3.9 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 3851

French goleó 4 a 2 como visitante a Dudignac

0

El último partido del campeonato de Primera «A» se disputó el domingo en la localidad de Dudignac. En el Estadio Dr. Alberto Sampietro French (terminó 4º en el torneo) se impuso como visitante 4 a 2 a Dudignac.

En el arranque del partido se puso en ventaja con tantos de Braian Rodríguez a los 8 y a los 17 minutos. Esteban Martín puso el 3 a 0 a los 31′ de la etapa inicial.
Siguió el predominio de French con el tanto de José Aguerrido a los 10′ del complemento.
La reacción de Dudignac llegó sobre el final con un gol de penal de Andrés Goya a los 30′ (el 4 a 1) y de Carlos Zalazar a los 35.

Asumieron las nuevas autoridades del Comité de la UCR

0

En la jornada de ayer asumieron las nuevas autoridades de la Unión Cívica Radical de 9 de Julio, en un acto realizado en el Comité de calle Tucumán Nº 1223. La Dra. María Silvia Calcagno asumió como nueva Presidenta del partido. El Intendente Dr. Walter Battistella formó parte de la ceremonia junto a las nuevas autoridades.

La Junta Electoral proclamó a la única lista de la UCR, en el marco del cambio de autoridades del Comité de Distrito de 9 de Julio para el nuevo período 2012 – 2014 ante la presentación de la lista denominada como «de Unidad» en base al artículo Nº 39 del reglamento general de elecciones internas.
La Dra María Silvia Calcagno, muy emocionada, expresó palabras de agradecimiento ante las demás autoridades como así también a los afiliados presentes.
En un primer momento las figuras partidarias del radicalismo como Raúl Alfonsín y Arturo Illia. Se comprometió a una gestión de Comité de puertas abiertas con un trabajo y compromiso permanente, abierto ante las necesidades de los afiliados y de la comunidad.
Asismismo, la Dra. Calcagno se comprometió a trabajar en pos de la unidad de la Unión Cívica Radical, «dejando de lado las inevitables diferencias personales» y comprometió a todos a hacer su aporte para el partido que está gobernando los destinos de 9 de Julio».
Agradeció a su esposo y a su hijo, a su abuelo, quién estaría muy orgulloso de ese momento especial como así a sus padres por el modelo y ejemplo que le enseñaron. Calcagno fue muy aplaudida al final de su alocusión y saludada por todos los presentes.

NUEVAS AUTORIDADES COMITE LOCAL UCR
PRESIDENTE: María Silvia Calcagno.
SECRETARIO GRAL: María Eugenia Zato.
TESORERO: Walter Alvarez.
VOCALES: Valentín Castaño, Marta Cardoso, Rubén César Fabiano, Luis A. Secreto, Alejandra Susana Spinacci, Clara Villar, Rodolfo Peralta, Sandra Corro, Guillermo Rocca, Eduardo Byrne, Graciela H. González, Adriana M. Aguilera, Rodolfo A. Menéndez, Pamela Martín García, Silvia A. Gianoni.
Vocales suplentes: María Graciela Malazzotto, Juan Carlos Artigues, Juan Carlos Balle, Julia Etchepare, Oscar Bibini, Roberto Barbero, Nélida Pereyra, Jorge O. Aniasi, Deolinda Reinoso.
CONVENCIONALES PROVINCIALES
Convencionales titulares: Julio Fernández Cortés, María del Carmen González.
Convencional suplente: Javier O. Fernández.

El viaje a Disney para los 15 años

0

Hace ya varios años, los viajes a Disney para las quinceañeras viene siendo unas de las opciones más elegidas. Las familias optan por esta modalidad de festejar un acontecimiento tan importante para su hija.

Grupo Savi-tur empresa con una trayectoria de treinta años en el mercado y veinte años de experiencia en su producto “MAGICTRIP 15 añeras a Disney” viene realizando con éxito estos viajes. Gladys Bravo, socia Gerente de la Empresa y coordinadora general de los grupos explica cómo y en qué consiste este viaje tan especial.

¿Quiénes acompañan el grupo?
El grupo durante todo el viaje está acompañado por las coordinadoras de la Empresa, especializadas y con experiencia . Es muy importante que tanto las coordinadoras como el grupo de chicas sean de la zona. Las actividades se programan desde temprano: despertarlas, servirles el desayuno, realizar recorrido por los parques y atracciones, compartir el almuerzo y las cenas estando a disposición de las chicas las 24 horas.

