8.9 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 4116

El Interligas tiene seis campeones diferentes

0

El Campeonato de la Unión Deportiva o Interligas en el que participan clubes de las Ligas Nuevejuliense, Toldense y Casarense tiene la particularidad que en sus seis ediciones no repitió ningún ganador.

El primero en lograr el título fue Once Tigres en 2006 dirigido por Carlos Maineri. En ese momento cuando el campeonato era con un formato distinto era jugado por clubes de 9 de Julio y Viamonte desde el inicio de la temporada. Once Tigres se quedó con el Apertura y el Clausura.
En 2007 se sumó Carlos Casares a la competencia. Ese año ganó el certamen Unión Deportiva el Club Libertad, equipo que sorprendió porque venía del Ascenso, para alcanzar el título Interligas. El equipo que dirigía Domingo Pédulla venció por penales a River.
En 2008 el turno fue del Club y Biblioteca Agustín Alvarez, protagonista de los últimos campeonatos de Primera «A» que pudo festejar en el Interligas con Daniel Márquez como DT. Venció por penales a Viamonte.
En 2009 por primera vez el certamen no quedó en 9 de Julio. Se adjudicó el campeonato Boca de Carlos Casares en otra definición emocionante venciendo a Viamonte.
En 2010 después de varios intentos frustrados fue Viamonte el que pudo festejar al vencer al Deportivo San Agustín en la final. Primer título que quedó en la Liga Toldense.
En 2011 el campeonato volvió a quedar en 9 de Julio en una final entre dos equipos de pueblos.
French (dirigido por Gerardo Asenjo) derrotó a La Niña en una fiesta inolvidable en cancha de Once Tigres.
En esta temporada se jugó por eliminación directa desde la primera ronda.
LOS TITULOS
Campeón 2006: Once Tigres.
Campeón 2007: Libertad.
Campeón 2008: Agustín Alvarez.
Campeón 2009: Boca.
Campeón 2010: Viamonte.
Campeón 2011: French.

EL REPARTO POR LIGA
9 de Julio: 4 campeonatos.
Carlos Casares: 1 campeonato.
Los Toldos: 1 campeonato.

«Con la ley sobre papel de diarios, nuestra democracia será mejor y más profunda»

0

 Así evaluó la decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP la ley sancionada en el Senado de la Nación. (Agencia Nova)La decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Florencia Saintout, se refirió a la flamante ley sobre papel para impresión diarios, sancionada hace instantes en el Senado de la Nación.

“La sociedad en su conjunto ganó hoy en calidad institucional; nuestro país será ahora más democrático. Se trata de un paso estratégico para darle encarnadura real, volumen y densidad al principio inviolable de libre expresión”, señaló, Saintout.

Seguidamente, consideró “el proyecto del Ejecutivo convertido en ley se inscribe en la profunda vocación transformadora y democrática que encabeza la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner; desde nuestra Facultad, desde la cual hace años venimos luchando por una comunicación y un periodismo profesional, veraz, y comprometido con las necesidades populares, no podemos sentirnos más que enormemente felices”.

“Esta nueva ley, como la de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras medidas tomadas por el Estado Nacional, en pos de una mayor y mejor libertad de expresión, de una más amplia distribución de la producción social en el plano simbólico, nos compromete a redoblar nuestro trabajo, en los claustros y de cara al conjunto del pueblo, a militar por el conocimiento y por una república cada día más abarcativa, más inclusiva”, concluyó Saintout, quien es doctora en Comunicación y actual decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. (Agencia Nova)

Ven conmigo. Ser ingenuo no es ser estúpido

0

* Por Luciana Mazza Toimil (periodista, de 9 de Julio).

