9.9 C
Nueve de Julio
viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 4342

Avanza la obra para llevar energía a los nuevos edificios

0

[30 de abril de 2011] La Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno» continúa con la obra para abastecer de energía a los dos nuevos edificios de la Avenida Vedia, en un crecimiento interesante en ese sector de la Ciudad.

Meses atrás la tarea comenzó por Avenida Urquiza en la rambla y al llegar a Vedia continuó por la vereda de numeración par hasta llegar a los edificios con esta obra subterránea que aporta mayor seguridad, disminuyendo el impacto visual.

La inversión para el abastecimiento de energía se realiza con aportes privados y de la CEyS “Mariano Moreno”, quienes también se harán cargo de la reparación de veredas.

Roberto Guiet (hijo): Un destino de cuerdas

0

[30 de abril de 2011]

* Hijo de un matrimonio nuevejuliense, desde muy niño sintió el cautivante  influjo de las cuerdas de una  guitarra.

* Estudió música y canto con prestigiosos maestros y se lanzó en una carrera artística ascendente, recibiendo un reconocimiento nacional por su talento.

* En los círculos especializados de la música ciudadana, su nombre es mencionado entre los cantantes más destacados.

* Licenciado en Fonoaudilogía, se ha desempeñado como docente en diferentes casas de estudios y ha dictado cursos sobre su disciplina.

* En 2009 editó su disco solista “Destino de cuerdas”, sobre el cual el prestigio cantante Néstor Fabián ha considero de “una factura impecable, un trabajo de excelente nivel”.

Durante el último fin de semana, en el Centro Cultural “La Esquina” de esta ciudad, el talentoso cantante de tangos Roberto Guiet (hijo) ofrecía un brillante concierto. En esa oportunidad, acompañado por un cuarteto integrado por Fernando Kujta (bandoneón), Jorge Pero (bajo eléctrico), Georgina García Fazio (piano) y Jorge Fasce (guitarra), regalaba a la comunidad de 9 de Julio, una selección de temas interpretados con una excelencia y una calidad artística singulares.

En Roberto Guiet (hijo) vibran las esencias de su primera infancia, abrevadas en este terruño nuevejuliense, en el tiempo en que su padre lo traía para participar de aquellas legendarias peñas.

Roberto nació en la localidad bonaerense de San Martín en 1967, en el hogar formado por Roberto Guiet y Elvira Felisa Rodríguez, ambos nuevejulienses. Su padre, oriundo de la localidad de Patricios, se había destacado en 9 de Julio como primera voz en las recordadas orquestas «Los Zorros Grises», «La Carioca» y «Los Americanos»; y también como parte del conjunto “Tradición”, que integraban “El Pampa” Domínguez, Francisco Pastor, Del Cerro y Martín Luna, entre otros.

Siendo niño, Roberto Guiet (hijo) heredó de su padre el amor hacia la música y el canto. De hecho, en muchísimas ocasiones, en que visitaba 9 de Julio, compartió las  peñas folklóricas que se organizaban en esta ciudad.

Roberto Guiet (hijo) comenzó desde muy temprana edad estudios formales de teoría y solfeo, y el aprendizaje de un instrumento que lo acompaña siempre,  la guitarra. Primero estudió junto a los maestros Marta y Carlos Luvindo del centenario y prestigioso Conservatorio Grassi de Buenos Aires.

EL CANTO Y EL TANGO

Contaba apenas diecisiete  años cuando, orientado por su padre, decide encaminar su carrera hacia el canto, emprendiendo los primeros estudios formales de canto con el carismático Norberto Mazza, destacado maestro de Canto del Teatro Colón, y profesor de otros artistas de la talla de Valeria Lynch, Patricia Sosa, Nacha Guevara, Guillermo Galvé y Alejandro Lerner. Varios años después, en 1993, seguirá perfeccionarse con el Maestro de Canto, Sergio Tulián, perteneciente al Teatro Colón de Buenos Aires, quien fuera también director artístico del Teatro «Argentino» de La Plata y catedráticos en diferentes casas de altos estudios.

Roberto Guiet (hijo) inició su camino en el tango, desarrollando sus cualidades con el músico y maestro Dante Gilardoni, autor de conocidas obras musicales.

Junto a Gilardoni realizó diversas presentaciones, y pudo llevar adelante el primer registro discográfico como guitarrista y coros para “Gente de Río” en 1992.

