10.5 C
Nueve de Julio
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 3794

FORMACIÓN PEDIÁTRICA: ¿SE PUEDE ENSEÑAR EL RESPETO HACIA EL PACIENTE?

0

* Dr. Levy Mario Néstor , del Hospital de Niños «Debilio Blanco Villegas» de Tandil.

El término currículo(1) se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. Es el diseño que permite planificar la actividad académica.

Clásicamente, en su estructura se han incluido los saberes que de una disciplina determinada deben alcanzar los educandos. En la formación médica pediátrica los programas incluyen como estructura fundamental, conceptos y procedimientos a alcanzar para ejercer idóneamente la profesión. Sin ninguna duda, los conocimientos conceptuales (el saber propiamente dicho), y los procedimentales (saber hacer), son indispensables, y su dominio y actualización, condición sine qua non para el desempeño correcto y honesto de la disciplina.

Pero en la formación médica, y especialmente en el área infantojuvenil, surge además como trascendente otro tipo de habilidades, innatas en algunas personas, tendientes a establecer contacto emocional con el paciente o su familia. Constituyen los contenidos más difíciles de definir, ya que incluyen múltiples variables subjetivas de importancia para el desempeño profesional. Estos contenidos hacen referencia a valores que traen o deben adquirir los estudiantes y egresados de la carrera: valores afectivos como solidaridad, amor, empatía (ponerse en el lugar del otro), tan importante en las ciencias de la salud, y componentes del comportamiento que se plasman en la interrelación con pares o auxiliares de la actividad. Estos contenidos son los llamados actitudinales, el saber ser de la pedagogía.

En ellos están incluidos también, la manera de responder ante situaciones particulares de la profesión, responsabilidad en el ejercicio de la disciplina, empatía sistemática ante personas o familias que sufren. Constituyen un eje paralelo al aprendizaje tradicional y sirven de guía a los contenidos disciplinares propiamente dichos, posibilitando la incorporación de valores en el sujeto que se está formando, tendientes a promover su desarrollo integral.

Este conjunto de habilidades en la comunicación y promoción de valores de orden moral se ha dado en llamar Currículo oculto.

Precisamente, en nuestro campo de trabajo, es especialmente trascendente aprender a desarrollar, si es que no se lo posee en forma natural, habilidades comunicacionales, valores afectivos y actitudes relacionadas con la solidaridad, humildad, respeto, compromiso con el niño y su familia, en fin, empatía con el grupo humano con el que el profesional deba vincularse.

Como se ha dicho, esta forma de relacionarse, basada en la humildad y fundamentalmente el respeto, debe ser también norma en la relación con el resto de los integrantes del equipo de salud (colegas, técnicos, enfermería, maestranza, o personal directivo), teniendo como máximo valor el bien del paciente.

Podría pensarse, con cierta razón, que este tipo de valores se forman en etapas tempranas de la vida, por lo que no tendría sentido hablar de valores en la formación universitaria o de postgrado. Pero asimismo hay que considerar que en disciplinas como la medicina, y especialmente la pediatría, en la que debe balancearse lo científico y lo humano, la promoción de valores debe estar presente, quizá en lo formal pero, fundamentalmente con el ejemplo de los docentes que actúan como guía en la enseñanza del ejercicio de la profesión.

Recordemos que los cursos universitarios y las residencias están compuestos mayoritariamente por jóvenes, grupo etario en que, además de que el aprendizaje es más fácil, es posible consolidar las motivaciones. La promoción de valores adquiere en este contexto una importancia extraordinaria, con proyección mediata en la vida del médico, contribuyendo a formar su personalidad. Así, con un fundamento pedagógico tácito, se plasmó en la última centuria, la influencia de los maestros en la formación médica.

¿Qué hacer?

La adquisición de habilidades de comunicación resulta un elemento imprescindible para la competencia profesional en un área tan sensible como la que concierne al cuidado de la salud infantil.

En el intercambio comunicacional con la familia, resulta esencial reconocer el nivel social, económico y de instrucción, así como la procedencia cultural de las personas que serán encargadas en forma efectiva del cumplimiento del tratamiento.

