spot_img
spot_img
13.3 C
Nueve de Julio
domingo, diciembre 3, 2023

Dr. Pollono: «que el pediatra tenga la información necesaria»

En el marco de la Primera Jornada de Actualización Pediátrica de 9 de Julio, organizada por el Servicio de Pediatría del Hospital “Julio de Vedia” que tuvo lugar el Hostería «La Soñada», el Dr. Daniel Pollono un reconocido especialista en oncología infantil realizó interesantes consideraciones.

En una entrevista con «EL 9 DE JULIO, el Dr. Pollono indicó que a él le tocó hablar del cáncer pediátrico, cuáles son los signos y síntomas precoces de inicio cuando aparecen este tipo de enfermedades.
En cuanto a la detección, el Dr. Pollono especialista en la materia desde hace 35 años afirmó que «la información se puede dar desde antes que el médico se reciba de médico, como lo estamos haciendo en la cátedra de Pediatría: cada día es más fácil diagnosticarlo».
«Cada día es más temprana la derivación. Antes de la década del ’90 un 10 o 12 por ciento de los chicos que recibíamos teníamos el diagnóstico presuntivo y en el 2000 subió a un 47 por ciento y en el 2010 cerca del 60 por ciento de los chicos vienen derivados con diagnóstico presuntivo de patología tumoral, que hay que determinar cuál es», afirmó Pollono.
El profesional indicó que «se ha mejorado muchísimo pero falta mucho camino por mejorar. Han cambiado los tratamientos, en pediatría son más agresivos y más cortos. Hay varias modalidades: se agregan los trasplantes de médula ósea que no existían hace 15 o 20 años atrás, lo cual ha mejorado cierta patología».
«El mejor conocimiento de la enfermedad es el camino: cómo la célula tumoral se desarrolla y genera la posibilidad de crear sustancias que determinen un freno en ese desarrollo, sin que esas sustancias afecten al resto de las células. Esa terapia génica o los anticuerpos monocronales son una realidad, con un inicio de terapéutica en los chicos», insistió.
En cuanto a la población infantil afectada con este tipo de enfermedades, sostuvo el Dr. Pollono que «desde el año 2000 Argentina tiene un Registro Onco Pediátrico Hospitalario Nacional. Se sabe que hay cerca de 1.370 casos nuevos por año. Ese número salta de lo que tenemos y de la relación con la cantidad de chicos de 0 a 15 años, en el Censo (Registro)».
«Sabemos qué tipos de tumores vamos a tener. Quizás se desconoce la cantidad de pacientes con enfermedades predisponentes que van a llevar un aumento real del número de casos, pero con los estudios epidemiológicos sabemos con qué patologías y con qué números medianamente nos vamos a encontrar», agregó.
Pollono afirmó que «hay una realidad geográfica de todo el país. Hay tres o cuatro provincias que tienen una densidad poblacional altísima: Buenos Aires, Córdoba, y Santa Fe. El resto tiene una población bajísima. Hay mucha migración de los habitantes del pueblo argentino hacia Capital Federal, o Provincia de Buenos Aires. Ese nucleamiento hace que la mayor frecuencia de los pacientes se vea aquí. Hay mejores posibilidades de conocer la patología con la que estamos peleando», reflexionó el facultativo.
En cuanto al rol de la familia y la atención que se debe prestar, consideró el Dr. Pollono que «hicimos trabajos de retrasos donde evaluamos el retraso familiar o del médico en primera instancia, el del oncólogo o del centro de referencia. La familia no tarda nada en llegar al pediatra, por su puesto sin pensar que su hijo tiene un tumor».
En ese sentido sostuvo, la familia lleva al niño a consulta del pediatra «porque tiene fiebre, porque se le hinchó la panza, porque no mueve el brazo, porque le duele o tuvo una fractura espontánea y se descubre que tuvo una lesión en el hueso previa a la fractura».
«El tema está en que el pediatra tenga la información necesaria para evaluar ese paciente, que tenga la capacidad de volver a ver al paciente: no de instalarlo y roturarlo en la primer charla como tal o cual cosa. Existe la posibilidad que haya pacientes que en la primer visita uno piense en un tumor, hay pacientes que con signos más inespe- cíficos requieren de varias visitas para llegar a eso», aclaró.
El Dr. Daniel Pollono insistió en «llevar al chico al médico y no creer que porque el hermanito tiene fiebre o anginas el otro se contagió y tiene lo mismo. El médico ha estudiado años para poder solucionar o acercar un diagnóstico. El padre tiene el deber de brindarle a su hijo la posibilidad de una cobertura de salud que se la tiene que dar el médic. La responsabilidad cabe en el pediatra de primera instancia, que debe tener una formación como mínimo de una residencia pediátrica para contar con un panorama más amplio».

Más noticias