LAS PRIMERAS PRESENTACIONES

Como cantante de tangos, Roberto Guiet (hijo), comienza una estrecha relación de trabajo con su conductor y representante por entonces, Juan Pueblito, crítico cinematográfico y trompetista. Por entonces, abordó un repertorio clásico y juvenil, intercambiando versiones en inglés de famosos tangos, como también adaptaciones de canciones de otros géneros a nuestra música ciudadana.

De aquel trabajo surgieron –allá por los años 1988, 1990 y 1991- presentaciones en los canales de TV 13, 7 y 2 de Buenos Aires, participando de conocidos programas, tales como , “Ganele al dos” y “Sábados musicales”, junto a Ethel Rojo, Néstor Fabián, el poeta Alberto Mosquera Montaña y Juan Carlos Mareco, entre otros.

Posteriormente, comenzó a incursionar en  repertorios de música internacional, boleros y pop,  como vocalista de la banda “First”, liderada por la cantante Ruth Curiel. De dicha época son las presentaciones en los más prestigiosos hoteles de Buenos Aires, entre los cuales son dables mencionar, Sheraton, Alvear Palace, Plaza Hotel, Libertador e Intercontinental.

EL FOLKLORE Y LA PARTICIPACION EN  IMPORTANTES EVENTOS

Desde 1993, y sin abandonar su carrera como solista de tango, conformó el “Dúo Los Amigos”, de raíz folklórica, pero con claras connotaciones de proyección, junto a su amigo, cantante, y percusionista, el tenor Jorge Gerbaudo.

Esta dupla artística mereció importantes reconocimientos en los festivales nacionales realizados en Carlos Keen, en 1995 y Pre-Baradero de Luján, en 1996. En este año, en el Festival Nacional de Bararadero, Guiet y Gerbaudo obtuvieron el Premio Revelación  en el rubro de “Dúo folklórico de Proyección”.

UN CAMINO ASCENDENTE,  DE EXITOS

Durante el año 1994, Roberto Guiet (hijo) se presentó en  diversas actuaciones realizadas como vocalista de la Orquesta de Tango del maestro Alberto Dávila. Un año más tarde, integró el Trío de Tango de vanguardia del joven maestro Daniel Viacava, también como vocalista.

Junto al Trío de Tango realizó diversas giras por el interior del país, participando, también, en los festivales de Cosquín, en  1995 y 1996; y Termas de Río Hondo en 1996. En este último año, participó en la gira del Ballet Salta (de Marina y Hugo Jiménez) conmemorando los 25 años de dicho conjunto en aquella capital provincial.

CON LA FUERZA DE LA  MUSICA CIUDADANA

Desde el año 2000, y ya dedicado al desarrollo de un perfil netamente de intérprete vocal de tango, Roberto Guiet (hijo) desarrolló su estilo junto al guitarrista Augusto Di Tella, conformando “Concepto Dúo”.

Junto a Di Tella, Roberto Guiet editó en 2002 el disco compacto titulado “Concepto en Clásicos Populares”. Se destacan de este período varios presentaciones artísticas en Salón Dorado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el Programa de la Subsecretaría de Cultura y Relaciones Públicas de la Facultad de Medicina de U.B.A, en el Teatro Roma de Avellaneda, en la Catedral de Morón, en el Teatro Municipal General San Martin, en el teatro de la ciudad de Salta, en el Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, en el Centro Cultural Recoleta, en Quinta Trabucco, en el auditorio “Santa Ana” de Belgrano, en el Centro Cultural “York” de Olivos, en el  “Teatro del viejo Consejo” en San isidro”, entre más.

A partir de 2003, quien nos ocupa, comenzó una multiplicidad de emprendimientos con el tango. Entre 2003 y 2004 participó  del ciclo de “Música en las Galerías Pacífico”, junto a la actriz y conductora Perla Caron y el grupo de baile y la orquesta de Daniel Viacava. Paralelamente, continúa ofreciendo presentaciones junto  a diversas figura de la música, entre quienes pueden mencionarse “Pocho” Palmer y Nelson Perez, Cantores de QuillaHuasi;  y Agustín Gomez de “Los Andariegos”, entre otros. Junto a Perla Caron, se presentó durante 2004 en el local de Tango “1921”; y poco después participó del ciclo “Museo Cultural del Tango” (entre 2005 y 2006).

Durante el año 2006, formó parte como cantante del disco “Tango para los grandes”, editado en homenaje a grandes personajes de la cultura argentina, con la dirección musical y arreglos de Leonardo Marconi y José Teixido.

