16.1 C
Nueve de Julio
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 3757

UNNOBA: abren inscripción a la Licenciatura en Bioimágenes

0

La Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas abrió la inscripción a la Licenciatura en Bioimágenes, nueva carrera que dicta la UNNOBA, dirigida a técnicos radiólogos que quieran especializarse en su formación como profesionales. Los interesados tienen tiempo de inscribirse hasta el 31 de mayo, mientras que las clases comenzarán en agosto.

Para iniciar el trámite de inscripción deben ingresar a http://preinscripcion.unnoba.edu.ar/preinscripcion/pre846_index.php. Es obligatorio tener el título de Técnico Radiólogo y presentarlo junto a la documentación requerida en el Departamento de Alumnos de la UNNOBA.

La carrera tiene un diseño curricular aproximadamente 3 años de duración, con 6 cuatrimestres de 16 semanas cada uno y 20 materias de carácter obligatorio que culminarán con un “trabajo de integración final”.

Mariana Sáenz, secretaria Académica de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas, dijo que la licenciatura apunta a la profesionalización de radiólogos para mejorar sus competencias: “La idea es proveer de mejores resultados en el uso adecuado de equipamiento, en el proceso de diagnóstico (para que pueda contribuir en la toma de decisiones médicas) y en la aplicación terapéutica”.

“El progreso de la ciencia y los avances tecnológicos que en la actualidad posibilitan el mejoramiento del diagnóstico por imágenes exigen la formación de profesionales más especializados que se ajusten a problemáticas actuales que surgen en los procesos salud-enfermedad”, sostuvo la profesora Sáenz.

A continuación se ofrecen los vínculos para la obtención de mayores informaciones acerca de la inscripción a la Licenciatura en Bioimágenes:

Requisitos y Plan de Estudio

Iniciar inscripción

La Universidad de La Plata financiará más proyectos de extensión e investigación

0

A poco más de un mes del trágico temporal que castigó a miles de familias de la ciudad y la región, la Universidad Nacional de La Plata destinará más de dos millones de pesos para habilitar convocatorias extraordinarias de proyectos de extensión e investigación orientados a paliar las devastadoras consecuencias de la inundación. Además permitirá readecuar los trabajos de extensión en marcha para orientarlos hacia la intervención en la crisis.

Desde las horas posteriores al temporal que dejó un saldo trágico de al menos 60 muertos y millonarias pérdidas materiales, la UNLP se puso en marcha desplegando un operativo de contención social inédito del que participaron cientos de voluntarios, coordinados a través del Consejo Social de la Universidad.
Ahora, alumnos, docentes y graduados extensionistas serán convocados para diseñar y presentar proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de aquellos sectores que fueron más afectados por las consecuencias de la inundación. Asimismo, habrá una convocatoria especial a los científicos de la UNLP para presentar proyectos de investigación vinculados a la problemática de la emergencia hídrica.
A ello se suma además la convocatoria especial que, en el marco del Programa de Voluntariado Universitario, lanzó recientemente el Gobierno Nacional, con una inversión de más de medio millón de pesos.
El presidente de la UNLP, Fernando Tauber destacó que “la Universidad mostró un fuerte compromiso desde el comienzo de esta situación traumática que le toca atravesar a la región. Sabemos que aún resta mucho por hacer, especialmente por aquellos que viven en las zonas más desprotegidas, por eso decidimos redoblar los esfuerzos para poder financiar iniciativas que desde lo social y lo científico aporten soluciones reales a los principales problemas de la comunidad”.

Extensionistas en acción

En cuanto a los proyectos de extensión, se realizará una convocatoria extraordinaria con eje en la temática de las inundaciones, para la que se destinarán 1,4 millones de pesos. Cabe aclarar que la convocatoria tradicional que se realiza todos los años no sufrirá modificaciones y se realizará, tal como estaba previsto, en el mes de septiembre.
Según explicaron desde la Secretaría de Extensión de la UNLP, las características de este llamado extraordinario incluyen un incremento considerable del monto destinado a subsidiar cada una de las iniciativas. En esta oportunidad cada proyecto podrá recibir hasta 40 mil pesos para su financiamiento; mientras que en la convocatoria tradicional, el máximo está fijado en 18 mil pesos.
Bajo el lema “Extensionistas en acción”, la nueva convocatoria apunta a “promover políticas universitarias integrales tendientes a la recuperación del tejido social frente a una situación regional de desastre”. Los ejes temáticos para la presentación incluyen 4 áreas temáticas:
Área socio-sanitaria, que abarca iniciativas sobre prevención y control de enfermedades, manipulación de residuos contaminados y contaminantes, seguridad alimentaria, entre otras.
Área de Infraestructura y Medioambiente, para proyectos que apuntan a la reconstrucción de viviendas y un hábitat saludable, métodos de reciclado y reutilización de materiales que garanticen la salubridad.
Área sociocultural: incluye propuestas que busquen desarrollar estrategias de contención, educación y recreación en familias, niños, jóvenes y adultos mayores afectados por el desastre.
Área Productiva para proyectos que tienen relación con la promoción, reconstrucción, y fortalecimiento de emprendimientos productivos, mediante estrategias de capacitación y asesoramiento a pequeños y medianos productores, unidades productivas domésticas y comerciantes de bienes y servicios.
La convocatoria extraordinaria de Extensión estará abierta del 13 de mayo al 7 de junio. Luego, cada proyecto será evaluado través de un Comité interdisciplinario e intersectorial y la Comisión de Extensión del Consejo Superior, y se prevé que podrán comenzar a ejecutarse a partir del mes de julio.

Readecuación de Proyectos de Extensión

La estrategia de contención impulsada por la Secretaría de Extensión incluye además una la posibilidad de readecuar aquellos proyectos aprobados y subsidiados en la convocatoria 2012 y que ya están en marcha. En este caso la propuesta involucra a más de 1.900 extensionistas entre los cuales se encuentran alrededor de 1200 estudiantes y graduados y más de 283 profesores que podrían intervenir en el territorio afectado. Para estos proyectos la UNLP destinó más de dos millones de pesos.

