8.9 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 3826

Fue fundado el Club Leo “Tres Lagunas”

0

En la mañana de ayer, tal como fuera anunciado oportunamente y luego de un proceso de preparación previa iniciada por el Club de Leones de 9 de Julio, su patrocinador, fue fundado en esta ciudad el Club Leo “Tres Lagunas”. En realidad, estrictamente, se trató de una refundación, pues desde el año 1975 hasta alrededor de 2003 funcionó un Club Leo en 9 de Julio se trazó una rica historia de actividades, logros e iniciativas importantes.

El acto estuvo enmarcado dentro de un protocolo establecido y contó con la presencia de la Gobernadora del Distrito Leonístico “O” 5, Clara G. de Di Renzo; del presidente de los Clubes Leos del Distrito, Carlos Schawaller; el Pasado Gobernador Norberto José Herrera; el vicegobernador segundo del Distrito, Carlos Zanetti; el Asesor distrital de Clubes Leo, Héctor Rodríguez; el jefe de Zona 11, Néstor Banchero; entre otras autoridades distritales; asimismo, se hallaba presente el presidente del Club de Leones de 9 de Julio, Carlos Pettinari, los Asesores Leos del Club local y miembros de la Selva leonística de 9 de Julio.
En la oportunidad, juraron treinta y seis leos de 9 de Julio conformando, de esta manera, uno de los clubes Leo más numerosos del distrito. Por elección de sus pares, asumió como presidente del Club Leo “Tres Laguna” Sofia Terpoline Buonano, quien será acompañada en la tarea directiva por Julia Raineri, como secretaria y Celina Cabrer, como tesorera. Además, integran el nuevo Club Leo, Julieta Andrada, Federico Arredondo, Camila Barbosa, Matias Bernal, Laureana Bottini, Abigail Bustos, Paulina Castellanos, Florencia Cordone, Matias Compagnucci, Lautaro Cremona, Serena Divito, Francisco Duarte, María Trinidad Fernandez, Esteban Forloni, Valentina Lezica, Micaela Licata, Nahuel Licata, Ivan Luberriaga, Lina Malfatto, Pedro Marino, Renata Miraglia, Virginia Ordoñez, Valentina Peralta, Camila Penachotti, Catalina Rodriguez, Florencia Andrea Rojas, Gabriel Santini, Guido Valinoti, Julián Valinoti, Sofia Videla, Delfina Zapatielo y Milagros Zapatielo.
A lo largo del acto se contó con la presencia de un numeroso conjunto de asistentes, entres quienes se encontraban familiares de los nuevos leos. Todos los concurrentes vieron con emotividad este acontecimientos, que reviste una gran importancia no solamente para el Club de Leones local sino también para el Distrito.

Gestiones referidas a los Juzgados de Paz Letrados departamentales

0

El Dr. Horacio Vero, en su carácter de Presidente del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Mercedes, realizó diversas gestiones en la ciudad de La Plata vinculadas a problemáticas de los distintos Juzgados de Paz departamentales. En ese sentido, se solicitaron mejoras de infraestructura para el Juzgado de Paz de 9 de Julio, un empleado para el Juzgado de Paz de Carmen de Areco, el proyecto de la construcción de un complejo judicial en la localidad de Salto, y la designación de asistentes sociales en los Juzgados de Paz de Salto, Lujan y 9 de Julio.

EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE BUENOS AIRES ADMITE LA INSCRIPCION DE LOS BOLETOS DE COMPRA VENTA
. Por Juan Carlos Alongi y Atilio O. Diorio
El Registro de la Propiedad de la Provincia de Bs. As., en data 15 de octubre de 2012, ha dictado una disposición Tecnica registral; que ostenta n° 10 y que permite la toma inscriptoria de los boletos de compra venta, sus cesiones y cancelaciones.Con vigencia a partir del 1ro. de diciembre de 2012 y siempre reconociendo optabilidad en la rogatoria.Pues bien, estimamos menester y de utilidad refrescar el trecho histórico legislativo que recorriera la publicidad registral en nuestro país referible a los boletos de compra venta inmobiliaria.Veamos: Vélez Sarfield dentro del esquema del art. 1184 de su codificación, introdujo el requisito de la escritura pública para la mutación del dominio, adunado al de la tradición (art. 577). Agotó con ello el régimen de la publicidad.El egregio mediterráneo, había desechado voluntariamente la creación de los registros de la propiedad inmueble; así lo explicita en las notas a los arts. 577 y 3198. Sin su perjuicio, los creó para el derecho real de garantía hipotecaria.Fueron las leyes locales, posteriores a la sanción de nuestro código civil –por otro lado de dudosa constitucionalidad– las que se ocuparon de un modo orgánico del thema.La provincia de Bs. As. en 1937, acuciada por la inmigración del interior provocada por la crisis del año 30 y la posterior sequía que aquejaba a sus habitantes (de donde surgió “El Gran Buenos Aires” –hoy denominado conurbano–) y de los innumerables episodios en que los recién radicados eran víctimas de reiteradas estafas por la compra de lotes en cuotas, sanciona la ley 4564, que abre paso a la toma inscriptoria de los boletos de inmuebles cuyo precio habría de sufragarse en mensualidades.Al poco tiempo –1940– la Quinta Conferencia Nacional de Abogados, reunida en Santa Fe recomendó entre sus ponencias y propósitos la necesidad de generalizar la registración de los boletos de compra venta.Las conclusiones de este evento científico y las distintas leyes locales puestas en vigencia, brindaron apoyatura como antecedente inmediato a la sanción de la ley nacional 14.005 (B.O. 23/10/1950).Entonces, fue este último plexo normativo, el que dispuso la inscripción preventiva de las denominadas “promesas de venta”, aunque sólo con relación a los lotes cuyo precio deba ser satisfecho por cuotas periódicas (arts. 1 y 2).Transcurrido 1968 se sanciona la ley 17.711 que introduce una amplia reforma a nuestro Código Civil. Reforma que reconoce como su mentor al Dr. Guillermo A. Borda.En lo atinente al asunto sustituye el texto del art. 1.184, agrega el art. 1185 bis y estatuye en el art. 2355 que se considera legítima la posesión de inmue- bles adquiridos de buena fe mediando boleto de compra venta. Nos aproximamos al medio siglo de la vigencia de la reforma que estatuyera la ley 17.711 y aún su espíritu no ha sido aprehendido en su verdadera dimensión.La Resolución Técnica Registral que nos ocupa, al contemplar la posibilidad de la anotación de los boletos de compraventa, sus cesiones y cancelaciones en ese Organismo, se constituye en un avance –aunque parcial– de la necesidad de proteger a los adquirentes por boleto.Lo edictado en la Resolución motivadora de este comento, se ofrece en sintonía con lo dispuesto por el art. 3, in fine, de la ley 17.801, en cuanto establece: “podrán ser inscriptos o anotados los instrumentos privados, siempre que la firma de sus otorgantes esté certificada por escribano público, juez de paz o funcionario competente”.A esta altura nos permitimos consignar que, si bien es un paso adelante en el instituto de la publicidad (que estatuye de modo contundente como perfeccionamiento del dominio el art. 2505 cód. civ. (texto ley 17.711), pensamos que se podía haber extendido a otros negocios jurídicos; v.b. la permuta Fuente: CADJM

Se dice…

0

– QUE en las calles de la ciudad se hace cada vez más difícil encontrar sombra.
– QUE los vecinos que salen a pie, a hacer sus mandados o se dirigen al trabajo, ya no encuentran el alivio de las sombras de los árboles.
– QUE, también quienes desean estacionar sus vehículos encuentran que, en cuadras completas, un sólo árbol ofrece su sobra para estacionar.
– QUE en las cuadras céntricas es inevitable andar al rayo del sol, pues, en la Plaza Belgrano ya no están los tilos y en las demás veredas la sombra es reducida.
– QUE uno de los principales motivos de esta situación es la poda exagerada a la que se ha sometido a los árboles.
– QUE las altas temperaturas se siente aumentadas por la falta de sombra.
– QUE años atrás, durante el día, a cualquier hora, la gente compraba helado y salía de la heladería para tomarlo mientras caminaba.
– QUE ahora, se ha observado, que quien toma un helado prefiere hacerlo en el mismo lugar, pues salir a las veredas sin sombra, significa