La palabra ingenuidad proviene del latín ingenuus, traducible a indígena, libre de nacimiento -lo que se identificaba con el hombre libre por contraposición al siervo; también indica ausencia o falta de malicia y de experiencia, una deficiente comprensión o inteligencia; así como presencia de sinceridad, inocencia, sencillez, pureza, y candidez.
¿Pero qué pasa si la ingenuidad se utiliza como herramienta contra el preconcepto?
Algunos autores han desarrollado otra noción que la identifica con el proceso de encontrar y aplicar ideas nuevas para resolver problemas más allá de las ideas
preconcebidas, o prejuicios; lo que puede identificarse con la innovación, el denominado pensamiento divergente, y conceptos como el de capital intelectual.
Los preconceptos nos invaden día a día. Pensar que fulano es importante porque está en tal lugar es igual de prejuicioso que pensar negativamente de alguien sin conocerlo. Volvemos a lo que hablamos durante todo 2011: necesitamos del esfuerzo de pensar, no solo de incorporar conocimientos y repetir como loros lo que aprendimos, sino poner en marcha lo que sabemos y debemos hacer.
Si no se construye desde los cimientos es muy difícil que el edificio se ponga en pie.
Y este año, como hace un tiempo ya, los ingenuos venimos creyendo en que se puede.
No es mala la ingenuidad, sí es malo cuando se la usa como herramienta de manipulación, ahí se subestima a quien ha incorporado la confianza en aquel que se lo creía apto para guiar.
Quien les escribe jamás conoció personalmente a ningún presidente, ni a ningún alto funcionario, los conoce a través de los medios de comunicación, de los libros, de la historia según quien la cuente y de sus actos.
Quien les escribe ha observado durante años cómo se repite un capítulo fundamental de esta “novela”, que dejará de ser ficción el día que cambie un concepto fundamental.
La ingenuidad sería algo así como un acto de buena fe.
La gente común tiene contacto con lo “público” a través de trámites “comunes”, no se va a la Casa de Gobierno a pedirle al Ministro de Salud, por ejemplo, un recurso de amparo por medicamentos, habla con el empleado “público”.
Lo público se embarra, se lo prejuzga de indigno, de sucio, de falta de “sofisticación”.
Señores, todo aquel que ocupa un cargo público desde maestranza, bibliotecario, oficinista, (y los ejemplos siguen), tiene la obligación de enriquecer con su trabajo la labor de años de construcción. Y aquel que elige quien ocupe esos cargos tiene que ser consciente de que el cambio empieza ahí, en la base.
Ni hablar de aquellos periodistas, o pseudo comunicadores que ocupan cargos públicos y se jactan de ello y lo único que hacen es destruir lo construido.
Quien ejerce un cargo tiene la obligación moral de entender que está ahí porque otros muchos eligieron que esté. Lo PÚBLICO tiene que dejar de ser de “pardos, de medio pelo”, no hay nada más denigrante que la autocompasión y la autodiscriminación. Revolucionar al revolucionario y comenzar a descreer que lo “privado” es mejor.
Ser ingenuo quizá se relacione con la capacidad de esperanza y de seguir peleando aún en aquellos casos donde los espacios para esperar, reaccionar y defenderse se reducen.
La ingenuidad, para quien les escribe, sería un acto de buena fe, que puede ser superado sólo con verdad y con compromiso.
La revolución tiene nombre de mujer, de madre, de niña, de tierra, de esperanza, no tiene por qué ser maltratada con preconceptos, ni revolución ni ingenuidad tienen por qué ser “malas palabras”.
A diez años de los “cacerolazos”, a diez años del que “ se vayan todos”, lamentablemente algunas cosas siguen igual, algunas mujeres aun no pueden entender que se puede trabajar en paz con el mismo sexo, hombres que siguen sin entender que la mujer no tiene que ser un objeto… educar a quien se educó, no llorar lo que se tiene enfrente, hacerse cargo de una buena vez y por todas de los lugares que ocupan. Empezar por casa señores la famosa “revolución”, porque si no el cuento jamás dejará de ser ficción.
Los ingenuos y lentos te deseamos lucidez, un año sin daños y sin prejuicios, deseamos poder pensar lo más libremente posible, y que lo que es de todos sea realmente digno.
Gracias por el tiempo.
Que disfruten de la partida.

[email protected]

Alerta ante un clima adverso para los cultivos de verano

0

El maíz es el cultivo con mayor preocupación y la soja de segunda esta retrasando su siembra. Desde el Municipio, INTA y Sociedad Rural de 9 de Julio están en alerta ante la posibilidad de que este escenario climático prosiga.
En tanto finalizó la cosecha de trigo y el 62% de su valor no quedará en 9 de Julio.