Ante una enfermedad, para que se produzca efectivamente la mejoría no basta el reconocimiento de la patología, el establecimiento de un diagnóstico certero, y la institución de un tratamiento oportuno y correcto, que son, ciertamente, una parte imprescindible dentro de la intervención médica. Análogamente, para el cuidado del niño sano, existen una serie de pautas que el pediatra debe recomendar, y que a su vez deben ser adecuadamente comprendidas por los cuidadores para ser efectivas.

Todo médico que atiende niños ha vivido alguna vez, con frustración, la situación en que, luego de un adecuado reconocimiento nosológico e indicación terapéutica correcta, el cuadro no mejora. En la indagación del origen del fallo terapéutico, surge muchas veces como causa un inadecuado cumplimiento de las indicaciones. Si bien el pensamiento lógico elemental ante esta circunstancia, tiende a inculpar a los cuidadores, el profesional que tiene acabada conciencia de su arte/oficio debe considerar la posibilidad de fallas comunicacionales. Dada esta situación, corresponde analizar la transmisión de información que tuvo lugar en la entrevista, ya que seguramente habrá buena parte de “culpa” en alguna fase del proceso de comunicación de la afección que padece el niño. Esto incluye la explicación de la situación problema, así como de la necesidad de realización de estudios complementarios, y fundamentalmente de la prescripción del tratamiento y enumeración de signos de alarma.

Desde el inicio de su formación, los médicos deben conocer, como habilidad de competencia, los procesos de comunicación con la familia, respecto del entendimiento de la patología, la explicación de necesidad, o no, de evaluaciones auxiliares, de interconsultas, y especialmente la adecuada prescripción del tratamiento, en forma ordenada, siempre escrita, con letra clara y legible, fechada y firmada, elementos éstos necesarios para el eventual control por otro profesional.

Paralelamente, el establecimiento del contacto visual con los cuidadores del paciente permite establecer una relación que revela un genuino compromiso con la salud del niño. Especialmente ante cuadros más comprometidos, actitudes corporales del médico como sentarse, e invitar a hacerlo, hablar pausadamente para facilitar la comprensión, o buscar un ámbito privado para el diálogo demuestran respeto y jerarquizan la comunicación. El uso de la computadora durante el proceso de entrevista atenta contra este punto. Si se requiere dejar asiento informatizado de datos, se deberá tratar de hacerlo de la manera que menos interfiera con el proceso comunicacional. Muchas familias suelen quejarse expresando textualmente que “el médico está más atento a la computadora que a lo que me está diciendo”.

Aún en los niveles más bajos de instrucción, y/o en las culturas poco comunicativas, estas sencillas prácticas como búsqueda del contacto visual y la indispensable prestación de tiempo efectivo en este proceso de intercambio es siempre sinceramente percibido, y facilita el cumplimiento del tratamiento.

Estas y muchas otras actitudes de la práctica cotidiana, entre otros recursos, pueden ser enseñadas a los estudiantes de Medicina y médicos en formación, con el ejemplo práctico en el curso de una consulta, o en otros ámbitos de la asistencia, prestando siempre la mayor importancia al respeto por el otro. Demás está decir que el docente debe aplicar este modelo con la más profunda y sincera convicción de que es la mejor manera de llegar al paciente y su familia. Esto permite el establecimiento de un vínculo diáfano con cada entorno familiar, reconociendo que debe estar basado en el entendimiento de la diversidad de las realidades sociales, culturales y educacionales de cada grupo humano. En el ámbito de la consulta diaria existen múltiples oportunidades de reconocer estas diferencias, ya que en tiempos relativamente cortos se pueden suceder varias consultas.

Esta adaptación rápida, que deberá aprender a reconocer el joven médico, debe formar parte del conjunto de habilidades a adquirir en el área de Salud Infantojuvenil.

Si bien el entrenamiento en el desarrollo de habilidades comunicacionales es sumamente importante, cabe destacar nuevamente que es la última parte del proceso de enseñanza, siendo imprescindible conocer acabadamente las pautas de cuidado del niño, en salud y enfermedad, centro del área de estudio, incluyendo el conocimiento actualizado del tema, reconocimiento precoz de patología, modo de evaluación, y características del tratamiento.

La formación de valores en la universidad y en el postgrado inmediato es responsabilidad de todos los docentes y debe realizarse a través de cada una de las actividades curriculares que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario crear espacios en los que los docentes sean guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a imitar. De esta manera, en forma natural, humilde, no pretenciosa, se contribuye claramente a la formación actitudinal de los médicos jóvenes.