Anoche sesionó el Concejo Deliberante

0

Anoche, el Concejo Deliberante de 9 de Julio se reunió en sesión, para tratar distintos proyectos contenidos en un extenso orden del día. En una primera parte, se realizó un homenaje especial a los propietarios de la Empresa «Simdar Metalme- cánica» (ver nota en página 5). Asimismo, fue aprobado un merecido reconocimiento a Rodrigo Morales, alumno de la Asociación de Taek Wondo de 9 de Julio, quien obtuviera Medalla de Plata en los Juegos nacionales Evita 2012.

Entre los proyectos tratados se encontraban 24 proyectos de ordenanza, cuyas temáticas eran muy variadas, desde la reglamentación de bonos contribución y de rifas hasta la regulación de la publicidad oficial de la Municipalidad de 9 de Julio.
Las minutas de Comunicación y los proyectos de Resolución giraron en torno al apoyo del proyecto ley de Telefonía celular, moderadores de velocidad, limpieza de canales, reparación de alcantarillas, ampliación del alumbrado público en localidades, entre otros.

El Concejo Deliberante distinguió a la Empresa «Simdar Metalmecánica»

0

En la tarde de ayer, el Concejo Deliberante de 9 de Julio, distinguió a los jóvenes propietarios de la Empresa «Simdar Metal- mecánica», diseñadora y fabricante del Transportador de Rollos que, este año, seleccionado entre los proyectos presentados en el rubro «Innovación para el Agro» del Concurso Nacional de Innovaciones «Innovar». Federico Chielli, ingeniero industrial; Francisco Roig, encargado de logística y distribución; Fabricio Garaba glia, diseñador industrial, con postgrado en Diseño de Maquinaria Agrícola; Nicolás Cortés, con sólida experiencia en el rubro metalúrgico y de herraría y Juan Cruz Zubiría, responsable de la administración, recibieron de manos de los ediles los diplomas correspondientes a este merecido reconocimiento.

En la oportunidad, el concejal Silvano Balle, por el bloque de la Unión Cívica Radical, autor de este proyecto se refirió a la labor que desarrollan estos jóvenes emprededores. En el mismo sentido, intervinieron los ediles Guiller- mo Rodríguez, Luis Moos, Hugo Gailach, Mariano Barroso y José Giuliodoro.
Por su parte, el ingeniero Federico Chielli, en nombre de los demás homenajeados, agradeció el reconocimiento.
«Sentimos -dijo, entre otros términos- un especial orgullo, porque dejamos muchas cosas para comenzar esto».
«Tenemos la responsabilidad de mantener estos reconocimientos, alcanzados en tan poco tiempo, trabajando más duramente para retribuir estas atenciones», añadió.
Al mismo tiempo Chielli agradeció a las personas que, de una forma u otra, han colaborado en el inicio y con la consolidación de esta empresa.

Cecilia y Santiago Rossetto, en la despedida de Paco Ibáñez

0

En la noche del viernes 7 de diciembre se llevó a cabo la despedida de Argentina del emblemático músico Paco Ibáñez, reconocido y admirado internacionalmente.

La actuación se realizó en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, sito en la ex Esma, y fue el cierre de una exitosa gira por nuestro país del cantante español, nacido en Valencia, criado en Guipuzcoa y residente en Barcelona.
Además de interpretar sus canciones más famosas, en las que Ibáñez puso música a poetas como García Lorca, Rafael Alberti, León Felipe, Pablo Neruda y Alfonsina Storni, el concierto se completó con un homenaje a Atahual- pa Yupanqui del cual participó Cecilia Rossetto, Roberto Chavero, hijo del gran creador de nuestro folklore, Jaime Torres y el Tata Cedrón.
Un público entusiasta de quinientas personas recibió con ovaciones a los artistas al tiempo que tres cámaras dirigidas por un equipo argentino-catalán registraban esta noche única.
Cecilia Rossetto fue presentada y abrazada por Paco Ibáñez y subió al escenario acompañada por el guitarrista nueveju- liense Santiago Ro- ssetto, sobrino de la actriz. Juntos interpretaron temas de Yupanqui y fueron largamente aplaudidos por una audiencia en la cual se encontraban presentes artistas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y autoridades de la Secretaría de Cultura de la Nación.

