14.4 C
Nueve de Julio
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 3981

Capacitación para tareas de prevención sanitaria en municipios

0

 La Dirección Provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud capacitó a su personal en tareas de promoción de hábitos de vida saludables y el trabajo interdisciplinario en los municipios, en un curso realizado en la sede de la cartera sanitaria. La capacitación estuvo a cargo de Beatriz Firmenich, quien hizo hincapié en la necesidad de trabajar fuertemente en los municipios en tareas de prevención y trazó líneas de trabajo posibles.

La profesional sostuvo que “cuando una persona llega a un hospital no llega una patología sino una persona con necesidades en salud, inserta en un medio social, y se la debe atender desde una perspectiva integral que involucre al paciente, la familia y medio ambiente”.

El director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto, promotor de la reunión, enfatizó que “la gente sabe que cuando está enferma debe concurrir al hospital, pero todavía no toma las medidas preventivas necesarias para evitar ciertos desórdenes en su salud”.

“Por eso –agregó- la obligación del Estado es trabajar en cada barrio, junto con las regiones sanitarias y los municipios, para informar a la gente y realizar una verdadera tarea de medicina preventiva”.

Durante la charla se remarcó la necesidad del trabajo interdisciplinario y se debatieron acciones programáticas que den respuesta a los problemas de la comunidad.

Presentaron proyecto de Ley de Suelos para la Provincia

0

El oficialismo en Diputados, con el apoyo del Poder Ejecutivo provincial, presentó un proyecto de ley de manejo de suelos, que dispone que los productores de áreas cuya tierra esté deteriorada por erosión u otro motivos, deben aplicar obligatoriamente un modelo “sustentable” de aplicación, para lo cual recibirán asesoramiento y financiamiento.

La iniciativa, que fue redactada por el diputado Ariel Franetovich –ex ministro de Asuntos Agrarios provincial- ya fue ingresada a la Legislatura y cuenta con el respaldo del actual titular de la cartera rural, Gustavo Arrieta, por lo que recibirá el doble impulso del oficialismo legislativo y del Ejecutivo, explicaron a DIB fuentes parlamentarias.
En los fundamentos del proyecto se señala que 8,5 millones de hectáreas productivas de la provincia están afectadas por erosión eólica, hídrica o pérdida de propiedades fisicoquímica. Y destaca que esa situación “no solo produce pérdidas y mermas en la rentabilidad directa, sino que ocasionan otras por mayores costos en la producción por incremento en el uso de implementos, agroquímicos y resiembras”.
El articulado dispone que la autoridad de aplicación será Asuntos Agrarios, Ministerio que por lo tanto deberá crear un Plan Provincial de Manejo de Suelos y determinar las zonas “afectadas o susceptibles de degradación”, las cuáles será objetivo de “seguimiento y control”. En concreto, clasificará las áreas de Conservación y Manejo experimental, voluntario y obligatorio.
Las que queden comprendidas en el apartado “obligatorio” –porque los procesos de degradación tiendan a ser crecientes o alcancen a más de un productor- deberán ser gestionadas obligatoriamente de acuerdo a “prácticas de manejo y conservación”, para lo cual sus propietarios recibirán “asistencia técnica y crediticia”, indica el proyecto. Esa obligación comprenderá a los arrendatarios de esos lotes, si los hubiere.
Además, el proyecto prevé la creación de una comisión asesora de la autoridad de aplicación y el nombramiento de un ingeniero agrónomo que estará a cargo de cada distrito de Manejo y Conservación de Suelo, que a su vez deberá conformar una comisión asesora distrital y promover la formación de asociaciones de productores en conservación de suelos, que se encargarán de hacer cumplir los objetivos de la ley. (DIB)

Héctor Manca cumplió su sueño y dejó un mensaje al país

0

El sábado 22 de octubre del año pasado, en ocasión de un entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO, el deportista tucumano Héctor Manca, transplantado hepático, anticipaba su sueño de unir en bicicleta la Casa Histórica de Tucumán con el Cabildo con el Cabildo de Buenos Aires, en una aventura testimonial, que deje un mensaje al país sobre la importancia de la donación de órganos. Y, hace pocos días atrás, el sueño de este Licenciado en Administración de Empresas y especialista en marketing, más conocido por su labor solidaria, se hizo realidad.

