10.5 C
Nueve de Julio
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 3795

Motu Proprio: Benedicto XVI autoriza al colegio cardenalicio la facultad de adelantar el cónclave

0

Ciudad del Vaticano (AICA): Se dio a conocer esta mañana la carta apostólica en forma de Motu proprio, con fecha 22 de febrero, del papa Benedicto XVI en la que se establece una serie de modificaciones para la elección de su sucesor, entre las que destaca la facultad que otorga el Pontífice a los cardenales para adelantar el inicio del cónclave. Al presentar el padre Federico Lombardi SJ, Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, dijo que los cardenales decidirán la fecha del inicio del cónclave en las primeras congregaciones generales. Es posible que la fecha no se decida en la primera de ellas.

Imprimir Enviar por mail | Compartir:
Se dio a conocer esta mañana la carta apostólica con forma de Motu proprio, en fecha 22 de febrero, del papa Benedicto XVI en la que se establece una serie de modificaciones para la elección de su sucesor, entre las que destaca la facultad que otorga el Pontífice a los cardenales para adelantar el inicio del cónclave. Al presentar el padre Federico Lombardi SJ, Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, dijo que los cardenales decidirán la fecha del inicio del cónclave en las primeras congregaciones generales. Es posible que la fecha no se decida en la primera de ellas.

En el texto, el Santo Padre precisa que «ningún cardenal elector podrá ser excluido de la elección ya sea activa o pasivamente, por ningún motivo o pretexto, con lo que queda firme lo prescrito entre los números 40 al 75 de la Constitución Universis Dominici gregis» del Beato Juan Pablo II.

Benedicto XVI establece además que «desde el momento en que la Sede Apostólica esté legítimamente vacante, se esperen 15 días antes de comenzar el cónclave» pero concede al Colegio de Cardenales «la facultad de anticipar el inicio del cónclave si se tiene la presencia de todos los cardenales electores; así como la facultad de postergar, si existiesen motivos graves, el inicio de la elección por algunos días. Sin embargo, transcurridos como máximo 20 días desde el inicio de la Sede vacante, todos los cardenales electores presentes deben proceder a la elección».

El documento señala además que «todo el territorio de la Ciudad del Vaticano e incluso la actividad ordinaria de las oficinas en su ámbito deberán ser reguladas, en dicho período, de modo de asegurar la reserva y el libre desarrollo de todas las operaciones relacionadas a la elección del Sumo Pontífice».

«En particular se deberá proveer, también con la ayuda de los prelados clérigos de cámara, que los cardenales electores no tengan contacto con nadie durante este periodo en la Domus Sanctae Marthae en el Palacio Apostólico Vaticano».

El Papa señala que todas las personas que «por cualquier motivo y en cualquier momento conozcan lo que directa o indirectamente concierne a los actos propios de la elección y, en modo particular, de lo que respecta a los escrutinios relacionados a la elección misma, están obligadas al secreto estricto con cualquier persona extraña al Colegio de Cardenales electores: por tal motivo, antes del inicio de la elección, deberán prestar juramento».

Una infracción a esta disposición conllevará la «pena de excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica».

Benedicto XVI señala además que la única forma válida de elección es la del escrutinio y señala que para ella «se requiere al menos los dos tercios de los votos, computados sobre la base de los electores presentes y votantes».

Si las votaciones «no tuvieran éxito» se establece «que se dedique un día a la oración, a la reflexión y al diálogo». En las siguientes votaciones «tendrán voz pasiva solo los dos nombres que en los escrutinios precedentes hayan tenido el mayor número de votos».

«Una vez que se tiene canónicamente la elección, el último de los cardenales diáconos llama en el aula de la elección al Secretario del Colegio de Cardenales, al Maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias y a los dos ceremonieros, entonces el Cardenal Decano o el primero de los cardenales por orden de ancianidad, a nombre de todo el Colegio de los electores pide el consenso del elegido con las siguientes palabras: ¿Aceptas tu elección canónica de Sumo Pontífice? Y apenas reciba el consenso le pregunta: ¿Cómo quieres ser llamado? Entonces el Maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias, con función de notario y teniendo como testigos a los dos ceremonieros, redacta un documento acerca de la aceptación del nuevo Pontífice y el nombre que ha asumido».

