13.9 C
Nueve de Julio
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 3980

Miramar: trabajan en la preparación de un gigantesco huevo de pascua

0

El próximo domingo de Semana Santa todos los turistas que se encuentren en Miramar podrán saborear el huevo de Pascuas artesanal más grande de Sudamérica que se está construyendo en la plaza central de Miramar por expertos pasteleros, según anticiparon las autoridades de esa localidad de la costa atlántica.

La elaboración del huevo comenzó el pasado 30 de marzo en una carpa montada por el municipio local en la Plaza Central de la ciudad, situada en la Avenida 26 entre 21 y 23.
El encargado de la iniciativa es el maestro pastelero Ariel Segesser, que representó a nuestro país en tres Mundiales de Repostería y Pastelería.
El especialista estará acompañado por otros maestros pasteleros de la región y el país.
La titular de la Dirección de Turismo local, Eugenia Bove, adelantó que “el años pasado el huevo de Miramar contó con una altura de 4 metros y pesó 1200 kilos. Este año el desafío es mucho mayor ya que tendremos el huevo de pascua más grande de Sudamérica”.
Bove dijo “el mismo será partido y repartido gratuitamente a los turistas y vecinos que se encuentren en la ciudad, por el propio intendente Patricio Hogan, el próximo domingo 8 de abril a las 16 en la misma plaza donde es confeccionado”.
“La idea es lograr que en el próximo año Miramar cuente con un huevo mucho más grande, el que sin lugar a duda, será incluido en el libro de los record Guiness” señaló la funcionaria. (DIB)

Nuevos libros y reediciones a 30 años de la Guerra de Malvinas

0

Cuando se cumplen 30 años de la Guerra de las Malvinas, una cantidad de nuevos títulos y reediciones de libros abordan, desde distintas perspectivas, un tema que cada día cobra más visibilidad después de años de olvido y negación de lo sucedido.

Entre otros, figura la novela «Trasfondo» (Adriana Hidalgo), de Patricia Ratto, una ficción basada en una historia real, la de la campaña del submarino ARA San Luis durante el conflicto en el Atlántico Sur.

Un texto escrito en primera persona por un maquinista del submarino, que describe las sensaciones de treinta y nueve días de patrulla y ochocientas sesenta y cuatro horas de inmersión, sin ver nada. Las pocas veces que emergieron había niebla y no se podían divisar ni siquiera las islas.

Dentro del mismo género, la brasileña Fabiana Daversa en su novela «La balsa de Malvinas» (Suma) parte de la búsqueda de la hija de un ex combatiente de la guerra del Atlántico Sur por reafirmar su identidad, a través de un viaje siguiendo las huellas de Darwin que culminará en las islas.

«El tema es muy doloroso y siempre es abordado desde lo bélico, desde lo histórico. Le faltaba esa parte humana de los relatos de personas que han vivido la historia de una manera más indirecta», dice la autora, nacida en San Pablo, Brasil, y radicada en Buenos Aires.

Federico Guillermo Lorenz y María Laura Guembe publican el libro «Cruces: idas y vueltas de Malvinas» (Edhasa), en el que recopilan 80 de las casi 3 mil fotos inéditas de la guerra que encontraron.

Las fotos fueron tomadas por soldados argentinos e ingleses y la mayoría provienen del Museo Imperial de Guerra Británico, a donde fueron a dar las cámaras requisadas de los soldados argentinos que cayeron prisioneros.

En «Lágrimas de hielo» (Grupo Editorial Norma), que abunda en testimonios directos, la periodista Natasha Niebieskikwiat indaga acerca de los abusos que no pocos soldados sufrieron por parte de sus superiores: torturas, estaqueos, maltratos, abandono de persona y hambre.

Otro periodista, Agustín Gallardo (Atlántida), recoge en «Vidas marcadas», quince historias que directamente o por medio de inesperadas ramificaciones se vinculan con lo ocurrido en las islas como la vida cotidiana de Carlos Socodo: casado con una kelper, y uno de los treinta residentes argentinos en Malvinas, o los 123 NN del cementerio de Darwin.

«La que más me impactó, y es una historia que no se conoce para nada, es el caso de Roberto Calderón. El fue combatiente, sobrevivió a la guerra y 22 años después murió en la discoteca Cromañón, que se incendió en 2004», dijo el autor en una entrevista.

Planeta publicó «Malvinas – Los vuelos secretos», una investigación del periodista Gonzalo Sánchez que reconstruye los pasos que dio la dictadura para obtener armas.

