-0 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 4115

Elegir el camino del seguimiento de Cristo

0

El 12 de diciembre hizo su profesión temporal la hermana María Guadalupe de Jesús Eucaristía, en el Carmelo de 9 de Julio.
Se trató, en efecto, de un hecho muy importante para la vida de esa comunidad religiosa, pues una nueva integrante ha dado su respuesta al llamado vocacional de Dios a su servicio.

El carisma Carmelita se centra en la contemplación entendida como una íntima relación con Dios en Jesucristo, que se manifiesta en una vida de oración y fraternidad, en la cual sus integrantes tratan de servir a su prójimo según sus dones y talentos particulares y nuestra vocación.
La contemplación no es algo para unos pocos y selectos cristianos; todos estamos llamados a ser amigos íntimos de Dios y nuestra amistad con Dios producirá efectos maravillosos en nuestra vida cotidiana.
La Carmelita encuentra en su rica espiritualidad todos los medios sobre-abundantes para alcanzar la meta de su vocación a la santidad. El Carmelo ha vivido y enseñado páginas
eternas porque ha sabido descubrir en el santo Evangelio lingotes de oro que no encontraron los demás Bergson, admirado del influjo vital y fecundidad interior del Carmelo en sus Santos y en sus Obras, llega así a la verdad que ansiaba, afirmando que, «el Carmelo es el testimonio de una presencia y de una acción divina».
Una carmelita siente especial gratitud hacia Dios por haber sido llamada a la Orden. Bien puede hacer suya la frase de la ilustre filósofa y mártir hebrea y Copatrona de Europa santificada en el Carmelo, Edith Stein (†1942): «Siempre tuve la convicción de que el Señor me tenía preparado en el Carmelo algo que sólo allí podría encontrar»

Bomberos tuvieron nueve salidas en la jornada de ayer

0

La Navidad no fue tranquila para los Bomberos Voluntarios de 9 de Julio que tuvieron un intenso trabajo con nueve salidas ante reiterados incendios. El Comandante Márquez analizó la situación a pedido de «EL 9 DE JULIO» y pidió reflexión a la comunidad.
El Comandante General de Bomberos Néstor Márquez sostuvo que «en 9 de Julio y la Región se está sufriendo la sequía. La semana pasada solicitaron apoyo los Bomberos de Casares y no pudimos ir porque estábamos en La Niña con cinco dotaciones».

En ese sentido señaló Márquez que «es preocupante la falta de agua. Se dan las condiciones como para que se inicie un incendio. Los riesgos son importantes por la falta de humedad».
En el caso de ayer en distintos sectores de planta urbana los incendios se produjeron por negligencia, con el uso de la pirotecnia por las fiestas.
«Le pido a la gente que tome todos los recaudos necesarios antes de encender el fuego. Además de la sequía hay viento, son dos factores de riesgo», agregó.
PROVOCACIONES
Otro de los inconvenientes de los Bomberos es que además de tratar de controlar el fuego es soportar «provocaciones de gente que no tenía todos los sentidos bien puestos».
Se dio aviso a la Policía ante esta situación. «No podemos estar trabajando en la emergencia con gente que está provocando incendios «sin saber con qué fin».
TOMAR RECAUDOS
«Le pido a los adultos que cuiden a los chicos porque prenden fuego en terrenos y zonas baldías. Con los vientos que hay se puede hacer incontrolable, hay casas de madera y ponen en peligro también a la gente», pidió el Comandante Márquez a modo de reflexión.
Márquez sostuvo que «la pirotecnia es muy peligrosa y una prueba de ello son los casos que se presentaron a nivel nacional. Tomen todos los recaudos y precauciones, por el riesgo que pueden causar».
En uno de los incendios volaron cartones encendidos mientras se hacía un asado, cayeron en una obra en construcción y se quemó la tirantería de esa obra.
«No decimos que la gente provoque los incendios intencionalmente, sino que tomen las precauciones para evitar incendios que perjudiquen a ellos mismos o a la gente de lugares linderos», aclaró el Comandante General.
DESEOS
El Comandante Márquez aprovechó la ocasión para saludar a la comunidad, con motivo de las fiestas y deseó que el año próximo sea mejor que el 2011.
En un día tan especial como el de ayer, trabajando intensamente en Navidad, «saludamos afectuosamente a las familias de Bomberos que nos hacen el aguante y sabemos del cariño de la comunidad».
EL DETALLE DE AYER:
05.15 hs: incendio de automóvil, Garmendia y Tomás Cosentino.
10.45 hs: incendio en Guido Spano y Saavedra.
12.45 hs: incendio en Yapeyú al 1300.
13.20 hs: incendio en descanso La Virgen Ruta 65.
13.35 hs: incendio en Compairé y Coronel González.
14.45 hs: incendio en Cavallari y Juan XXIII.
15.50 hs: incendio en La Rioja y Moreau de Justo.
18.40 hs: incendio en Urquiza y Heredia.

