampliaba su trabajo a otras áreas: “a publicidad, conferencias y eventos que son relacionados con el automovilismo. Y en verano hacia náutica 2 meses en Mar del Plata con las carrera offshor y + publicidad”, resalta.

Un innovador

El “Cholo” Cano se considera un innovador en su tarea, y no lo oculta. “En el ´84 tuve la primera cámara que salió en el mundo auto foco láser revolucionaria, y fui el único que utilizó un tándem para hacer tomas de a dos cámaras, equivalente a dos fotógrafos. Así se tienen secuencias diferentes”.

Sobre los colegas, señala que “’les puse los puntos’ y los ordené en el respeto mutuo, y hoy es una cordialidad nunca lograda, no hay celos”, asegura.

1500 carreras y otros tantos personajes

El fotógrafo lleva contadas todas sus carreras, cada una diferenciada con su particularidad. “Hasta ahora hice 1.500, a cual más diferente, cada una con su emoción y adrenalina”, recuenta, “pero las mejores fueron las de F1 y Moto ‘GP’ internacional ¿Por qué? Las últimas son las mejores del mundo y las motos me pasaban a metros solamente, ¡sentir hasta el olor de los frenos y los cambios!. ¡Eso me llegaba mucho y lo disfruté! ¡¡Es estar en 1º fila!!”

Desde su lugar preferencial, vio pasar una galería de personajes imborrables de la historia automovilística. Si bien son tantos que es imposible recordarlos a todos, hace una pequeña selección: “Juan Manuel Fangio, José Froilán González, Oscar Gálvez, Carlos Pairetti, Juan María Traverso, Luis Di Palma, Jorge Cupeiro, Roberto Mouras, ‘Popi’ Larrauri; Carlos Reutemann, Jorge Recalde, Oreste Berta, Pagani, Scalabroni, Felipe Macgoug… ¡la lista es grandísima¡”.

www.canoprensa.com.ar

Desde hace varios años, “Cholo” Cano ha incursionado en el ámbito digital e informático, con su página WEB, www.canoprensa.com y www.canoprensa.com.ar.

“Con las dos en una estoy 1º en 2.500 buscadores del mundo, por ser la 1º en Sud  America (en este rubro deporte motor) y estar al aire el 15 de mayo del ´97. La misma está siempre con 2.500 fotos para libre uso, ¡y ya cuento que pasamos los 25 millones de visitas! Está en la actualidad entre 8.000 y 10.000”, subraya.

La página, dice, “me trajo muchas satisfacciones, porque argentinos por el mundo no paran de escribir y agradecer por ver el deporte nuestro a miles de kilómetros de distancia y una condición de respetar cada visitante al no haber desnudos ni obscenos, pueden verla de 1 a 100 años. Eso prevaleció como conducta por sobre otras que van a lo fácil, y yo me destaco por el arte y seriedad”, aclara.

Balance positivo

A tantos años de sus inicios, el “Cholo” dice que todavía “muestro mi credencial, y de donde comencé. No arrugué nunca y ser tan conocido es por la perseverancia de estar 30 años al top con mis fotos”.

Si se le pide un balance de su notoria trayectoria, tanto como de su vida plena de experiencias, la respuesta será la misma para ambos casos. “El balance  es positivo, con muchos aciertos y errores. Pero –reflexiona -en la vida se aprende a no tropezar dos veces con la misma piedra. ¡Y así voy, con las ganas de seguir adelante!”, dice este hombre que comenta que “con 64 años, todavía tengo cuerda”

Palabras finales

Los rollos de sus fotos –antes de las cámaras digitales- bien podrían recorrer varias veces el trazado de un autódromo. Sus amistades y conocidos en el mundo del auto- movilismo son innumerables. Ha registrado con su cámara una parte enorme de la historia del deporte motor. La trayectoria del “Cholo” Cano habla por sí sola, aunque no tenga problemas en plasmarla con sus propias palabras. Más allá de todo eso, en la ciudad donde comenzó su carrera se recuerda principalmente la imagen entrañable de un hombre sonriente y de gorro, recorriendo en una pequeña moto las instalaciones del autódromo.

Se realizó la jornada “Mujeres construyendo ciudadanía”

0

[18 de septiembre de 2010] Con la organización de la Red de PRO Mujeres y la Escuela de Formación de Dirigentes Políticos PRO tuvo lugar hoy la jornada «Mujeres construyendo ciudadanía», en el Local del Partido ubicado en Mitre 1124, con la presencia del la doctora Raquel Munt.

En conferencia de prensa, la presidenta del Consejo Escolar, Marisa Poratti, indicó sobre el taller que “a la mañana es teórico, con una charla y exposición de filminas, y a la tarde un taller”.