PJ bonaerense: podrían volver a prorrogar las internas

0

 Enredado en la continua pelea entre sectores kirchneristas y sciolistas, el PJ bonaerense podría postergar las elecciones internas para definir a la nueva conducción hasta después de las legislativas de octubre, según alentaron hoy varios dirigentes de peso del partido.

El dato fue lanzado hoy por el presidente del bloque de diputados del FpV, Juan De Jesús, quien señaló que el partido podría definir convocar a un nuevo congreso, que a su vez prorrogue las elecciones internas del 31 de marzo –resueltas durante otro congreso en diciembre- para después de octubre.
“No está en el ánimo de nadie realizar las elecciones, es un año electoral y va a haber mucho trajín. Creo que va a haber otro congreso partidario para posponer los comicios para después de octubre”, lanzó el legislador, quien sostuvo que “lo que prima en el partido son los intereses colectivos y darle fortaleza al proyecto que viene en marcha”.
“No debemos distraernos frente a determinadas cuestiones de transformación, tenemos que consolidar lo logrado, ver qué políticas utilizamos y de qué manera gestionamos para concretar las cosas que faltan en un proceso de transformación con crecimiento e inclusión social”, indicó el legislador bonaerense, hombre del vicepresidente Amado Boudou.
Al ser consultado sobre el rol del Gobernador dentro del partido opinó que “es el que tenemos todos los que formamos parte del proyecto nacional” y vaticinó: “no creo que haya peleas por los espacios sino qué se aporta con ideas”.
A De Jesús se sumó más tarde el histórico intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, quien aseguró que las elecciones “se podrían suspender por falta de tiempo”.
Luego de casi un año de inactividad y casi al borde de la acefalía, en diciembre pasado el congreso del PJ bonaerense aceptó la renuncia de Hugo Moyano a la presidencia del partido y oficializó a la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez (vice 2º) en su lugar. Además, decidió postergar las elecciones –debían realizarse a fin del año pasado- para el 31 de marzo, fecha que ahora pretende ser revisada nuevamente.

LA “PEÑA DE KUNKEL” SIGUE EN LA MATANZA
Luego de las amplias repercusiones que tuvo el encuentro de intendentes K en Santa Teresita, los jefes comunales volverán a verse las caras el próximo 9 de marzo, en un encuentro que se desarrolla en la Universidad de La Matanza.
El encuentro es organizado por el presidente de la cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el diputado Carlos Kunkel, el creador de la “peña de los lunes” que reúne a dirigentes peronistas históricos en apoyo a la presidenta Cristina Fernández.
“Se planteó seguir con la realización de estas reuniones para trabajar sobre 5 o 6 ejes programáticos de cara al 2015”, indicaron los convocantes, que además insistieron en que “hay que dejar de lado los personalismos en esta etapa”.
Como se recordará, en la anterior “peña” –la primera- en Santa Teresita, el vicepresidente Amado Boudou, expresó duras críticas al Gobernador Daniel Scioli, a quien calificó como “cobarde” por el pedido para rediscutir la Coparticipación, enviado a Julián Domínguez. (DIB) JG

Registros de lluvia en el Partido de 9 de Julio

0

(datos suministrados por INTA)
Patricios 31 mm.
Naón 36 mm.
Morea 20 mm.
La Niña 17 mm.
12 de Octubre 53 mm
Dennehy 26 mm.
Dudignac 25 mm
Quiroga 15 mm.
Santos Unzué 35 mm.
El Chajá 34 mm.