Juan Gutiérrez y Julio San Miguel entre los destacados

0

En la edición de hoy del suplemento «El Deportivo» del Diario Clarín se incluye a dos nuevejulienses: Juan Gutiérrez y Julio San Miguel.

Clarín encabeza el suplemento diciendo «Todos los campeones y los que se consagraron en 2011 tuvieron su festejo en Clarín: 101 atletas participaron en la convocatoria tras un exitoso año del deporte nacional».
Gutiérrez es reconocido por sus destacadas actuaciones en el básquet profesional, como integrante de la selección Argentina (Campeón Preolímpico) y a nivel Club en Obras Sanitarias. Este año fue Olimpia de Plata por elección del Círculo de Periodistas Deportivos.
Julio San Miguel fue convocado en representación de Once Tigres por la obtención del Torneo del Interior (Argentino C) que le permitió jugar en el Torneo Argentino B, en un año brillante para la entidad auriazul.
Se publica una foto general, como así fotos por disciplina en las que aparecen Gutiérrez y San Miguel.
Desde hace 13 años que Clarín reune a 101 deportistas y entrenadores de 29 disciplinas.

El Obispo diocesano presidió la Misa de Navidad

0

En la noche del sábado, fue oficiada en la Catedral de 9 de Julio la Misa de Navidad, que tradicional y popularmente recibe la denominación de Misa de Gallo. Esta ceremonia estuvo presidida por el Obispo de la Diócesis de Santo Domingo en 9 de Julio, monseñor Martín de Elizalde quien, en la oportunidad, dio a conocer su mensaje con motivo de la Solemnidad de la Natividad del Señor.

Por otra parte, en la ciudad, en el mismo horario, fue celebrada también una misa en la capilla del Monasterio San José de Hermanas Carmelitas.

El 2011 fue el año de Once Tigres

0

Sin lugar a dudas que este año 2011, más que nunca fue el de Once Tigres por el ascenso logrado desde el Torneo del Interior, el Tetracampeonato LNF, la muy buena campaña que está cumpliendo en el Argentino B y su primera participación en la Copa Argentina.

TORNEO DEL INTERIOR, EL ASCENSO
El primer objetivo de Once Tigres en el año se cumplió, era un anhelo que venía de las últimas cuatro temporadas. Con Omar Santorelli a la cabeza como DT, el Presidente de Once Tigres Fernando Salva y toda su gente logró el sueño.
En 18 partidos invicto Once Tigres logró el 29 de mayo el tan ansiado Ascenso del Torneo del Interior al Argentino B luego de derrotar a Alvear (La Pampa) 1 a 0 como visitante (también había ganado 2 a 1 en 9 de Julio).
Entre los jugadores del club, los refuerzos locales y los refuerzos que trajo Santorelli de otros clubes del ascenso de AFA se logró conformar un equipo de fútbol consolidado que sentó las bases para afrontar el Argentino B.

