7.2 C
Nueve de Julio
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 3758

Concejales del Frente para la Victoria piden la interpelación del Secretario de Seguridad

0

El Bloque de concejales del Frente para la Victoria (FPV), integrado por Eduardo Cerdeira y José María Giuliodoro, presentó ante el Concejo Deliberante, un proyecto en el que se solicita la interpelación del Secretario de Seguridad de Nueve de Julio, Arq. Walter Fons. De esta manera se espera que en fecha y hora especial se presente en el recinto del cuerpo deliberante y responda ante la sociedad.

En Nueve de Julio hay un robo por inseguridad cada 24 o 48 horas. Con respecto a estos acontecimientos, el intendente es quién tiene la potestad para revertir ésta situación. Desde el Ejecutivo Municipal se pide que no se haga política con la seguridad, y la verdad que lo que nosotros decimos es que por falta de política, por no hacer política, se dá la inseguridad.
A su vez, la solicitud se fundamenta en lo sucedido en el mes de Abril, cuando efectivos de la Policía Comunal golpearon a dos jóvenes en el Parque General San Martín, en un hecho de VIOLENCIA INSTITUCIONAL que se vuelve a repetir en nuestra ciudad. Todo/a policía que se vea involucrado en dichos hechos no respeta ni cumple con las funciones y responsabilidades que poseen, al mismo tiempo que dañan gravemente la imagen de la institución a la que pertenecen.
Hemos podido observar, desgraciadamente, en estos últimos meses, la repetición hechos de violencia institucional y una escalada de robos y hurtos de los cuales fueron damnificados vecinos del distrito, encontrándose la población azorada, intranquila y con un sentimiento de desprotección al no encontrar respuestas por parte de las autoridades encargadas de brindar seguridad en Nueve de Julio.
Necesitamos que se dé explicaciones sobre cómo se designan los jefes de la Policía Comunal, todos conocemos el gran show mediático que monta el Comisario Martínez todas las semanas, y los hechos igualmente se suceden. En Nueve de Julio la gente cortó las calles e hizo una marcha por problemas de inseguridad debido a una gran cantidad de robos ocurridos a principio de año. De modo que, con declaraciones estridentes, las autoridades tratan de tapar el sol con las manos al solo efecto de ocultar una realidad que día a día padecen los habitantes de ésta ciudad.
El planteo busca que el funcionario de explicaciones sobre las políticas que lleva adelante el Gobierno Municipal para atender el creciente clima de inseguridad y de la violencia institucional.
La interpelación tiene sustento jurídico en lo establecido en la Ley Orgánica de las Municipalidades de la Provincia.
SECRETARIA DE PRENSA BLOQUE
DE CONCEJALES FRENTE PARA LA VICTORIA

Se realizarán las Fiestas patronales de Fátima

0

Desde hoy han comenzado a celebrarse las Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora de Fátima, en la parroquia que, en esta ciudad, ostenta su patrocinio. Para mañana, a las 6:45 horas se tiene previsto el rezo del Santo Rosario, la oficio de la Santa Misa (a las 7:15 horas) y para la tarde, a partir de las 16 horas, la unción de los enfermos.

El sábado 11 de mayo, de 9 a 17:30 horas, se realizará la Exposición del Santísimo Sacramento y el rezo del Rosario. En esta oportunidad se elevarán plegarias especialmente por las vocaciones eclesiásticas y por las necesidades de la Iglesia diocesana.
La celebración central tendrá lugar en la tarde del domingo 12 de mayo, a partir de las 16 horas, con la procesión y Santa Misa.
La solemne procesión con la imagen de la Virge de Fátima se efectuará alrededor de la Plaza Italia. Luego de la Eucaristía los asistentes podrán disfrutar del tradicional chocolate con tortas.

Lorenzino: me quiero ir

0

La desopilante entrevista de una periodista de la TV griega al Ministro de Economía de la Nación Hernán Lorenzino, a quien la mayoría de la población no conoce, muestra varias aristas.

Primero es evidente que el Ministro no pudo sostener sus mentiras sobre la inflación y lo traicionó su subconsciente y quedó demostrado que no puede hablar de la inflación, mejor dicho no lo dejan. Tanto la Presidenta como el verdadero ministro de economía Guillermo Moreno no le autorizan hablar de dicho tema en público o en entrevistas con periodistas. Son tan ridículas las cifras sobre porcentaje de aumento de precios y sobre los índices de pobreza que publica el INDEC, que no los cree nadie, ni ellos mismos por supuesto.