A su vez, la concejal Isabel Flores manifestó el orgullo “de tener en nuestra ciudad dos diputadas de valor, como Gladys González y Nancy Mon- zón. Esta jornada es muy positiva y estamos trabajando profundamente por el PRO de nuestra ciudad”.

La Diputada Nacional Gladys González contó que “la red de PRO Mujeres nació con la intención de capacitar y formar no sólo a las mujeres militantes. Lo que hoy trabajamos es construcción de ciudadanía, trabajamos el concepto de derechos humanos, hacemos un racconto de la historia de las mujeres por la humanidad, y de las mujeres de nuestra historia. Y cómo hoy es necesaria fortalecer esa participación política”, sostuvo.

Consideró que el rol de esta rama en la actualidad “es llevarle información a las mujeres, hacer que conozcan sus derechos para que puedan ejercerlos. Entonces las acercamos a una capacitación abierta. Ahí ya trabajamos en cosas mucho más puntuales, como violencia doméstica, embarazo adolescente”, señaló.

Por su parte, la Diputada Provincial Nancy Monzón expresó que “venimos recorriendo toda la provincia, y donde vamos, la gente está ávida de conocer sus derechos, participar. Proponemos no sólo a las mujeres que participan en un espacio partidario como el nuestro, si no que todas las mujeres conozcan sus derechos. En particular, con la Cámara de la provincia, estoy trabajando también temas de género. Por ejemplo, nuestro gobernador no ha adherido a la ley de Parto Humanizado, y las mujeres tenemos derecho a conocer qué es. Llevamos estas inquietudes a la Cámara”, indicó.

Los Artesanos le aportan un atractivo al paseo del fin de semana

0

[18 de septiembre de 2010] Este fin de semana en Plaza Belgrano de la Ciudad de 9 de Julio tiene lugar una gran feria artesanal que se desarrolla desde la mañana y se extiende hasta horas de la noche, con la presencia de artesanos locales y de distintas ciudades de la Provincia de Buenos Aires.

La organización está a cargo de la Asociación de Artesanos de 9 de Julio en este Segundo Encuentro, en un evento que se intentará prolongar a lo largo de los próximos años.

Está hecha la invitación a la comunidad de 9 de Julio para que disfrute de la muestra, con numerosos puestos, haciendo un aporte en uno de los atractivos del fin de semana.

López Murphy y Merbilhaa hablaron de “una Argentina que avanza”

0

[18 de septiembre de 2010] En la jornada de ayer, la Fundación Despertar, conjuntamente con la Sociedad Rural de 9 de Julio, organizó una interesante exposición sobre el panorama tributario argentino, bajo la denominación de “Una Argentina que avanza. En la oportunidad, el licenciado Ricardo López Murphy y  el doctor Juan Pedro Merbil- haa ofrecieron una interesante conferencia.

Al término del encuentro, los disertantes brindaron una rueda de prensa donde expusieron algunas líneas conceptuales sobre la temática abordada.

Ricardo López Murphy consideró que “hay que agregar mucho valor en la producción; pero es muy difícil hacerlo cuando se discrimina al sector productivo de la manera en que se lo está haciendo”. En el mismo orden, bregó por “hacer del campo una inmensa fábrica de valor agregado, de producción, de multiplicación del empleo y de generación de una larga cadena de eslavona- mientos, hacia atrás y hacia delante, que recorra el interior y genere un país más balanceado”.

López Murphy entendió que, en nuestros días, “todo el sector productivo está sometido a un régimen, no solo impositivo, sino regulatorio brutal”.

Para López Murphy , “el afán de usar las normas tributarias para perseguir y acallar los sectores que nos son vasallos del régimen” impide el desarrollo de una reforma adecuada. A ello, según su opinión, “el actual sistema está desarrollado para concentrar recursos económicos en la presidencia de la República, lo cual se destruye el régimen federal y el régimen municipal, prostituyendo el sistema político”.

“Con la reforma tributaria se podría volver a un sistema más representativo, republicano y federal”, subrayó.

Por otro lado, López Murphy juzgó necesario el aumento y la reducción de algunos tributos. “La tributación –refirió-, por ejemplo, al juego en la Argentina es extremadamente baja; allí hay un margen como para hacer una suba dramática de impuestos; lo mismo en el consumo de energía, que la sociedad argentina está en un patrón muy anormal en el consumo; en ambos sectores sería bueno que existía un tratamiento diferente”.

“A lo que congestiona, contamina o que son de destrucción de la familia se le pueden subir los impuestos, para castigar con ellos los malos hábitos y que son inconducentes desde el punto de vista social, habilitando esos recursos para promover la creación de inversiones y empleo, que necesitamos para hacer una mejor sociedad”, observó López Murphy.