¿Cómo es la asistencia al viajero?.
La empresa ha seleccionado un servicio de salud que contempla desde lo más simple hasta los más complejo, con un servicio preventivo con rondas médicas diarias en los hoteles, contacto durante las 24 horas por radio con el quipo de profesionales medicos.

¿Cómo es el sistema de alimentación?
Desayuno, almuerzos en los parques, donde cada una puede elegir su menú y cenas buffet. Consideramos a la alimentación algo muy importante por la actividad que desarrollan diariamente.

– ¿ Viajan varones en el grupo?
No, nuestro producto es exclusivo para chicas.

¿Qué consideran Uds. como fortaleza del producto? –

Gladys Bravo expresa: «Debo destacar la calidad de todos los servicios. Nosotros alojamos el grupo en Hoteles Disney, esto hace que sea una garantía de seguridad y confort. Viajamos con chicas de la zona. Desde el momento de la reserva y hasta el día de la partida las familias pueden tomar contacto con quienes vamos a acompañar a sus hijas. Durante el viaje la comunicación será diaria a través de nuestra página web, correos electrónicos y las 24 horas con nuestra central con equipos de Nextel, lo que permite dar respuesta a cualquier requerimiento de los padres.
Este es un producto que tiene todo incluido, un servicio de salud excelente, convenio con los más prestigiosos servicios en Estados Unidos. Nuestros 20 años de experiencia llevando chicas a Disney y las más de 800 chicas de esta ciudad que sus padres nos confiaron, avalan nuestra trayectoria.

– ¿A la hora de elegir, seguramente los padres evalúen que Uds. son una empresa de la zona y se pueden hablar con los dueños?
Si realmente eso ha sido uno de los secretos de nuestro éxito a la hora de elegir, los padres valoran mucho el saber que pueden contactarse con los directivos de la empresa, conmigo que soy socia gerente, coordinadora del grupo, y nuevejuliense. Con el resto de las coordinadoras y en el caso especial de 9 de Julio , también viaja Florencia Bravo, mi sobrina, que ya hace 3 años que comenzó compartiendo el trabajo y realmente lo hace con mucha responsabilidad y cariño.

¿Qué información tienen los padres durante el viaje de su hija?
Permanente por la Pagina web, todos los días reciben noticias. Tratamos que se sientan parte del viaje de su hija y compartan día a día sus momentos vividos.

– Gladys, ¿querés agregar algo más?.
Sí, sólo decir que para nosotros lo más importante además de la calidad y cantidad de nuestro servicio, es la parte humana, la modalidad es que cada una de las chicas sientan la atención y contención que merecen. Y siempre agregando más sorpresas para que sea realmente el regalo que siempre quedará en el recuerdo de cada una de las chicas como lo más Maravilloso que vivieron.
Para mayor información acerca de MAGICTRIP, los interesados deben dirigirse a Martin Travel, en la calle Robbio Nº 814, 9 de Julio.

Dr. Pollono: «que el pediatra tenga la información necesaria»

0

En el marco de la Primera Jornada de Actualización Pediátrica de 9 de Julio, organizada por el Servicio de Pediatría del Hospital “Julio de Vedia” que tuvo lugar el Hostería «La Soñada», el Dr. Daniel Pollono un reconocido especialista en oncología infantil realizó interesantes consideraciones.