Desde el año 2004 de manera ininterrumpida, forma parte como cantante solista de tango, del espectáculo de tango “Nuestro Embajador, el Tango”, en el mítico Café Tortoni, junto a la pareja de baile de Luciana y José y la orquesta del maestro Enrique Postma.

Además de las habituales presentaciones en el “Café Tortoni”, desde el 2008 forma parte del espectáculo; “Tango Fútbol Club” (obra músico-teatral) junto al grupo tanguero “Abran Cancha”, y el reconocido relator de fútbol y narrador Walter “Gol” Saavedra.

FONOAUDIOLO Y COREUTA

Paralelamente al desarrollo de su actividad artística, Roberto Guiet (hijo) cursó estudios universitarios en la Facultad de Medicina de una Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el  título de Licenciado de Fonoaudiología, en 1989. En este ámbito también se desempeña como docente y preparador vocal.

Profesionalmente, se ha destacado como profesor del Seminario de Técnica vocal y audioperceptica en la carrera de Fonoaudiología en la Universidad de Buenos Aires; profesor del Posgrado de Técnicas vocales, en la misma Universidad; Profesor de “Terapéutica vocal”, en la carrera de complementación curricular, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; y catedrático titular de la Universidad Nacional de La Matanza. Del mismo modo, ha dictado cursos particulares destinados a profesionales fonoaudiológicos y estudiantes de Fonoaudiología.

PALABRAS FINALES

En 2009, acompañado por diferentes formaciones orquestales, grupos de guitarras e invitados especiales, Roberto Guiet (hijo) editó “Destino de cuerdas”, su trabajo discográfico solista. En el mismo, incluye conocidos y cautivantes temas: “Tarde”, “Destino de cuerdas”, “El pibe milonguero”, “La Flor de la Canela”, “Ese hombre”, “Nada”, “Sin lágrimas”, “Oración a la vida”, “El viejo vals”, “Vida mía”, “Milonga del Trovador”, “Balada para un loco”, “Niebla del Riachuelo”, “Yo no merezco este castigo” y “La bicicleta blanca”.

Sobre “Destino de cuerdas” la crítica especializada ha considero que “es una propuesta basada en la  de una estructura clásica del tango. Diferentes formaciones orquestales, como tradicionales formaciones de guitarras, le confieren al disco una dinámica que invita a disfrutar cada tema”.

“Con el plus –prosigue un comentario periodístico- de algunos dúos, y el agregado de un tema en quinteto vocal, se termina de realzar una propuesta polifacética que habla del intérprete y su concepción de la música popular, tomando al tango como punta de lanza, pero dejando entrever las influencias marcadas de otros géneros, como el folklore. La voz de Roberto Guiet, sumada a una dicción clara y acompasada, que le aporta a la interpretación una arista emotiva”.

El propio Néstor Fabián ha opinado: “Bajo mi punto de vista he encontrado en este trabajo un repertorio elegido con muy buen criterio. La voz de Roberto Guiet es la de un barítono destacado. Pienso que el CD es de una factura impecable, un trabajo de excelente nivel..”.

El 90 por ciento de los accidentes de tránsito se produce en las esquinas

0

[30 de abril de 2011] La actualidad de la situación vial fue analizada en una entrevista con «EL 9 DE JULIO» por el Director de Tránsito de la Municipalidad de 9 de Julio Carlos Agrati quien se refirió a distintos aspectos de la gestión, preocupaciones, consejos, expectativas y anticipó novedades que en caso de concretarse redundarían en beneficio de la comunidad.

– Ante el crecimiento de 9 de Julio y el parque automotor, ¿cómo se está trabajando desde la Dirección de Tránsito?

– La Ciudad ha crecido y ha crecido el parque automotor, con un tránsito cada día más complejo. El cambio de la Ciudad fue muy favorable en cuanto a su extensión, su dinamismo, crecimiento e importancia y tratamos de sobrellevar esta situación para ponernos a la altura de los acontecimientos. Para contrarrestar esto realizamos un programa, por etapas, de demarcación vial y señalamiento vertical de acuerdo a las normas vigentes. Las señales, además de orientación para conducirse, también nos permiten educarnos vialmente y para el respeto de las normas y la sanción. En otro aspecto, estamos avanzando en la localidad de Dudignac, con controles permanentes diurnos y nocturnos (3 inspectores). Iniciamos controles en Ciudad Nueva, como la calle Schweitzer para transporte pesado y maquinarias, intensificando los operativos con Policía.