Resulta muy interesante que ingrese en el plano de la formalidad del diseño curricular el desarrollo de estos contenidos, otorgándoles el mismo perfil de importancia que a los contenidos tradicionales de la disciplina, en nuestro caso, la formación pediátrica.

(1) En español es recomendable el uso de currículo o currículos (plural) en vez de currícula.

* Fuente: Portal de Educación Permanente en Pediatría del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

La Academia Nacional de la Historia incorporará un académico correspondiente en la provincia de Buenos Aires

0

El Presidente de la Academia Nacional de la Historia ha convocado al acto público que celebrará el martes 9 de abril, en su sede de Balcarce 139.

A las 18.30, en el antiguo recinto del Congreso Nacional, tendrá lugar la sesión pública especialmente convocada con motivo de la incorporación del señor Carlos Dellepiane Cálcena, como académico correspondiente en la provincia de Buenos Aires, de acuerdo con el siguiente programa:

· Apertura del acto por el Presidente, doctor Miguel Ángel De Marco;

· Entrega al recipiendario del collar, medalla y diploma de académico correspondiente;

· Discurso de recepción de la académica de número, doctora Olga Fernández Latour de Botas;

· Conferencia de incorporación del señor Carlos Dellepiane Cálcena sobre el tema: “Mariano Balcarce, el diplomático y el hombre”.

Los docentes, los sueldos, los paros

0

Hoy como hace 40 años, el tema de los sueldos de los docentes está relacionado con la actividad y las exigencias que su tarea implica.
Escucho y observo por todos los medios el sacrificio de estos «personajes» que pronto pasarán al «staff» de los carenciados.
Digo esto porque fuí docente y sigo siéndolo de alma, y prueba de ello es que recurrí a «mi archivo personal» donde encontré algo que quiero compartir con Ud.Sr.Lector:
«Gran Baile, en 12 de Octubre en adhesión a la efemérides patria, miércoles 24 de mayo de 1972 en la sede del Club Social y Deportivo «12 de Octubre» con la actuación de la Agrupación Nueva Generación. «Colabore con nuestra OBRA ¡Concurra! Invita Cooperadora Escuela Nº 22- Reserve su mesa». Adhesiones: Arcucci Hnos, Aribe Hnos., Florencio Fons.
¡Qué le parece! los docentes siempre estuvimos involucrados con las distintas actividades; y vaya si colaborábamos!.
El día 24 había que adornar los salones, ensayar las danzas y poesías, rallar el chocolate que donaban el comercio o particulares, hervir la leche que traían los alumnos, el Club Amas de Casa, estaban siempre dispuestas para ayudarnos, la Asociación Cooperadora se encargaba de ultimar detalles en el Salón del Club proque el éxito del baile redundaría en las arcas de la Cooperativa. Y como si esto fuera poco después de «bailar» hasta la madrugada regresábamos a nuestro hhogar a 9 de Julio dispuestas a descansar unas pocas horas.
Al día siguiente, acto en homenaje a los «Hombres de Mayo» con el guardapolvo almidonado, bordado, cruzado, firmes cantando el Himno, disfrutando del rico chocolate. Pero…más de una vez no llegamos porque fuimos a parar a una zanja y nuestros niños y sus padres no les quedó otra que saborearlo. Ud. se preguntará: ¿y con esto qué? Si porque nada ha cambiado, hoy la misma Escuela con su Asociación Cooperadora y la colaboración del Centro de Ex Residentes de 12 de Octubre, organiza una «Maratón por el 12» el día 2 de marzo, con el propósito de recaudar fondos y mejorar la situación edilicia de la Escuela Nº 22.
Ayer como hoy las autoridades, están ausentes. No me diga que todo cambia, lo que no cambia es la indiferencia y la actitud de muchos que critican y creen que los docentes pueden vivir con sueldos de carenciados.

NELIDA SPINETTA DE SECRETO- Ex Docente Escuela Nº 22 de Octubre- Década del ’70. Integrante Centro Ex-Residentes 12 de Octubre.