En una entrevista con «EL 9 DE JULIO, el Dr. Pollono indicó que a él le tocó hablar del cáncer pediátrico, cuáles son los signos y síntomas precoces de inicio cuando aparecen este tipo de enfermedades.
En cuanto a la detección, el Dr. Pollono especialista en la materia desde hace 35 años afirmó que «la información se puede dar desde antes que el médico se reciba de médico, como lo estamos haciendo en la cátedra de Pediatría: cada día es más fácil diagnosticarlo».
«Cada día es más temprana la derivación. Antes de la década del ’90 un 10 o 12 por ciento de los chicos que recibíamos teníamos el diagnóstico presuntivo y en el 2000 subió a un 47 por ciento y en el 2010 cerca del 60 por ciento de los chicos vienen derivados con diagnóstico presuntivo de patología tumoral, que hay que determinar cuál es», afirmó Pollono.
El profesional indicó que «se ha mejorado muchísimo pero falta mucho camino por mejorar. Han cambiado los tratamientos, en pediatría son más agresivos y más cortos. Hay varias modalidades: se agregan los trasplantes de médula ósea que no existían hace 15 o 20 años atrás, lo cual ha mejorado cierta patología».
«El mejor conocimiento de la enfermedad es el camino: cómo la célula tumoral se desarrolla y genera la posibilidad de crear sustancias que determinen un freno en ese desarrollo, sin que esas sustancias afecten al resto de las células. Esa terapia génica o los anticuerpos monocronales son una realidad, con un inicio de terapéutica en los chicos», insistió.
En cuanto a la población infantil afectada con este tipo de enfermedades, sostuvo el Dr. Pollono que «desde el año 2000 Argentina tiene un Registro Onco Pediátrico Hospitalario Nacional. Se sabe que hay cerca de 1.370 casos nuevos por año. Ese número salta de lo que tenemos y de la relación con la cantidad de chicos de 0 a 15 años, en el Censo (Registro)».
«Sabemos qué tipos de tumores vamos a tener. Quizás se desconoce la cantidad de pacientes con enfermedades predisponentes que van a llevar un aumento real del número de casos, pero con los estudios epidemiológicos sabemos con qué patologías y con qué números medianamente nos vamos a encontrar», agregó.
Pollono afirmó que «hay una realidad geográfica de todo el país. Hay tres o cuatro provincias que tienen una densidad poblacional altísima: Buenos Aires, Córdoba, y Santa Fe. El resto tiene una población bajísima. Hay mucha migración de los habitantes del pueblo argentino hacia Capital Federal, o Provincia de Buenos Aires. Ese nucleamiento hace que la mayor frecuencia de los pacientes se vea aquí. Hay mejores posibilidades de conocer la patología con la que estamos peleando», reflexionó el facultativo.
En cuanto al rol de la familia y la atención que se debe prestar, consideró el Dr. Pollono que «hicimos trabajos de retrasos donde evaluamos el retraso familiar o del médico en primera instancia, el del oncólogo o del centro de referencia. La familia no tarda nada en llegar al pediatra, por su puesto sin pensar que su hijo tiene un tumor».
En ese sentido sostuvo, la familia lleva al niño a consulta del pediatra «porque tiene fiebre, porque se le hinchó la panza, porque no mueve el brazo, porque le duele o tuvo una fractura espontánea y se descubre que tuvo una lesión en el hueso previa a la fractura».
«El tema está en que el pediatra tenga la información necesaria para evaluar ese paciente, que tenga la capacidad de volver a ver al paciente: no de instalarlo y roturarlo en la primer charla como tal o cual cosa. Existe la posibilidad que haya pacientes que en la primer visita uno piense en un tumor, hay pacientes que con signos más inespe- cíficos requieren de varias visitas para llegar a eso», aclaró.
El Dr. Daniel Pollono insistió en «llevar al chico al médico y no creer que porque el hermanito tiene fiebre o anginas el otro se contagió y tiene lo mismo. El médico ha estudiado años para poder solucionar o acercar un diagnóstico. El padre tiene el deber de brindarle a su hijo la posibilidad de una cobertura de salud que se la tiene que dar el médic. La responsabilidad cabe en el pediatra de primera instancia, que debe tener una formación como mínimo de una residencia pediátrica para contar con un panorama más amplio».

La música en la vida y en el alma

0

* Nacido en la localidad de Moctezuma, Partido de Carlos Casares, desde niño sintió una especial atracción por la música, la que abrazó como parte trascendente de su vida.
* Se radicó en 9 de Julio, hace treinta y seis años, y desde entonces ha tomado a esta ciudad como su comunidad adoptiva.
* Dedicado especialmente al folklore estilizado, conformó el Dúo y el Trío “Confluencia” y se destacó como solista en innumerable cantidad de espectáculos.
* Su talento ha sido reconocido en varios escenarios de la zona.
* En la actualidad integra la Agrupación “Diamante”, de música tropical; aunque, personalmente, también sigue recorriendo el repertorio del folklore de estilo.