La Ciudad de Nueve de Julio presente en los grandes eventos!!!

Un periodista ejemplar

0

En próximo jueves 20 de diciembre, el Concejo Deliberante de 9 de Julio, a partir de las 20 horas, distinguirá al reconocido periodista nuevejuliense, de proyección internacional, Guillermo Blanco. Se trata de un merecido reconocimiento a quien es uno de los máximos referentes argentinos en el periodismo deportivo.
Fundador de «Deportea»; redactor en varios periódicos, nacionales e internacionales, autor de libros y conferenciante es, ante todo, un nuevejuliense que ama tu teruño.

En el ejercicio del periodismo, sea cual fuere el ámbito y la temática que persigue quien lo realiza, resulta necesario hacer de esa dos dimensiones (verdad y honradez) un eje vertebrador en la práctica. Si dudas, el camino del periodista se orienta y se conduce a partir de la verdad y la honradez.
Guillermo Blanco es un periodista que bien conoce tanto los aspectos técnicos y eruditos de la profesión, como esas escalas morales que distingue al hombre de prensa. No son pocos los cronistas que lo observan como un modelo, por el afán, la intensidad y el profesionalismo con que desarrolla la tarea.
Nacido en 9 de Julio, en las inmediaciones de la avenida 25 de Mayo y Freyre, el 23 de noviembre de 1952, son sus padres Tito Blanco e Irma Mendoza.
Sus estudios los cursó en el Colegio Jesús Sacramentado y, más tarde, en la Escuela Nacional de Comercio.

LOS RECUERDOS DE LA INFANCIA
En ocasión de una entrevista mantenida, años atrás, con EL 9 DE JULIO, Guillermo Blanco, rememoraba aspectos de su infancia y juventud en esta, su ciudad querida: “Recuerdo la calle 25 de Mayo cuando era de tierra; mis padres y hermanos; la carrera de autos a piolín a los 7 años en la que ‘Yoyo’ Maldonado nos ganó a todos los del grado porque le hizo una amortiguación especial a su cochecito para sortear las breas de la calle; Juancito, el enano de la Trocha; el miedo que nos daba ver pasar a Elena Milazotto sin saber aún que miedo había que tenerle a otros; la misa dominical; las maestras, a quienes a la distancia recuerdo con tanto afecto; los bancos y la fuente de la plaza Belgrano con sus peces rojizos; la mudanza a Santa Fe y Alsina; el “Caminito de la muerte” en el parque”.
También, al repasar su vida infantil citaba las horas vividas como deportista: “La camiseta de la 5ta. de San Martín que me dejaban llevar a casa toda la semana y para mí era como la de la selección…; el olor a mandarina cuando iba los sábados a la vieja cancha de la Río Paraná, donde llegué a jugar en la Primera a los 16 años, de delantero y hasta de arquero…”.

EL PERIODISMO
Al descubrir al periodismo como su verdadera vocación de vida, comenzó a realizar sus primeros trabajos en algunos medios de prestigio, tales como “Crónica”, “La Calle”, “El Mundo”, “La Tarde” y la revista “Goles”, en Buenos Aires.
Entre 1977 y 1982, se desempeñó como redactor especial en la Revista “El Gráfico”. Un año después, y durante tres años, trabajó en “Sport” y en “Don Balón”, de Barcelona; y a la sazón fue Jefe de Prensa de Diego A. Maradona en Europa. Más tarde, hacia 1989 ingresó como pro secretario de redacción en la agencia de noticias “Télam”, cargo que ocupó hasta 1994.
En 1990 co-fundó “Deportea”, donde aún ejerce su dirección.Entre 1996 y 2000 ideó y realizó los Anuarios del TC de Carburando, y fue jefe de redacción-fundador de la revista “Serie 1”.
Entre 2004 y 2012 se ha venido desempeñando como Jefe de Prensa de la Secretaría de Deporte de la Nación.