El viernes 12 de marzo había partido desde su Tafí Viejo, provincia de Tucumán, recorriendo un largo camino en bicicleta. En cada ciudad que podía detenerse daba una charla acerca de la donación de órganos o tomaba contacto con los medios de prensa u otras instituciones para difundir esta importante temática.
Por fin, el pasado viernes llegó a Buenos Aires. Allí lo esperaban sus amigos, entre ellos los integrantes de la Asociación Manhala de 9 de Julio. cabe recordar que Héctor Manca , en octubre, del año pasado había participado del Encuentro Nacional de Personas Trasplantadas, realizado en 9 de Julio.
La periodista Mariana Apud viene siguiendo la trayectoria de Héctor desde hace mucho tiempo. En una nota publicada en el Diario “La Gaceta” de Tucumán afirma que “lla llegada al Cabildo fue un momento imposible de olvidar”.
Héctor, “arribó llorando y se fundió en un abrazo multitudinario con los casi 30 amigos, familiares y trasplantados que lo esperaban. Se emocionó al máximo cuando detectó a Daniela, su amiga de 8 años, trasplantada de corazón. Manca se arrodilló mientras ‘Dani’, parada con firmeza, lo abrazaba. Las lágrimas no pedían permiso para formar parte de la escena”.
Frente a las cámaras de Crónica TV, la nuevejuliense Ana Gentile, presidente de la Asociación “Manhala. Transpante y discapacidad” entregó a deportista un presente en nombre de la comunidad de 9 de Julio.
Héctor Manca dejó un mensaje muy fuerte al país, recordando que donar órganos salva vidas.

Un héroe que vive en el recuerdo de los nuevejulienses

0

* Nacido en esta ciudad, debió marchar, en calidad de conscripto para el Servicio Militar Obligatorio, al frente de batalla cuando se produjo la Guerra de Malvinas.
* Incorporado a la Armada Argentina fue destinado al crucero “General Belgrano”.
* Fue uno de los 323 muertos durante el hundimiento del “General Belgrano”.
* Una calle de 9 de Julio lleva su nombre y, año a año, se le recuerda en la comunidad.

Durante muchas décadas los argentinos observaban a los héroes de la historia nacional, aquellos que había participado de las gestas patricias, con una perspectiva de distancia, muchas veces hasta despojados de su condición humana. La historiografía tradicional decimonónica y de comienzos del siglo XX, había creado héroes “de bronce”, a quienes se los colocaba en columnas ebúrneas, elevados en un plano que los distanciaba del resto de los mortales. Pero un hecho de la historia reciente cambió la manera de comprender el heroísmo: la Guerra de Malvinas.
Miles de soldados, a partir de ese conflicto bélico, se convirtieron en héroes de nuestra nación. En efecto, hoy los veteranos de la Guerra de Malvinas son nuestros héroes contemporáneos.
Así como tenemos el privilegio de contar con muchos sobrevivientes de aquella terrible contienda, lamentamos la muerte de 649 argentinos. Entre ese número de caídos en Malvinas se cuenta a un nuevejuliense, Néstor Luján Francisquez, cuyo recuerdo se mantiene vivo en la comunidad.
Había nacido en 9 de Julio el 26 de abril de 1962, en el hogar formado por sus padres, Roberto Aníbal Francisquez y Adela Tapia. Su infancia y adolescencia transcurrieron en el barrio de Alsina entre Chacabuco y Heredia.
Sus estudios primarios los había cursado en la Escuela No 50, de Villa Diamantina. A poco que finalizar sus estudios se encontraba trabajando en la estación de servicio de Guazzaroni- Grecco, que se encontraba ubicada en la avenida Mitre y San Juan.