La verdad es que no me gustaría estar en los zapatos de Hernán Lorenzino ya que ha sido el hazmerreir de todos y todas en las redes sociales y sitios de Internet. Cómo va a representar al país un ministro de economía que no puede hablar de la inflación y manifiesta que es un tema muy complejo, cuando la Argentina es uno de los países donde la inflación real es de las mas altas del mundo? Hay que tener en cuenta que este es uno de los temas que más preocupa a la mayoría de la población.

En el gobierno hay algunas personas incluida la Presidenta que piensan que si no se habla de la inflación no existe, lo mismo se puede decir de la emisión de billetes de mayor denominación ya que el de $100 hoy equivale a menos de US$ 11. Piensan que todo se puede manejar con acciones voluntaristas y esquivando el problema sin un plan económico contra la inflación la cual es negada permanentemente.

Hoy la Argentina está en serios problemas económicos ya que los costos internos, entre otros salarios y combustibles, medidos en dólares oficiales son altísimos. Si los medimos en dólares blue, como se dice ahora, no son altos, pero resulta que las empresas no pueden acceder a esos dólares a menos que recurran a practicas ilegales y dañinas para el país, como el contrabando y maniobras de sobrefacturación y subfacturación en el comercio exterior.

Esta diferencia entre el dólar oficial y el blue podrá durar quizás unos meses más, probablemente hasta las próximas elecciones, pero estoy seguro que esta situación no se podrá mantener hasta el 2015 porque la economía real y productiva del país especialmente los exportadores se van paralizando poco a poco, debido al atraso cambiario que el gobierno no reconoce Tampoco hay inversión extranjera productiva, por ejemplo la minera Vale canceló su inversión en Mendoza.

Además, durante los últimos meses ha aumentado el déficit fiscal y se ha reducido el superávit comercial principalmente por las altas importaciones de energía.

En el año 2007 en el centro de Buenos Aires un café chico costaba entre $3 y $4 que equivalían a US$ 1-US$ 1,25. Hoy ese mismo café cuesta entre $ 12 y $18 que equivalen a US$ 2,30 – 3.50 o sea más que se duplicó el valor en dólares oficiales. Como el café, casi todo en la Argentina ha sufrido grandes aumentos en dólares, salvo algunas tarifas atrasadas.

Hoy en la Argentina hay una distorsión muy grande de precios relativos, los coches importados para el que tiene dólares atesorados resultan ridículamente baratos en billetes verdes, o sea que es un subsidio de todos los argentinos a los que importan autos y artículos de lujo. Algunos alimentos como la leche y los quesos son más baratos en los supermercados en Europa que en la Argentina, si los medimos por el dólar blue los precios en la Argentina son más económicos, eso es por la diferencia del 80 % entre el oficial y el blue.

El peaje de la ruta nacional 5 cuesta $ 2,10 desde hace 11 años, un valor ridículo ya que no tiene ningún sentido pagar peaje para que cobren los sueldos los que están en las cabinas.

El gas natural y el transporte urbano en BS. AS. también tiene valores muy bajos que subsidian los habitantes de todo el país a los ciudadanos con mayor poder adquisitivo que son los de la Capital. Como se dice comúnmente el gobierno actúa como Robín Hood al revés, le saca a los pobres y a la clase media para subsidiar a los ricos en algunos aspectos.

Todo esto está o debería estar entre las preocupaciones del Ministro de Economía y ahora comprendemos porque “el me quiero ir.”

Eduardo Gallo Llorente
[email protected]

Sexualidad del Discapacitado

0

Por Prof. Marta Bettoli (*)