Convocatoria para investigadores

En cuanto a la convocatoria para investigadores, funcionará como una “ampliación” de la ya tradicional línea de Proyectos de Innovación y Transferencia en Áreas Prioritarias (PITAP). Se trata de Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Científico- Tecnológico que se enfoquen a la Innovación y Transferencia de conocimientos aplicables en las Áreas Prioritarias definidas por la UNLP.
La convocatoria 2013 –ya en marcha- tiene por objeto principal la elaboración de proyectos transdisciplinarios para abordar el problema del diseño y construcción de viviendas sociales sustentables, y también el problema de los residuos sólidos urbanos. Por decisión de la Presidencia de la UNLP –avalada por el Consejo Superior- se incluyó en la convocatoria la presentación de proyectos integrados vinculados con la problemática del agua, especialmente orientada a la solución de problemas asociados con la emergencia hídrica de la región.
Para la convocatoria original, ya estaba previsto que se financiarán siete proyectos por una monto total de 630 mil pesos -90 mil para cada uno-. Ahora, la UNLP destinará otros 750 mil pesos para solventar los proyectos vinculados a la emergencia hídrica que se presenten y sean aprobados.
Para definir los alcances de este nuevo llamado, la Universidad trabajó en forma coordinada con los organismos de promoción de Ciencia y Técnica en Nación (CONICET) y en Provincia (CIC), para que los proyectos sean cofinanciados y tengan que generar resultados concretos apropiados para la toma de decisiones.

Voluntariado Universitario

A las iniciativas impulsadas desde la UNLP, se sumó además la convocatoria especial para proyectos de Voluntariado Universitario, que cerró el pasado 10 de mayo. El Programa tiene como objetivo “profundizar la función social de la Universidad, integrando el conocimiento generado en las aulas con las problemáticas más urgentes de nuestro país. Así, se busca hacer un aporte para que las actividades realizadas por los estudiantes y docentes estén orientadas a trabajar junto a la comunidad”.
Bajo la consigna “La Patria es el otro” el Voluntariado abrió una convocatoria especial para proyectos destinados a trabajar en torno a las consecuencias del temporal que azotó la ciudad de La Plata, C.A.B.A. y el Conurbano Bonaerense.
Los ejes temáticos incluyeron salud, inclusión educativa, infraestructura, y asesoramiento sobre los beneficios anunciados por el Estado. Según adelantaron, se financiarán entre 25 y 30 propuestas por un monto total de aproximadamente 600 mil pesos.

Scioli inauguró el ciclo lectivo policial

0

 El gobernador de la provincia de Buenos Aires encabezó el comienzo del ciclo lectivo de la Escuela de Formación policial descentralizada de “Tres de Febrero”, y volvió a pedir por el desarme voluntario “para que haya menos armas en las calles”.

El gobernador, junto al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, señaló que a partir de las necesidades operativas “se ha tomado la decisión de llevar adelante este gran cambio en la formación de policías de nuestra Provincia, que son las escuelas descentralizadas”, y destacó “la influencia regional” que tendrá el establecimiento “para dar respuesta a las expectativas que tiene nuestra sociedad”, acompañado por los intendentes Hugo Curto (local) y Lucas Ghi (Morón).
Además, el mandatario recorrió la escuela, interactuó con los aspirantes a policías e informó que “ya tenemos once escuelas funcionando y seis más se van complementar en el corriente año”. Al establecimiento concurrirán alumnos de nueve distritos: Morón; Ituzaingó; Hurlingham; Tres de Febrero; San Martín; Vicente López; San Isidro; San Fernando y Tigre.
En tanto, Scioli no perdió oportunidad y volvió a pedir para “desalentar” el uso de armas. “Sin armas hay paz. No se trata de meter más delincuentes en las cárceles, sino se trata que haya menos armas en las calles”, manifestó. Cabe recordar que la Provincia inició una campaña a favor del desarme voluntario, en la misma línea con la ley de excarcelaciones, que limita las salidas transitorias de quienes porten armas de fuego ilegalmente.
Estuvieron presentes la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el secretario de Espacio Público, Eduardo Aparicio; el subsecretario Operativo del ministerio de Justicia y Seguridad, Emiliano Baloira y la subsecretaria de Planificación del ministerio de Justicia y Seguridad, Silvia La Ruffa, entre otras autoridades policiales. (DIB) MCH

Trabajadores municipales bonaerenses se movilizarán a la legislatura

0

 Trabajadores enrolados en la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo) realizarán mañana una movilización a la Legislatura provincial en el marco de un plan de acciones para reclamar la derogación del estatuto del sector y el tratamiento del proyecto que instaura la negociación paritaria y el mínimo vital y móvil para los empleados comunales.

La protesta acordada semanas atrás en una reunión plenaria que desarrolló la Federación, incluirá una fuerte movilización que partirá desde el frente del ministerio de Trabajo en la capital provincial, al tiempo que se espera reclamos y asambleas en algunas ciudades del interior donde el sindicato tiene representación.
Al respecto, el titular de Fesimubo, Rubén García, dijo que se movilizarán para que se trate el proyecto de derogación de la ley 11.757, que rige el actual estatuto del sector, y el tratamiento de la iniciativa que instaura la negociación paritaria impulsada por el diputado Jorge Mancini. “Creo que este es el momento, la oportunidad de los trabajadores municipales, porque es un año político”, remarcó García.
El proyecto que busca reemplazar la Ley 11.757, aprobada en el año 1996, establece la implementación de negociaciones paritarias en cada uno de los municipios, para discutir salarios y condiciones laborales, y la restitución del porcentaje de antigüedad histórico bonaerense del 3 por ciento. (DIB) FD

Hogares de Niños de la Provincia denuncias atraso en el pago de becas

0

 Frente a una realidad que califican como “asfixiante”, los hogares y centros de día de la provincia de Buenos Aires, donde acuden unos 13 mil chicos en situación de riesgo, denunciaron que se les adeuda los fondos de todo el año y por eso presentarán mañana un petitorio al Gobierno para que cumpla con los compromisos asumidos.