– ¿Qué puede decir de la preocupación por los accidentes?

– La preocupación más grande pasa por los accidentes. La mayoría de las causas se debe a que no se respetan las velocidades máximas, las prioridades de paso en las esquinas. El 90 por ciento de los accidentes se produce en las intersecciones y casi siempre uno de los vehículos que participa es una moto. En las evaluaciones teórico prácticas se hace hincapié en las distancias de frenado, la prioridad de paso, el consumo de alcohol y la conducta al volante. Hay personas que teniendo los cinco documentos obligatorios en regla se creen que tienen derecho a transgredir las normas y no es así. Se trabaja en forma coordinada con el Juzgado de Faltas y este componente nos está dando resultados.

– ¿De qué manera se hacen los operativos?

– Se hace hincapié en las motos. Hay un crecimiento desproporcionado en relación a otro tipo de vehículos, los interceptamos, se le exige la documentación obligatoria y se educa vialmente mediante el inspector en cada situación en particular. Se controlan elementos de seguridad, el casco, los espejos retrovisores, los frenos, las luces y velocidades máximas. En el caso de los autos se exige el cinturón de seguridad, el apoya cabezas y en la conducta que quienes manejan los autos.

– Desde hace algunos años se notaron reacciones violentas, ¿cuál es el comprotamiento de los conductores actualmente?

– Desde hace dos años a esta parte, en general el comportamiento de los conductores ha variado para bien. No se soluciona el tema, pero sí ha mermado esa transgresión, la violencia y agresión física que encontrábamos hace un par de años atrás. Notamos que la gente tiene mayor predisposición y voluntad, se acerca a la Dirección de Tránsito para consultarnos y pedirnos consejos. Nos sentimos muy satisfechos de esto, creemos que estamos en el camino y nos falta mucho tiempo para seguir adelante, para mejorar, para superarnos y hace falta mucha más responsabilidad de todos los conductores en general.

– ¿Qué ocurre cuando se evade un control?

– El personal adopta una medida de tratar de convencer a las personas hacia un buen comportamiento. Siempre debemos evitar un mal mayor. Las situaciones límites son muy complejas y difíciles. El reclamo de la sociedad es permanente para que las motos que hacen picadas sean interceptadas y lo mismo ocurre con los vehículos que producen ruidos molestos a altas horas de la noche. La situación es compleja y no podemos perseguir a las personas por el riesgo de accidentes, pero sí vamos a agotar todos los elementos que tenemos a nuestro alcance para poder interceptar a estas personas en otro momento. Pretendemos cambiar esas conductas perjudiciales para el conductor y para los demás usuarios de la vía pública.

– ¿De qué manera influye el acompañamiento de la Policía en los operativos?

– Para nosotros y para los inspectores es fundamental el apoyo policial, porque los controles se pueden realizar con mayor efectividad. Así, el inspector se siente más acompañado y seguro, logrando mejores resultados. Se coordinan operativos con Policía en forma diurna o nocturna.

– ¿Las cámaras de seguridad de qué manera van a contribuir con el trabajo?

– Además de servir para controlar los ilícitos en la vía pública, las cámaras de seguridad van a ser un elemento de prueba en el caso de una infracción de tránsito, rotura de señalamiento o sistema lumínico como los semáforos. Nos van a permitir llegar a los responsables de los ilícitos.

– ¿Con qué personal se cuenta en cantidad y en calidad?

– La idea de trabajo sería tener un inspector de tránsito cada vez más apto, de acuerdo a las exigencias de los conductores y del parque automotor. Para lograr eso trabajamos todos los días, realizando academias, tratando todas las situaciones conflictivas que nos tocan vivir a diario y en ese camino seguimos avanzando. Nos actualizamos de las normas vigentes y de los derechos y obligaciones de inspectores como de los conductores.

– ¿Se colocarán más moderadores de velocidad?

– El sistema de reductores físicos nos permiten regular el tránsito en distintas zonas. A nivel municipal analizamos y evaluamos cada situación en particular cuando lo solicitan los vecinos. Se determinan las zonas y se analizan que no afecten a los vehículos de emergencias.

– ¿Qué otro aspecto se puede destacar?