La cosecha fina (trigo y cebada), ya fue recolectada en todo el distrito con rindes muy buenos, mientras que la cosecha gruesa esgrime hoy, un interrogante en cómo finalizará la misma, especialmente en maíz y “soja de segunda”. En cuanto al girasol se desarrolla positivamente y la soja de primera, se encuentra, más adelantada, en formación de chauchas, en tanto que la más retrasada se encuentra en estados vegetativos, en este caso si bien no ha llegado a su estado más crítico, se encuentran disparidades en cuanto a su evolución en función del lote, y el tipo de suelo dentro de cada lote.
Tomando los pronósticos que en agosto último referenció la Lic. Stella Carballo del INTA Castelar, en la Sociedad Rural de 9 de Julio, donde informó que la actual campaña agrícola estaba ante un escenario “Niña”, y que presentaría las mismas condiciones del ciclo agrícola 2010/2011. Allí recomendó ser cauto en el manejo, la elección de buenos cultivares y su fecha de siembra.
«Los conceptos de Carballo fueron acertados» señaló el Ing. Agr. Luis Ventimiglia, de la AER INTA 9 de Julio, «ya que había señalado que septiembre, octubre y noviembre serían con buenas lluvias, y diciembre entraría en un retroceso de las mismas, en lo que va del mes, han llovido en total 30 mm», dijo.
El técnico del INTA enfatizó que las lluvias de primavera fueron muy buenas para el trigo y cebada, lo que generó un promedio de rendimiento de 5.000 kilos por hectárea, con lotes que superaron los 7.000 kg/ha. En el caso de cebada, la media de rendimiento se ubicó muy similar a la de trigo, pero con una mayor variabilidad en los rindes, esto motivado por el tipo de lote que se le asigna a este cultivo.
Consultado acerca de la superficie sembrada en el partido con estos cultivos, Ventimiglia informó que de acuerdo al relevamiento satelital se estima en unas 13.000 has. de trigo y unas 15.000 has. de cebada.

En estado crítico
Respecto al cultivo de maíz, explicó que aquellos lotes que se implantaron en la primera quincena de octubre hoy están sufriendo la falta de agua, además están en R1 (Floración) y es cuando más necesita de buena humedad en el suelo (según la central meteorológica el suelo cuenta sólo con 5% de humedad), para que la planta produzca.
Ventimiglia graficó que diariamente con las temperaturas actuales se evapo- transpiran no menos de 4 mm de agua, terrible» dijo, «si multiplicamos esto por los días del mes, nos da la idea de lo lejos que estamos con las lluvias que se han producido en el mes de diciembre, a lo que agregó la situación es general, señalando que es el maíz, quien está en estado más crítico, tal como lo fue en la campaña anterior». «Recordemos», dijo, «que nos llovió luego del 15 de enero, y perdimos lotes enteros, en tanto que en otros, la caída de rendimiento fue muy significativa».
En tanto aquellos productores que este año retrasaron su siembra de maíz, para que el cultivo florezca a fines de enero o en febrero, posiblemente se vean más favorecidos, señaló Ventimiglia, ya que se espera para esa época que, las lluvias vuelvan a ser adecuadas.
También informó que no se está realizando la siembra de soja de segunda (se siembra sobre el rastrojo de trigo o cebada), nos quedan pocos días para realizarla y ya tendría que haberse iniciado hace 15 – 20 días, muchos lotes están a la espera del agua, otros, los que fueron implantados con muy poca humedad, han tenido nacimientos muy desparejos, que hacen dudar a muchos productores en resembrarlos o dejarlos como están.
En soja, la faltante de humedad es el gran enemigo para su implantación aseguró Luis Ventimiglia, a lo que expresó se está a la espera de una lluvia, pero entramos en un “límite contra reloj”, dijo.

En estado de alerta
Por su parte Lic. Adalberto Páez, concuerda con Ventimiglia al referenciar que si bien no hay grandes daños, si se está en estado crítico y retraso en siembras en el distrito.
Páez informó que desde hace unos días está en comunicación permanente con INTA y la Sociedad Rural de 9 de Julio, ante el panorama antes descripto, a lo que señaló: “estamos siendo cautos en cómo manejarnos ante la situación, si reconozco que hay un panorama poco deseable para el productor agropecuario. Especialmente aquellos que están necesitando de la lluvia por el período crítico en el que están sus cultivos”.
«En ese sentido nos estamos valiendo de los recursos del INTA local y con directivos de las entidades rurales, donde estamos monitoreando y viendo en qué momento intervenir en favor de nuestros productores», remarcó.
Páez señaló que ante una posible pérdida del cultivo, en este caso por sequía, y que ocasiona pérdidas económicas, el titular del establecimiento puede presentarse en forma espontánea y acogerse a la Ley de Emergencia Agropecuaria (CEDABA), esto lo puede hacer en las oficinas de la Sub Secretaría de Producción, quien le dará curso a la misma.
En otro aspecto Páez se refirió al evento climatológico de noviembre último, donde una granizada arrasó con lotes de maíz y trigo en la zona norte del partido (límite con Gral. Viamonte y Bragado), al respecto dijo «que productores afectados se presentaron para ser contemplados en la Ley de Emergencia Agropecuaria, ya que el próximo 4 de enero de 2012, se reunirá la Comisión Provincial a evaluar los casos presentados, así que si a esta altura algún productor de maíz se ve perjudicado por sequía, aún está a tiempo de presentarse. Por eso invito a los productores que se ven afectados acercarse a la entidad rural, el INTA o en esta oficina», dijo.
Finalmente desde la producción, Alberto Gallo Llorente, presidente de Sociedad Rural de 9 de Julio, también se mostró en alerta ante la faltante de lluvia, y reconoció el diálogo que están manteniendo tanto con Páez y Ventimiglia, ante la posibilidad que este escenario climático prosiga.
Gallo Llorente alentó a aquellos productores agrope- cuarios que estarían alcanzado por la sequía, a poder realizar su presentación y recibir estos beneficios de la Ley Emergencia Agropecuaria, que en realidad son un paliativo a la hora del pago de impuestos rurales, tanto provincial como nacional», expresó.