La preocupante situación involucra a unas 600 ONG`s bonaerenses que tienen convenios firmados con el Gobierno provincial para albergar y atender a miles de menores que sufrieron distintas situaciones como maltratos, violencia familiar, abusos y hasta intentos de homicidio. De acuerdo a estimaciones extraoficiales, la deuda con estas entidades asciende a unos 40 millones de pesos en su totalidad.
Según denunciaron referentes de la Red de Hogares y Centros de Día de la Provincia (Redba), hay entidades que no recibieron en lo que va de 2013 las becas para afrontar los gastos de los chicos y, en algunos casos, todavía se deben cuotas del año pasado. “Algunos centros cobraron en febrero la deuda de 2012, pero otros siguen esperando. Sabemos que la Provincia atraviesa una crisis, pero los hogares y los chicos ya no podemos más”, dijo a DIB Gustavo García, referente del Hogar Don Bosco de La Plata e integrante de Redba.
Actualmente hay unos 3.600 niños que viven en hogares mientras que son más de 10 mil los que son asistidos en los denominados “centros de día”, es decir, donde permanecen unas ocho horas por jornada. Para el primero de los casos la beca es de 1300 pesos por mes, mientras que para la modalidad ambulatoria ronda los 650 pesos. “Sobrevivimos por la buena voluntad de los trabajadores y de los proveedores, pero pese a tener el compromiso del secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro, el dinero no se depositó”, agregó García.
Como medio de protesta, los representantes de los hogares y centros de día llevarán mañana un petitorio con mil firmas al gobernador Daniel Scioli y al vice, Gabriel Mariotto, para que se cumpla con “las obligaciones asumidas”. (DIB) FD

La Banda Juvenil Municipal lleva el nombre de «Jesús Abel Blanco»

0

En la última  sesión del Concejo Deliberante aprobó el nombre de «Jesús Abel Blanco» a la Banda Juvenil Municipal de 9 de Julio, en una iniciativa del Bloque del Frente para la Victoria K que fue acompañada por todas las bancadas y se aprobó por unanimidad.

El Concejal Dr. Alberto Capriroli, autor de la iniciativa, destacó el material de archivo que le aportó el Diario «EL 9 DE JULIO» (a través de su directora Estela Manfredi y Héctor Iaconis), que permitió fundamentar la iniciativa de la imposición de nombre a la banda.
Consideró Capriroli que el nombre de Jesús Abel Blanco era el indicado para la banda, «en reconocimiento a quien fuera el gestor de tan trascendente iniciativa, orgullo de los nuevejulienses, y permanente colaborador de la misma». Aclaró en el recinto que el recordado dirigente político no sólo dio su apoyo desde sus cargos, sino también como vecino.
En el momento del tratamiento se hicieron presentes representantes e integrantes de la Comisión de Padres de la Banda. La ordenanza establece que se envíen copias a la Comisión de Padres de la Banda, integrantes de la misma, a su Director, y a los familiares de don Jesús Abel Blanco.
La ordenanza establece que se encomienda al Departamento Ejecutivo para que programe, junto a los interesados una presentación de la Banda Juvenil Municipal «Jesús Abel Blanco», enmarcado en el año del Sesquicentenario. En esa ocasión se entregará una copia de la presente a quien corresponda, con una placa recordatoria de los veinte años de existencia de la misma.

LOS MOTIVOS
A la hora de exponer los motivos, expresados en las consideraciones del proyecto, recordó el Dr. Capriroli cuando el intendente municipal de aquel entonces, Jesús Abel Blanco tuvo oportunidad de escuchar un recital de música brindado por la Banda Sinfónica Juvenil “Santa Cecilia”, dirigida por el maestro Emilio Alberto Sobrino en 25 de Mayo, sintió el deseo de dotar a su ciudad de una banda similar. Fue así como se puso en contacto con Sobrino y el proyecto de la banda comenzó a tomar forma.
A fines de 1992, fueron convocados los jóvenes, aquellos que deseaban integrar el grupo musical. El maestro Sobrino los evaluó por medio de un test de memoria rítmica, oído rítmico melódico armónico, registro de oído y capacidad física que se adecuara al instrumento.
Cuando se hizo la convocatoria hubo una buena respuesta por parte de los potenciales músicos. El 30 de noviembre de 1992 se presentaron diecisiete jóvenes a la primera prueba y luego se siguieron incorporando. El 13 de enero de 1993 fue organizada  la Comisión de Padres, presidida por Carlos Caló.
Entre los meses de enero y octubre de 1993 los integrantes de la Banda, dirigidos por el maestro Sobrino y con la colaboración de otros dos profesores, entre ellos su actual director, Gustavo Teves, fueron iniciados en la teoría musical y en la técnica instrumental.
El 2 de abril de 1993, la Comisión de Padres organizó un Recital de Música, que tenía como finalidad que la comunidad pudiera disfrutar de la ejecución de la música de banda, cuando aún se hallaba en formación el conjunto nuevejuliense.
La Banda Juvenil Municipal de 9 de Julio hizo su debut oficial en octubre de 1993, en el marco de la celebración del 130º aniversario de la fundación de la ciudad. El sábado 23, en el interior de la Iglesia Catedral de 9 de Julio, se hizo el primer concierto.
Al día siguiente, en la tarde del domingo 24 de octubre, la banda de 9 de Julio, junto a las de 25 de Mayo, Las Flores, Saladillo, Bolívar y Carlos Tejedor, todas dirigidas por Emilio Sobrino, y con más de ciento veinte ejecutantes, ofreció un concierto en la Plaza “General Belgrano”.
De manera inmediata a su fundación, la Banda Juvenil Municipal de 9 de Julio adquirió un generalizado reconocimiento por parte de la comunidad.
La Comisión de Padres  de la Banda Juvenil Municipal fue oficializada como entidad de bien público en 1996, cuando ejercía su presidencia Rubén Carlos Soracco.
En la actualidad la Banda Juvenil Municipal se encuentra bajo la dirección del profesor Gustavo Teves, quien fuera iniciador de la misma, cuando colaboraba con el maestro Emilio Sobrino.