– En nombre de la Dirección de Tránsito quiero dejar en claro que esta oficina está para crecer, con personal con dedicación. A veces estamos desbordados por la situación pero trabajamos muchas horas por día para revertir la situación. Esto no va a cambiar en un período corto, va a ser progresivo en el tiempo y necesitamos tener un programa amplio que perdure en el tiempo para dar garantía de seguir creciendo. Nos vamos a seguir capacitando para que 9 de Julio tenga menos accidentes por día y una mejor calidad de vida. Somos conscientes que en esto tenemos que avanzar toda la comunidad juntos, desde las instituciones, el personal, el conductor y el peatón. Queremos hacer partícipes a todos. En educación vial cada vez estamos más cerca de la comunidad y nos acercamos a los establecimientos, día a día para ir evaluando las medidas y tomar notas de las observaciones que sean útiles para el bien común.

La Municipalidad dio a conocer el informe sobre la calidad del agua

0

[29 de abril de 2011] En la tarde de ayer, con motivo de realizarse la reunión de la Comisión Fiscalizadora de la Calidad del Agua, fue presentado un informe con los “Resultados de los análisis físico-químicos y micro- biológicos de aguas muestreadas bajo referencia del Código Ali- mentario Argentino”. Este documento técnico, compuesto por 32 páginas, fue elaborado por la Dirección General de Broma- tología de la Municipalidad de 9 de Julio a partir de un relevamiento realizado durante el año pasado, como continuación del iniciado en los años 2007, 2008 y 2009.

El licenciado Alvaro Amaya, responsable de la aludida Dirección municipal, tuvo a su cargo la explicación sobre el contenido del informe. En ese sentido aclaró que, “en el año 2010 más ahínco se puso en la realización de estos análisis, llegando a tomarse alrededor de 300 muestras,  en la planta urbana, y en todas las localidades y parajes, sin que quedara ningún establecimiento sin cubrir”.

Para la elaboración de este informe, además de tomarse muestras en todas las escuelas del Partido, se recogieron también de los centros de atención primaria de la salud. Asimismo, se realizó un seguimiento a los servicios prestados por las cooperativas.

Para el caso de la ciudad, fue necesario trazar una cuadrícula de muestreo, dividiendo el radio urbano en siete zonas. Teniendo en cuenta la problemática del incremento en las concentraciones de arsénico en el agua de red, se procedió a realizar un pequeño muestreo de orina en aquellas personas que hubiesen consumido siempre agua la red.

De acuerdo al indicado por el licenciado Amaya, “ fueron controladas las plantas de ósmosis inversa pertenecientes a la Cooperativa Eléctrica y de Servicios ‘Mariano Moreno’, y las canillas y tanques públicos que habilitó ABSA; y también se realizó un relevamiento de la calidad de las aguas envasadas de origen y las que ingresan al Partido”.

SITUACION PROBLEMATICA

De los datos consignados en el informe presentado ayer, la mayor parte de las muestras tomadas en la planta urbana de la ciudad, y considerando la cantidad de nitratos, arsénico y fluoruros contenidos, dieron como resultado que el agua es no potable. Tanto así que de la totalidad de las muestras, solamente el 5% ofreció condiciones de potabilidad.

Cabe señalar que, en  todas las muestras recogidas en establecimientos educativos y salas de primeros auxilios  ubicadas en la planta urbana, el agua de red presentó condiciones de no potabi- lidad.

En lo que refiere los resultados del muestreo de agua realizado a las escuelas del interior del Partido, que obtienen el agua de pozo, los valores indicaron que la misma no es potable. Una situación similar se presentó en jardines de infantes, en los hospitales de las localidades de Quiroga y Dudignac, en centros educativos complementarios del interior, y en el Hogar de Abuelos de French, entre otras instituciones en las cuales se podrán recoger muestras.

EL AGUA ENVASADA

La Dirección General de Bromatología, para la elaboración de este informe, también analizó muestras de agua envasada, tanto las producidas en esta ciudad, como aquella que ingresan al Partido. A partir de estos estudios, se pudo constatar que la calidad del agua se fue adecuando a las exigencias del Código Alimentario, tanto así que, las muestras de agua de mesa producida en esta ciudad han dado como resultado de las mismas son aptas para el consumo, a excepción de una que debería ajustarse.

Distinto ha sido el caso para con las aguas de mesa o minerales que ingresan a la ciudad. Para este caso, se detectó que dos marcas no cumplirían con todos los parámetros exigidos.