EXCELENTE DEPORTISTA
Néstor fue un excelente deportista. Había ingresado oficialmente en la Liga Nuevejuliense de Fútbol el 25 de marzo de 1975, inscribiéndose para el Club Atlético «El Fortín», teniendo el número de registro 5571. Más tarde pasó al Club «Once Tibres», donde alternó en diversas categorías, demostrando sus buenas cualidades como deportista.
Por otra parte también se había sentido atraído por el boxeo, pudiendo entrenarse junto a Néstor Ferrario.

LA GUERRA DE MALVINAS
Néstor Francisquez se encontraba realizando el Servicio Militar en la Armada Argentina al momento de desatarse el conflicto con Inglaterra, la Guerra de Malvinas.
Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur, que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, se desarrolló a partir del 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas.
Eduardo Salgado, también veterano de guerra de Malvinas y tripulante del crucero “General Belgrano”, en diálogo con EL 9 DE JULIO recordaba que solían viajar juntos, en ocasiones de disponer de un franco o licencia, solían viajar con Néstor a 9 de Julio. Por otra parte, siendo ambos tripulantes del “General Belgrano”, solían reunirse para compartir momentos de amistad.

EL HUNDIMIENTO DEL “GENERAL BELGRANO”
Al estallar la Guerra, el Crucero A.R.A. “General Belgrano” era un objetivo militar atacable por las fuerzas británicas; no así por su ubicación, finalidad o utilización, ya que el buque argentino se encontraba ubicado a 91 millas del continente, de regreso a su base, con la única finalidad de alejarse de la flota británica luego de que fuera abortada la estrategia naval argentina de envolver a la flota enemiga, cuando ésta se replegara en alta mar luego del ataque de la Fuerza Aérea Argentina del 1° de mayo.
El crucero “General Belgrano” fue torpedeado el 2 de mayo de 1982 con 1093 tripulantes a bordo. En el naufragio murieron 323 hombres y sobrevivieron 770.
El “General Belgrano” fue el primer barco hundido durante una guerra por un submarino nuclear de ataque.
Al momento de su hundimiento, el barco argentino, se encontraba fuera de la zona de exclusión militar declarada unilateralmente por Gran Bretaña.
Al momento de producirse al ataque, Néstor se encontraba de guardia en el sector de artillería, uno de los cuales sufrieron los primeros impactos.
Un texto elaborado por su sobreviviente del “General Belgrano” recuerda que, a las 16:01 horas, “los artilleros (entre quienes se encontraba el nuevejuliense) que tomaron la guardia 33 probaron sus mecanismos y la torre II ya estaba buscando blancos en el horizonte”.
“Fue en ese momento –añade- cuando el buque se sacudió violentamente. Una poderosa explosión, seguida del cese inmediato de energía e iluminación paralizó a los 1093 tripulantes. Y cuando parecía que el buque se elevaba por el aire, se produjo una segunda explosión proveniente de proa, cuyas consecuencias se vieron claramente desde el puente de comando, cuando al caer la gran columna de agua, hierros y maderas, se descubrió la falta de 15 metros de buque”.
En un tiempo relativamente breve el crucero se hundió.

LA LLEGADA DE LOS SOBREVIVIENTES DEL BELGRANO Y LA INCERTIDUMBRE
El lunes 10 de mayo se daba a conocer la noticia de que los soldados Eduardo Salgado y Edgardo Gastambide, vecinos de esta ciudad, quienes formaban parte de la tripulación del «General Belgrano» habían sido rescatados y trasladados a Puerto Belgrano. Se les había dado goce de licencia y habían regresado a 9 de Julio con dos días de licencia.
Nada se sabía hasta entonces de Néstor. Sus compañeros nuevejulienese, Salgado y Gastambide, apenas arribaron a Puerto Belgrano, buscaron infructuosamente a Francisquez entre los sobrevivientes al naufragio.
La familia y los amigos, ante la falta de noticias oficiales acerca del paradero de Néstor vivieron momento de angustia e incertidumbre. En ese sentido, el Diario «El 9 de Julio», del 20 de mayo de 1982 explica que «Pedro Grecco, junto a un hermano del soldado desaparecido, cuando se inquietaron por la falta de comunicación viajaron a Bahía Blanca en procura de noticias”.
“De esto hacía varios días. Iban dos angustias unidas, la de la familia y la del señor Grecco que lo tuvo a su lado hasta antes de incorporarse a la Marina y lo siente como propio hijo. El mismo pesar se advierte en la esquina de San Juan y Mitre, tanto en la sección nafta, en el quiosco allí existente, como otros sectores, nos expresan la hondura con que caló el dolor», concluye el artículo de prensa.