En la vida de Oscar Amantea la música ocupa un lugar importante desde los años de la niñez. Cada vez que tiene oportunidad de dialogar sobre ese tema, su mirada cobra un brillo especial y en su voz se advierte el entusiasmo de un corazón agradecido por este don.
En efecto, de manera innata y, sin dudas, como un legado ancestral, ha recibido el talento especial para hacer música en un nivel artístico destacable. Dotado de un siempre de vez atrayente, cada vez que interpreta un tema transmite al auditorio toda la intensidad de su mensaje, toda la profundidad de la letra y de la melodía, una cualidad que es propia de quienes tienen sensibilidad artística y clara valoración estética.
Nacido en Moctezuma, Partido de Carlos Casares, en el hogar formado por Víctor y Adelina. Siendo el menor de cuatro hermanos, su infancia transcurrió en la zona rural.
“Tuve –recuerda Oscar, en una entrevista concedida a EL 9 DE JULIO- una infancia muy feliz; porque en mi hogar sobraba amor. Cerca de casa vivían mi abuela y mi tíos”.

LA MUSICA, UNA VOCACION
Oscar proviene de una familia en la cual la música ha ocupado un lugar trascendente. Su tatarabuela había sido cantante lírica en Italia y sus tres hermanas fueron muy buenas cantantes. Contaba apenas cuatro años cuando, por primera vez, en una reunión familias, sus hermanas pidieron que cantara un tango y, desde entonces, ya no se apartó de esta hermosa vocación, su amor hacia la música.
“Cuando todavía no iba a la escuela, por la mañana, apenas me levantaba, solía subir a varal de una antigua chata de campo, que era la parte más alta, y desde allí cantaba los temas del momento que aprendía”, rememora.
De su padre recibió las primeras enseñanzas musicales, el aprendizaje de los primeros dos tonos en una guitarra que le había regalado.
La primera vez que Oscar subí a un escenario fue durante una fiesta criolla, que animaban Jorge Alberto Soccodato y Juan Carlos Bares (“El Indio”). En esa ocasión, siendo aún niño, interpretó un tema con tan éxito que el público le pidió que cantara otro.
Con el tiempo aprendió, con buenos profesores, solfeo y teoría musical.
En los comienzos, en su juventud integró algunos conjuntos, hizo música tropical hasta que se sintió cautivado por la música melódica y el folklore estilizado.

SU LLEGADA A 9 DE JULIO
El 24 de octubre de 1976 Oscar abrió las puertas de su comercio de venta de heladeras, balanzas e insumos, como así también de su taller de reparación.
Estando radicado en la ciudad de Buenos Aires, donde trabajaba en una importante industria, a través de Luis Aita, trazó su vínculo con 9 de Julio. Aita lo contactó con quien fuera su entrañable amigo, Pablo “Pichón” Irigoytía y, a través suyo, consiguió su primera vivienda, en la calle Libertad entre Cavallari y Tucumán.
Desde entonces comenzó a trabajar intensamente, no solamente en reparación de motores para 9 de Julio, sino también para clientes de ciudades vecinas.

LA VUELTA A LA MUSICA
Luego de afincarse en 9 de Julio, Oscar hizo un impasse en su carrera musical. Dedicado exclusivamente a su profesión, un día por la tarde tuvo una especie de temblor. Luego de consultar con el doctor Lagomarsino, el médico le sugirió que volviera a la música, que encontrara su tiempo, una o media hora por día, para dedicarle a esta vocación.
En ese momento el médico no le dio ninguna medicina, porque la solución estaba precisamente en encontrar el tiempo para dedicarse a su afición.
Edgardo Videla, por ese tiempo, lo contactó con personas vinculadas con el ambiente musical nuevejuliense. En una cena realizada en el Club Libertad tuvo uno de sus primeros contactos con el público local; enseguida fue llamado a Radio “9 de Julio”, a participar de un ciclo sobre folklore que conducía Julio Galeano.
De esta manera, Oscar volvió a la rutina de la música.
Hacia 1982 fue invitado a integrar un conjunto tradicional, “Las Voces del Centro Oeste”, formado por “Pirucho” Castillo, Nicanor Castillo, Scarmi y Domingo Avendaño. Con esta agrupación tuvo muchísimas satisfacciones, pues pudieron resultar ganadores en varios festivales y visitaron diferentes ciudades de la provincia llevando su arte.