Se inauguró el Ciclo Lectivo 2013 de la UNNOBA

0

El lunes 25 de febrero en la sala del Auditorio “Atahualpa Yupanqui” se concretó el acto académico de inicio del ciclo lectivo 2013, en el marco del cual las autoridades de la UNNOBA dieron formalmente la bienvenida a los estudiantes que este año inician sus estudios superiores. La ceremonia fue presidida por el doctor Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA, acompañado por la abogada Florencia Castro, secretaria Académica; y el doctor Estanislao Antelo, pedagogo de reconocida trayectoria, quien disertó sobre “el rol del estudiante y la transición a los estudios superiores”.

Durante el acto, el rector de la Universidad dio la bienvenida a los ingresantes 2013 y efectuó algunas consideraciones sobre la celebración de los 30 años de la democracia en Argentina, un hecho que marcará parte de las actividades universitarias que se impulsen durante el año.

“Queremos poner en valor y en discusión la universidad en estas tres décadas, Raúl Alfonsín señalaba en aquel momento que con la democracia se come, se cura y se educa y esto es algo que aún hoy estamos discutiendo fuertemente”, refirió Tamarit y anticipó que “lo que esta casa de estudios va a poner en discusión durante el año, a través de distintas actividades, es el rol de la educación y puntualmente de la Universidad”.

En la misma línea agregó: “Hay un recorrido para analizar y tratar de establecer con crudeza cuáles cuestiones son efectivamente las que el modelo democrático provee y cuáles están en discusión, e interrogarnos sobre algunas cuestiones sobre las cuales hay que insistir para dotar al modelo institucional de contenido y de un esfuerzo persistente”.

“Este va a ser un año único en la posibilidad de cuestionar y volver a plantearnos cómo sigue la democracia, apropiándonos de la experiencia para ver cómo continuamos”, señaló el rector.

En otro tramo de su discurso se dirigió personalmente a los ingresantes al señalar que “la institución de la que ahora forman parte los va a convocar a que hagan el esfuerzo del conocimiento, a que desarrollen pensamiento crítico y problematicen las cuestiones”.

“Van a tener por delante una recompensa que es indagar e indagarse a sí mismos en forma persistente para no llegar nunca a ningún lado, correr el horizonte que es de lo que se trata la comunidad universitaria, de perseguir todo el tiempo el conocimiento”.

“Los convoco a perseguir todo el tiempo el conocimiento, sabiendo que la recompensa será escasa”, agregó Tamarit y señaló a los estudiantes: “Van a encontrar en toda la institución herramientas y personas al servicio de que puedan desarrollarse y realizar el esfuerzo, porque de esto se trata de lo que ustedes pongan para llevar adelante la tarea universitaria”.

“Nuestro mundo es el mundo del ser no del tener, ser universitario tiene más que ver con el mundo de las ideas que con el mundo de las cosas y nosotros vamos a hacer todo el esfuerzo para que puedan desarrollarse de la mejor manera posible, así que bienvenidos a la UNNOBA”, concluyó.

Antelo

En la continuidad del acto académico el doctor Estanislao Antelo, licenciado y profesor en Ciencias de la Educación y doctor en Humanidades y Artes, brindó una charla a los estudiantes sobre “El rol del estudiante y la transición a los estudios superiores”.

Durante su exposición los convocó a interrogarse sobre el significado de la Universidad, a plantearse su condición de universitarios. También reflexionó sobre el rol de la Universidad como institución y resaltó la función de la educación de “producir conocimiento”.

“Ser universitarios los convoca a interrogarse acerca de la verdad, del error y de la posibilidad; estudiar es una tarea que no siempre los hará felices, y les exigirá voracidad; sin embargo, lo que les permitirá, si eligen ser estudiantes es describir mejor las situaciones que se han vuelto indescriptibles con los vocabularios disponibles”, planteó Antelo, en un tramo de sus consideraciones.

En Junín

En la ciudad de Junín, el acto académico de apertura del Ciclo Lectivo 2013 se concretará el martes 26 de febrero a las 10:30 en el edificio de Rivadavia y Newbery .