CONFERENCIAS Y TALLERES
Entre las conferencias que ha pronunciado pueden citarse, una disertación Facultad Comunicación Social de Universidad de San Juan; una disertación en el diario “El Liberal” de Santiago del Estero; en un encuentro de periodistas en La Rioja; en un encuentro en la Liga de Fútbol de Lincoln; un encuentro realizado en la cárcel de Junín, junto al árbitro Angel Sánchez y Fernando Signorini, entre otros.
Ha dictado, asimismo, talleres de Periodismo en la la Facultad Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en General Roca, en Comodoro Rivadavia y en Taller de Periodismo, Trenque Lauquen.

 GRANDES ENTREVISTAS Y COBERTURAS PERIODISTICAS
A lo largo de su carrera periodística, Guillermo Blanco ha tenido la oportunidad de realizar importantes entrevistas a personas de renombre, destacadas en diferentes deportes, tales como   Maradona , Emilio Bolinches (arquero de Alumni), Jesse Owens, Di Stéfano, Fangio, Pedernera, Labruna,  Muñoz, Loustau, Sívori, Angelillo, Rojitas, Bochini, Bertoni, H. Scotta, R. Domínguez, Gatti, Villa, Pernía, M. Calderón, C. Coutinho, Menotti, Houseman, Kempes, Cubillas, Sotil, Valdano, Ardiles, Bilardo, Krol, Neeskens, Schuster, Marcos, Marquitos, Bianchi, Cornejo, Cebollitas, Havelange, Grondona,   Mieres, Di Palma (padre e hijos), Oltra, Olarticoechea, Batista, Cappa, mellizos Barros Schelotto, De Vicenzo, Vilas, Passarella, Perfumo, Cejas, Merlo, Olguín, Gallego, Luque, Valencia, Boyé, Gualco, Marzolini, Ramos Delgado, Grillo, Walter Gómez, Dellacha, Alzamendi, Artime, Pernía (padre y Lionel), Najdorf, Murciélagos, Bonnhoff y Witteeven.
Asimismo, son muy valoradas sus notas y reportajes a Maldonado, Cingolani, M. Rossi, V. y L. Pernía, Fontana, Moriatis, Perkins, Menem, Guerra, Zunino, Ortelli, O. Aventín, Gálvez, Kempes, Marangoni, Basile, Cárdenas, Jaite, Acasuso, Tabárez, Bilardo, Griguol, Castrilli, Najnudel, Cabrera, Milanesio, Simón, hnos. Rinaldi, Barbas, Escudero, Campbell, Pekerman, R. Díaz, Varallo y Riquelme, entre muchos otros.
Guillermo, por otra parte, ha realizado la cobertura de los siete últimos Mundiales de fútbol: en 1978 (Argentina) para “El Gráfico”, en 1982 (España) para el mismo medio; en 1990 (Italia) como periodista independiente; en 1994 (Estados Unidos) como Jefe de Deportes de la agencia TELAM; en 1998 (Francia) como corresponsal del diario “La Verdad” de Junín; en 2006 (Alemania) como periodista independiente y en 2010 (Sudáfrica), para la página web de Deportea.

POR EL MUNDO
Como enviado especial de “El Gráfico”, Guillermo Blanco, pudo visitar  Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Uruguay (América); a España, Italia, Holanda y Yugoslavia (Europa); y a Costa de Marfil (África), entre1977 y 1982. Como hecho destacable merece citarse que fue el único periodista invitado por América a Congreso Visiones del fútbol de la FIFA en Munich, Alemania en 2005.
Como Jefe de Prensa de Maradona, viajó a Manchester (Inglaterra), además de recorrer gran parte de España e Italia siguiendo la campaña del futbolista en los clubes Barcelona y Nápoli.
Además, como Jefe de Prensa de la Secretaría de Deporte de la Nación, en el año 2005, fue enviado a  Cuba junto a César Menotti y Fernando Signorini.