CARBAP presentó su Propuesta Política Agropecuaria y Agroindustrial para una Argentina Representativa, Republicana Federal

0

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa –CARBAP – presentó su propuesta de política agroindustrial y agropecuaria para una Argentina representativa republicana federal, la cual será entregada al Gobierno Nacional, a los partidos políticos y a las distintas instituciones de la república.
En conferencia de prensa, el presidente de CARBAP Horacio Salaverri, remarco que “la República esta sufriendo complicaciones desde lo institucional y el país desde lo económico, y no se ven soluciones. Es por ello que hemos elaborado este instrumento, como un aporte, para ser presentado oficialmente al Gobierno y a todo el arco político».
El Coordinador de la Comisión que elaboró dicho documento, Juan Jose Linari, manifestó que “el trabajo apunta a la «calidad institucional», ya que CARBAP a través de diversas manifestaciones ha reivindicado la necesaria división de poderes como esencial para una vida representativa y republicana”.

EL TEXTO COMPLETO
PROPUESTA DE POLÍTICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL PARA UNA
ARGENTINA REPRESENTATIVA REPUBLICANA FEDERAL
I. VALORES
– Respeto irrestricto a la Constitución y a las Instituciones de la Nación.
– Defensa de la República y el Federalismo.
– Construcción de Capital Social, con base en la ética y el rescate del espíritu
emprendedor y de la iniciativa inversora de los empresarios.
– Promoción de la equidad distributiva.
– Equilibrio regional, alentando las posibilidades de desarrollo y promoviendo la
radicación de la población en el interior del país. Moderna, equitativa y eficiente
relación fiscal Nación- Provincias.
II. OBJETIVOS ECONÓMICOS GENERALES A SER RESPETADOS.
a. Lograr tasas sostenidamente altas de crecimiento económico, atemperando los ciclos y las fluctuaciones bruscas, de manera que la promoción de inversiones atractivas en la Argentina contribuya a reducir el desempleo y a promover el desarrollo regional, alentando a la población a radicarse en todo el territorio nacional.
b. Promover una mejor distribución de la riqueza (distribución personal,  sectorial, funcional y regional), reduciendo los niveles de pobreza y eliminando la marginalidad y la pobreza extrema. Recuperar la cultura del trabajo. Redistribución basada en la política fiscal, sin distorsionar precios ni tarifas de servicios públicos.
c. Defender el valor de la moneda y la estabilidad de precios, a través de la
independencia del Banco Central, el respeto a la seguridad jurídica de los
inversores externos e internos y el cumplimiento de los compromisos por
endeudamiento público.
d. Promover la inserción competitiva de la Argentina en el mundo, tanto a nivel
comercial como financiero, asegurando políticas de Estado que atraigan a largo
plazo inversiones externas e internas, orientadas al desarrollo económico y social.
e. Promover la actividad emprendedora de nuestros ciudadanos, asegurando una tasa
sustantivamente alta de creación de nuevas empresas y promoviendo el espíritu
pionero, para rescatar el interior del país. Volver a la auto-regulación de las
instituciones de los mercados de capitales, promoviendo la emisión de acciones y obligaciones bajo la regulación de la CNV y respetando el derecho de las minorías, sin obstruir la eficiente toma de decisiones ni desalentar el espíritu emprendedor.
f. Estimular la calidad ambiental y evitar la contaminación o disminuir sus niveles, preservando el medio ambiente, cumpliendo los compromisos internacionales contraídos e incentivando la mayor oferta de servicios ambientales y de proyectos que favorezcan la remediación del daño ya ocurrido. Promover los proyectos, las actividades y las tecnologías que hagan posible la conservación de nuestros suelos, y en general el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
III. OBJETIVOS SECTORIALES O DE POLÍTICA AGROPECUARIA.
Los objetivos sectoriales deben ser coherentes con los valores y objetivos generales. De esta manera se consigue que el interés particular de los actores económicos sectoriales vaya en línea con el interés general y que las políticas se sostengan a largo plazo (Políticas de Estado).
IV. POLÍTICAS GENERALES, SECTORIALES Y ESPECÍFICAS.
1-POLÍTICAS CAMBIARIA Y COMERCIAL EXTERNA.
a- Tipo de cambio nominal que asegure la protección de los sectores eficientes de la economía y no sea sometido a las fluctuaciones derivadas de su empleo como
instrumento de política anti-inflacionaria o de redistribución de ingresos.
b- No habrá control de cambios ni restricciones a operar en moneda extranjera. Libre movimiento de capitales, remesas de utilidades, regalías, etc. Aplicación de políticas adecuadas en el caso de que el ingreso de capitales especulativos afecte la paridad cambiaria o el cumplimiento del Programa Monetario Anual del Banco Central. Eliminación de restricciones cuantitativas, cuotas y toda trabapara exportar e importar. Implementación de un sistema informativo, de
referencia de precios y determinación de base imponible para la tributación que
no implique ningún tipo de distorsión abierta o encubierta al normal flujo del
comercio.
c- No habrá derechos de exportación, excepto aquellos aprobados por Ley del
Honorable Congreso de la Nación con el objeto de promover la industrialización
de materias primas en el país y con tasas que no deben superar el 4%.
d- Aranceles de importación no superiores a 10% para todos los bienes. Proponer esta política en el MERCOSUR y en toda negociación comercial externa. 
e- Procurar la plena vigencia de los principios fundamentales del Tratado de
Asunción, gravemente distorsionados a través de mecanismos de comercio
administrado que conspiran contra el proceso de integración regional y el efectivo funcionamiento de un Mercado Común.
f- Reintegros a la exportación de valor agregado agroindustrial, fundados en el cálculo estricto de impacto de los impuestos indirectos internos (Ingreso brutos,
principalmente). Aplicación del principio de no exportar impuestos, aceptado en la OMC.
2-POLÍTICAS DE FORMACIÓN DE PRECIOS Y MERCADOS.
a- Libertad de precios para todos los bienes y servicios.