Docentes iniciaron paro con alta adhesión

0

El Frente Gremial Docente que lideran FEB y Suteba inició hoy con “altísima adhesión” un paro de 48 horas en las escuelas públicas y privadas de la provincia, mientras que el Gobierno bonaerense los convocará para el miércoles a una reunión paritaria –que alcanza también a los estatales- en la que formulará una oferta salarial.

La medida de fuerza, que continuará mañana con un nuevo paro y el miércoles con actos de “esclarecimiento” a padres y alumnos, coincidió además con la huelga de 24 horas convocada a nivel nacional por los cinco gremios nacionales del sector (Ctera, CEA, UDA, Amet, Sadop) en rechazo a la suba salarial del 22 por ciento en tres veces que otorgó el Gobierno de Cristina Fernández por decreto, sin acuerdo con los sindicatos.
En provincia, también pararon los docentes nucleados en el minoritario gremio Udocba –enrolado en la CGT moyanista- que extenderán la medida por 72 horas, hasta el miércoles.
La Federación de Educadores Bonaerense (FEB) aseguró que la primera jornada del paro se cumplió con “altísima adhesión” de los maestros. Según un relevamiento del gremio, la medida registró “una adhesión que oscila entre el 95 y el 98 por ciento, llegando al 100 por ciento en varios distritos de la Provincia”. En un comunicado, la FEB señaló que para mañana, la última jornada de paro docente al menos por esta semana, “se esperan cifras similares” de acatamiento.
La medida de fuerza fue dispuesta el viernes pasado por los cincos sindicatos del Frente Gremial Docente –FEB, Suteba, UDA, Amet y Sadop- ante la falta de una oferta salarial por parte del Gobierno de Daniel Scioli. “Habíamos adelantado que la medida iba a ser contundente porque, además de la cuestión sobre la pauta salarial, hay muchos reclamos a los que todavía no se les ha dado solución”, aseguró la presidente de la FEB, Mirta Petrocini.
Por su parte, el titular de Suteba, Roberto Baradel, recordó que las negociaciones paritarias empezaron el 14 de enero y se quejó de que “el ofrecimiento de aumento salarial fue de cero por ciento” en la provincia. En ese sentido, desafió a la administración sciolista a “que diga” si “no tiene dinero porque la Nación no lo quiere ayudar (con recursos) o si se debe a una falta de gestión”.

CONVOCATORIA
Al finalizar la primera jornada de paro, el Gobierno bonaerense anunció que convocará a los gremios docentes y estatales a reuniones paritarias para el miércoles, donde presentará una oferta formal de aumento.
La convocatoria -que se realizará mañana, una vez concluido el paro- fue resuelta luego de una extensa reunión del denominado “Gabinete económico” encabezada por el gobernador Daniel Scioli. Según las fuentes consultadas, allí el mandatario provincial habría terminado de cerrar la oferta que el Gobierno ofrecerá a los gremios, un número que la Provincia no dejó trascender.
Este llamado disparó las especulaciones en torno al arribo a un acuerdo entre la Provincia y el Gobierno nacional, que le permita a la administración bonaerense a obtener los 12 mil millones de pesos extra que le insumiría una suba como la dispuesta en paritarias nacionales, que alcanzó el 22 por ciento. Sin embargo, desde Gobernación volvieron a descartar contactos con el ministro de Economía de la Nación, Hernán Lorenzino, y aseguraron que el dinero para afrontar el eventual aumento que se acuerde con los gremios “aún no está en su totalidad”, por lo que es una incógnita cuál será el “modus operandi” para afrontar las subas.
Más allá del paro de 48 horas que culmina mañana, el Frente Gremial ya tiene votada otra medida de fuerza por dos días que podría aplicar la semana próxima si la oferta oficial no es satisfactoria. En tanto, el plan de lucha votado la semana pasada incluye una marcha a la sede porteña de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, mientras que el viernes volverán a reunirse para definir los pasos a seguir.