SUS LIBROS
Guillermo Blanco es autor del libro “Maradona, l’uomo, il mito, il campione”, publicado en 1986 en Nápoles, Italia, por la editorial “Editrice Ediservice”.
En 2010, junto a Jorge Búsico y Ariel Scher, es coautor del libro del libro “Deporte Nacional. Dos siglos de historia” publicado en Buenos Aires, Argentina, por Emecé/Planeta. En el mismo sentido, un año antes había prologado la obra de Angel Cappa, “Hagan juego”.

SER PERIODISTA
Para Guillermo Blanco “se puede trabajar como periodista o ser periodista”.
“Yo –afirmaba- me encolumno en esta última fila. Creo que este es un oficio similar al del enfermero, debe ser como un servicio humilde y punto. No me refiero al famoso que se puede ver en la pantalla, que se gana un respeto discutible, solo por ser conocido. Hablo en homenaje a millones de periodistas en el mundo entero que trabajan y dejan la vida por los demás, sin ser reconocidos”.
“Lástima –proseguía- que para algunos pueda ser una manera de acceder a privilegios que la gente común jamás gozará. Con los políticos debe pasar lo mismo. Uno debe tener una gran responsabilidad porque es el nexo entre lo que pasa -la noticia- y la gente. Y siempre debe estar al servicio de las causas populares”.
“Que cada uno evalúe desde su lugar de lector, oyente o televidente para qué equipo juega el periodista que está hablando o el que escribió tal comentario. Y estos tiempos son lindos para entretenerse con el tema”, sostenía Blanco.

AMOR POR SU PATRIA CHICA
Guillermo Blanco es un nuevejuliense que siente un especial afecto por la comunidad que lo vio crecer.
“Por mi manera de ser y de querer a mi pueblo me he involucrado muchísimo tratando de que su nombre sea reconocido afuera y valorado desde adentro. Y muchos lo saben. A veces he sentido que todo era muy lindo cuando traía a un Perfumo, a un Brindisi, a un Bertoni, a una Claudia Amura. Pero se me presentaba como el ex convecino, y no hay nada más doloroso para alguien que quiere tanto a su lugar de origen, donde quisiera que queden sus cenizas, sentir que se es ex, porque uno hoy es más convecino que muchos que viven al lado. Si no hagamos una encuesta sobre qué es la vecindad, porque no solo es tener el cuerpo cerca. El corazón debe pesar algo también”, decía.
Cuando ha participado en programas de televisión de cierta trascendencia, Guillermo ha puesto el escudo de las Tres Lagunas hecho por Baamonde para que se viera.
“Cuando se me ocurrió el gran reconocimiento a José Froilán González fue por él pero por sobre todo por 9 de Julio. Si hasta hice publicar la foto en Inglaterra y en Italia. Pero así como hubo quienes lo reconocieron, como Danielito Cingolani, hubo gente que se quedó en la ‘chiquita’ de la crítica, que se asemeja a un aerosol inmovilizante que no deja de ser un fenómeno muy nuestro, y al que las nuevas generaciones tienen la oportunidad de revertir”, concluía Guillermo Blanco, con el visible orgullo de sentirse nuevejuliense.

PALABRAS FINALES
El Diario EL 9 DE JULIO se adhiere al homenaje que, la comunidad de 9 de Julio, en el contexto del H.C.D. tributá a este, su hijo dilecto. Guillermo es un ejemplo para muchos periodístas, jóvenes y no tanto, quienes encuentran en su impecable trayectoria un paradigma digno de ser imitado.
Para 9 de Julio es motivo de orgullo, pues que Guillermo, destacado en las más altas esféras del periodismo deportivo, no olvida su pueblo, ese lugar en el mundo al cual siempre desea volver; pues, en el fondo, jamás se ha ido.