9 DE JULIO: DENUNCIARON AL INTENDENTE BATTISTELLA POR LA INSEGURIDAD DEL DISTRITO

0

LA PLATA, feb 25 (DIB).- Concejales kirchneristas de 9 de Julio denunciaron hoy al intendente local, el radical Walter Battistella, por la inseguridad que existe en su distrito, al sostener que el jefe comunal “ignora” los reclamos de los vecinos.

Mediante una carta pública titulada “De mal en peor”, los ediles del Frente para la Victoria (FpV) acusaron a Battistella de incumplir sus promesas en materia de seguridad y denunciaron un aumento de la tasa delictiva en el distrito.
“Los que saben no tienen que explicar nada, lo tienen que hacer. Quienes no saben, lo explican todo, y transfieren a otros, culpas y responsabilidades por su frustraciones”, afirmaron en la solicitada los concejales Guillermo Rodríguez, Noelia Gatti, Malena Defunchio y Alberto Capriroli.
En el escrito, los ediles recordaron que, como candidato a intendente, Batistella había dicho que soñaba “con una ciudad donde los vecinos puedan salir, y dejen las ventanas abiertas”. En ese sentido, se preguntaron “¿cuántos años más deberá ejercer el cargo para poder ver concretado su sueño, pues hoy los vecinos enrejan más sus propiedades, compran más alarmas y contratan más vigilancia?”.
“Mientras Battistella continúa ignorando la realidad y busca ocultarla groseramente, los vecinos suman angustias y temores ante una probable desgracia sobre sus vidas y sus patrimonios”, finalizan los concejales. (DIB) JG

Otros hechos delictivos fin de semana

0

Durante el fin de semana, autores ignorados ingresaron por el patio del Laboratorio de Análisis Clínicos del Dr. Daniel Perez – Av. San Martin entre Yrigoyen y Santa Fe y le robaron dinero.

Otro hecho que se conoció es que mientras la familia Ricchioni estaba en el velatorio de su hijo, accidentado la semana pasada, autores ignorados ingresaron en el domicilio y revolvieron pertenencias.
La vecina Zulma García también vivió un momento difícil en horas de la tarde cuando se ausentó por 45 minutos. Un autor ignorado ingresó en su domicilio, y se llevó un celular. Estaría individualizaba la persona que ingresó.

El reino donde todo era del color que lo contaban los mensajeros del Rey

0

* Por Fernando Durigan.