b- Retorno a la política comercial externa vigente hasta principios de 2006, fundada en la Ley 21.453, que implica un régimen de declaración jurada de las operaciones de venta al exterior que permite cerrar la ecuación económica al fijar el tratamiento impositivo al momento de la Declaración y que ha regulado por más de dos décadas el sistema de comercialización externa de los granos, aceites y harinas proteicas, posibilitando la formación de los precios para toda la cadena agropecuaria y la realización de operaciones de compra-venta de granos a futuro con valores ciertos.
c- El MINAGRI tendrá sólo facultades de control comercial con el fin de preservar la lealtad comercial, asegurar la transparencia y garantizar la correcta organización de los mercados agropecuarios. Las estadísticas y la información que provea deben servir para mejorar el funcionamiento de dichos mercados. Todas las resoluciones emitidas para restringir operaciones o distorsionar precios serán derogadas. No habrá otros órganos de control comercial, ni de regulación de precios o cantidades.
d- Fortalecimiento de la Comisión de Defensa de la Competencia en el marco de la plena vigencia de la Ley 25.156, agilizando su actuación en casos de poder de
monopolio o maniobras colusivas que perjudiquen el correcto funcionamiento de los mercados. Actuación de oficio del Estado en caso que se disponga de pruebas suficientes para lograr la sanción de las conductas monopólicas u oligopólicas, en la medida en que éstas puedan provocar un perjuicio para el interés económico general.
3-POLÍTICA CREDITICIA Y DE COBERTURA DE RIESGOS (DE PRECIOS Y
CLIMÁTICOS).
a- Promoción de los mercados a Término, regulados por la Comisión Nacional de
Valores.
b- Promoción de las coberturas de riesgo climático, con participación del Estado, hasta asegurar la generalización de su empleo (con racionalidad económica en los casos en que los riesgos sean imprevisibles), con primas de seguro que induzcan al productor a cubrirse.
c- Legislación que propicie el empleo de los Warrants, como instrumento de garantía crediticia.
d- Promoción del crédito y de la asistencia financiera en condiciones de mercado y asistencia promocional del BICE y del Banco Nación en los casos de proyectos
productivos de largo aliento que puedan formar parte de la promoción de regiones o actividades de interés para la política pública. Creación de una Unidad evaluadora de proyectos sectoriales (UEPA), para facilitar el desarrollo de Pymes o Asociaciones de Productores o el acceso a préstamos o donaciones de organismos multilaterales.
e- La UEPA aprobará programas subsidiados (por el MINAGRI) de Agricultura
Familiar y de desarrollo de la industrialización en origen, en base a Clusters de
producción y comercialización, redes de valor, y todo mecanismo apto de acceso eficiente a los mercados y al crédito. Promoción de “marcas” locales y regionales, a cargo del MINAGRI y los Ministerios Provinciales.
4-POLÍTICA TRIBUTARIA.
La política tributaria debe basarse en la plena vigencia del principio de Legalidad (“No hay tributo sin ley”), el respeto por el Federalismo, la igualdad ante la ley, la no confiscatoriedad, la proporcionalidad y la equidad. En este marco, se adoptarán las siguientes medidas:
a- Simplificación del sistema tributario, facilitando el cumplimiento de las
obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.
b- Eliminación del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias.
c- Eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
d- Adecuación de los mínimos no imponibles y la escala de tasas en el Impuesto a las Ganancias. Simplificación y corrección de la normativa con respecto al
reconocimiento de los efectos de la inflación, en particular en las amortizaciones de bienes del activo fijo o la realización de bienes cuya enajenación no es habitual.
Optimización de los sistemas de control, agilizando y digitalizando todos los
mecanismos, de modo de facilitar la operatoria de los contribuyentes. Promoción de mecanismos que garanticen la correspondencia fiscal y el control social del gasto en el sistema de coparticipación federal.
e- Baja progresiva de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) para toda la economía. Simplificación de su instrumentación, eliminación de los sistemas diferenciales y reducción al mínimo de los sistemas de percepciones y pagos a cuenta. Eliminación de la mayor cantidad posible de exenciones, para disminuir las presiones sectoriales y evitar las distorsiones en la asignación de recursos entre diversas actividades productivas. Implementación de sistemas ágiles de reintegro de saldos, a fin de no desalentar la inversión. Rápida devolución del IVA contenido en la exportación. Principio de no exportar impuestos.
f- Análisis de los impuestos internos sobre consumos específicos caso por caso,
partiendo de los fundamentos, cuya justificación debe ser precisada (cuidado de la salud, consumos que  reflejan alto poder adquisitivo, etc.) y las alícuotas revisadas caso por caso, teniendo en cuenta su incidencia en la asignación económica de recursos.
g- Sustitución del Impuesto a los Ingresos Brutos por otro instrumento más eficiente de imposición directa que afecte sólo la etapa final de las operaciones con consumidores finales (mercado interno).
h- Revisión de la coordinación de las potestades tributarias contenidas en la Ley de Coparticipación Federal, disponiendo:
*La inaplicabilidad de tributos municipales, cualquiera sea su definición, que en
esencia revistan la misma naturaleza económica que los impuestos nacionales o
provinciales.
*La necesaria existencia de radicación física y la existencia de un servicio
asignable individualmente para la procedencia de las tasas.
*La necesaria proporcionalidad entre el monto de las tasas y el costo del servicio brindado.
i- Asegurar la fiscalización de todos los contribuyentes a fin de evitar o reducir a un mínimo la evasión, como una forma de combatir la competencia desleal y premiar a los buenos contribuyentes. Facilitar que éstos propongan y/o acuerden con la Autoridad de Aplicación sistemas simplificados que permitan optimizar la administración particular de sus tributos, de modo de disminuir el costo privado de pagar impuestos. Promoción de los derechos del buen contribuyente.
j- Creación de mecanismos de desgravación que promuevan el cuidado de los suelos y la recuperación de sus nutrientes.
5-POLÍTICA DE GASTO PÚBLICO Y DE PRODUCCIÓN DE BIENES