SILEONI: “NO SE REABRIRÁ LA PARITARIA”
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró hoy que “no hay posibilidad de reabrir la paritaria” nacional docente, como reclaman los gremios del sector, y destacó que ya tuvieron “un mes para discutir”.
Sileoni insistió con que la paritaria nacional que cerró en un aumento del 22 por ciento en tres tramos “marca el piso de negociación de las provincias” y remarcó que “ninguna” jurisdicción “va a cobrar ese mínimo”.
En ese marco, docentes de 21 provincias impidieron hoy el inicio de clases con un paro nacional, el segundo a la gestión de Cristina Fernández, mientras los maestros de Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, que inician el ciclo el miércoles, expresaron su «adhesión» a la huelga y no realizaron tareas pasivas en escuelas.
La huelga nacional convocada por CTERA, UDA, SADOP, CEA y AMET se cumplió en la mayoría de las jurisdicciones con dispar intensidad, aún en las que cerraron acuerdos salariales como Río Negro, Salta, San Luis, Córdoba y Formosa.

PARO DE MÉDICOS Y ESTATALES
En tanto, los estatales de ATE y los médicos de Cicop pararon hoy en hospitales y organismos públicos de la administración bonaerense y realizaron una masiva movilización frente a la Casa de la Provincia en capital federal.
El paro de ATE se llevó a cabo en el marco de una medida nacional de ese gremio. El secretario general de ATE provincia, Oscar de Isasi, sostuvo que la huelga realizada en provincia tuvo “una adhesión del 90 por ciento” en los organismos públicos bonaerenses “tanto en La Plata, el conurbano y las principales ciudades del interior”.
Por su parte, los médicos de Cicop pararon en los 77 hospitales bonaerenses con “alto acatamiento” aunque garantizaron las guardias y atención de urgencias, según indicaron en un comunicado.
Al mediodía, ATE y Cicop marcharon a la sede porteña de la Casa de la provincia de Buenos Aires donde realizaron una protesta masiva. En tanto, el sector bonaerense de ATE alineado a la CTA oficialista que conduce Hugo Yasky realizó un corte total de calles frente al Ministerio de Economía bonaerense.
También los auxiliares de educación de Soeme realizaron una huelga que profundizó la parálisis en las escuelas ya que ese sindicato nuclea a porteros, personal de limpieza y de comedores. (DIB) DR-JG

San Martín: empate y clasificación

0

El sábado, en el estadio Santiago Noé Baztarrica del Club San Martín, se jugó la 5º fecha fecha del TDI. El equipo local, recibió la visita de El Fortín. Terminó en empate 1 a 1 que clasifica al Santo y deja a El Fortín cerca de la clasificación, pero para eso no tendrá que perder con Agustín Alvarez.