Era un lugar donde todos vivían felices y contentos. Todos los días salia el sol. Las aguas estaban encausadas en sus cursos. La gente dormía sin temor. Las bicicletas se dejaban donde uno hacia las compras, a sabiendas que nunca nadie se la podría llevar. Los autos respetaban a los peatones, y los funcionarios, le explicaban de manera amable a los que cometían alguna infracción. Así se vivía en Battistelandia. Quienes ejercían cargos, daban explicaciones de sus actos, casi todos los días, para todos los ciudadanos. Los medios recibían un trato igualitario y la decencia, la transparencia, eran una cuestión común a todos los que eran honrados con la función publica…
Pero un día el Rey, se despertó de mal humor.
Entonces, se comenzaron a escuchar algunas voces diciendo lo que muchos veían y callaban. El Rey no cumplía con sus promesas. El Rey denunciaba campañas en su contra porque le decían al pueblo lo que el no cumplía y había prometido. De tener una comarca ordenada, sin problemas económicos se paso del día a la noche a tener una comarca endeudada. Muy endeudada. La gente comenzó a dormir por las noches con las llaves puestas en sus casas, por temor a ser sorprendidos. Las bicicletas comenzaron a aparecer con candados. A todo esto el Rey, se paseaba orgulloso por otras comarcas, allende los mares, comentando lo bien que se estaba en su reino. Sus funcionarios, explicaban o intentaban explicar de manera coherente, lo que los hechos demostraban. No todo era como lo contaba el Rey. Y las voces se siguieron sumando al descontento general. Los campesinos, enojados porque sus carros no podían transitar los caminos, se molestaban con el pago del tributo mensual. Las tabernas, molestas porque se las inspeccionaba de manera espaciada, se molestaban cuando funcionarios aparecían fuera de horario, con sus familias para degustar exquisiteces… y se iban. Algo no andaba bien en Battistelandia.
Un día, un mensajero, osó decir por el medio que poseía la realidad que veían sus ojos. Y todo estalló. El Rey enfurecido, mando a callar la voz. Capto a cuanto esbirro pudiera para que el mensaje sea uno solo, el de Él. Y los esbirros obedecían ante lo frondoso de la paga. Y la gente, los humildes battistelianos, comenzaron a dejar de creer en su Rey. Entonces éste, cuando vio que su poder osaba ser puesto en duda, comenzó la cacería. Primero fue contra aquellos que divulgaban noticias, que ciertas, no debían ser escuchadas. E invento puestos para aquellos que deseaban un buen pasar, a costa de no levantar la voz. Pero algunos, se negaban a esa suerte de presión y seguían diciendo lo suyo, convencidos de que los dichos eran ciertos. Y los ataques cada vez eran mas furiosos. Los camuflaban de diversos maneras. Pero el fin era el mismo: acallar a los mensajeros de la gente. De una comarca tranquila, se paso a una comarca envuelta en el escándalo. Todo lo armado tenia fisuras, cada vez mas grandes. Los hacedores de mentiras, se veían cada vez mas envueltos y preocupados en mantener todo acallado. Pero como todo Rey con poder absoluto, se valía de toda treta posible para lograr su cometido. Los traidores, estaban a la orden del día y por unas simples monedas, vendían su alma. Negociaban en ambos bandos. Señalaban a la gente. Y allí iban los esbirros del poder. Como su pasar era muy bueno, preferían defender al Rey que a sus propios principios. Total, nunca habían estado mejor. Y el Rey aprovechaba.
A todo esto, el mensajero, seguía siendo victima de persecuciones y difamaciones en medio de la comarca.
Fué en ese momento, que apareció un simple ciudadano que solo atino a preguntar…
¿Si el Rey explicara, lo que el mensajero dice que el Rey hace y tiene, no seria mas sencillo?
¿Por qué el Rey se ofende, si con solo explicar, limpiaría su nombre y honor?
¿Por qué el Rey ejerce la presión que le ofrece su investidura, si la gente es libre de poder opinar?
Ya caminando hacia la salida de la comarca, el ciudadano solo se atino a preguntar, a murmurar… ” No me preocupa tanto el grito de los malos, sino el silencio impiadoso de los buenos…”. Y todo siguió igual en Battistelandia, un reino donde todo era del color que lo contaban los mensajeros del Rey.

Once Tigres fue superado por Tiro Federal

0

Por la 18º fecha del Argentino B, Once Tigres no pudo sumar como local ante Tiro Federal de Bahía Blanca que lo superó 1 a 0 -gol de Emanuel Tamalet- con justicia en el Estadio Abel del Fabro y volvió a sufrir una expulsión (Tempestti a los 28′ del ST). Con este resultado el equipo de 9 de Julio bajó del 8º al 10º lugar de la Zona 6.