TETRACAMPEON Y EL MAS GANADOR
Además de concentrarse en sus compromisos de los campeonatos del Consejo Federal Once Tigres no descuidó el campeonato de Liga. El 22 de septiembre se consagró Teatracampeón LNF (cuarto título consecutivo) y el máximo ganador con 15 títulos, uno por encima de Atlético 9 de Julio.
COPA ARGENTINA
El 7 de septiembre en Arroyo Seco Once Tigres debutó en la Copa Argentina de Fútbol, cayendo 2 a 0 ante Defensores de Bolgrano de Villa Ramallo (participa en el Argentino A) por 2 a 0. Con ese resultado quedó eliminado el equipo de 9 de Julio.
La agenda de Once Tigres, fue muy intensa en cuanto a la cantidad de los compromisos. En 22 días disputó ocho partidos entre la Liga Nuevejuliense el Argentino B y la Copa Argentina, siendo Daniel González el que más jugó en ese lapso con 7 presentaciones.

ESCOLTA EN EL ARGENTINO B
El 11 de septiembre Once Tigres debutó en el Argentino B, cayendo 3 a 2 de local ante Villa Mitre de Bahía Blanca, en los primeros partidos no pudo sumar muchos puntos aunque a partir de la sexta fecha el equipo de Omar Santorelli no detuvo su marcha.
Rápidamente Once Tigres se transformó en una sorpresa para quienes no lo conocían y para la gente de 9 de Julio terminó ratificando lo que se esperaba: un muy buen trabajo futbolístico que pudo plasmar en una categoría superior en nivel de exigencia.
El orden en la disposición táctica del equipo muy bien parado en la mitad de la cancha, la fuerza y firmeza de su defensa; un medio campo bien parado y ordenado, de buen trato de pelota y una delantera temible hicieron que el conjunto auri azul llegue a la segunda posición dos puntos detrás de Alvarado y es uno de los cuatro mejores equipos de la tabla general del certamen.
La ecuación que refleja una mejor diferencia de goles a favor en la Zona 2 de Once Tigres deja en evidencia que además de ser uno de los mejores equipos a la hora de atacar, es el que menos goles recibió en contra.
El Argentino B es largo y se jugaron 16 de los 28 partidos de la etapa clasificatoria. Once Tigres le sacó 6 puntos a los equipos que marchan en tercera posición, y eso le da cierta tranquilidad.
El 29 de enero Once Tigres será local ante Independiente de Tandil por la 17º fecha y una semana después recibirá a Alvarado.
El objetivo es ubicarse entre los cuatro mejores de su grupo para asegurarse la permanencia y lo demás vendrá de arriba, sin descartar la ilusión de intentar un nuevo ascenso.

Se palpita el Torneo del Interior

0

El Torneo del Interior 2012 ya se empieza a palpitar. Es la primera vez que participan 5 clubes de 9 de Julio, en una edición con récord de participantes (323 en todo el país). Además jugarán 3 clubes de Los Toldos.
French, Agustín Alvarez, 9 de Julio y San Martín integran la Zona 19. En la Zona 20 Morea se enfrentará a Alsina, Viamonte y River.

ZONA 19

CLUBES
FRENCH
AGUSTIN ALVAREZ
9 DE JULIO
SAN MARTIN

1º FECHA 22/1
Ag. Alvarez – San Martín
French – 9 de Julio

2º FECHA 29/1
9 de Julio – Ag. Alvarez
San Martín – French

3º FECHA 5/2
Ag. Alvarez – French
9 de Julio – San Martín

4º FECHA 12/2
San Martín – Ag. Alvarez
9 de Julio – French

5º FECHA 19/2
Ag. Alvarez – 9 de Julio
French – San Martín

6º FECHA 26/2
French – Ag. Alvarez
San Martín – 9 de Julio

ZONA 20

CLUBES
RIVER
VIAMONTE
ALSINA
MOREA

1º FECHA 22/1
River – Viamonte
Morea – Alsina

2º FECHA 29/1
Alsina – River
Viamonte – Morea

3º FECHA 5/2
River – Morea
Alsina – Viamonte

4º FECHA 12/2
Viamonte – River
Alsina – Morea

5º FECHA 19/2
Morea – River
Morea – Viamonte

6º FECHA 26/2
Morea – River
Viamonte – Alsina

*Morea será local
en Atlético 9 de Julio

El Interligas tiene seis campeones diferentes

0

El Campeonato de la Unión Deportiva o Interligas en el que participan clubes de las Ligas Nuevejuliense, Toldense y Casarense tiene la particularidad que en sus seis ediciones no repitió ningún ganador.