LA NOTICIA DE SU FALLECIMIENTO
El miércoles 19 de mayo, «la llegada de un suboficial de la Armada Argentina al hogar de Alsina entre Heredia y Chacabuco, trayendo su mensaje de luto, creó la certeza de su desaparición».
El texto del comunicado indicaba que «el nombre del malogrado joven no figura entre los rescatados y que, por lo tanto, existe presunción de su fallecimiento».
En la nota periodística publicada en esa ocasión se daba cuenta que el Diario «EL 9 DE JULIO», «en compañía de Pedro Grecco, del lavadero de coches Plini, donde el joven trabajó y se había ganado su cariño profundo, estuvo en el hogar del desaparecido soldado conscripto expresándole su solidaridad».
Al momento de producirse la tragedia el hogar de la familia Francisquez que componía de once hermanos, de cuyos varones el menor era Néstor.

LOS PRIMEROS HOMENAJES: UNA CALLE DE 9 DE JULIO CON SU NOMBRE
El lunes 4 de abril de 1983, en ocasión del primer aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, tuvo lugar en el cementerio de 9 de Julio uno de los primeros homenajes en memoria de este querido héroe nuevejuliense. En la pirámide que se encuentra cerca del peristilo de la necrópolis local fue colocada una placa como reconocimiento de la comunidad. Asimismo, el intendente de turno entregó a su padre las condecoraciones dispuestas.
Un año más tarde, en marzo de 1984, se constituyó una comisión Pro Homenaje al Soldado Francisquez, la cual se reunía en un salón del edificio de la Escuela de Educación Técnica No. 2, ubicado en la avenida Río Uruguay (hoy Tomás Cosentino) y Tucumán, que aún se encontraba en construcción. A partir de entonces y a instancias de la Sociedad de Fomento del Barrio Parque «Julio de Vedia» y con la adhesión de la Municipalidad de 9 de Julio, surgió la iniciativa de construir un monolito en memoria de Néstor y de imponer su nombre a una calle de esta ciudad.
En la mañana del domingo 10 de junio de 1984 tuvo lugar, en el barrio ATEPAM la inauguración del monolito y la imposición oficial del nombre de Soldado Francisquez a la calle que se inicia en Tomás Cosentino y corre paralela a Cardenal Pironio y Tucumán.
A partir de entonces, cada año, se le rinde un homenaje a su memoria, manteniendo vivo su legado.

PALABRAS FINALES
Néstor Francisquez fue un adolescente en cuyo corazón rebosaba la bondad y al alegría. No pocas veces se lo veía ingresando a la iglesia, poniendo de manifiesto su profunda fe.
«En cada lugar donde alguien habló de Néstor Jesús, se refirió a su limpia bondad, a su nobleza, a su responsabilidad notoria», afirmaba con justicia «El 9 de Julio», en su edición del 20 de mayo de 1982.
La vida de Néstor fue breve; pero su heroísmo lo instaló para siempre en el recuerdo y la gratitud de los nuevejulienses. Por ello, aproximándonos a un nuevo aniversario de la Guerra de Malvina, vaya un homenaje especial hacia este soldado que ofrendó su vida por la patria.