El equipo que conduce Juan Carlos Pírez no le encontró la vuelta al partido y fue superado por un rival que se mostró más sólido y supo lo que quería. Es así que Tiro se llevó tres puntos que le permiten mantenerse tercero, en puestos de clasificación.
En esta ocasión Pírez no incluyó de movida al goleador Daniel Montenegro, para no exigirlo por que venía con cierto desgaste. Jugó de movida Maccagnani, quien fue reemplazado por Montenegro a pocos minutos de iniciada la etapa final. Reaparecieron Emanuel Zamprogna y Vladimir Ascani.
En los primeros minutos el encuentro se jugaba en la mitad de la cancha, en una lucha por la posesión de la pelota y Tiro intentaba meter pelotas largas y cruzadas para Catani y Martín, como así también tenía que cuidar Once Tigres el adelantamiento de Castro.
El arquero Patricio Torres estaba atento. El visitante inquietaba con centros en jugadas o en pelota parada. El primer remate al arco visitante fue de cabeza para Martín a los 10′ y a los 12′ en un corner bahiense casi estuvo la apertura. En un tiro libre esta vez dos cabezazos en el área no terminaron en gol cuando se jugaban 15.
A todo esto a Once Tigres le costaba hilvanar juego. Ascani intentaba desequilibrar pero era bien tomado y no tuvo la facilidad de otras tardes. A Maccagnani no le llegaba clara la pelota.
Una de las pocas llegadas locales en la primera mitad fue cuando se soltó Julio San Miguel encaró desde la izquierda hacia el medio y su remate se fue apenas alto cuando se jugaban 22′.
Tiro se hizo el dueño de la pelota, la hacía circular, tocaba y a Once Tigres le costaba recuperarla. Los últimos 15′ del primer tiempo el visitante se adelantó porque podía adueñarse del encuentro. Torres salvó a los 30′ ante la aparición peligrosa de Catani. En el minuto 38′ Tiro pidió penal en una falta que el árbitro cobró cerca de la línea del área. A los 40′ en un centro ante la aparición de Castro salvó Ramiro Disario.
En el inicio del segundo tiempo, a los 5′ minutos le anularon un gol al equipo visitante por posición adelantada a Catani, en una jugada que dejó algunas dudas.
A los 10′ del complemento, además del ingreso de Montenegro (por Maccagnani), Pírez mandó a la cancha a Skiba (salió San Miguel) para hacer el doble cinco junto a Disario.
Tiro Federal iba a lograr el ansiado gol que había merecido en la primera etapa y del que parecía estar más lejos en el cuarto de hora inicial del complemento. A los 16′ del ST llegó el centro en un tiro libre, Torres salva junto al palo el cabezazo, el rebote le queda a un jugador visitante, vuelve a salvar el arquero en gran forma y en el tercer intento tampoco encontró ayuda el arquero. Tamalet se acomodó y con remate bajo puso el 1 a 0.
A partir de entonces se sabía que la misión del empate no iba a ser nada fácil. Para colmo después de solo 15 minutos de acción terminó lesionado Montenegro y fue reemplazado por Visser. El local se quedó sin referente de área a los 25′.
Ni hablar que se complicó el panorama cuando fue expulsado Tempestti al entrarle duro a un rival (doble amarilla) a los 28. Once Tigres ante la falta de fútbol puso amor propio y en ese momento en los 15 finales Disario apareció en dos o tres ocasiones para intentar llegar al empate.
Tiro Federal tenía el partido a su medida, pero le faltó serenidad para definirlo. Es por eso hasta que no finalizara no pudo celebrar el merecido triunfo bahiense porque la diferencia terminó siendo de un solo gol.

ONCE TIGRES 0 – TIRO FEDERAL 1
ESTADIO: Abel Del Fabro.
ARBITRO: Ruben Mattesich.
ASISTENTES: Gonzalo Clausen y Alejandro Guerra.
ONCE TIGRES: Patricio Torres, Sergio Ocampo, Emanuel Zamprogna, Manuel Xamo, Agustín Celín; Martín Tempestti, Ramiro Disario, Julio San Miguel, Braian Avilés; Vladimir Ascani y Pablo Maccagnani. SUPLENTES: Agustín Tudesco, Franco Irusta, Alejandro Gailac, Germán Skiba, Carlos Tomás Torres, Braian Visser, Daniel Montenegro. DT: Juan C. Pírez.
TIRO FEDERAL: Gastón Lezcano; Adrián Grassi, Sebastián Mancinelli, Facundo Laumann, Matías Pentcheff; Nicolás Castro, Emanuel Tamalet, Gastón Ceccani, Facundo Schmidt; Iván Catani y Matías Martin. SUPLENTES: Darío Schmidt, Maximiliano Brunelli, Nicolás Palacio, Rodrigo Aceituno, Yago Castro, Emanuel Miños, Leandro Jeva. DT: Darío Bonjour.
GOL: Tamalet (TF).
EXPULSADO: Tempestti (OT).
CAMBIOS: Montenegro por Maccagnani, Skiba por San Miguel, Visser por Montenegro (OT); Miño por Martin, Geba por Catani (TF).

El periodista Gustavo Tinetti le respondió al Intendente Battistella

0

Contestando a los dichos del Intendente Dr. Walter Battistella, el pasado viernes, en conferencia de prensa, el Dr. Gustavo Tinetti periodista de Cadena Nueve Diario Digital y Radio Maxima, esta mañana convocó a conferencia de prensa para responderle al mandatario local.