PÚBLICOS.
a- Reorganización del Sistema de información agropecuaria y de mercados.
Publicación on-time y on – line de los datos procesados sobre el funcionamiento de los mercados. Puntual realización del Censo sectorial, cada diez años, con encuestas muestrales cada dos años. Reordenamiento y tecnificación de las áreas de Estimaciones Agrícolas y ampliación a cultivos no pampeanos.
b- Preparación técnica de programas de promoción comercial externa del sector. La información analizada, se traducirá en proyectos a ser ejecutados por Cancillería (Export-ar, embajadas, etc.). Ampliar el número de agregadurías agrícolas en el exterior. Unificar áreas de promoción Pyme con provincias y municipios, a fin de evitar duplicaciones. Ventanilla única de trámites de exportación.
c- Promoción de la sanidad y calidad animal y vegetal. Reforma y modernización del SENASA para la prevención y el combate de enfermedades y plagas. Sistemas de alerta on-time y on-line, con participación de los empresarios y entidades del sector.
Simplificación y agilización de los controles aduaneros y portuarios y
abaratamiento de sus costos para el usuario. Programas plurianuales para
actividades específicas. Programa de capacitación técnica de recursos humanos, regionalización operativa integrada y en interacción con los sistemas provinciales.
Informatización de las delegaciones y programas de administración eficiente de los recursos humanos y materiales.
d- Gestión de la tecnología por proyectos o por módulos de proyectos y no por
actividad. Control transparente de la gestión de cada proyecto con información
pública on line. Promoción del financiamiento externo a programas de
investigación y desarrollo, con participación de los beneficiarios a través de
organizaciones por cadena o UTEs , que aseguran la formación de capital social y la apropiación pública de los beneficios de la mejora tecnológica. Organización y administración flexible, por parte del INTA (el financiamiento de cada proyecto tiene plazos y la evaluación de los resultados debe ser pública, pudiendo ser consultada on line). Evaluación de proyectos auditada mediante sistemas internacionalmente aceptados. Promoción, en los casos que sea factible, de concursos por proyectos y publicación de los fundamentos de la selección. Todo ello a fin de lograr un salto cualitativo hacia la Sociedad del Conocimiento, retener en el país a los investigadores destacados y promover la dedicación de los más jóvenes, eliminar la investigación “burocrática” y asegurar que los bienes públicos provistos por el Sistema Científico-Tecnológico lleguen a las empresas y los potenciales destinatarios.
e- Promoción de la Biotecnología. Revisión y actualización del marco legal,
jerarquizando la CONABIA. 
f- Respeto a la propiedad intelectual y modernización de la legislación, adecuándola a estándares internacionales. Fortalecimiento del INASE y revisión de la Ley de Semillas, de manera de asegurar que los beneficios lleguen a los productores en la proporción de los pagos que efectivamente realicen. Reglamentación del llamado “uso propio” para que cumpla sus objetivos sin desalentar el desarrollo genético y biotecnológico.
6-POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA COMERCIAL Y DE
TRANSPORTE.
a- Participación activa del Área agropecuaria en el diseño y la priorización de
proyectos de inversión pública, en base al trabajo técnico de la UEPA, con la
asistencia y trabajo activo de empresas, asociaciones de productores, cámaras del sector y autoridades provinciales.
b- Reforma del Régimen de Iniciativa Privada, para facilitar la inversión privada en el sector. Asistencia técnica de la UEPA. Creación de un Programa que facilite la capitalización de la deuda pública, a fin de que se puedan emplear en el pago de determinados impuestos títulos públicos con perfiles de vencimiento compatibles con los plazos de maduración de los proyectos privados de utilidad pública. De esta manera se reduce la necesidad de recaudar para cancelar deuda, y se propicia la inversión privada sin el requerimiento de ahorros que pueden ser destinados a la actividad productiva. 
c- Régimen de promoción de la inversión en proyectos de utilidad pública vinculados al sector. Acuerdos estratégicos con los gobiernos de países con los cuales
sostenemos el mayor comercio externo sectorial.
d- Desarrollo de una política que apunte a la creación de un sistema nacional de
transporte que integre armónicamente el componente fluvial, ferroviario y
carretero, para lo cual deben implementarse las siguientes medidas:
d.1- Propiciar el desarrollo eficiente del transporte fluvial. Asegurar la
profundización de los canales navegables, en las principales vías de acceso a los
puertos y al transporte marítimo. Realización de las inversiones requeridas para el adecuado mantenimiento de las hidrovías, Paraguay-Paraná y del río Uruguay.
d.2- Recuperar el transporte ferroviario a través de una adecuada política de
inversiones y una inteligente articulación público-privada.
d.3- Mejora de la red vial de caminos naturales, con participación de las provincias, los municipios y entes de productores.
d.4- Promoción de la consolidación y logro de la escala económica adecuada en las
empresas de transporte camionero, a fin de reducir el costo por fletes de la actividad
agropecuaria.
d.5- Desregulación del tráfico aéreo y promoción de la construcción, a través del
Régimen de Iniciativa Privada, de aeropuertos locales en pequeñas ciudades del
interior, a fin de vincular la producción en fresco con mercados de destino y facilitar
el traslado de personas.
e- Promoción de un programa de subsidio a la inversión privada para el acceso a las
redes de energía comercial de los dos millones de usuarios rurales dispersos.
f- Desarrollar una adecuada infraestructura de comunicaciones en las zonas rurales,
como una manera de mejorar la calidad de vida de la población rural y facilitar las
transacciones comerciales.
g- Asegurar la aplicación de tarifas sociales (devolución de impuestos y control de
consumos) en servicios públicos regulados desde el orden nacional, para beneficio
de los usuarios rurales de menores recursos.
h- Asegurar que la recaudación de impuestos y tasas de afectación específica se asigne