Ciertamente, a partir de una lectura pormenorizada de este informe, y al comparar las muestras realizadas durante este trienio, es factible concluir que los altos niveles de contaminación del agua de red son alarmantes. Más aún, el agua que es utilizada en establecimientos educativos, tanto la red como de pozo (salvo en el caso de la escuela de Patricios, que cuenta con un filtro especial, donado por una firma dedicada a la fabricación de estos dispositivos), es completamente inapropiada para el consumo humano.

Se construye la nueva sucursal del Banco Santander Río S.A.

0

[29 de abril de 2011] El Banco Santander Río S.A., una reconocida entidad a nivel internacional, se instalará en la Ciudad de 9 de Julio una vez que finalice la construcción de la nueva sucursal en Av. San Martín Nº 1237.

La obra del Banco Santander Río se encuentra en plena ejecución, a cargo de la empresa Zanini SRL de Firmat (Santa Fe), manteniendo el estilo arquitectónico de la fachada.

La llegada del Santander Río se suma a la presencia de las sucursales de «Nación», «Provincia de Buenos Aires», «Credicoop», «Galicia», «Bisel», «Banex» y «Francés».

29 de abril: Día del Animal

0

[29 de abril de 2011] Si bien el hombre pertenece a la más alta escala dentro del reino animal, se celebra el»Día del animal» en conmemoración de los demás seres vivos. Desde los comienzos de la historia del hombre, los animales han sido parte protagónica en muchos sucesos. Para citar algunos ejemplos que causaron asombro y admiración, recordemos a Rómulo y Remo,alimentados por la loba. Y cómo no valorar la fidelidad canina, así como los casos de perros heroicos: San bernardos, Terranovas, y otros que han salvado vidas.

Donna, Coqui y Rocco, mirando por la ventana.
Donna, Coqui y Rocco, mirando por la ventana.


O la compañía de perros o gatos que hacen más placentera la vida de personas ancianas, o niños. Otros animales han sido la delicia de grandes y chicos con su protagonismo en el cine y latelevisión, como Lassie, Beethoven, y muchos más; así como los personajes de dibujos animados como Pluto, Kitty, Donald, Mickey, y en grandes obras de la literatura universal,como el caso de Platero, al que, en 1966 se acordó en España erigir un monumento, una escultura en piedra que se colocaría junto al pino bajo el que está enterrado el burrito que inspiró a Juan Ramón Jiménez; o la tortuga Manuelita, protagonista de la poesía-canciónde María Elena Walsh y que tiene una escultura en Pehuajó, provincia de Buenos Aires.

Y para citar habría mucho más, como los perros lazarillos de ciegos, o los pájaros que alegran las mañanas con sus trinos, aunque los conservemos en una jaula faltos de libertad.O los servicios prestados en tiempos de guerra por las palomas mensajeras, o de loscaballos , fieles servidores y compañeros del gaucho, del cowboy, medios de transporte y sacrifi- cados portadores de carga… y sería muy extensa la lista a determinar. .Es común escuchar que el día del animal se celebra cada 29 de abril en conmemoración del fallecimiento de Ignacio L. Albarra- cín, presidente durante varias décadas de la Sociedad Protectora de Animales y seguramente, el más acérrimo defensor de los derechos de los animales que registra nuestra historia.

Recordemos que la Organización de las Naciones Unidas y la UNESCO a propuesta dela Liga Internacional de los Derechos del Animal aprobó Los Derechos del Animal; que, en suPreámbulo, expresa. «Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana delos derechos de la existencia de otras especies animales, constituye el fundamento de la coexis- tencia de las especies en el mundo» y «Considerando que la educación debe ense- ñar,desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales». Procla- mandoposteriormente los derechos de los animales a ser respetados y principalmente a su derechoa vivir, sin explotación ni malos tratos, como asimismo a ser cuidado y no ser objeto deexperi- mentaciones.

La situación de los geriátricos y hogares de abuelos en 9 de Julio: “existen establecimientos que no cumplen con las normas básicas”, dijo María Dolores Apraiz

0

[29 de abril de 2011] Con la finalidad de conocer aspectos relacionados con la situación de los geriátricos y hogares de abuelos en 9 de Julio, Diario EL 9 DE JULIO, entrevistó a María Dolores Apraiz (foto), secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad, quien brindó interesantes informaciones sobre el tema. En una primera nota, nos referiremos a la situación particular de estos establecimientos a nivel local; y, en un segundo artículo, a una importante propuesta que viene impulsando la Municipalidad: la formación de agentes geron- tológicos domiciliarios.