El primero en lograr el título fue Once Tigres en 2006 dirigido por Carlos Maineri. En ese momento cuando el campeonato era con un formato distinto era jugado por clubes de 9 de Julio y Viamonte desde el inicio de la temporada. Once Tigres se quedó con el Apertura y el Clausura.
En 2007 se sumó Carlos Casares a la competencia. Ese año ganó el certamen Unión Deportiva el Club Libertad, equipo que sorprendió porque venía del Ascenso, para alcanzar el título Interligas. El equipo que dirigía Domingo Pédulla venció por penales a River.
En 2008 el turno fue del Club y Biblioteca Agustín Alvarez, protagonista de los últimos campeonatos de Primera «A» que pudo festejar en el Interligas con Daniel Márquez como DT. Venció por penales a Viamonte.
En 2009 por primera vez el certamen no quedó en 9 de Julio. Se adjudicó el campeonato Boca de Carlos Casares en otra definición emocionante venciendo a Viamonte.
En 2010 después de varios intentos frustrados fue Viamonte el que pudo festejar al vencer al Deportivo San Agustín en la final. Primer título que quedó en la Liga Toldense.
En 2011 el campeonato volvió a quedar en 9 de Julio en una final entre dos equipos de pueblos.
French (dirigido por Gerardo Asenjo) derrotó a La Niña en una fiesta inolvidable en cancha de Once Tigres.
En esta temporada se jugó por eliminación directa desde la primera ronda.
LOS TITULOS
Campeón 2006: Once Tigres.
Campeón 2007: Libertad.
Campeón 2008: Agustín Alvarez.
Campeón 2009: Boca.
Campeón 2010: Viamonte.
Campeón 2011: French.

EL REPARTO POR LIGA
9 de Julio: 4 campeonatos.
Carlos Casares: 1 campeonato.
Los Toldos: 1 campeonato.

«Con la ley sobre papel de diarios, nuestra democracia será mejor y más profunda»

0

 Así evaluó la decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP la ley sancionada en el Senado de la Nación. (Agencia Nova)La decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Florencia Saintout, se refirió a la flamante ley sobre papel para impresión diarios, sancionada hace instantes en el Senado de la Nación.

“La sociedad en su conjunto ganó hoy en calidad institucional; nuestro país será ahora más democrático. Se trata de un paso estratégico para darle encarnadura real, volumen y densidad al principio inviolable de libre expresión”, señaló, Saintout.

Seguidamente, consideró “el proyecto del Ejecutivo convertido en ley se inscribe en la profunda vocación transformadora y democrática que encabeza la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner; desde nuestra Facultad, desde la cual hace años venimos luchando por una comunicación y un periodismo profesional, veraz, y comprometido con las necesidades populares, no podemos sentirnos más que enormemente felices”.

“Esta nueva ley, como la de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras medidas tomadas por el Estado Nacional, en pos de una mayor y mejor libertad de expresión, de una más amplia distribución de la producción social en el plano simbólico, nos compromete a redoblar nuestro trabajo, en los claustros y de cara al conjunto del pueblo, a militar por el conocimiento y por una república cada día más abarcativa, más inclusiva”, concluyó Saintout, quien es doctora en Comunicación y actual decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. (Agencia Nova)

Ven conmigo. Ser ingenuo no es ser estúpido

0

* Por Luciana Mazza Toimil (periodista, de 9 de Julio).