Se produjeron algunos cambios en el equipo Sanmartiniano, el ingreso de Sergio Borregón por el lateral derecho de la defensa, en reemplazo del suspendido Bracco y en el ataque la presencia del juvenil Daglio. Mientras que el equipo fortinero presentaba para este compromiso, todos sus titulares entre ellos a Maldonado su nueva figura.
En el análisis del partido, a lo largo de los noventa minutos el resultado final 1 a 1 fue justo. En la primera etapa el equipo de Malfatto, fue más que el santo de “Coto” Maldonado. Fue así que el fortinero se fue al descansó con la victoria parcial 0-1, gol convertido de penal por Marcos Toledo.
La segunda etapa mostró la otra versión del equipo Santo, sobre todo despues del gol de Daglio, (primer gol en primera división). De esta manera, el local llegó al empate 1 a 1, que sería el resultado final del partido.
En el comienzo del encuentro ambos equipos mostraban un buen trato de pelota. Eso sí, lejos de los arcos. A los 18′ se abrió el marcador en el primer avance profundo del partido. Una jugada personal de Marcos Toledo que ganó en el área sacó el centro, la pelota dio en la mano de Sergio Borregón. No dudó Leonardo Bonello en sancionar la falta, penal, que el mismo Toledo cambió por gol: 1 a 0.
El Santo no lograba hacerse de la pelota. De cualquier manera inquietaba, llevaba peligro al arco defendido por Martins. Bayaut era el más movedizo en el local, intentó desde afuera, pero el remate se desvió y se fue al corner. Tambien tuvo el mismo destino un intento de Perazzo. Esta vez fue Martins que en una muy buena intervención salvó su arco.
A los 22′ el equipo fortinero se quedó sin su figura. Debió abandonar la cancha Maldonado (lesión en su rodilla) en su reemplazo ingresó Agustín Toledo que a los 32´, luego de una gran jugada del equipo de Malffatto, remató cruzado y Maineri en gran intervención salvó su arco.
Maineri figura en la primera etapa del equipo local, tambien debió sacar del ángulo, con la ayuda del travesaño un remate de Marcos Toledo que tenía destino de red.
En el complemento una jugada despertó al local. A los 5´, luego de un centro, una mala salida del guardameta Martins (el único error del arquero), permitió que luego de varios intentos en el área por conseguir la conquista, Daglio en última instancia le diera el empate al equipo de Maldonado, ante el reclamo de los jugadores fortinero por una supuesta mano en el área: 1 a 1.
A partir de allí fue otro San Martín que de la mano de García Campos, creó situaciones que pudieron haberle dado la victoria, en algunos casos la mala puntería o las buenas atajadas de Martins. En otra ocasión el travesaño dijo no.
Para El Fortín, un remate de Artola se fue desviado, el mismo destino tuvo un intento de Videla, también las buenas jugadas de Agustín Toledo no alcanzaron para las aspiraciones del equipo fortinero de conseguir una victoria. Aceptable el arbitraje de Leonardo Bonello

SAN MARTIN 1 – EL FORTIN 1
ESTADIO: Santiago Noe Baztarrica.
ARBITRO: Leonardo Bonello.
SAN MARTIN: Facundo Maineri, Sergio Borregón, Matías Ballejos, Renzo Maestrutti, Esteban Ibañez, Federico Torres, Nicolás Vázquez, Hernán Barbera, Carlos Daglio, Juan Perazzo, Luciano Bayaut. SUPLENTES: Matías Proenza, Ezequiel Bayaut, Gonzalo Rossi, Maximiliano García Campos, Ulises Canevari. DT: Juan A. Maldonado.
EL FORTIN: Esteban Martins, Mauro Fernández Tollo, Víctor Altare, Carlos Gómez, Raúl Videla, Marcos Toledo, Germán Artola, Mariano Pérez, Matías Tevez, Adrián Maldonado, Nicolás Galo. SUPLENTES: Fabio Amengual, Juan Malfatto, Juan Barba, Agustín Toledo, Daniel Prestifilippo. DT: Ernesto Malfatto.
GOLES: Daglio (SM); M. Toledo (EF).

Calendario Académico UNLu: comenzó la inscripción de aspirantes 2013

0

La Dirección General de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Luján informa que la inscripción en asignaturas para el primer Cuatrimestre de Aspirantes 2013 (de modo presencial) se lleva adelante desde el  lunes 25 de febrero y continuará hasta el próximo 1 de marzo, y la inscripción en asignaturas para el primer cuatrimestre de Estudiantes Regulares (que se realiza únicamente vía web), será del 1 al 6 de marzo próximos.

Del mismo modo, la Dirección recuerda que el turno de exámenes finales de los meses de febrero-marzo 2013 (exámenes complementarios del 2012) se desarrolla desde el pasado miércoles 6 de febrero, y continuará hasta mañana martes 26. El período de inscripción para estos exámenes se desarrolló desde el lunes 4 al viernes 22 de febrero pasados.

El calendario académico completo de la UNLu para este 2013 puede consultarse desde aquí o desde aquí.