EN LOS COROS DE 9 DE JULIO Y LA MATANZA
Alrededor de 1984, Oscar, ingresó en el Coro Polifónico “Ciudad de 9 de Julio”, en la época en que estaba dirigido por Evi y Gabriel Giangrante. Por entonces, talm como lo indica el entrevistado, el Coro de estaba entre los doce mejores del país.
Evi y Gabriel Giangrante también dirigían el Coro de La Matanza, por lo cual le propusieron a Oscar integrar también esta agrupación. En consecuencia, durante tres años, viajó semanalmente para participar de ensayos y conciertos.
“En esa época –comenta- viajaba en un servicio rápido de la Empresa Liniers, saliendo de 9 de Julio a la cinco de la tarde para estar en el ensayo alrededor de las nueve. Luego, retornaba desde la Estación Liniers en un servicio de aquella empresa”.
Por entonces también solían viajar otros coreutas de 9 de Julio, entre ellos “Titi” y Paulita Lozano, “Corto” Cortejarena y Silvia Martín.
“Con el Coro de La Matanza íbamos a viajar a Tierra Santa, donde permaneceríamos por espacio de un mes, para ofrecer conciertos con otros dos o tres coros de Buenos Aires; pero algunas circunstancias, ajenas a nosotros, hicieron que el mismo no se concrete”, añade.
El Coro de La Mantaza, ubicado entre los principales coros de Argentina, tenía un exquisito repertorio de autores de la talla de Piazzola, Ferrer o Colángelo.

“CONFLUENCIA”
A propuesta de Oscar Ibarra, en 1987, conformó un dúo que participó en un Pre Cosquín realizado en esta ciudad. En este certamen se ubicaron en segundo lugar, alcanzando un buen puntaje.
El nombre de “Confluencia” fue escogido por Oscar Amantea. Un viaje a Alpa Corral, al sur de Córdoba, había determinado la elección de ese nombre al observar la confluencia de dos hilos de agua que formaban un río.
Poco después, ese mismo año, en la ciudad de Los Toldos, se realizó un importante festival en el cual obtuvieron el primer premio.
En la ciudad de San Nicolás, del mismo modo, participaron en otro certamen nacional importante, en cuyo jurado se encontraban figuras del renombre de Norma Viola, Santiago Ayala yEugenio Inchausti. El Duo “Confluencia” fue finalista en la categoría Dúo, conjuntamente con la afamada cantante Viviana Vigil, que lo fue en el rubro Solista. El premio principal de este certamen era la grabación de un disco colectivo.
Al poco tiempo, Oscar Ibarra se alejó del dúo y, en su lugar, se incorporó Carlos Malone. Pero la apuesta artística fue todavía más fuerte al llevar al conjunto al excelente y recordado percusionista e instrumentista Carlos Scoco, sin dudas, el mejor en su género que haya tenido 9 de Julio. De esta manera quedó conformado el Trío “Confluencia” que tuvo su debut ante el público nuevejuliense en una de las noches del ciclo “Octubre Coral”.
En aquella velada, el Trío “Confluencia” compartió el Salón Blanco con la Agrupación Coral Henderson, dirigida por el profesor Vicente Pérez. Fue tan grata la impresión que causaron estos músicos que, desde entonces, fueron invitados en sucesivas ocasiones por Pérez a los escenarios de Henderson.
“Confluencia” contaba con un excepcional repertorio, muy valorado por los diferentes auditorios. Entre los espacios destacados en los que les cupo presentarse se cuenta el estudio de Canal 7, en el programa “El Gran Debut” de Aldo Fabré.
Después de iniciada la década de 1990, “Confluencia” volvió a transformarse en dúo. Esta vez, Amantea fue acompañado por Nicanor Castillo.

CONTINUIDAD COMO SOLISTA. LA MUSICA TROPICAL
Oscar Amantea ha tenido una fuerte incursión como solista, siempre de la mano del folklore estilizado.
Alrededor de 2002 conformó la Agrupación “Diamante”, de música tropical, con la cual desarrolla otro estilo musical. Con este conjunto ha animado muchísimos eventos, en diferentes ciudades de la zona, con muy buen éxito.
En la actualidad, Agrupación “Diamante” está integrada por Jonatan Barone, Sebastián Guerrero, Osvaldo Ortíz, Nicanor Castillo y Oscar Amantea.
No obstante, de manera personal, no se aleja del folklore de estilo.

LA POESIA
Oscar Amantea, asimismo, desde hace mucho tiempo escribe poesía. Sus versos están llenos de una esencia poética interesante, que se amalgama en palabras que llegan a lo profundo del corazón.
Una de sus referentes en poesía es Alfonsina Storni. Por ello, cada vez que canta “Alfonsina y el mar” siente una especial emoción.
Sobre este tema evoca una anécdota: “Cierta vez –dice- me encontraba en la ciudad de Mar del Plata y, pasando por el monumento a Alfonsina, había una señora que quería entonar esa conocida zamba. Entonces, me acerqué para ayudarla y juntos comenzamos a cantarla. Cuando terminamos de cantar estábamos rodeado de muchísima gente que se había detenido a escuchar”.