Cuando hablamos de discapacitados nos referimos a aquellos que, teniendo el potencial adecuado, no pueden realizar con independencia algunas actividades que surgen de las necesidades humanas. Entre ellas y ocupando un lugar importante, se encuentra la sexualidad.
Podemos clasificar las discapacidades en cuatro grandes grupos.
Neurolocomotoras: lesiones medulares, hemiplijias, parálisis cerebral, mielingocele (espina bífida), poliomielitis, neuropatías periféricas.
Mentales: la más frecuente es el síndrome de Down.
Sensoriales: ceguera, sordomudez.
Viscerales; Diabetes, cardiopatías enterostomías (ano contra natura).
Considerando que alrededor del 5% de la población general presenta algunas de estas enfermedades incapacitantes, nos encontramos con un gran número de seres humanos que necesitan una solución para poder vivir su sexualidad lo más plenamente posible.
Históricamente se trató siempre de desexualizar al individuo discapacitado, de negar su se sexualidad. Algunos personas encuentran que el más leve pensamiento relacionado con el sexo entre discapacitados es sinónimo de perversión, lo cual parece estar vinculado con ciertos estándares culturales que asimilan el valor del atractivo físico y la belleza con el sexo y el romanticismo sólo podrían tener sexo las personas jóvenes y hermosas.
Por suerte, últimamente, ha habido una apertura en relación con el tema y se comenzó a reconocer que los discapacitados también son seres humanos en ese aspecto de la vida.
Para poder comprender la sexualidad del discapacitado, tenemos que comprender que no existe una sola forma de manifestarse sexualmente, que las posibilidades son múltiples y válidas siempre y cuando estén orientadas a lograr gratificación individual y de pareja. Por otra parte, debemos tener en cuenta la diferencia entre el sexo cuyo objetivo es el placer, y el sexo con fines reproductivos.
El cuerpo tiene muchas zonas erógenas que nos pueden brindar placer. La sexualidad no tiene porqué limitarse a los genitales. Es el cerebro nuestro órgano sexual más importante, pues recibe todas las sensaciones de nuestro organismo, entre ellas las del placer.
Creo en el derecho que tienen los discapacitados, sean hombres o mujeres, a expresarse sexualmente en libertad. Además, las vivencias sexuales de estos individuos pueden afectar positiva o negativamente su adaptación social, por lo cual considero que todo plan integral de rehabilitación, con el propósito de ayudar a estas personas a desarrollar una adecuada identidad sexual y capacitarlos para que puedan vivir su sexualidad de una manera sana, consciente y responsable dentro de la sociedad.
Quiero citar en este sentido las palabras de una parapléjica que son suficientemente explícitas: “Cuando empecé a funcionar sexualmente, me sentí una persona completa y fui mejorando en todas mis otras actividades”
Las discapacidades son muchas y las posibilidades de tratamiento, diversas. Por lo tanto vamos a tomar como ejemplo al varón lesionado medular que reúne trastornos de índole orgánica y de índole psicológica.
Es una lesión medular, el deseo no se ve afectado, pero lo que sí se afecta de modo importante es la función de los órganos genitales.
En caso de que la lesión sea completa (es decir, si se hallan lesionadas todas las fibras nerviosas de un sector de la médula), se pierde la conexión con el cerebro. Entonces, la posibilidad de erección y/o eyaculación va a depender de que los centros nerviosos donde se generan, se encuentre por encima de estos centros medulares, pudiendo observarse ambas funciones por vía refleja, o sea buscando las zonas que al ser estimuladas las produzcan.
En todos los casos, el sector del cuerpo por debajo de la lesión pierde sensibilidad, entre ellos los órganos genitales. Por lo tanto, por esa vía es imposible el orgasmo.
Si la lesión es incompleta, o sea, si algunas conexiones con el cerebro han quedado intactas, clínicamente podremos saber qué función sexual se conserva en cada caso.
Todo ser humano que quiera ejercer su sexualidad debe convencerse de que está amando y siendo amado, de que es un participante y no un espectador, de que no hay una forma obligatoria para expresarse sexualmente y que cada uno debe buscar las suyas propias. Experimentando se encuentra la puerta hacia una situación gratificante
Creo que todo aquello que lleve al goce sexual de la pareja, sin producir daño a ninguno de los dos, es válido.
A la hora de abordar los problemas sexuales debemos tener el máximo respeto por la intimidad del paciente discapacitado, así como por sus creencias religiosas, pues de lo contrario se podría agravar su situación creándole nuevos conflictos psíquicos.
El tratamiento debe contar con un buen apoyo psicológico, buscando reafirmar su masculinidad e infundirle confianza suficiente en sus posibilidades de satisfacción sexual.
Seguidamente procedemos a proporcionarle una adecuada información sobre sus posibilidades de función genital, orientándolo sobre los cuidados urinarios y defecación previos a la relación sexual, con el fin de evitar micción o defecación durante ésta, lo cual podría inhibir a ambos miembros de la pareja. Lo orientamos sobre las posturas adecuadas para el coito.
Dicha información debe ser extendida a los padres de los niños/as discapacitados y al público en general, como una forma de educación sexual para ellos mismos y para que permitan a su vez el desarrollo y expresión sexual normal de este núcleo de población.
Posteriormente trabajamos con la pareja en dos aspectos:
El primero y más importante, es la búsqueda de sensaciones placenteras en sectores corporales en los cuales haya sensibilidad, concentrándose progresivamente en dichas sensaciones parecidas al orgasmo.
El segundo aspecto se orienta a buscar el ciclo anatómico de respuesta sexual:
Erección. Es el mismo paciente quien debe explorar su cuerpo buscando el estímulo adecuado que produzca erección. Algunos pacientes lo logran con la estimulación de la cabeza del pene, otros con técnicas masturbatorias, o con vibromasajes o pellizcándose la parte interna del muslo, o colocándose una cinta elástica alrededor de la raíz del pene, etc. Hay que tener en cuenta que un 30% no logra erección. En estos casos debe orientarse al paciente hacia otras formas de actividad sexual, o bien indicar la colocación de prótesis (poco aconsejables en general).
Eyaculación. La búsqueda de semen queda supeditada a la decisión, en común acuerdo con la pareja, de intentar la posibilidad de procreación. Para lograr esto existen varios métodos: la prueba de la prostigmina, electro estimulación, vibromasajes, etc.
En conclusión, las personas discapacitadas son seres sexuales. Por lo tanto, debemos aceptar este hecho, ayudándolos a desarrollar una adecuada identidad sexual, armarlos con información y acompañarlos para que realicen su propia vida.