Sánchez entrevistó a siete pilotos de Aerolíneas Argentinas que le revelaron los detalles de una operación bélica que tuvo lugar entre el 6 de abril y el 9 de junio de 1982 cuando se realizaron siete vuelos en los Boeing 707 de la línea de bandera: dos a Tel Aviv (Israel), cuatro a Trípoli (Libia) y uno a Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Especialmente acondicionadas, las aeronaves salían vacías de Ezeiza y regresaban cargadas de armas: minas antipersonales y antitanque, misiles, cañones, turbinas, equipos de comunicación y hasta abrigos.

También, entre las novedades bibliográficas, acaba de aparecer «Los Rabinos de Malvinas» (Ediciones B), de Hernán Dobry, que por primera vez da a conocer la historia de los cinco religiosos enviados como capellanes para prestarles asistencia espiritual a los soldados judíos en la Patagonia y en las islas, y las situaciones de antisemitismo que sufrieron a manos de sus superiores.

Entre las reediciones, sobresalen títulos como «Batallas de Malvinas» , de Pablo Camogli (Aguilar), que ofrece una visión centrada en el accionar de las Fuerzas Armadas; o «Malvinas, la trama secreta», de Oscar Cardoso, Eduardo Van der Kooy y Ricardo Kirschbaum (Random House Mondadori), que añade 200 páginas a la versión original con documentos de Estados Unidos desclasificados. (TELAM)

Museo del libro y de la lengua se puede visitar en el Biblioteca Nacional

0

Este lugar es una invitación a recorrer la cultura nacional, a descubrirse en la potencia de la lengua y a reconocerse como lector.
El Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional quiere ser espacio artístico, experiencia lúdica, compromiso pedagógico, umbral de la Biblioteca y ámbito para el pensamiento común.

Aquí, y a través de distintos dispositivos (paneles, vitrinas, juegos y contenidos multimedia), se despliega la lengua hablada por los argentinos en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones.

La exhibición dedicada al libro expone piezas fundamentales concebidas como hechos de autor, hitos culturales, momentos de la edición o de las tecnologías de impresión e incluye un mapa celeste de las editoriales argentinas.

El museo puede visitarse de martes a domingo, de 14 hs a 19 hs. Para contactarse por vía electrónica se puede hacer a los siguientes correos: [email protected] , o, telefónicamente, al 4808-0090.

Concursos para alumnos secundarios del Instituto Balseiro

0

El Instituto Balseiro becará hasta quince alumnos y dos profesores para realizar una pasantía de una semana en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro. La beca cubrirá los gastos de traslado, alojamiento y alimentación. Las actividades incluirán visitas a laboratorios, asistencia a seminarios y realización de experimentos.

Podrán concursar todos los estudiantes de los dos últimos años de las escuelas y colegios de enseñanza media y polimodal del país.

La evaluación se realizará en base al texto escrito (monografía) y el material de apoyo.

Fecha límite para la presentación del trabajo: 21 de junio de 2012.

Fecha de la pasantía: 01 al 06 de octubre de 2012.

Tema de la monografía 2012:

CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

Chamanes, astrólogos, alquimistas, médiums, brujos, científicos. Desde sus inicios, y quizás hoy más que nunca, la ciencia formal ha convivido con creencias y saberes de mayor o menor aceptación en la sociedad, agrupados dentro de lo que llamamos pseudo-ciencias.

Las pseudociencias muchas veces toman y dan nuevo significado a conceptos de las ciencias formales. Pueden convocar gran cantidad de seguidores y llegan a ocupar importantes espacios en los medios de comunicación, en la vida diaria, en las instituciones. Seguramente todos tuvimos alguna experiencia en este sentido.

¿Podemos distinguir ciencia de pseudociencia? ¿Tiene sentido hacerlo?
¿Está la ciencia exenta de creencias?
¿Por qué surgen y cómo se sustentan estos conocimientos alternativos?
¿Sería necesaria alguna acción de los científicos y las instituciones para distinguir conocimiento científico de aquello que no lo es?

Para más información:  [email protected]

Los colegios privados deberán garantizar una vacante a los repetidores

0

Los establecimientos educativos de gestión privada de la Provincia de Buenos Aires deberán rematricular en el mismo establecimiento a los alumnos que lo soliciten más allá de su situación de promoción, según los estableció la Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Silvina Gvirtz, con la firma de la Resolución Nº 329.