UN REGIMEN

MUNICIPAL

Por su parte el doctor Juan Pedro Merbilhaa ofreció algunas claves interesantes acerca del régimen municipal hacia al cual se debería tender, basado esencialmente en las nociones republicanas.

De acuerdo con lo explicado por el doctor Merbilhaa “los municipios deben tener la mayor cantidad de funciones posibles, sobre todo las relacionadas con los servicios locales; muchos más recursos genuinos y coparticipados, para que no expriman en el tercer nivel de tributación a los contribuyentes que ya son exprimidos a nivel nacional y provincial”

“Esto –agregó- tiene que hacerse con un régimen que profundice los aspectos republicanos, la mayor participación posible en los parlamentos, en los Concejos Deliberantes. No hay que tener un municipio que reciba del Estado provincial mayor cantidad de potestades estatales, para no convertirse en un pequeño estado que compite con el provincial”.

“Al municipio hay que darle funciones, recursos y márgenes de facultades, pero con mayor control de la ciudadanía; con menos potestades estatales y con más control republicano. Ese es régimen municipal hacia el cual debiéramos ir, porque es el sistema originario que tuvo la provincia”, sostuvo Merbilhaa.

Las cotorras de la Plaza Gral Belgrano

0

[18 de septiembre de 2010] La cotorra común, es un ave pequeña del orden de las trepadoras, parecida al papagayo, de color verde, garganta gris y el extremo de las alas azuladas. Vive en sudamérica. Hasta hace algunos años habitaba en el litoral y el norte de nuestro país y, fue emigrando hacia la costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires y luego hacia el centro de la provincia.

Ahora habita en nuestra zona y en la Plaza Gral Belgrano se refugia en las palmeras, con la característica de la formación de un gran nido que comparte con varias parejas, de ahí, se oye el cotorreo al caminar por la plaza. Se observa también, que están llegando a la zona los aguiluchos que se alimentan de los huevos y pichones de la cotorra El aguilucho es un ave rapaz, de pico corto y encorvado, dedos armados y uñas fuertes, carnívoro, .que habita en la región Andina y en la llanura. Es un ave solitaria y no forma bandadas. La cotorra es depredadora de sembrados, es considerada plaga y se suele combatir para evitar mayores daños a la agricultura.

Once Tigres busca el campeonato y seis equipos luchan por seguir en la «A»

0

[18 de septiembre de 2010] Cuando se juegan las tres últimas fechas del final del certamen, es momento de definiciones en el Fútbol local. No sólo está en juego el título al que aspiran Once Tigres, Atlético 9 de Julio y Agustín Alvarez aunque los dos escoltas están separados por seis puntos del líder. La lucha es más emocionante, en este momento en los últimos lugares: Libertad y San Martín están igualados en la última posición con 14 puntos, Dudignac tiene 15, Naón 16, French 17 y San Agustín 18 (seis equipos encerrados en sólo 4 unidades, con 9 puntos en juego).

Los cinco partidos de Primera División «A» se jugarán este domingo debido a un cambio en la programación implementado por la Liga Nuevejuliense de Fútbol, con la expectativa puesta en la definición del Torneo.

El puntero Once Tigres tiene posibilidades matemáticas de coronarse Tricampeón, para eso tiene que ganarle a San Martín (uno de los que marcha en último lugar) de visitante en el Complejo Santiago Noé Baztarrica y que no logren los tres puntos Atlético 9 de Julio y Agustín Alvarez.

El escolta Atlético 9 de Julio tiene la obligación de ganar para mantener viva la llama de la esperanza en French, un rival y un escenario complicado como el Alberto Dehenem ante un albinegro necesitado para ratificar la permanencia y que piensa en el Interligas.

El otro escolta Agustín Alvarez recibirá a Dudignac. El rojo está complicado con las bajas del arquero Patricio Torres, Nicolás Ramírez (no juegan por suspensiones hasta el final del Torneo) y Carlos Rojas.

En cancha de Libertad el local y Naón se juegan tres puntos muy importantes por la permanencia. El «Lagunero» viene de ganar de visitante ante Dudignac por 3 a 0 y Naón de caer 2 a 1 con San Agustín de local.

Quiroga, que marcha en cuarto lugar, visitará al Deportivo San Agustín que está a un paso de mantenerse en Primera «A» y puede llegar a clasificarse al Interligas.

Proyectando la Agencia de Desarrollo local en 9 de Julio

0

[18 de septiembre de 2010] Más allá de los diversos modelos que se analicen y que se traten de exponer diferentes criterios, la Agencia de Desarrollo deberá “establecer” un estilo propio, el cual responda a las necesidades y a la lógica territorial nuevejuliense. Su concepción, deberá encontrar  solidez proponiendo un debate amplio en los proyectos de progreso económico que permitan sustentabilidad en el tiempo.