La palabra ingenuidad proviene del latín ingenuus, traducible a indígena, libre de nacimiento -lo que se identificaba con el hombre libre por contraposición al siervo; también indica ausencia o falta de malicia y de experiencia, una deficiente comprensión o inteligencia; así como presencia de sinceridad, inocencia, sencillez, pureza, y candidez.
¿Pero qué pasa si la ingenuidad se utiliza como herramienta contra el preconcepto?
Algunos autores han desarrollado otra noción que la identifica con el proceso de encontrar y aplicar ideas nuevas para resolver problemas más allá de las ideas
preconcebidas, o prejuicios; lo que puede identificarse con la innovación, el denominado pensamiento divergente, y conceptos como el de capital intelectual.
Los preconceptos nos invaden día a día. Pensar que fulano es importante porque está en tal lugar es igual de prejuicioso que pensar negativamente de alguien sin conocerlo. Volvemos a lo que hablamos durante todo 2011: necesitamos del esfuerzo de pensar, no solo de incorporar conocimientos y repetir como loros lo que aprendimos, sino poner en marcha lo que sabemos y debemos hacer.
Si no se construye desde los cimientos es muy difícil que el edificio se ponga en pie.
Y este año, como hace un tiempo ya, los ingenuos venimos creyendo en que se puede.
No es mala la ingenuidad, sí es malo cuando se la usa como herramienta de manipulación, ahí se subestima a quien ha incorporado la confianza en aquel que se lo creía apto para guiar.
Quien les escribe jamás conoció personalmente a ningún presidente, ni a ningún alto funcionario, los conoce a través de los medios de comunicación, de los libros, de la historia según quien la cuente y de sus actos.
Quien les escribe ha observado durante años cómo se repite un capítulo fundamental de esta “novela”, que dejará de ser ficción el día que cambie un concepto fundamental.
La ingenuidad sería algo así como un acto de buena fe.
La gente común tiene contacto con lo “público” a través de trámites “comunes”, no se va a la Casa de Gobierno a pedirle al Ministro de Salud, por ejemplo, un recurso de amparo por medicamentos, habla con el empleado “público”.
Lo público se embarra, se lo prejuzga de indigno, de sucio, de falta de “sofisticación”.
Señores, todo aquel que ocupa un cargo público desde maestranza, bibliotecario, oficinista, (y los ejemplos siguen), tiene la obligación de enriquecer con su trabajo la labor de años de construcción. Y aquel que elige quien ocupe esos cargos tiene que ser consciente de que el cambio empieza ahí, en la base.
Ni hablar de aquellos periodistas, o pseudo comunicadores que ocupan cargos públicos y se jactan de ello y lo único que hacen es destruir lo construido.
Quien ejerce un cargo tiene la obligación moral de entender que está ahí porque otros muchos eligieron que esté. Lo PÚBLICO tiene que dejar de ser de “pardos, de medio pelo”, no hay nada más denigrante que la autocompasión y la autodiscriminación. Revolucionar al revolucionario y comenzar a descreer que lo “privado” es mejor.
Ser ingenuo quizá se relacione con la capacidad de esperanza y de seguir peleando aún en aquellos casos donde los espacios para esperar, reaccionar y defenderse se reducen.
La ingenuidad, para quien les escribe, sería un acto de buena fe, que puede ser superado sólo con verdad y con compromiso.
La revolución tiene nombre de mujer, de madre, de niña, de tierra, de esperanza, no tiene por qué ser maltratada con preconceptos, ni revolución ni ingenuidad tienen por qué ser “malas palabras”.
A diez años de los “cacerolazos”, a diez años del que “ se vayan todos”, lamentablemente algunas cosas siguen igual, algunas mujeres aun no pueden entender que se puede trabajar en paz con el mismo sexo, hombres que siguen sin entender que la mujer no tiene que ser un objeto… educar a quien se educó, no llorar lo que se tiene enfrente, hacerse cargo de una buena vez y por todas de los lugares que ocupan. Empezar por casa señores la famosa “revolución”, porque si no el cuento jamás dejará de ser ficción.
Los ingenuos y lentos te deseamos lucidez, un año sin daños y sin prejuicios, deseamos poder pensar lo más libremente posible, y que lo que es de todos sea realmente digno.
Gracias por el tiempo.
Que disfruten de la partida.

[email protected]

Alerta ante un clima adverso para los cultivos de verano

0

El maíz es el cultivo con mayor preocupación y la soja de segunda esta retrasando su siembra. Desde el Municipio, INTA y Sociedad Rural de 9 de Julio están en alerta ante la posibilidad de que este escenario climático prosiga.
En tanto finalizó la cosecha de trigo y el 62% de su valor no quedará en 9 de Julio.