Para más información, contactar al te. (02323) 423171 / 423979, int. 231, mail [email protected]

Preocupa, en el interior, la creciente ola de delitos rurales

0

 La creciente aparición de hechos delictivos producidos en campos del interior de la Provincia ponen en alerta a productores rurales, quienes afirman que pese a que el sistema de patrullas rurales está en funcionamiento, “el mal estado y la carencia” de vehículos dificulta el trabajo de prevención necesario para reducir este tipo de delitos.

Los recientes robos en campos de Tandil, Tres Arroyos, Olavarría y Azul reavivaron una preocupación siempre latente en los campos del interior bonaerense. Según afirman los productores, los principales delitos están vinculados con el faenamiento clandestino del ganado en campos pequeños y cercanos a las ciudades.
De acuerdo al coordinador de Seguridad de Carbap e integrante de la Mesa de Prevención de Delitos, Pedro Apaolaza, “si bien se ha mejorado en cantidad de patrullas con respecto a otros años, la realidad es que sigue existiendo una gran carencia en torno al mal estado de los vehículos”. Según manifestó a DIB, en algunos casos son los mismos productores los que colaboran con el mantenimiento de los rodados para que sigan funcionando, e indicó que en varios municipios se discute la posibilidad de colocar algunas cámaras de seguridad por fuera de los cascos urbanos con la voluntad de ser financiadas, en parte, por los propietarios de los campos.
En tanto, desde la región del noroeste bonaerense, zona muy castigada por el robo de equinos, productores manifestaron que pese a las políticas de prevención, los delitos no han disminuido y denunciaron falta de equipamiento y de una policía capacitada específicamente para trabajar en esos casos.
“El noroeste de la Provincia sigue estando muy complicado con este tipo de delitos, y por ejemplo en el Partido de Exaltación de la Cruz, aún no se cuenta con el sistema de patrullas rurales, pese a ser un municipio muy castigado por los robos en campos”, dijo a DIB el presidente de la Sociedad Rural local, Fernando Boracchia.

CASOS MÁS GRAVES
Olavarría es uno de los distritos más complicados de la Provincia, donde según datos de Carbap, en los últimos meses se carnearon clandestinamente unos 35 animales. Mientras tanto, en Tres Arroyos un productor denunció por estas horas el faenamiento ilegal de tres hembras preñadas en su campo, pérdida que valuó en unos 15 mil pesos, según publicó La Voz del Pueblo.
Por su parte, el propietario de una chacra en Tandil confirmó al matutino local Nueva Era, que el miércoles delincuentes le sustrajeron nueve ovejas, y que ese fue el quinto robo que sufrió en su propiedad, y el segundo en menos de 20 días.
Según afirmó Apaolaza, los productores más pequeños suelen ser los más vulnerables frente a esta clase de delitos, y señaló la posible complicidad de algunas carnicerías, ya que muchas veces “la carne está vendida antes de que se efectúe el robo”.
Con respecto a esto, Boracchia advirtió sobre la necesidad de trabajar en el “desmantelamiento de una red ilegal de comercialización”, a través de inspecciones a carnicerías y frigoríficos. (DIB) MCH/VP

El INTA realizó una jornada a campo

0

Organizada por la agencia local del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), tuvo lugar una charla a campo en torno al cultivo de maíz. En esta oportunidad, en un establecimiento agropecuario en el cual el INTA realiza diferentes ensayos, se realizó una recorrida con la respectiva charla, acerca de diferentes temas, vinculados con el mencionado cultivo y relacionados con Híbridos comerciales, fertilización química, fertilización biológica y control de malezas, entre otros.