Claudia está a la espera del transplante de médula

0

Hace unos días recibimos la visita de Claudia Acosta (de 32 años) y nos contaba que agradece profundamente a la comunidad de 9 de Julio por la ayuda económica que recibe a través de la alcancía solidaria que se encuentra en el Diario EL 9 DE JULIO. En estos momentos, Claudia, quien no cuenta con obra social, utiliza ese dinero para costear los gastos de medicamentos y los viajes en automovil a la ciudad de Buenos Aires, al Hospital Durand, donde realiza el tratamiento previo al transplante. Mientras tanto viaja periodícamente para continuar con el mismo, también en la ciudad de La Plata, al Hospital Italiano, donde es atentida por el doctor Milone.

Claudia necesita trasladarse en auto para evitar el contagio de algún virus que pueda perjudicar su salud.
«Todavía falta», dice Claudia; de manera que aún necesita de la ayuda de todos. En la sede de Diario EL 9 DE JULIO sigue a disposición de quienes deseen efectuar una donación una alcancía solidaria. Todo aporte, por mínimo que fuera, es de suma utilidad para ella. Asimismo quienes lo deseen también pueden efectuar su donación comunicándose con la familia de Claudia al celular 15-406990.
Claudia deja un abrazo especial a todos y cada uno de quienes colaboran, deseándoles que Dios los bendiga mucho.
«Que si alguna persona está pasando por una situación similiar le pido de luche y tenga mucha fe. Se puede salir adelante», manifiesta.
Claudia, madre de dos niños, es un ser especial, afectuoso, lleno de esperanzas y de ganas de vivir. Ella tiene la fuerza de un corazón repleto de luz y de gratitud. Su entusiasmo y su fortaleza son un canto a la vida.

La Ley de Tierras fue tema de una charla

0

En la tarde de ayer tuvo lugar en esta ciudad una interesante charla de Formación sobre «Ley de Tierras e Historia del Pensamiento Económico». La misma fue dictada por los economistas Ernesto Mattos, Noelia Torres y Agustina Gallardo, pertenecientes al CEMOP (Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas) de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Este encuentro fue realizado en el marco de la presentación oficial del Ateneo Nuevejuliense de Estudios Políticos «Néstor Kirchner», pertenece al Frente para la Victoria, que lidera el doctor Horacio Delgado.
Formaron parte del auditorio personas provenientes de diferentes sectores del kirchnerismo, quienes siguieron atentamente la exposición ofrecida por los disertantes.
Al comienzo de la charla, Mariana Pianetti, integrante de la comisión coordinadora del Ateneo explicó que “la idea de este espacio es poder debatir juntos, pensar las transformaciones que se están dando en este proyecto nacional y popular para fortalecer al país”.

Defensor del Pueblo bonaerense adhirió al pedido de seis Premios Nobel por Malvinas

0

El Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, expresa su adhesión al pedido realizado por seis Premios Nobel de la Paz, quienes solicitan al Primer Ministro de Gran Bretaña, David Cameron, que atienda a las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y del Comité Especial de Descolonización, a fin de entablar negociaciones para encontrar una solución al conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del sur y Sandwich del sur.

En la carta, firmada por Adolfo Pérez Esquivel, Mairead Corrigan Maguire, Rigoberta Menchú Tum, Desmond Tutu, Jody Williams y Shirin Ebadi, se exige una revisión de las acciones “que ponen en serio riesgo la paz y la convivencia de esta parte del mundo».

La Defensoría del Pueblo, como organismo de Derechos Humanos, considera indispensable el apoyo de toda la sociedad, para lograr una solución pacífica y diplomática a la disputa por la soberanía, que garantice el respeto de los Derechos Humanos, resguardados en normativas nacionales e internacionales.

El compromiso que tienen las Defensorías del Pueblo frente a la alternativa armada como método de resolución de conflictos, tiene que estar orientado a la codificación oficial del derecho a la paz como un Derecho Humano, para lograr de esta forma, un real fortalecimiento de relaciones pacíficas y del sistema democrático.