El artista Claudio González se reencontrará con su público

0

Después del éxito alcanzado en el programa “Soñando por Cantar”, que se emitió por Canal 13, el artista nuevejuliense Claudio González confirmó a «EL 9 DE JULIO» que volverá a reencontrarse con su público en 9 de Julio el sábado 22 de diciembre en un espectáculo programado a partir de las 21 y 30 horas en el Salón Blanco Municipal.

Una vez que apareció en la televisión, además de ganarse el reconocimiento del jurado, González comenzó una nueva etapa en su carrera porque le aparecieron diversos llamados para actuar en distintos escenarios del país.

LA HISTORIA DE CLAUDIO
En 2011 «EL 9 DE JULIO» publicó la historia de Claudio en la que se reflejan aspectos muy interesantes de su historia:
Desde muy niño se sintió atraido por la música. Gracias a su padre, “Lito” Cancelleri, también músico, descubrió la dimensión de este arte que abrazó para siempre.
Desde hace treinta años se encuentra dedicado al arte callejero, siendo uno de los músicos más conocidos en el ambiente porteño. Ha compartido escenario junto a Ricardo Arjona y un CD junto a la cantante francesa Keny Arkana.
Durante cuatro años integró un grupo latinoamericano que interpretó a Federico García Lorca. En su CD regala a su público una parte de sus composiciones, que son de un contenido muy profundo y rico.
El arte callejero es algo así como la expresión de un nuevo lenguaje musical, urgente y vital, que nace en la oportunidad de mostrarse “en vivo” a través de los distintos espacios. Arte de la calle, nuevos lenguajes, nuevos códigos de comunicación, nuevas formas de plasmar una idea, un sentimiento, a la vista de los miles de caminantes ha definido a lo largo del tiempo una forma de hacer música.
Ser un artista callejero no es, en efecto, algo fácil. El nuevejuliense Claudio González bien sabe de eso, tras treinta años de dedicarse a la música, como instrumentista, cantante y compositor.
Nacido el 11 de diciembre de 1959, Claudio es hijo del recordado “Lito” Cancelleri y de María Ester Beascoechea.
Después de vivir en un instituto, donde cosechó muchos amigos, cuando contaba cinco años comenzó a recibir el amor de sus padres adoptivos.

LA MUSICA, UN DESTINO
Siendo adolescente, se integró en algunos ámbitos donde se hacía música. Junto a otros jóvenes artistas participó de las peñas en el Centro Folklórico “Las Nazarenas” o en French, entre otros lugares.
Con Jorge “Pepillo” Castro fundó “Mea placi- dus”, la primera banda sinfónica el “Cabezón” Canusso, Gento Montal- bano, el “Flaco” Rímoli y Osvaldo Ciani. En ese momento, “Pepillo” el mentor de aquella banda venía del recordado Dúo “Resurrección”
Para Claudio, “esa fue la época en la cual se deciden muchas de cosas; además era una etapa de inocencia”.

NUEVOS CAMINOS: BUENOS AIRES Y LA CALLE FLORIDA
Cuando contaba alrededor de 19 años, Claudio González emprendió nuevos caminos. En Buenos Aires descubrió la gran dimensión y la fuerza abismal de la gran ciudad. “Cuando decidí irme de 9 de Julio, la música comenzó a ser algo aún más importante en mi vida, porque comencé a vivir de la música”, comentó Claudio.
“Empecé a cantar en Florida y Lavalle; debo ser el más veterano en este trabajo. Eran otros tiempos, se veía venir la democracia, la gente estaba alegre después de tanta opresión, se formaban rondas enormes, la gorra era muy buena y nosotros éramos más sanos», recordaba con nostalgia en una entrevista que le hiciera el Diario “La Nación” en marzo del año 2000.