La cosecha fina (trigo y cebada), ya fue recolectada en todo el distrito con rindes muy buenos, mientras que la cosecha gruesa esgrime hoy, un interrogante en cómo finalizará la misma, especialmente en maíz y “soja de segunda”. En cuanto al girasol se desarrolla positivamente y la soja de primera, se encuentra, más adelantada, en formación de chauchas, en tanto que la más retrasada se encuentra en estados vegetativos, en este caso si bien no ha llegado a su estado más crítico, se encuentran disparidades en cuanto a su evolución en función del lote, y el tipo de suelo dentro de cada lote.
Tomando los pronósticos que en agosto último referenció la Lic. Stella Carballo del INTA Castelar, en la Sociedad Rural de 9 de Julio, donde informó que la actual campaña agrícola estaba ante un escenario “Niña”, y que presentaría las mismas condiciones del ciclo agrícola 2010/2011. Allí recomendó ser cauto en el manejo, la elección de buenos cultivares y su fecha de siembra.
«Los conceptos de Carballo fueron acertados» señaló el Ing. Agr. Luis Ventimiglia, de la AER INTA 9 de Julio, «ya que había señalado que septiembre, octubre y noviembre serían con buenas lluvias, y diciembre entraría en un retroceso de las mismas, en lo que va del mes, han llovido en total 30 mm», dijo.
El técnico del INTA enfatizó que las lluvias de primavera fueron muy buenas para el trigo y cebada, lo que generó un promedio de rendimiento de 5.000 kilos por hectárea, con lotes que superaron los 7.000 kg/ha. En el caso de cebada, la media de rendimiento se ubicó muy similar a la de trigo, pero con una mayor variabilidad en los rindes, esto motivado por el tipo de lote que se le asigna a este cultivo.
Consultado acerca de la superficie sembrada en el partido con estos cultivos, Ventimiglia informó que de acuerdo al relevamiento satelital se estima en unas 13.000 has. de trigo y unas 15.000 has. de cebada.

En estado crítico
Respecto al cultivo de maíz, explicó que aquellos lotes que se implantaron en la primera quincena de octubre hoy están sufriendo la falta de agua, además están en R1 (Floración) y es cuando más necesita de buena humedad en el suelo (según la central meteorológica el suelo cuenta sólo con 5% de humedad), para que la planta produzca.
Ventimiglia graficó que diariamente con las temperaturas actuales se evapo- transpiran no menos de 4 mm de agua, terrible» dijo, «si multiplicamos esto por los días del mes, nos da la idea de lo lejos que estamos con las lluvias que se han producido en el mes de diciembre, a lo que agregó la situación es general, señalando que es el maíz, quien está en estado más crítico, tal como lo fue en la campaña anterior». «Recordemos», dijo, «que nos llovió luego del 15 de enero, y perdimos lotes enteros, en tanto que en otros, la caída de rendimiento fue muy significativa».
En tanto aquellos productores que este año retrasaron su siembra de maíz, para que el cultivo florezca a fines de enero o en febrero, posiblemente se vean más favorecidos, señaló Ventimiglia, ya que se espera para esa época que, las lluvias vuelvan a ser adecuadas.
También informó que no se está realizando la siembra de soja de segunda (se siembra sobre el rastrojo de trigo o cebada), nos quedan pocos días para realizarla y ya tendría que haberse iniciado hace 15 – 20 días, muchos lotes están a la espera del agua, otros, los que fueron implantados con muy poca humedad, han tenido nacimientos muy desparejos, que hacen dudar a muchos productores en resembrarlos o dejarlos como están.
En soja, la faltante de humedad es el gran enemigo para su implantación aseguró Luis Ventimiglia, a lo que expresó se está a la espera de una lluvia, pero entramos en un “límite contra reloj”, dijo.