Al respecto, explicó que “los geriátricos, propiamente dichos, son aquellos que cuentan con una habilitación formal otorgada por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Fiscalización Sanitaria, que es el único organismo responsable y encargado de emitir la autorización para el funcionamiento de los mismos”.

De acuerdo con lo precisado por Apraiz, “ un establecimiento geriátrico debe cumplir con una normativa que establece el Ministerio de Salud y, generalmente, cuando cuenta con esta habilitación trabaja con distintas obras sociales”.

“La mayoría –añadió- de los establecimientos que actualmente funcionan, tanto en la ciudad como en las localidades, son residencias para adultos mayores, si bien no en todos los casos reciben solamente abuelos sino también aquellas personas que tienen alguna dificultad le impide vivir sola, o bien porque sus familiares, por distintos motivos no pueden tenerlos a su casa”.

“ Hoy en día el tamaño de las viviendas no son los adecuados como para ampliar los grupos familiares; más bien, a través de los años, las casas han tendido a irse reduciendo en  su tamaño. Además, las personas económicamente activas trabajan y, la mayoría de las familias, no cuentan con recursos suficientes como para emplear el personal necesario para la atención permanente de la persona enferma o que no tienen la posibilidad de movilizarse autónomamente”, consideró.

Frente a todas estas situaciones, tal como lo refirió la entrevistada, se  “han generado que vayan surgiendo distintos servicios, que son de diferente calidad; por un lado, aquellos que cumplen con la normativa exigida por el Ministerio; por otro, existe una gran variedad de residencias, pensiones y hasta domicilios particulares, por una cuestión de necesidad económica y ante la demanda, se instalan pero que lamentablemente no cumplen con las normas básicas que debiera tener un lugar que debe tener cubiertas las necesidades del paciente”.

ESTRATEGIA

DE CONTROL

Si bien la Municipalidad no cuenta con la autoridad para ejercer el control de inspección frecuente sobre estos establecimientos, desde hace un tiempo se ha  imple- mentado un procedimiento a la hora de habilitarlos comercialmente. En este sentido, la funcionaria indicó que “la Municipalidad, a través de la subsecretaría de Seguridad, Fiscalización y Control, está solicitando, de aquellas personas que se acercan a tramitar la habilitación comercial municipal del espacio que van a denominar geriátrico o residencia para ancianos, que primero tengan tramitada la habilitación provincial; de lo contrario, la Municipalidad, no los habilita como comercio”.

“Incluso, la Municipalidad, para aquellas personas que no la tienen, les entrega una copia de la normativa provincial vigente; pues el municipio no puede tomar este trámite, ya que es exclusivamente pertinente al gobierno provincial, ni tampoco cuenta con el poder de policía para fiscalizar que se esté cumpliendo con la normativa”, dijo.

PREOCUPACION DEL CONCEJO

DELIBERANTE

En varias ocasiones, algunos concejales manifestaron su preocupación acerca de los geriátricos o pensiones de abuelos instaladas de forma irregular.

“Hace –informó María Dolores Apraiz- unos veinte días estuve reunida con la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Concejo Deliberante, ante la preocupación que tienen los concejales ante la instalación de este tipo de establecimientos; y, si bien ellos tienen la voluntad de elaborar una ordenanza para el control de los mismos, mientras la Provincia no descentralice los municipios la autoridad de control de los mismos, eso es imposible”.

La secretaria de Desarrollo Social no descartó que “el Municipio haya recibido denuncias por algún tipo de irregularidad, generalmente porque algún vecino ha sentido algún tipo de maltrato, o algún familiar lo ha observado en el anciano que ha estado en el establecimiento”. En consecuencia, se ha elevado a la Dirección de Fiscalización Sanitaria del Ministerio de Salud la denuncia correspondiente, para que ellos tomen conocimiento.

ESTAR ATENTOS

Para María Dolores Apraiz, “la tendencia, tanto  en nuestro país como en el mundo, es tratar de que la gente, si tiene un hogar, permanezcan en él; porque de esta manera puede vivir mucho mejor que en otro lugar donde debe compartir con gente que no conoce”.

“Por consiguiente –agregó-, el traslado a una residencia geriátrica se deja para los casos extremos, en lo cual no hay otra alternativa de que sus familiares no podrán atender, o porque la situación socio-sanitaria de la persona obliga a que necesite una atención adecuada las veinticuatro horas”.