En diálogo con EL 9 DE JULIO RURAL, el ingeniero Luis Ventimiglia, explicó que «este tipo de jornadas a campo son importantes tanto para los productores como para los estudiantes y público en general, ya que de esta manera pueden conocer la situación real del espacio donde son realizados los ensayos, cuyos resultados pueden luego ser conocidos en las charlas con las diferentes publicaciones».
«Estos ensayos -añadió- procuran trabajar en la instancia real del productor, en el mismo ambiente en que lo realiza. Generalmente, nosotros, aplicamos una o dos variables que son las que deseamos medir; pero, las demás características son iguales a las que tiene el productor. Este hecho nos permite cuantificar de manera más adecuada el resultado de aquello que queremos probar, sea nitrógeno, fósforo, una bacteria, un híbrido determinado o un espaciamiento o densidad de siembra, por ejemplo».
El profesional aclaró que, «utilizando la tecnología, la maquinaria y los demás recursos con que cuenta el productor, en su propio campo, en las mismas circunstancias con las que el productor se mueve, son efectuados estos ensayos; por lo cual, si el resultado es favorable, el mismo es de aplicación inmediata». En el mismo sentido, precisó que «los mismos ensayos se repiten durante varios años, en virtud de que aquello que sucede en una oportunidad, quizá no suceda al año siguiente; por ello, es importante la repetitividad».
«Los productores tienen la seguridad de que, si estos ensayos cuyos resultados han sido satisfactorios son aplicados de la forma en que INTA les indica, existe la posibilidad de obtener resultados similares», dijo.

ENSAYO CON HIBRIDOS
El ingeniero Luis Ventimiglia, refirió que «se cuentan con ensayos de siembra desde fines de septiembre hasta fines de octubre; por ejemplo, en el ensayo de híbridos, llegaron a floración entre el 18 y el 25 de diciembre, una fecha hoy oportuna para la temporada, en 9 de Julio, ya que hubo excesivas lluvias».
«Hubo -señaló- un mes de diciembre bueno en materia de lluvias, lo cual hizo que el periodo crítico, que en el maíz está unos veinte días previos a la floración y treinta días posteriores a ella, el cultivo lo haya transitado dentro de un ambiente muy adecuado».
Otro de los parámetros que fueron medidos en los ensayos, presentados en la jornada del jueves, es la fertilización. Al respecto, el ingeniero Ventimiglia, comentó que «de los mismos se han obtenido respuestas muy interesantes, lográndose en la parte biológica incrementar el rendimiento en un 25% de materia seca».
«Cuando -agregó- a la fertilización le incorporamos algunos microorganismos, el incremento es de 8 a un 10% más. Se trata de resultados muy interesantes. Estamos trabajando con algunos productores de crecimiento muy conocidos, como así también con otros más modernos».
Recién en 1998, por ejemplo, apareció una bacteria endofítica, que vive dentro de la planta, que fue descubierta en Brasil, en caña de azúcar. La misma también ha sido utilizada en los ensayos efectuados por el INTA, obteniéndose resultados muy alentadores.
El entrevistado reconoció que «no se concibe una agricultura sin fertilización; es imposible llegar a un rendimiento de 15 toneladas de maíz en los suelos con que se cuenta en esta zona; es imprescindible fertilizar».
«La fertilización no debe ser pensada solamente en función del cultivo al cual está dirigida, sino también en el sistema total de la producción; puesto que existen nutrientes que no se consumen en un ciclo, como por ejemplo el fósforo. Hay que extremar las estrategias de fertilización, de forma tal que pueda ser aprovechado, de la mejor manera posible, el rendimiento», puntualizó.
En materia de sanidad, el ingeniero Luis Ventimiglia, indicó que «en este período sea ha tenido en el cultivo algunos problemas de roya, los cuales han sido cuantificados, con sistemas de evaluación diferentes».
«En los híbridos muy sensibles a la roya se ha llegado a perder a floración el 40% de superficie foliar, que es bastante».
Ventimiglia estimó que el rendimiento de los híbrido, en esta zona, podrá oscilar entre las 10 a 15 toneladas por hectárea de grano seco.

Siguen los accidentes: calles peligrosas

0

Los accidentes de tránsito constituyen una preocupación en los últimos años en la Ciudad, en medio de la gran cantidad de vehículos circulando como así también por el desorden.

Ayer, alrededor de las 19 horas, en la intersección de Av. Urquiza y Santa Fe colisionaron una moto y una bicicleta resultando golpeadas las personas que circulaban en los rodados.