en su totalidad a la ejecución de las obras para cuyo financiamiento fueron creados.
9
7-REGÍMENES LABORALES Y PREVISIONALES.
a- Adaptación de los regímenes laborales, a fin de adecuar los sistemas de
contratación de mano de obra a las características de la producción agropecuaria.
Política transparente y activa de fiscalización del cumplimiento de dichos sistemas
de contratación, orientada a la desaparición del trabajo en negro.
b- Promoción de proyectos generadores de empleo en las ciudades del interior como
instrumento de desarrollo regional. Reducción por cinco años del aporte patronal (a
dos tercios del nivel actual) por la contratación de cada nuevo trabajador.
8-POLÍTICAS SOCIALES Y DE DESARROLLO.
a- Extender a la familia rural todos los beneficios de las políticas sociales y
asistenciales de nivel nacional. Principio de no discriminación: en el campo
también se necesita de la asistencia del Estado y también hay pobres,
discapacitados, desnutridos, como en todos los países, incluso los más
desarrollados.
b- Generalizar el empleo de las tarjetas inteligentes para asistir a los sectores de
menores recursos, con subsidios explícitos al consumo alimentario. Sistema
transparente y no clientelista. Los montos de la asistencia por persona o por familia
deben ser decrecientes, a fin de evitar el desapego al trabajo.
c- Reducción de la exclusión social: rápida determinación (diagnóstico
profesionalizado) de la causa de exclusión y de cuáles políticas sociales deben ser
aplicadas (capacitación, asistencia a la vejez o invalidez, etc.), en el marco de las
Misiones y Funciones del Ministerio de Desarrollo Social. Control social local del
sistema de asignación, con padrones únicos. Políticas específicas de los Ministerios
competentes: Salud, Educación, etc. y de Agricultura para incluir a los menos
favorecidos en el medio rural.
d- Revisión del Régimen de Promoción Forestal, para hacerlo extensivo a
forestaciones que faciliten el logro de escala industrial o masa crítica, para la
elaboración de productos en el lugar, evitando fletes onerosos que distorsionan el
sentido de la promoción. Estricto cumplimiento de los pagos a los beneficiarios,
una vez comprobado el objetivo o condición del subsidio: “forestación lograda”.
e- Promoción de Clusters productivos regionales. El Sector Público Agropecuario
debe coordinar con el sector privado y los gobiernos provinciales y locales la
promoción (con proyectos específicos y estratégicos) de una actividad principal y
10
de sus servicios ligados. Los subsidios para estos programas, cuantificados y
evaluados por la UEPA, deben ser presupuestados y aprobados por el Congreso de
la Nación.
f- Políticas de promoción sector-específica. Si, luego de la aplicación de esta
Propuesta integral de política, un sector no lograra solucionar una situación de
crisis a largo plazo o no consiguiera encuadrar en los regímenes promocionales,
tendrá la opción de ser asistido por la UEPA para presentar un “Plan Estratégico” a
ser presupuestado para su envío a aprobación por el Congreso de la Nación, en el
cual deberá ponderar principalmente la radicación de mano de obra local.
V. ROL DEL ESTADO
Reconocer al Estado como estructura social al servicio del bien común y elemento
fundamental para el pleno despliegue de las potencialidades materiales y espirituales del
hombre, en el respeto irrestricto de su dignidad y libertad. El Estado debe garantizar los
derechos individuales –a la vida desde la concepción; a la libertad e integridad de la persona;
a la libertad de conciencia; a la autodeterminación de la familia; al derecho exclusivo de los
padres para la educación de los hijos; a la libre exteriorización de la propia opinión; a la libre
asociación y a la cooperación en la configuración y gestión del bien común – fundando el
ejercicio del poder en los principios que alumbraron el nacimiento y organización de la
Nación, sintetizados en el Preámbulo de la Constitución Nacional.
Garantizar el respeto al derecho de propiedad, a la libre iniciativa y al libre ejercicio de la
actividad económica, de acuerdo con el principio de Subsidiariedad como sustento de la
libertad y de los intereses individuales en el seno del ordenamiento del bien común, según el
cual ni el Estado ni ninguna otra sociedad deben sustituir jamás la iniciativa y la
responsabilidad de las personas y de las comunidades intermedias en sus respectivas esferas
de acción.
Propender a la eliminación de toda forma de centralización, burocratización, asistencialismo y
presencia injustificada y excesiva del aparato público en la vida social, como expresiones del
ejercicio de un creciente poder hegemónico en perjuicio de la libertad y la dignidad de las
personas.
11
Defender la plena vigencia del Estado de Derecho, en el cual es soberana la Ley y no la
voluntad arbitraria de los hombres.
Instrumentar un régimen de meritocracia para el acceso a los cargos públicos de nivel no
político.
VI. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Obtener mejoras cualitativas y cuantitativas sustantivas y sostenibles en el tiempo en el logro
de los objetivos en los cuales la intervención del Estado es indelegable, tales como educación,
salud, seguridad y justicia, asegurando la igualdad de oportunidades y la protección a los
sectores de la sociedad con necesidades insatisfechas.
Instaurar un régimen jubilatorio que respete el principio de solidaridad, pero además
promocione el mérito y la actitud de ahorro, para que su resultado sea canalizado en genuina
inversión productiva.
Mejorar los mecanismos de representatividad y participación de los ciudadanos, asegurando
sin discriminación la provisión eficiente, eficaz y económicamente sustentable de los Bienes
Públicos. Eliminar la discrecionalidad en el diseño y la ejecución de las Políticas Públicas,
como primer paso importante en el combate a la corrupción. Máxima transparencia en el
accionar gubernamental: los ciudadanos deben conocer, vía Internet, todas las decisiones del
poder público y sus fundamentos técnicos.
Promover el desarrollo de los conocimientos, tanto técnicos como de gestión, que tienen
creciente importancia tanto para las actividades productivas como para el logro de los
objetivos enunciados.
Propender a la mejora del sistema de elección de autoridades mediante la eliminación de las
listas «sábanas» y el voto electrónico.