El trigo a pérdida
En otro tramo del diálogo, el titular de Sociedad Rural se mostró satisfecho por los rindes alcanzados en trigo y cebada (según datos de INTA 9 de Julio).
No obstante expresoó un sabor amargo, ya que a la hora del balance final, el productor, al comercializar su trigo, compensará el importante tonelaje recolectado sobre el precio obtenido, quedando en cero, ya que hoy el mercado (Molinos y Exportadores), tan sólo paga U$ 120 110 por tonelada, cuando en junio último, al momento de sembrar le pagaban U$170.
Ante ello al agricultor nuevejuliense le queda la esperanza de poder hacer soja de segunda, que se siembra sobre el rastrojo de trigo, claro, siempre y cuando la humedad lo permita. Hasta el momento no es posible, quedan pocos días para hacerlo, dijo.
Gallo Llorente fue más allá y explicó números. “9 de Julio como cualquiera de los distritos del interior basan, en su mayoría, su economía en la agricultura, ganadería, y economías regionales (aquí se incluye la metalmecánica), y en esta cosecha de trigo su valor es de U$ 7.810.000, y el 62% de la misma no queda en 9 de Julio, ya que al desmenuzar la misma, resulta que el sector exportador se lleva U$ 3.250.000 (U$ 50 por 65.000 toneladas recolectadas), resultado del cierre de la exportación al momento de cosechar, la misma se abre a cuenta gotas, según el humor político.
También hay que sumar el 20% de retención en trigo que paga el productor que en total es de U$ 1.562.000, lo que da una suma total de U$ 4.812.000 que podrían estar circulando en la economía nuevejuliense y no lo estarán. Además a ello hay que sumarle costos de implantación, recolección más impuestos.
Ante este panorama, Gallo Llorente espera que el mercado del maíz no corra la misma suerte que el trigo.
Prensa Soc. Rural 9 de Julio

Excelente concierto coral en la Catedral

0

Anoche, una vez finalizada la misa vespertina, la Catedral de 9 de Julio sirvió como ámbito propicio para la realización del tradicional “Concierto Navideño”, organizado por “Coral Reencuentro”.

El coro se ubicó en el transepto del templo, mientras que el público ocupó buena parte de las hileras de bancos de la nave central. En el repertorio se ofrecieron obras clásicas y populares, con contenidos vinculados al tiempo de Navidad. La actuación de “Coral Reencuentro” dirigido por el Maestro Giagante fue brillante, con la excelencia que es característica de este Coro que ha recibido el reconocimiento artístico fuera de los límites de la ciudad.

El viaje soñado de Andrés Erbetti

0

Tal como lo adelantáramos en la edición del último sábado, el 24 de diciembre Andrés Erbetti llegó para brindar y pasar las fiestas con sus familiares y amigos.