SU FAMILIA
Casado con Liliana Francisque, tiene dos hijas, Carola Luján y Erina Belén. De su primera hija, además, tiene dos nietas: Ahilín y Jazmín.
Oscar valora de manera especial la presencia de su familia en su vida y el apoyo constante de su esposa.

PALABRAS FINALES
Oscar Amantea no duda en manifestar que, “si volviera a nacer, volvería a elegir la música y a vivir cada uno de los momentos vividos desde la hasta el presente”. Como ha quedado claro, es una persona sensible a la belleza y a lo que es verdadera esencial, y ello es palmario en la letra de su poesía.
Sus palabras exhalan la gratitud por una vida que, con los matices propios de toda existencia humana, le da momento de gran felicidad y de satisfacción.

El obispo de 9 de Julio convocó a promover la Colecta Diocesana

0

El obispo de Nueve de Julio, monseñor Martín de Elizalde, convocó a recomendar y colaborar con “generosidad” en la Colecta Diocesana, por realizarse el 11 de noviembre en esta jurisdicción eclesiástica, pues esa contribución –explicó- “ayuda para asumir la difícil misión que Cristo ha confiado a esta porción de su Iglesia”.

La tarea evangelizadora también “necesita los recursos materiales para procurar los medios requeridos, para formar a los ministros y apóstoles, para ejercer la caridad frente al desafío de la pobreza injusta y de la enfermedad, para educar a niños y jóvenes, para ofrecer atención sacramental a quienes están apartados, para llegar con el mensaje misionero a los que no conocen a Jesús. Y esto, tanto en el orden de cada parroquia y comunidad como a nivel de la Iglesia diocesana; en el servicio universal de la Iglesia Católica, en medios cristianos y en los que no lo son”, recordó.
El obispo de Nueve de Julio, monseñor Martín de Elizalde OSB, aseguró que en este año convocado por el papa Benedicto XVI para “fortalecer, profesar y manifestar la fe, el compromiso de los cristianos por la nueva evangelización adquiere una nota de mayor seriedad, de gran urgencia”, y explicó que “sin duda que este compromiso comienza por la conversión interior, y esta se muestra en un testimonio claro de vida; pero también es una llamada a cada uno de los fieles a unirse a la misión de la Iglesia, que es el anuncio de Jesucristo Salvador”.
“Al mismo tiempo, la tarea evangelizadora necesita los recursos materiales para procurar los medios requeridos, para formar a los ministros y apóstoles, para ejercer la caridad frente al desafío de la pobreza injusta y de la enfermedad, para educar a niños y jóvenes, para ofrecer atención sacramental a quienes están apartados, para llegar con el mensaje misionero a los que no conocen a Jesús. Y esto, tanto en el orden de cada parroquia y comunidad como a nivel de la Iglesia diocesana; en el servicio universal de la Iglesia Católica, en medios cristianos y en los que no lo son”, recordó.
El prelado explicó que durante del año, en la celebración eucarística de cada domingo, la colecta “recoge la ofrenda de los fieles, que se destina al sostenimiento de las obras parroquia- les. Aproximadamente un domingo por mes esa colecta se destina a alguno de los grandes esfuerzos que se realizan en toda la Iglesia: la caridad (Caritas, Más por menos), las ayudas que realiza el Papa en situaciones graves de necesidad (San Pedro y San Pablo), el sostenimiento de los seminarios, las misiones, los cristianos de Tierra Santa, la difusión por los medios católicos, entre otros”.
Tras hacer hincapié “en la Colecta Diocesana que tiene lugar el segundo domingo de noviembre, y significa una importante ayuda para la obra pastoral de nuestra diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio”, sostuvo que “los párrocos y demás sacerdotes, las comunidades religiosas, los colegios católicos, tienen la obligación de difundir este llamado y de contribuir en sus respectivos ámbitos, promoviéndola”.
“Quiero recomendar muy encarecidamente esta ocasión, y pedir su generosidad, queridos hermanos, pues esa contribución nos ayuda para asumir la difícil misión que Cristo ha confiado a esta porción de su Iglesia”, concluyó.

Fuente: AICA.