A continuación, el contenido de la carta:

Señor David Cameron
Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Los abajo firmantes, ciudadanos/as de distintos países del mundo interesados en la paz mundial, queremos hacerle llegar nuestra preocupación en relación a la disputa territorial que mantienen el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con la República Argentina por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Como lo señaló la Presidenta de la República Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno argentino solicita que su país cumpla con la Resolución 2065 que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 16 de diciembre de 1965, la que expresa que:

“Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas Islas, invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial […] a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas”.

Asimismo, la máxima instancia internacional vuelve a expedirse a través de la Resolución 3160 (XXVIII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1973, con una muy amplia mayoría de votos a favor y sin votos en contra, reconociendo “los continuos esfuerzos realizados por el gobierno argentino” y declaraba “la necesidad de que se aceleren las negociaciones previstas en la Resolución 2065 (XX) […] para arribar a una solución pacífica de la disputa de soberanía existente” entre los gobiernos de ambos países.

Desde 1982 la Asamblea General de las NN.UU. viene generando y renovando Resoluciones que llaman a los dos países a sentarse a dialogar. Asimismo, el Comité Especial de Descolonización de las NNUU adopta anualmente una Resolución en la que se solicita a ambos Gobiernos afianzar el actual proceso de diálogo y cooperación mediante la reanudación de las negociaciones, a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la controversia de soberanía.

Este llamado al diálogo y a la negociación también ha sido realizado –a través de Resoluciones y Declaraciones- por distintas instancias de la comunidad internacional, organismos internacionales regionales, organismos multilaterales y foros internacionales tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Comunidad Sudamericana de Naciones, Grupo de Río, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas, Cumbres Sudamericanas, Primera Cumbre Energética Sudamericana, Cumbres de Países de América Latina y el Caribe (CALC), II Cumbre América del Sur – África, Cumbres de Países Sudamericanos y Países Árabes, Grupo de los 77 y China, entre otros.

Queremos recordar que en la actualidad la región latinoamericana y el Caribe constituyen un territorio de paz y de prosperidad, mientras que en el resto del el mundo muchas regiones padecen conflictos bélicos que ponen en serio riesgo la paz mundial.

El incumplimiento por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de las Resoluciones de las Naciones Unidas, la falta de voluntad para dialogar con un país (Argentina) democrático y con vocación de paz plenamente demostrada, y la instalación y mantenimiento de una base militar en este continente (en las Islas Malvinas), su constante reforzamiento y la realización de maniobras militares aero-navales, ponen en serio riesgo la paz y la convivencia de esta parte del mundo.

Por ello le solicitamos que el gobierno británico revea su posición de no dialogar en este tema, y le reiteramos nuestro pedido de cumplimiento de las Resoluciones de las Naciones Unidas para dialogar con la República Argentina.

Premios Nobel de la Paz firmantes:
Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
Mairead Corrigan Maguire (Irlanda del Norte)
Rigoberta Menchu Tum (Guatemala)
Desmond Tutu (Sudáfrica)
Jody Williams (Estados Unidos)
Shirin Ebadi (Irán)

La comunidad educativa honró a los Héroes de Malvinas

0

Esta mañana en la Escuela Normal Superior tuvo lugar el Acto educativo Conmemorativo de la Gesta de Malvinas, encabezado por la Inspectora Jefe Lucrecia Salomón (quien coordinó las actividades del programa), con la presencia de ex combatientes, autoridades políticas, y delegaciones escolares que le dieron un marco que merecía la ocasión.