Claro está que su viaje fue un poco largo. Emprendió esta aventura el 15 de noviembre y después de recorrer más de 18.000 kilómetros en una moto BMW que adquirió para esta aventura pudo cumplir con lo que tanto deseaba.
La espera en Parrilla «La Vía» de su familia y amigos fue muy emotiva. Después, Andrés también recibió saludos vía facebook no sólo de Argentina, sino desde Estados Unidos al ver la foto de «EL 9 DE JULIO».
«Salí en noviembre de Carolina del Sur y hacía mucho que quería hacer este viaje», comentó a su llegada el motociclista, mientras recibía el saludo de su gente.
Explicó que en Panamá se corta el camino y hay un paso se cruza en barco. La moto llega en un contenedor mientras Andrés viajó en un velero. Colombia fue uno de los mejores lugares que estuve.
La llegada fue «uno de los momentos más emotivos que venía pensando en el viaje. Era el momento más esperado», confesó Andrés mientras escuchaba el aplauso de sus seres queridos que lo aguardaron en inmediaciones de la Rotonda.
«Estoy muy contento y me fue muy bien», no se cansaba de repetir mientras agradecía el apoyo en la bienvenida. Así también recordó los mensajes que recibió en el camino vía facebook.
Fueron alrededor de 12.000 millas recorridas, casi 19 mil kilómetros, pasando por doce países. «No fue como me lo imaginaba, con partes lindas y otras no muy lindas. Hay lugares que no son recomendables, pero esa es la aventura».
Entre los lindos recuerdos sacó a relucir las sensaciones «vi cosas impresionantes en el camino», al mismo tiempo aconsejó a los lectores: «no se pierdan la oportunidad de viajar y háganlo cuando puedan: viajen porque en la vida es algo muy importante»
Cuando compró la moto BMW no la conocía, 1100 modelo 1995. La compró por internet y tenía 130 mil millas. Va quedar de recuerdo en 9 de Julio.
«Siempre anduve en moto (desde muy chico)» comentó Erbetti, como así también indicó que tiene pasión por los caballos. «Por eso elegí hacerlo así, pero también se puede viajar en auto. La moto es más arriesgado, por el clima».
El viaje mucho más fácil es de Colombia a Carta- gena de Indias y seguro, y también más seguro. No es recomendable más al norte.
Luis A. Zanollo considerado un amigo del alma por Erbetti lo motivó a viajar y fue a esperarlo en su emotiva bienvenida.
Confesó Erbetti «llegué justo para brindar, pensé que no llegaba y estoy muy contento y agradecido».

El Arzobispo de La Plata afirmó que «en cada Navidad, Cristo se hace presente con su gracia”

0

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, realizó su reflexión televisiva semanal en el programa “Claves para un mundo mejor” en la que se refirió a la celebración de la Navidad afirmando que “las cosas están confundidas, la Navidad se anuncia públicamente por medio del arbolito, pero creo que la mayor parte de la gente que arma el arbolito o contempla esos arbolitos, no reconocen qué significa este signo”.

“En realidad – resaltó el prelado- el arbolito es un símbolo cristiano de la Navidad, que representa la vida nueva. El árbol siempre reverdece a pesar de que se lo corte; por eso representa la vida nueva que Cristo vino a injertar en el seno de la historia humana”.

“El otro símbolo es Papá Noel. ¿Quién sabe que Papá Noel es una especie de transformación, diríamos, norteamericana, de San Nicolás? Hoy día nos evoca más a Coca Cola que al mismo San Nicolás”, indicó y agregó que “esa ambigüedad de los símbolos parece que está manifestando también una ambigüedad de la comprensión del misterio” y en los saludos se evoca genéricamente la paz, el bienestar, la felicidad, la prosperidad para el año que viene. La Navidad queda como absorbida en ese plural indefinido de `las fiestas´”.

Monseñor Aguer señaló que “Jesucristo vino al mundo para traernos algo mucho más alto, trascendente, que es la salvación, y de eso se trata: vino a liberarnos del pecado, vino a elevar la condición humana a la participación en la vida de Dios. Y desde allí se derivan todos los otros bienes posibles, que son como proyecciones culturales y sociales de la aceptación del Salvador”.

El pastor platense resaltó: “Para que nuestra celebración sea como corresponde, para que responda a la realidad del acontecimiento, tenemos que pedirle a Cristo que nos traiga la salvación” y recordó que “cuando la Iglesia celebra, cada año, la Navidad no está simplemente evocando un hecho del pasado del cual se hace memoria, sino que está celebrando un misterio. Esto quiere decir que, en cada Navidad, Cristo se hace presente con su gracia y, podríamos decir, de alguna manera, que nace en nosotros”.

“La humanidad alcanza su auténtica entidad, reconoce su verdadera esencia, cuando el Hijo de Dios se hace hombre”, afirmó el arzobispo de La Plata.