De este modo, los alumnos de los niveles primario y secundario de las escuelas privadas que repiten el año escolar podrán continuar sus estudios en el mismo colegio. “Los colegios privados deben responsabilizarse por la educación de todos sus alumnos. Porque educar significa educar a quienes no tienen problemas de aprendizaje y a quienes sí los tienen”, aseguró Gvirtz con relación a los alcances de la norma.

La resolución, que también lleva la firma de los Subsecretarios de Educación y de Gestión Educativa, Claudia Bracchi y Leonardo Biondi, establece que “todo convenio, acuerdo, contrato o reglamento que propongan los establecimientos educativos de gestión privada a las familias y los alumnos deberá respetar sus derechos y la continuidad de la escolaridad, de acuerdo en la Ley Provincial de Educación”.

La norma tiende a «impedir todo tipo de discriminación», explicó Gvirtz y puntualizó que «impide que los colegios le nieguen la vacante para el año siguiente a los estudiantes por el hecho de repetir, por lo que el no haber promocionado no servirá como argumento para negar la continuidad en la misma escuela».

Si bien aclaró que «la mayoría de las escuelas no tiene la actitud de dejar sin banco a los repitentes”, Gvirtz consideró que «asegurarle la continuidad a aquellos que les va bien y obligar a quienes no les va tan bien a irse, es una actitud que genera escuelas elitistas».

Y finalmente apuntó: «Son instituciones que hacen gala de vivir en un país que ya no queremos, con escuelas de primera para quienes no tienen ningún problema y escuelas de segunda para aquellos que requieren más apoyo”.

El incumplimiento de la Resolución por parte de los establecimientos de educación de gestión privada será considerado “una falta muy grave”, en tanto que encomienda a la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada a través de los inspectores de enseñanza a analizar y resolver “los casos particulares de matriculación que se puedan presentar”.

Fuente: Dirección General de Cultura y Educación.

UNNOBA: el Consejo Superior aprobó la compra de un inmueble para la radio

0

El Consejo Superior aprobó el proyecto de creación del Instituto de Políticas y Gobierno (IPG) de la UNNOBA, la entrega del doctorado Honoris Causa al ingeniero Jorge Brovetto (ex rector de la Universidad de la República) y la compra de un inmueble para que funcione allí la radio de la Universidad.

Con la presencia representantes de todos los claustros, el rector Guillermo Tamarit abrió la sesión proponiendo al cuerpo aprobar las actividades de 2012 por los primeros 10 años de la UNNOBA. Al mismo tiempo, exhortó a los consejeros reflexionar sobre el futuro de la vida institucional: “Tenemos que pensar qué hacemos, cómo lo hacemos y qué generamos como Universidad”.
El rector también valoró el trabajo realizado por las unidades académicas y las estimuló a que no pierdan de vista que son parte de un conjunto mayor que es la Universidad: “Reconozco que las Escuelas trabajan mucho y están avanzando en lo que es su perfil. Es un esfuerzo que tenemos que seguir haciendo, porque nos involucra a algo mayor que nos suma a la tarea universitaria que tenemos por delante”.
Tamarit fundamentó la entrega del máximo título honorífico que se le otorgará al profesor Brovetto (doctorado honoris causa) por su defensa de la universidad pública a nivel internacional: “Junto al ex rector organizador de la UNNOBA Julio Lima y otras personalidades latinoamericanas, participó en las declaraciones de Cartagena y la de París, a través de las cuales valoraban el concepto de servicio público de la educación superior”.
“Brovetto ha sido siempre un amigo de la casa, ha estado siempre pendiente de nosotros y nos ayudó en las relaciones con la Universidad de la República. Además de sus méritos académicos, lo sustantivo es su compromiso con la universidad pública a través de los postulados de la Reforma Universitaria”, agregó la máxima autoridad universitaria.
Tras el discurso de apertura, el cuerpo aprobó el proyecto que propone la compra de un inmueble donde funcionará la radio y la coordinación de las carreras que se dictan en la UNNOBA, ubicado en Newbery 375 de Junín.
La vicerrectora Danya Tavela valoró esta adquisición por parte de la UNNOBA: “Nos permite ir construyendo el patrimonio de la Universidad para resolver problemas específicos que tienen que ver con el espacio físico y el crecimiento de las actividades institucionales. También está la idea de establecer allí un centro de edición vinculado a las producciones de AURA”.
“Esto es posible cuando hay una buena administración. Siempre es bueno ampliar la parte edilicia de la Universidad”, opinó el consejero Darío Piccirilli, del claustro de profesores.
A propuesta de la Comisión de Investigación, Desarrollo y Transferencia, el Consejo Superior aprobó la creación del Instituto de Políticas y Gobierno de la UNNOBA. El objetivo es el estudio de las instituciones políticas en general: las políticas públicas, la política comparada, la gestión pública y el impacto de las relaciones internacionales en torno a estos estudios.