El próximo lunes 2 de abril se cumplirán tres décadas del inicio de la Guerra de Malvinas y es por eso que el 30º aniversario convierte en una ocasión especial del recuerdo de aquel hecho. Los Héroes de Malvinas de 9 de Julio tuvieron un reconocimiento muy especial y la emoción alcanzó a los ex combatientes presentes, como así a los familiares de Néstor Francisquez quien perdió su vida en el Crucero General Manuel Belgrano el 2 de mayo de 1982.
Desde Jefatura Distrital se comenzó en 2011 a trabajar por el proyecto reconociendo a los Hérores de Malvinas y para que los alumnos de distintos años se interioricen por aquel acontecimiento tan importante para la Historia de Argentina en las últimas décadas.
El Intendente se dirigió a los presentes y se refirió a la ocasión, pidiendo el mayor de los respetos por los ex combatientes y de la obligación moral que «tendrá que pagar la democracia».
Posteriormente, hizo uso de la palabra en nombre de los ex combatientes Sergio Brangeri muy emocionado. Agradeció a la Inspectora Jefe por incentivar a todas las secciones educativas para trabajar y recordar la Gesta.
En esta ocasión, los ex combatientes y los alumnos tuvieron un contacto muy fluido en estos días en diversas actividades (charlas y el acto central). Destacó el interés y el respeto de los alumnos a la hora de llevar adelante las tareas escolares.
Brangeri consideró que no sólo se debe recordar los aniversarios «redondos» de 10, 20 o 30 años, sino en forma permanente, especialmente «para honrar a los muertos».
La Inspectora Jefe Lucrecia Salomón se refirió al heroismo de los soldados que sin ser expernos en la materia, a temprana edad, «tuvieron que afrontar uno de los momentos más difíciles de la historia».
Salomón expresó sus palabras de agradecimiento a los Héroes de Malvinas, como así también palabras de admiración y orgullo a quienes participaron de esa experiencia «única», como así «tan fuerte y dolorosa».

PLACA RECORDATORIA
En el acto se descubrió una placa recordatoria que será colocada en la Escuela Nº 52, escuela primaria dónde cursó sus estudios el recordado Soldado Néstor Francisquez.
La placa dice:
«A 30 años de la Gesta de Malvinas, la Comunidad educativa de 9 de Julio Honra a los Héroes: Néstor Luján Francisquez (fallecido), Sergio Javier Brangeri, David Pedro Bozzuffi, Eduardo Salgado, Miguel A. Benítez, Horacio Brenna, Gustavo Cingolani, Gabriel Coñequir, Walter De Benedetti, Raúl Villalba, Walter Villarroel».

MEDALLAS
Un grupo de alumnos hizo entrega de medallas a los ex combatientes presentes en el acto. El alumno Tomás Francisquez -sobrino del soldado Francisquez- hizo lo propio a demás familiares del recordado nuevejuliense.

CANCION
Al final del acto, el Profesor José Arcucci y sus alumnos interpretaron la canción «Solo le pido a Dios» de León Gieco. Al comienzo del acto, alumnos del Colegio San Agustín interpretaron el Himno con la modalidad de lengua de señas.

Se suspendió la presentación de China Zorrilla

0

La Asociación Cultural Nuevejuliense ha dado a conocer que la obra «Las D’ Enfrente» con la actuación de China Zorrilla, ha sido suspendida, por lo que se informa a quienes han adquirido sus entradas pueden pasar por la boletería del Teatro a partir de las 18 hs. para retirar el valor de la misma.

Hay conductores que siguen en contramano por Av. Mitre

0

En la actualidad hay conductores que no son de 9 de Julio y que cuando ingresan a la Ciudad por Av. Mitre continúan en contramano al llegar a Avda.Tomás Cosentino.

El problema no es nuevo. Hace diez años hubo un caso que terminó en accidente en Mitre y Frondizi (Entre Ríos). A lo largo de este tiempo si bien no es cosa de todos los días, se siguen presentando dificultades.
Existe una señal vertical (cartel, a veces tapado por autos estacionados) colocada a 80 metros de la intersección colocada del lado del Parque San Martín que advierte que se termina la circulación doble mano.
También hay otro cartel, de menor dimensión, colocado al pié del semáforo de Mitre y Cosentino que indica que es «contramano», advirtiendo para no continuar. Los semáforos en verde están indicados con las flechas, únicamente para girar a la derecha o la izquierda .
Sin embargo, hay conductores que no advierten las indicaciones. Es así que surgen los interrogantes si se podrían colocar más señales (tal vez en la parte superior del semáforo) para mejorar la señalización y evitar confusiones como las que aún existen.