«Nosotros somos muy respetuosos de todas las instituciones desde hace 40 años y en un día sanmartiniano que se recuerda el nacimiento del Gral.San Martín invitamos a todos los que tienen responsabilidad pública, no sólo a elevarse, sino a imitar alguna de esas consideraciones sanmartinianas», fueron sus primeras palabras.
Contininuó Tinetti decimos que «para nosotros es un hecho muy triste y muy preocupante. Es triste porque entendemos que hay zaña y porque pasaron nueve meses del episodio. Un episodio del que el Intendente nunca dijo que era falso; con la acción estuvo confirmando lo que dijo la Radio. Todo lo que siguió fue la desacreditación del medio o del periodista».
En ese sentido el Dr. Tinetti señaló que «eso nos pone muy triste y por el otro lado preocupante porque quiere demostrar alto poder y que a partir de ahora se silencien los periodistas y esto tiene otra repercusión mucho más seria. ¿Cuál es? hacerlo extensivo a la comunidad ¡ojo que no se metan conmigo que tengo poder y a partir de ahí voy a actuar en consecuencia!».
«Por lo tanto nosotros entendemos que esto es un atentado a la libertad de expresión, como lo veníamos diciendo. No sólo se quiere silenciar a un medio, se quiere acallar a un periodista que se debe al medio- Yo estoy acá por el medio. Nosotros hacemos dos lecturas de la noticia. Una el hecho jurídico y otra el hecho sociológico», siguió con su análisis.
«El hecho jurídico hay dos elementos que nosotros tenemos en cuenta para comentar: el Intendente dijo yo actué como ciudadano. Le decimos Sr. Intendente no engañe a la gente, actuó como Intendente, porque nosotros publicamos es porque Ud. es el Intendente, no desvíe la atención: se lo digo con todo respeto».
El otro tema preocupante, el Intendente «ha manifestado con evasivas al requerimiento de mis abogados» dijo Tinetti quien respondió a la frase de Battistella «contestó con evasivas». Al respecto señaló, «es una frase engañosa; quiere instalar en la gente una imagen de mi persona como que estoy evadiendo y que no enfrento o carezco de hombría a lo que fuere. Falta a la verdad, desconozco quienes son los abogados del Intendente, porque lo que hubo fueron cartas documentos firmadas por él y respondidas por nosotros en nombre de Radio».
«No evadí a ningún abogado; pero además la frase encierra otro tema más grave ha contestado con evasivas el requerimiento de mis abogados. como si sus abogados estuviesen en un lugar muy importantes o en el Poder Judicial. Instalar esta frase es altamente peligroso, porque primero me quiere desacreditar como hombre y segundo que quiere desacreditar que soy un tipo que no responde con dignidad a las cuestiones del requerimiento, esto es un tema muy peligroso. Nos contestamos cartas documentos y que la Radio las hizo públicas a través de www.cadenanueve.com», agregó.
«¿Cuál es la noticia del escándolo?» se preguntó Tinetti, señalando que «Battistella inscripto como Monotributista y además con su número de documento aparece el nombre de una mujer que lo leyeron todo, no lo inventamos, está en una base de datos. Pero que hizo Battistela con ese dato, nunca contestó. Ni en los tres días y antes que se publicara tenía la noticia, porque él recibió la noticia tres días antes, para el descargo, no lo hizo para ver qué estaba pasando» indicó el periodista.
Indicó Tinetti que Battistella «sí tiene una responsabilidad y en el marco de esa responsabilidad es que se la acercamos antes, es el Intendente Municipal, es la primera figura de la ciudad no es un vecino más, elegido por el voto popular y merece el respeto de todos los que lo votaron y aquellos que no lo votaron. Pero es un ciudadano distinguido, que aparece en su condición de Médico e Intendente como Monotributista, en la escala menor llama la atención y con su número de documento aparece anotada una mujer, llama más la atención y sino que de noticia estamos hablando y trasciende cuando se publica, que nunca la desmintió».
«¿Cuál fue la reacción: la descalificación y la difamación, nunca la aclaración. y Uds. se preguntarán que pasó después de ese hecho: el 28 de mayo seguimiento a mi hija de 14 años en Buenos Aires y a mí un tipo que me puso un revólver en en la Radio. ¿Cuál fue la reacción del Intendente? silencio oficial. Eso es todo lo que pasó. Salió a decir que esto era mentira. Bueno si es mentira que haga la denuncia por falso testimonio, entonces actuaremos en consecuencia. No se puede engañar a la gente, difamando alegremente, decimos las cosas como son, el Sr. Intendente nos puso en este estado y por eso le estamos contestando, no es agradable para nadie un juicio, más allá que prospere o no, y mucho menos para un comunicador, todos los días hablando y contando a la gente ideas, siendo una usina de ideas permanentemente para crecer y nos quiere minimizar, no estamos aceptando.
«El impacto es la noticia: tiró una bomba en el caos de seguridad, el intendente y se fue de vacaciones para distraer la atención y la liga Tinetti y la Radio este es el tema de fondo, 9 meses después pasaron del hecho, si está tan afectado en el buen nombre y honor, reaccione en forma inmediata. Desde el punto de vista social hace 40 años que la Radio tiene un compromiso en la comunidad altamente de alentar el crecimiento y apoyar a las instituciones y siempre tiró ideas favorables a favor de la gente, hoy este impacto social le origina a la Radio un daño muy serio y a mi persona», afirmó el Dr. Gustavo Tinetti.