Quienes venimos planteando la necesidad de la “creación de una Agencia de Desarrollo Local” en 9 de Julio, nos fortalece los objetivos que venimos cumpliendo, como la reciente “creación del Centro de Desarrollo Emprendedor”, el cual es un logro que proyecta un planeamiento estratégico del desarrollo, en el ámbito de los emprendedores y abarcando el sector de la juventud.

Ahora es el momento del debate por la conformación de la Agencia de Desarrollo como una “idea”, esta debe estar impulsada por el conjunto de los actores locales con la pluralidad de los distintos sectores de la comunidad; entendiendo a la Agencia como una valiosa herramienta para proyectar el desarrollo regional, es entonces que entramos en un momento de definiciones y de profundos debates acerca de su composición, funcionamiento y lo que es más importante: su verdadero proyecto estratégico.

Sobre este último punto, es donde debemos enfatizar el análisis, es necesario ser amplios y recepcionar de manera franca los diferentes aportes,  pensando en que, la creación de la Agencia de Desarrollo no resulte una acción estéril, ni se transforme en una nueva estructura que responda a determinados intereses sectoriales, sino por el contrario, esta debe servir como foro de discusión, y en consecuencia arroje como resultado una  proyección económica y social de 9 de Julio y la región, donde puedan ir surgiendo con dinamismo los ejes estratégicos.

La Agencia, por lo tanto, deberá amparar expresiones convergentes que la identifiquen, generando verdaderos debates de resolución local sobre la visión del desarrollo territorial, su economía, sus actores, instituciones y empresas, y establecer de que forma y con que mecanismos, articulará sus estrategias, para apuntalar los proyectos derivados del consenso de la comunidad, que a su vez cuenten con un respaldo técnico que garantice su viabilidad y puedan convertirse en ideas factibles, integradoras y generadoras de empleo en el mediano y largo plazo, y que no omitan la conciencia ambiental que es preciso integrar en una lógica de desarrollo.

Comenzó el Censo de Arbolado Urbano

0

[18 de septiembre de 2010] Esta semana se puso en marcha el Programa del Censo de Arbolado Urbano que se lleva a cabo en un principio dentro del radio periférico denominado de los “Cuatro Ríos”. Autoridades encabezaron el acto de inicio realizado el lunes.

Jóvenes identificados recorren calle por calle realizando un relevamiento. Los datos darán un panorama competo del estado actual del arbolado urbano de la ciudad. Esta es una prueba piloto ya que se realiza dentro de la zona de los “Cuatro Ríos” (ex Río Uruguay, Río Paraná, Río Negro y Río Bermejo; hoy Tomás Cosentino, Eva Perón, Cardenal Pironio y Antonio Aita).

Eso aportará una base para determinar «cómo están las plantas ya que es el arbolado en teoría mas antiguo de la ciudad. Se van a registrar: las especies de árboles que hay en cada casa, cuántos tienen, si están en cazuelas o espacios verdes, si están deteriorados, su altura, el tamaño de la copa, el diámetro del tronco a la altura del pecho, si tiene raíces expuestas, si hay ahuecamiento en los troncos, si hay ramas enfermas, si las hay sobre los techos, si las raíces tienen alteraciones y si están o no podadas: bien, regular o mal”, explicó el Director de Espacios Verdes Guardaparque Jorge Rumi.

“En esta etapa se realizará dentro del área señalada -continuó-, lo ideal sería censar toda la ciudad, pero con esto tenemos un trabajo importantísimo ya que son alrededor de 12 mil árboles, y con todo el arbolado de la ciudad andaremos alrededor de los 40 mil ejemplares, así que con esto tendríamos un panorama aproximado de como están las cosas”, aclaró Rumi.

En este proyecto, el Municipio cuenta con la importante colaboración del CEPT Nº 15 de El Chajá. Han realizado una capacitación con fotos y videos, donde se habló de las distintas especies de manera pormenorizada y se salió a la calle a ver cómo se respondía en cuanto al reconocimiento de especies y demás.

El Intendente Battistella destacó que “este es un trabajo que debemos realizar en conjunto con Provincia, ya que debemos elevar esta documentación porque es una manera también de hacer un control a nivel provincial de todo el arbolado de cada una de las ciudades. Creo que esta es una cuestión que hacía tiempo se debía en 9 de Julio y a partir de ahora vamos a empezar a ponerlo en marcha».

El Subsecretario de Urbanismo, Eduardo Moscato, indicó que “los chicos saben que el Municipio está a la entera disposición, y quiero recalcar el agradecimiento a los profesores de El Chajá por la predisposición para llevar adelante este proyecto”.

La docente Analía Andrada, del área de Producción y coordinadora de área, recalcó que “hace dos meses