Las inundaciones afectan gravemente la productividad en 9 de Julio

0

Este lunes 5 a las 8hs. en Sociedad Rural se realizará una reunión entre productores, el municipio y técnicos de Hidráulica Provincial. La situación ya genera hasta un 70% de anegamiento. Es imposible llegar con insumos y las labores de contratistas no se pueden realizar.

El estado de anegamiento rural avanza y preocupa. Es que los 237 milímetros de octubre último sumado al ingreso de agua de los distritos de Bolívar, Carlos Casares y Lincoln, hace que al día de hoy, el 60 al 70% de su territorio ya es improductivo así lo expresó el Intendente Battistela en conferencia de prensa hace una semana atrás.
Se afecta la producción
Ello lo constata un informe recopilado por Sociedad Rural de 9 de julio entre productores en la zona sur como 12 de Octubre, Bacacay, Corbett y Santos Unzué, al día es la zona con mayor inundación en el partido, junto a French donde también el ingreso de agua amenaza, en idénticas características se encuentra Cambaceres, La Niña, Facundo Quiroga, Fauzón y Carlos María Naón. El resto del distrito si bien no se afecta, sabe que el agua llegará y “hará de las suyas”.
El presidente de la Rural de 9 de Julio, Nicolás Capriroli que junto a miembros de Comisión Directiva recorrieron la zona, expresó que pudo observar el alto encharcamiento de buenos lotes, caminos muy difíciles de transitar y lo que más preocupa es el ingreso de agua desbordada desde Carlos Casares y el Canal 12 de Octubre – La Sofía cuenta con un importante rebalse a tan sólo 5 kms. del casco urbano de 12 de Octubre.
«Hemos podido observar un importante número de hectáreas con trigo bajo agua, lotes tempranos de maíz que ya sufren inundación, pasturas a la vera del Canal tapadas por el agua, además hay ganadería que aún no ha podido ser sacada y está en medio del agua», agregó Capriroli.
Aldo Esteban coincide con Capriroli y suma que en su campo se hace difícil llegar con insumos, son días de vacunación anti aftosa y llegar a los rodeos es muy engorroso.
Otro dato aportado por Esteban es el impacto sanitario y corporal negativo que se genera en el rodeo vacuno. Lo que comen lo gastan en caminar dentro del agua e informa que no se están realizando labores de contratista por el estado del piso.

El lunes 5 a las 8
de la mañana en la Rural
Ante la solicitud de Comisión Directiva de sociedad Rural de 9 de Julio al Municipio en realizar una reunión informativa de situación a productores rurales del partido.
En este sentido el Sub Secretario de Producción y Empleo, Adalberto Páez, informó “el próximo lunes 5 a las 8 de la mañana está prevista una reunión abierta en las instalaciones de la Sociedad Rural, la misma va a tener un carácter en principio informativo. Queremos transmitir cuál es la situación actual lo más detalladamente posible al productor agropecuario y a las personas que están interesadas en ver cómo se trabaja esta situación.
Páez enfatizó que junto a productores se priorizara distintas acciones para paliar la situación. Por lo cual, trataremos seguramente de tener algún referente por Cuartel del Distrito que sea quién nos pueda también ayudar a comprender la situación, o a hacer la evaluación de la situación y que después sea el contacto permanente para seguir con las acciones adelante”, señaló el funcionario municipal.

El doctor Marcelo Carta entrevistado por la Revista Susana

0

En la última edición de Revista Susana, correspondiente al mes de noviembre, en la sección «Su Salud» aparece una nota titulada «Blancos y Sanos» (página 118), referida al blanqueamiento de dientes. En la oportunidad, entre los profesionales consultados figura el odontólogo nuevejuliense Marcelo Carta.

Acerca de esta temática, el doctor Carta recuerda que «el uso desmedido de los peróxidos genera deterioro del esmalte y los dientes quedan amarillos».
Con respecto al uso de carillas, láminas delgadas que se adhieren a los dientes cambiando el aspecto de los mismo, otro tratamiento que promete dientes perfectos, el doctor Carta asegura que «el producto que se utiliza para adherirlas al diente contiene un ácido que daña el esmalte dental, que no recupera, quedando el paciente condenado a tener los dientes manchados».
Sobre el uso de las alternativas de blanqueamiento o la colocación de carillas, el doctor Carta sugiere: «Hay que preguntar: ¿cuánto van a durar los resultados de la intervención?, ¿qué pasa ante un fracaso? La cuestión es saber cuál es el precio biológico que queremos pagar por un beneficio estético».
Para Carta, «belleza no es perfección, sino armonía, debe haber un equilibrio».
«Si tus amigas dicen: ¡qué lindos postizos que te hicieron!, no está bien. En cambio si te dicen, ¡qué linda que estás!, el trabajo estuvo bien hecho», concluye.
El doctor Carta, desde hace algunos tiempo, ha fijado su domicilio en 9 de Julio, junto a su esposa e hijos