CON ARJONA EN EL ESCENARIO Y CON KENY ARKANA EN UN LP
En una oportunidad Claudio pudo compartir escenario, en el Luna Park, frente a un público multitudinario con el cantante Ricardo Arjona. “Más allá –asevera Claudio con todo confidente- del agradecimiento que tengo al artista que me permitió compartir su escenario, mi deseo al aceptar fue conocer qué se siente al en un estadio lleno. Pero debo admitir que, con respecto a la música que hace Arjona, no cantaría nunca un tema suyo; obviamente le hubiera gustado tocar con Sabina o con Serrat”.
Hace algunos años atrás, la cantante rapera francesa de ascendencia argentina, Keny Arkana editó y produjo su conocido tema “Victoria”. Allí contó con la participación de Claudio quien, de hecho, aparece en el video clip del tema.

«FRAGMENTOS DE AMORES DESESPERADOS»
Durante cuatro años, Claudio formó parte de un conjunto que interpretó a Federico García Lorca. Aquí, pudo desplegar otro estilo musical que admira y que le deleita: el flamenco.
«Fragmentos de amores desesperados», obra que también fue llevada a las tablas del Rossini en 9 de Julio, estaba basada sobre pasajes de dos obras de fuerza inextinguible: «Bodas de sangre» y «Yerma». Fue una interesante aproximación del mundo de Lorca a la música latinoamericana. El dolor y el desgarro tan vívidos en la poesía del artista andaluz se reencontra- ban en formas melódicas como la zamba, la baguala y el joropo, que servían de trampolín para una nueva expresividad, menos impostada, más legítima.
Junto a Claudio Gonzá- lez en canto y guitarra, completaron el grupo Montse Ruano y Hugo Estévez, en canto; Lula Villegas Baeza, Marta López Lecube y Julia Wahren; Riqui Culotta en bajo, percusión y trompeta; Fidel Guigui en aerófonos; Hugo Núñez en percusión; Juan Rivero en piano y Pablo Trosman en guitarra, percusión y arreglos, bajo la dirección de Miguel Wahren.

Radio Abierta invitó al debate

0

Ayer, promediando la tarde, en la Plaza «General Belgrano», tuvo lugar una interesante propuesta promovida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovi- sual (AFSCA), un organismo descentralizado y autárquico creado a partir del artículo 10 de la Ley N.º 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovi- sual, cuya función principal es aplicar, interpretar y hacer cumplir la nueva ley.

En esta ocasión, con la presencia de otras entidades locales, fueron abordados temas sobre la Ley de Medios, la Violencia de Género y sobre la Salud. Entre los invitados se contó con la presencia del doctor Marcelo Carta y con la coordinación de Margarita López.
Un interesante espacio de reflexión disponible para todos constituyó esta Radio Abierta.

Se realizó la 4a. Fiesta del Lechón en Morea

0

Durante el pasado fin de semana, viernes, sábado y domingo, la comunidad de Morea llevó adelante la realización de la 4a. edición de la Fiesta del Lechón.

El domingo se realizó el desfile de instituciones de Morea, Jardín de Infantes, Escuela primaria, Centro de Jubilados, Centro Folklórico “Los del Alma” y posteriormente el desfile de Centros Tradicionalistas del Partido.
El evento tuvo lugar en el predio del balneario de la citada localidad, donde se armó un importante escenario por que pasaron distintos artistas y números, la instalación de puestos de artesanos de distintos puntos del país, y el trabajo constante de miembros de la comisión formada para la realización de esta fiesta se vieron acompañados por un gran marco de público en las tres jornadas.
Desfilaron las postulantes al reinado de esta Cuarta Fiesta del Lechón, siendo ellas: Vagni Canciani, representó a la Escuela 16, Camila Menay, representó a la Sociedad de Fomento de Morea, Macarena Martínez, en representación del Jardín de Infantes, Rocío Mon, al Club Social Deportivo, Tamara Alvarez, al Centro de Jubilados y también se contó con la presencia de la Reina del Puré de la localidad de French, Ruth Medina.
Una vez más la comunidad de Morea realizó un evento acompañado por numeroso publico y una excelente organización, donde distintos grupos de artesanos también se hicieron presentes.- Participaron de esta fiesta el Intendente Battistella, acompañado de miembros de su gabinete.