Como conclusión, monseñor Aguer dijo: “El pesebre es la imagen típicamente católica, en la que se expresa la comprensión correcta de este misterio. En esta perspectiva, podemos desearnos feliz Navidad. En el saludo no sólo se desea la paz, el bienestar, la prosperidad, sino principalmente la causa de todos esos bienes. Es algo mayor: que nosotros podamos acercarnos efectivamente a la salvación que nos trae el Salvador”. +

El Arzobispo de Mercedes celebró misa navideña para los presos de un penal

0

El jueves 22 de diciembre, el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani, se acercó hasta la capilla de la Unidad Penitenciaria Nº5 de Mercedes, y celebró la santa misa de Navidad para los internos, las autoridades y los integrantes de la Pastoral Penitenciaria.

El prelado conversó con los detenidos y les explicó que venía a ofrecer a Jesús, la mejor eucaristía de la vida. Durante la celebración habló de la simpleza de Jesús y aseguró sentirse muy contento de estar junto a ellos en la oración.

A continuación, se entregaron diplomas a los integrantes de la Pastoral Penitenciaria que participaron de los encuentros “La familia, la vida y el Hombre” y también a todo el Grupo de Representación Religiosa “Beato Ceferino Namuncurá” que este año realizó tres presentaciones con el tema del Aborto y la Navidad, a cargo de los catequistas Hugo Salvo, Susana Montenegro y Marta Varela.

Para concluir se entregaron los diplomas a los participantes de los “Encuentros Bíblicos” a cargo de la hermana Antoniana Estela Buet y la colaboración del seminarista Lucas Jerez y del capellán Norberto Chirigliano.

(Agencia Informativa Católica Argentina)

Osvaldo Mercuri a favor de una regionalización con consulta ciudadana

0
 El dirigente bonaerense lo consideró como uno de los aspectos más salientes del discurso brindado por el gobernador, Daniel Scioli, en su asunción. (Foto Agencia Nova)
El dirigente bonaerense lo consideró como uno de los aspectos más salientes del discurso brindado por el gobernador, Daniel Scioli, en su asunción. (Foto Agencia Nova)

El dirigente bonaerense Osvaldo Mercuri se refirió a lo que consideró uno de los aspectos más salientes del discurso brindado por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en su acto de asunción, la “descentralización y regionalización” de la estructura administrativa de la provincia.

«Es importante que la ciudadanía sea convocada a participar de esta reforma tan necesaria para agilizar la llegada de respuestas que día a día los bonaerenses requieren», señaló Mercuri, quien en 1997 plasmó sus ideas sobre este tema en su libro «¿Cuánta pobreza soporta la democracia?».

Mercuri, se mostró complacido ante el hecho que ideas como «la regionalización sean parte de la agenda provincial» y afirmó que «fortalecer la política activa de los municipios es mejorar directamente la calidad de vida de los habitantes».

«Desde mediados de la década del noventa vengo pregonando que todo proceso de descentralización debe orientarse hacia una real profundización democrática», indicó Mercuri y añadió que «es de suma trascendencia fijar como ejes las tradiciones y pautas culturales de las distintas comunas de nuestra amada provincia». (Agencia NOVA)

Nuevo libro electrónico sobre pediatría

0

Un nuevo libro electrónico fue incorporado al Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCI), el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata.

Se trata de una publicación titulada “Experiencia docente innovadora – 25° Aniversario de la Cátedra de Pediatría B”realizada por los doctores Roberto Mateos y María Alicia Marini, ambos médicos pertenecientes a la Facultad de Medicina de la UNLP.
El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual fue establecido en 2003 para facilitar el depósito de las creaciones de las unidades académicas de la Universidad, darles mayor visibilidad y preservarlas a largo plazo. Reúne libros, artículos, tesis, tesinas, reportes científicos, obras artísticas, revistas, reseñas y documentos legales, entre otros. El repositorio brinda además acceso a noticias, al directorio de revistas de acceso abierto y permite buscar entre varios millones de recursos recolectados desde otros repositorios abiertos.
La nueva incorporación recoge testimonios, recuerdos y experiencias de la Cátedra de Pediatría y su nuevo modo de enseñar la medicina en el área de la salud infanto-juvenil.
En los diferentes capítulos se detalla la historia general y particular de la pediatría platense y también se destaca la labor de los doctores Noel Sbarra y Marcos Cusminsky.
Asimismo incluye numerosas fotografías que ilustran el texto que podrán consultar alumnos, ex alumnos y docentes de la UNLP.
El libro puede consultarse en

http://sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-UNLP-LIB-0000000029&request=request