Biolcati solicitó una urgente recomposición del precio de la leche en tranquera

0

“La lechería es arraigo y trabajo genuino. Por eso, debería ser defendida, si no es por el gobierno nacional, por los gobernadores de las provincias tamberas”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, durante la conferencia de prensa que se realizó en Rafaela, provincia de Santa Fe, donde más de 400 tamberos representando a las cuencas lecheras de la Argentina se reunieron para pedir una recomposición urgente del precio de la leche en tranquera ya que hoy el productor recibe el mismo precio que hace un año, mientras los costos aumentaron un 23% y el precio al consumidor subió hasta un 30%.

“Ojalá que, como en el caso de la yerba mate en Misiones, los gobernadores y el ministro de Agricultura se pongan al frente del reclamo y entiendan la necesidad de recomponer en forma urgente el precio de la leche, porque los tambos son la expresión más fuerte de federalismo y si los tamberos no reciben el precio justo por su producción, lo sienten los pueblos del interior”, dijo Biolcati, y agregó: “Cuando se cierra un tambo, y se concentra la producción, las familias se quedan sin trabajo y migran a los pueblos, y así se acrecientan los cinturones de pobreza de las ciudades”.

Más adelante, Biolcati dijo: “Es cierto que en 2011 se alcanzaron los 11 mil millones de litros de leche, pero tengamos en cuenta que sólo igualamos la producción de hace diez años atrás. Además, la falta de un marco estable postergó la inversión necesaria para procesar toda la oferta de leche, y ahora lo sufrimos con una baja del precio”, y añadió: “Por eso, pedimos terminar con los Registros de Operaciones de Exportación Lácteos (ROEL), ya que son un instrumento discrecional y generan incertidumbre a la hora de pensar en nuevas inversiones”.

Finalmente, Biolcati dijo: “Soy tambero, y conozco la realidad de esta actividad. Como descendiente de piamonteses, estoy orgulloso de pertenecer a una familia de inmigrantes que, junto con representantes de otras colectividades, construyeron el país. Por esa razón, no entiendo el agravio del secretario de Comercio Interior a la comunidad polaca”.

Fuente: Sociedad Rural Argentina.

ARBA implementa sistema de «scoring» para planes de pago

0

La Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) puso en marcha nuevos planes de pago que rigen entre el 1° de abril y el 31 de julio de 2012, y brindan a los contribuyentes con deudas la posibilidad de ponerse al día con todos los impuestos bonaerenses.

Según indicó el organismo recaudador en un comunicado, “lo innovador de este programa de regularización es que, por primera vez, utiliza un sistema de evaluación (tipo scoring) que analiza en forma on line la conducta fiscal de cada persona, lo cual permite otorgar mayores facilidades a quienes registran mejor comportamiento”.
A la hora de fijar la cantidad de cuotas a la que pueden acceder los contribuyentes que quieren regularizar su deuda, una aplicación informática desarrollada por ARBA determina en cuántas oportunidades esas personas recurrieron a planes de pago durante los últimos años y cuál es la cantidad de períodos adeudados a regularizar a través del nuevo plan solicitado, se indicó. Al cruzar esas dos variables, el sistema realiza una calificación de los contribuyentes que posibilita diferenciar entre aquellos que exhiben incumplimientos puntuales y quienes registran un mal historial de pago.
“A partir de esa evaluación, ARBA proporciona a los contribuyentes con mejor calificación fiscal la posibilidad de pagar, de acuerdo al puntaje que obtuvieron, en un plazo de hasta 60 cuotas. En tanto que los morosos que cuentan con una conducta de incumplimiento sistemático sólo podrán acceder a planes que no excederán de 36 cuotas”, se indicó.
El nuevo esquema de regularización de deudas basado en el scoring tributario comprende la totalidad de los impuestos bonaerenses y abarca a contribuyentes tanto en instancia judicial como prejudicial.
Los diferentes planes de pago incluyen intereses de financiación e incorporan, en ciertas circunstancias de deuda prejudicial, bonificaciones por pago al contado. Cabe destacar que en ningún caso contemplan quitas sobre el capital adeudado.
Para adherirse a los planes de pago o requerir mayor información sobre ellos, los interesados pueden ingresar, vía internet, a www.arba.gov.ar. También tienen la posibilidad de usar la atención telefónica de Arba, llamando al 0800-321-ARBA (2722); o concurrir en forma personal a cualquiera de los Centros de Servicio de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires. (DIB)