Apraiz, sobre esta temática, recomendó a los familiares “prestar atención sobre el lugar donde va a ser internado el adulto mayor y visitarlo con la debida frecuencia”; para que de esta manera se pueda constatar la calidad de atención que está recibiendo en el lugar.

Se reestablece el servicio ferroviario de pasajeros

0

[29 de abril de 2011] Después de casi una semana de interrupciones, por razones operativas, la empresa Ferrobaires reanudó  el servicio de transporte de pasajeros del Corredor Sarmiento (que incluye a 9 de Julio) para tranquilidad de sus usuarios.

En la medianoche pasó por la Ciudad el tren proveniente desde Once. Mientras que mañana a las 6.36 horas está previsto el paso por 9 de Julio del servicio que tiene como destino la Estación Once.

Durante los días previos a que se reestablezca el servicio, se estuvo trabajando en el área de comunicaciones después del accidente ferroviario ocurrido en Carlos Casares el jueves 21 de abril.

Hubo menos actividad en los bancos

0

[29 de abril de 2011] Con motivo de la protesta gremial de los empleados bancarios en reclamo de mejoras salariales, durante la mañana de ayer la actividad en distintas actividades disminuyó en forma notoria.

Antes de la medida de fuerza el gremio había adelantado que iban a atender a los jubilados siempre y cuando «no haya atentado contra la libertad sindical» y eso finalmente se cumplió: se pagó a los jubilados.

Concurrió menos gente a las sucursales y quienes lo hacían preguntaban a las personas que salían sobre el nivel de actividad, para informarse sobre qué tipo de operaciones podían realizar.

LEVANTAN MEDIDA

La Asociación Bancaria (AB) aceptó, en el mediodía de ayer, la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo en su discusión con los empresarios por aumento de salarios y levantó el paro general que venía desarrollando ayer.  Así lo informaron a Télam voceros de la cartera laboral, que informaron que del encuentro realizado esta mañana en la sede laboral participaron representantes sindicales y de las patronales bancarias ADEBA y ABA, entre otros.

El lunes retomarán las negociaciones entre los trabajadores y las empre- sas.»El sector patronal tiene que traer para el lunes una propuesta para resolver el problema del aumento, de sueldos básicos y de los adicionales», manifestó un delegado del gremio en declaraciones televisivas.

Once Tigres visita a Bragado Club, por el paso a las semifinales

0

[29 de abril de 2011] Este sábado 30 de abril está prevista la revancha entre Once Tigres (1) y Bragado Club (0) por los Cuartos de Final del Ascenso 3 del Torneo del Interior, a partir de las 16 horas en el Estadio Municipal de Bragado.

El equipo nuevejuliense viene con un invicto de 13 partidos y en caso de empatar o ganar accederá a las Semifinales.

Un gol no es mucha diferencia pero ahora será Bragado Club el que deberá hacer el gasto y Once Tigres puede sacar provecho de esta situación.

Es cierto que Once Tigres no jugó un buen partido en la ida, pero también es cierto que fue el justo ganador del encuentro ante un rival que se paró bien de- fensivamente aunque se «regaló» en las dos primeras expulsiones de Sosa y Orellano por agresiones. Más tarde se fue expulsado Alé por una fuerte infracción desde atrás y el equipo de 9 de Julio no pudo sacar provecho de la situación.

En Once Tigres se producirá el regreso de Carlos Frisenda quién cumplió una fecha de suspensión y es una pieza muy importante en la mitad de la cancha.

Bragado Club no contará con tres jugadores suspendidos por expulsión (Sosa, Orellano y Alé), Di Sario al llegar al límite de amonestaciones y podría sumarse la baja de Borbolla lesionado.

En Bragado no se habló de otra cosa durante la semana que del árbitro Méndez, al que acusan de haber perjudicado al equipo, sin hacer ninguna auto- crítica de las malas conductas de los jugadores sancionados. El resto de los bragaden- ses jugó sin problemas y no tuvieron inconvenientes.

Con este marco previo instalado en Bragado, por el tema arbitral del primer partido se llega al segundo compromiso. Pero es un tema que los protagonistas tienen que dejar de lado y dedicarse a jugar, o al menos intentarlo.

Mañana se espera que se juegue un buen partido y esas cosas pasen a segundo plano. Que gane el mejor y el público disfrute de una fiesta, que de eso se trata el fútbol.