Se realizó en 9 de Julio la Primera Jornada de Actualización Pediátrica

0

En la jornada de hoy tuvo lugar, desde la mañana y hasta el cierre de esta edición la Primera Jornada de Actualización Pediátrica de 9 de Julio, organizada por el Servicio de Pediatría del Hospital “Julio de Vedia”. Sin dudas fue un encuentro muy interesante para los profesionales de la salud de la zona.

El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Hostería “La Soñada”. La Jornada estuvo dirigida a médicos pediatras y generalista, de 9 de Julio y de ciudades vecinas. El cupo para participar de esta Jornada estuvo limitado a cincuenta profesionales, por una cuestión de organización.
Contó con el auspicio del Círculo Médico de 9 de Julio, del Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires (Distrito VII), de la Región Sanitaria II del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y de la Universidad de Morón.
TEMAS ABORDADOS
Los temas abordados fueron “Sospecha de Cáncer en niños”, por el Dr Daniel Pollono; “Infecciones perinatales”, a cargo de la Dra María Rosa Agosti, “Enfermedad celíaca”, por el Dr Eduardo Cueto Rúa y “Desarrollo tecnológico aplicado a la formulación de alimentos para celíacos”, por el ingeniero Nicolás Apro.
Además se incluyó «Sospecha de enfermedades genéticas a través del examen físico”, por la Dra Luciana Hadid; “¿Qué vacunas indico?”, por la Dra Mónica Romano. Además se hicieron presentaciones de casos que fueron temas de discusión.
LA ORGANIZACIÓN
En la organización de la Primera Jornada de Actualización Pediátrica participó un Comité Científico presidido por la Dra Mirta Martín e integrado por las Dras Marina Chionetti y Leticia Gianni, como coordinadoras y Soledad Zappa, como secretaria. El Comité Organizador fue presidido por la Dra Cristina Norbedo, del Comité de Docencia e Investigación del Hospital Zonal “Julio de Vedia”.

Municipios podrán comprar maquinarias y equipos de salud a través del Leasing

0

El gobernador Daniel Scioli participó ayer de la firma de contratos de Leasing con intendentes de cinco municipios para la adquisición de móviles y maquinarias que serán utilizadas por las administraciones locales de Junín, Tornquist, Carmen de Areco, Guaminí y 9 de Julio para mejorar servicios a sus habitantes.

Durante la actividad, que se realizó en el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, Scioli aseguró que “el Leasing es un sistema que nos viene dando la posibilidad de implementar mecanismos de asistencia para poder acompañar a municipios con equipamiento”.
En la ocasión, se imple- mentó por primera vez su uso para la compra de instrumentación médica, con la adquisición de una máquina de anestesia para el hospital municipal de Guaminí, cuyos pacientes son derivados a centros de mayor complejidad.
“A partir de esto vamos a poder comenzar a operar en el hospital local y es innovador porque no existían antecedentes de equipamiento de salud”, explicó el intendente Néstor Álvarez, y remarcó que “de otra manera no lo podríamos adquirir y es una herramienta que sirve para dar soluciones”.
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo del Grupo Banco Provincia, Nicolás Scioli, remarcó que la voluntad del Leasing es “poder acercarles soluciones a los vecinos en cada uno de los municipios y ofrecer esta herramienta financiera para que puedan modernizarse y brindar mejores servicios para cada uno de ellos”.
Entre las maquinarias adquiridas se destacan un equipo desobstructor para Junín, máquinas para 9 de Julio que permitirán mejorar la situación por inundaciones, tractores y regadoras para Carmen de Areco y camionetas para Tornquist.
Estuvieron presentes la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodrí- guez; los intendentes Gustavo Trankels (Torn- quist); Mario Meoni (Junín); Walter Batistella (9 de Julio); Marcelo Skansi (Carmen de Areco); Marcelo Racciatti (Lezama); y Hugo Corbata (Saavedra).