Identifican un posible blanco contra el parásito de la enfermedad de Chagas

0
Imagen obtenida por microscopía de fluorescencia, correspondiente a células de ratón infectadas con Trypanosoma cruzi. En azul se observa el DNA de las células de mamífero y del parásito mientras que en verde se detectan los parásitos transgénicos que sobreexpresan la metacaspasa-3 activa. Nótese que aquellos parásitos que no sobreexpresan la metacaspasa-3 (flecha negra) son capaces de multiplicarse dentro de la célula de mamífero, mientras que aquellos parásitos que lo hacen (flecha blanca) se multiplican en mucho menor medida. Créditos: Lic. Marc Laverriere
Imagen obtenida por microscopía de fluorescencia, correspondiente a células de ratón infectadas con Trypanosoma cruzi. En azul se observa el DNA de las células de mamífero y del parásito mientras que en verde se detectan los parásitos transgénicos que sobreexpresan la metacaspasa-3 activa. Nótese que aquellos parásitos que no sobreexpresan la metacaspasa-3 (flecha negra) son capaces de multiplicarse dentro de la célula de mamífero, mientras que aquellos parásitos que lo hacen (flecha blanca) se multiplican en mucho menor medida. Créditos: Lic. Marc Laverriere

 Si bien existen medicamentos para tratar la enfermedad de Chagas, que afecta en el país a más de un millón de personas, diversos grupos de científicos abonan el terreno para el desarrollo de nuevas drogas que sean más eficaces y que presenten menos efectos secundarios. Ahora, el hallazgo de un “talón de Aquiles” del parásito responsable de la afección parece indicar que se puede estar más cerca de ese objetivo.

La investigadora del CONICET Vanina Eder Álvarez, bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario y doctora en Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), encontró junto a un grupo de colegas que la regulación de ciertas enzimas del parásito que provoca el Chagas, Tripanosoma cruzi, puede controlar tanto su proliferación como su muerte.

Los científicos estudiaron un grupo de enzimas, las “metacaspasas”, que se encuentran codificadas en los genomas de plantas, hongos y parásitos protozoarios, incluyendo el Trypanosoma cruzi. “Al incrementar la expresión de dos tipos de metacaspasas, el 3 y el 5, notamos que se activaban una serie de eventos que conducían a la muerte de del parásito”, señaló Álvarez, quien también se desempeña como profesora adjunta en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM – CONICET

Álvarez agregó que, dado que esos blancos terapéuticos no están presentes en el cuerpo humano, su abordaje con medicamentos no tendría daños colaterales. “Sin embargo, todavía es preciso seguir investigando para saberlo”, destacó.

El estudio, publicado en la revista científica “Cell Death and Differentiation”, se llevó a cabo en el Laboratorio de Bioquímica de Parásitos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH -UNSAM-CONICET) dirigido por el doctor Juan José Cazzulo. También participaron el doctor Gregor Kosec, del Instituto Jozef Stefan de Ljubljana, Eslovenia, y el becario suizo Marc Laverrière.

(Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir)-

El ministerio de Salud evalúa implementar una Tecnicatura Superior en Emergencias

0

El director de Emergencias Sanitarias de la Provincia, Adrián Tarditti, encabezó una reunión de trabajo junto a la senadora provincial Patricia Segovia, en la que se evaluó la creación de una Tecnicatura Superior en Emergencias. Durante la jornada, que se realizó en la sede de la cartera sanitaria, se avanzó en el armado del plan de estudios y la planificación del marco legal y jurídico de la Tecnicatura.

Además, se abordaron temáticas referidas a la determinación de las hipótesis de riesgo, el trabajo en emergencias ambientales y la coordinación de las redes regionales de Emergencias Sanitarias.

De la reunión participaron también la directora de Capacitación de Técnicos de la Salud, Hilda Wynne, y el jefe de Emergencias del municipio de Esteban Echeverría, Fabián González; entre otros.