Se realizó una nueva noche de Peatonal

0

Anoche se realizó otra jornada de Peatonal a cielo abierto con público que a pesar de la noche fría acompañó la propuesta.
En el escenario Central se presentaron el Ballet Folklórico Municipal, la Escuela de Danzas Arabes, Grupo Salseros del 9, “Champi” Luna, Luciano Amaya y Fernando Ramírez entre otros números artísticos.

En el segundo escenario actuaron Oscar Amantea, Silvia Mariel y 9 de Julio Tango, entre otros.
Finalmente, en el tercer escenario dejaron su actuación Bandas de Rock, tales como Asfalto, Frenesí, Frapé, que también deleitaron a los más jóvenes.
En esta oportunidad se sumó la Dirección de Deportes con la realización de una prueba atlética por equipos, evento previo a la parte cultural, el cual fue seguido por el público asistente, desarrollándose la misma alrededor de Plaza General Belgrano.
La prueba por equipo fue ganada por Ricardo Roggero, Diego Perrotta y Ricardo Anca.

UDocBA pide una «recomposición salarial»

0

De acuerdo al calendario escolar hoy estaba previsto el inicio de clases en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, ante la medida de fuerza implementada por diversos organismos, en establecimientos públicos y un sector de los privados hoy no hubo actividad.
El gremio Unión Docente de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), convocó a un paro de 72 horas. Fuentes gremiales señalaron que el gremio «tiene 15.000 aportantes, en pleno crecimiento».

El Secretario de UDocBA local José Luis Bazzetta le comunicó a los padres que «si los hijos no empiezan la escuela es responsabilidad del Gobierno provincial y nacional. Tanto la Presidenta como el Gobernador se tienen que hacer responsables».
«También pierden días de clases los hijos de los docentes. Nuestros compañeros también tienen hijos estudiando en la educación pública. Acá los verdaderos afectados son los chicos y los trabajadores», expresó Bazzetta.
En ese sentido el dirigente sindical aclaró que lo que piden los docentes «no es un aumento sino una recomposición salarial porque la inflación hace que cada vez perdamos más poder adquisitivo. Eso se nmota en los bolsillos».
A todo esto, Bazzetta señaló que «hay docentes que desde marzo no cobra. El maltrato a los trabajadores es muy grande: se perjudica a los chicos y a los maestros».
«Queremos trabajar, pero con salarios dignos. No puede ser que cobremos la mitad de las sumas en negro, con un básico de $ 1.500. La gran mayoría de los maestros gana $ 2.800 en la Provincia, cuando un alquiler en 9 de Julio es de $ 2.000», citó a modo de ejemplo.
Bazzetta aprovechó la ocasión para recordar que «en 1947 Perón dijo que si querían mejorar la educación había que aumentar los sueldos docentes. Si estos gobiernos nacional y provincial son peronistas tienen que hacer lo mismo».
Sostuvo Bazzetta que «esto preocupa a padres, maestros a toda la comunidad educativa. Tiene que haber alguna solución. Creo que va a llegar: se tienen que poner las pilas».
«La gente quiere estar trabajando, no protestando. Tenemos las esperanzas que esto se solucione», deseó José Luis Bazzetta.