Jornadas de Violencia de Género en Chacabuco

0

En el marco de las acciones desarrolladas por el Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, se realizaron las Jornadas «Violencia de Género y Políticas Públicas», en la localidad de Chacabuco.

Las jornadas, que tienen como objetivo el fortalecimiento de las mesas locales de violencia, contaron con la participación de diferentes referentes del área de las localidades de Chacabuco, Lincoln, Suipacha, Carmen de Areco, 9 de Julio, Salto y Junín.

El equipo del OVG realizó una presentación de los núcleos críticos de las políticas públicas vinculadas principalmente con el acceso a la justica y el abordaje de la problemática de violencia de género en el territorio.

Cabe destacar que, al finalizar la Jornada, se llevó a cabo una mesa de trabajo diagnóstico para identificar las fortalezas y oportunidades que surgen de un trabajo articulado con los diferentes organismos que abordan las situaciones de violencia de género.

Fue presentado el libro de la nuevejuliense Dora Giannoni

0

Anoche, en el marco de los festejó por un nuevo aniversario del Teatro Independiente Nuevejuliense (T.I.N.), tuvo lugar la presentación del libro «Jugando con las palabras. Para leer la vida en serio», de la nuevejuliense Dora Giannoni. En la oportunidad, acompañaron a la escritora el doctor Carlos Crosa y la Profesora María Graciela Ferrario, quienes se refirieron a la obra.

Tal como lo refiere Ferrario, al prorrogar el libro, «Dora Giannoni ofrece una singular respuesta a estos interrogantes; su libro, Juguemos con la gramática, recaba en el valor liberador de la palabra, y nos invita a realizar una travesía por sus páginas, en las que devela una intención ludico – pedagógica», sin que el oxímoron parezca imprudente, puesto que logra una fluidez dialéctica entre el sistema restrictivo de la lengua y su despliegue en el aula y su contracara, la saludable travesura de la imaginación lírica».
«Numerosas veces -expresa la docente- la labor docente es atravesada por dilemas insondables ¿de qué manera conjugar el despliegue de la imaginación con la reflexión sobre le sistema lingüístico? ¿Cómo lograr que la consigna sea al mismo tiempo liberación y guía? ¿Cómo proponer la poesía como privilegiado canal de acceso a los contenidos lingüísticos discursivos?»
Para Ferrario, «en este feliz itinerario de la palabra nos acerca a la reflexión metalingüística y a la teoría literaria a través de amorosos destellos de sentido. La lingüística textual y oracional, así como la retórica, la semántica, la sociolingüística,la etimología, la morfología, la normativa y la polifonía bajtiniana ocupan un sitial de honor en la configuración de su sensible y comprometido universo poético; sin eludir en la matriz constitutiva del texto el proceso enseñanza – aprendizaje conformado por la relación docente y alumno».
En efecto, la interpelación que Dora Giannoni propone desde el título de este volumen, jugar con un panorama exhaustivo de las ciencias del lenguaje nutrido por la poesía.
En el acto de anoche, también fue descubierto un cartel artesanal con el logotipo del TIN, que fuera diseñado por Néstor Gutiérrez.

* Encuentre más noticias de actualidad local en la edición de hoy de EL 9 DE JULIO.

Capacitan a docentes: vinculadores territoriales

0

En la mañana de hoy se llevó a cabo una importante Capacitación para Docentes Vinculadores en Desarrollo, impulsado desde la Provincia de Buenos Aires en el marco de una búsqueda del fortalecimiento de la educación con el sector productivo.

El ámbito de realización elegido fue la Escuela de Educación Técnica Nº 2 que en forma permanente mantiene una relación en la producción y distintas instituciones de la comunidad. En estas oportunidad estuvieron presentes el Lic. Daniel Arroyo y Eduardo Balbi para llevar adelante sus respectivas exposiciones. Así también se dieron a la cita la Inspectora Jefe Iris Estelrich, el Dr. Horacio Delgado (Fundación Trascendiendo), y el Lic. Lisandro Mogliati Director de Promoción y Desarrollo, dependiente de la Dirección Provincial de Educación Técnico – Profesional, recibidos por el Director de la EET Nº 2 Héctor Vicente Francione.
Recordó Delgado que junto a Mogliatti y por intermedio de la Fundación se comenzó a trabajar en los últimos años con el programa de Desarrollo Productivo, en una relación entre las empresas locales y distintos minsterios.
En aquel entonces se apuntaba a acercar las herramientas de programas nacionales y provinciales para que sean aprovechados por las empresas.
En la jornada de hoy Delgado consideró que se estaba avanzando mucho más «con este proyecto que se está impulsando para toda la Provincia, vinculando la educación con el sector productivo».
«Esta capacitación es un acierto, con dos especialistas de muy alto nivel que prestigian esta jornada», sostuvo el Dr. Horacio Delgado en representación de la Fundación Trascendiendo.
El Lic Daniel Arroyo hizo hincapié en el desarrollo local y en el crecimiento económico con inclusión social. La idea es «cómo fomentar actividades económicas que muevan economía local, que generen mayor crecimiento, la generación de trabajo y que los jóvenes tengan chances de incorporarse».
Arroyo abordó las características del territorio, con 2200 municipios con realidades muy distintas, «algunos con un perfil definido con actividad productiva, otros en crisis por que cerró el ferrocarril, otros que no tienen definición clara. En función de eso se define el rol de la escuela y cómo acompaña, para organizar las actividades y encadenamiento productivo».
El Licenciado Arroyo destacó el rol de la Escuela Técnica como un actor central. «Va a haber generación de actividad productiva en Argentina si la Escuela Técnica se involucra con la actividad productiva local». El funcionario destacó la labor de la EET Nº 2 de 9 de Julio.
«El vinculador es una persona en la escuela que es el que tiene mayor vínculo con la actividad productiva. Que se vincule con las empresas en tres dimensiones, para saber en qué hay que capacitar con la idea de la escuela como unidad productiva», agregó Arroyo.
Eduardo Balbi se refirió a la tarea de transmitir qué es la prospectiva, «algo que en Argentina se desconoce, pese a que en la década del ’70 nuestro país era el líder en América Latina. La primera tarea es decir que esto existe y que es útil».
En segundo término Balbi conversó con funcionarios y docentes de escuelas técnicas para reconocer en prospectiva integral, sobre un rol fantástico que es de las escuelas técnicas: son las verdaderas transformadoras entre las ideas estratégicas y resultados concretos. Si no tenemos técnicos que sepan llevar cosas a la práctica, a la producción, para que funcione. El rol de las escuelas técnicas es casi más importantes que las profesiones: estas escuelas son el hacer y el concretar».
El tercer desafío pasa por una planificación, a partir de «cómo se ve 9 de Julio y qué quiere ser dentro de 50 años. No hay que esperar que la realidad nos venga a decir lo que vamos a hacer, sino hacer un estudio prospectivo, diseñar un futuro deseado. Es posible y es sencillo».
En cuanto a la proyección a largo plazo, Balbi sostuvo que «se hace un plan a largo plazo pero hay que monitorearlo y actualizarlo continuamente. Se hace el plan y la unidad de seguimiento durante el plan».