En estado de alerta
Por su parte Lic. Adalberto Páez, concuerda con Ventimiglia al referenciar que si bien no hay grandes daños, si se está en estado crítico y retraso en siembras en el distrito.
Páez informó que desde hace unos días está en comunicación permanente con INTA y la Sociedad Rural de 9 de Julio, ante el panorama antes descripto, a lo que señaló: “estamos siendo cautos en cómo manejarnos ante la situación, si reconozco que hay un panorama poco deseable para el productor agropecuario. Especialmente aquellos que están necesitando de la lluvia por el período crítico en el que están sus cultivos”.
«En ese sentido nos estamos valiendo de los recursos del INTA local y con directivos de las entidades rurales, donde estamos monitoreando y viendo en qué momento intervenir en favor de nuestros productores», remarcó.
Páez señaló que ante una posible pérdida del cultivo, en este caso por sequía, y que ocasiona pérdidas económicas, el titular del establecimiento puede presentarse en forma espontánea y acogerse a la Ley de Emergencia Agropecuaria (CEDABA), esto lo puede hacer en las oficinas de la Sub Secretaría de Producción, quien le dará curso a la misma.
En otro aspecto Páez se refirió al evento climatológico de noviembre último, donde una granizada arrasó con lotes de maíz y trigo en la zona norte del partido (límite con Gral. Viamonte y Bragado), al respecto dijo «que productores afectados se presentaron para ser contemplados en la Ley de Emergencia Agropecuaria, ya que el próximo 4 de enero de 2012, se reunirá la Comisión Provincial a evaluar los casos presentados, así que si a esta altura algún productor de maíz se ve perjudicado por sequía, aún está a tiempo de presentarse. Por eso invito a los productores que se ven afectados acercarse a la entidad rural, el INTA o en esta oficina», dijo.
Finalmente desde la producción, Alberto Gallo Llorente, presidente de Sociedad Rural de 9 de Julio, también se mostró en alerta ante la faltante de lluvia, y reconoció el diálogo que están manteniendo tanto con Páez y Ventimiglia, ante la posibilidad que este escenario climático prosiga.
Gallo Llorente alentó a aquellos productores agrope- cuarios que estarían alcanzado por la sequía, a poder realizar su presentación y recibir estos beneficios de la Ley Emergencia Agropecuaria, que en realidad son un paliativo a la hora del pago de impuestos rurales, tanto provincial como nacional», expresó.

El trigo a pérdida
En otro tramo del diálogo, el titular de Sociedad Rural se mostró satisfecho por los rindes alcanzados en trigo y cebada (según datos de INTA 9 de Julio).
No obstante expresoó un sabor amargo, ya que a la hora del balance final, el productor, al comercializar su trigo, compensará el importante tonelaje recolectado sobre el precio obtenido, quedando en cero, ya que hoy el mercado (Molinos y Exportadores), tan sólo paga U$ 120 110 por tonelada, cuando en junio último, al momento de sembrar le pagaban U$170.
Ante ello al agricultor nuevejuliense le queda la esperanza de poder hacer soja de segunda, que se siembra sobre el rastrojo de trigo, claro, siempre y cuando la humedad lo permita. Hasta el momento no es posible, quedan pocos días para hacerlo, dijo.
Gallo Llorente fue más allá y explicó números. “9 de Julio como cualquiera de los distritos del interior basan, en su mayoría, su economía en la agricultura, ganadería, y economías regionales (aquí se incluye la metalmecánica), y en esta cosecha de trigo su valor es de U$ 7.810.000, y el 62% de la misma no queda en 9 de Julio, ya que al desmenuzar la misma, resulta que el sector exportador se lleva U$ 3.250.000 (U$ 50 por 65.000 toneladas recolectadas), resultado del cierre de la exportación al momento de cosechar, la misma se abre a cuenta gotas, según el humor político.
También hay que sumar el 20% de retención en trigo que paga el productor que en total es de U$ 1.562.000, lo que da una suma total de U$ 4.812.000 que podrían estar circulando en la economía nuevejuliense y no lo estarán. Además a ello hay que sumarle costos de implantación, recolección más impuestos.
Ante este panorama, Gallo Llorente espera que el mercado del maíz no corra la misma suerte que el trigo.
Prensa Soc. Rural 9 de Julio