* Marta Bettoli, nuevejuliense radicada en la ciudad de Mar del Plata
Profesora en Ciencias Biológicas ( U. N. L. P.)
Orientadora en Educación Sexual (C. E.T .I. S)

Entraron en una casa, con fines de robo

0

Esta mañana, a 10.15 horas., se registró un ilícito en un domicilio de calle Mendoza Nro. 730. La empleada doméstica se encontraba sola y fue sorprendida por un sujeto, quien la intiminó con fines de robo.

Ante la resistencia de la mujer y sus gritos, el ladrón se dio a la fuga en una moto, cuando lo esperaba un cómplice que hacía de «campana».

Barrio Luján celebró sus fiestas patronales

0

En las primeras horas de la tarde de ayer , la comunidad de la Capilla «Nuestra Señora de Luján», ubicada en el barrio homónimo que antes fuera nominado «Villa Garibaldi», en esta ciudad, celebró sus fiestas patronales. En efecto, con una procesión y el oficio de la Santa Misa, un buen número de fieles honraron a María en su advocación de Nuestra Señora de Luján.

LA VIRGEN MARIA EN LUJAN
Virgen representativa del pueblo argentino, en 1630 su imagen era llevada en carreta de Buenos Aires a Santiago del Estero. A orillas del Río Luján se detuvo inexplicablemente. Por ello se dice que ella eligió el sitio de emplazamiento de su iglesia.
El 8 de mayo de 1887, con la asistencia de altos dignatarios de la Iglesia Romana y del Cabildo Eclesiástico Metropolitano, fue coronada Nuestra Señora de Luján por el Papa León XIII.
La imagen original de la Virgen de Luján, que llegó en 1630 al Río de la Plata es brasileña, hecha en terracota (tierra cocida) en el valle de Paraiba, San Pablo, donde en el siglo XVII, había una importante producción de esculturas de ese material. Mide 38 cm. Está de pie sobre un nimbo de nubes donde aparecen cuatro cabezas de ángeles. ambos lados de la figura se ven las puntas de la luna en cuarto creciente. Tiene las manos juntas sobre el pecho. Estaba totalmente policromada, siendo el manto azul cubierto de estrellas, y la túnica roja.
En 1904, Juan Nepomu- ceno Terrero, Obispo de La Plata –Diócesis a la que por ese entonces pertenecía Luján-, ante el evidente deterioro de la imagen a causa de la desintegración de la arcilla con la que fuera construida, mandó hacerle una cubierta de plata, que dejó a la vista solo el rostro y las manos. Dicha cubierta, de autor anónimo, es de perfil cónico y está compuesta de dos piezas que se unen en el costado de la imagen. La frontal remeda túnica y manto. Ambas están repujadas y cinceladas imitando telas con roleos vegetales y un galón en el borde del manto.
En 9 de Julio fue monse- ñor Agustín Herrera, primer Obispo de 9 de Julio, quien fomentó la veneración de la advoca- ción mariana en la Villa Garibaldi. El bendijo la imagen que, hasta la construcción de la capilla, estuvo emplazada en otro lugar.

La CEyS analiza los pasos a seguir

0

La Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno» se encuentra analizando la situación relacionada con la prórroga de seis meses por la concesión del servicio de agua corriente en Ciudad Nueva y la localidad de El Provincial.

El 21 de abril venció el contrato de concesión por 20 años del servicio de agua, otorgado en 1993 por la Municipalidad de 9 de Julio. Pasaron los días y la situación no se resolvió, la CEyS continúa prestándolo en una situación irregular que no es de común acuerdo.
El actual Gobierno Municipal había adelantado en su momento que la intención era provincializar el servicio, para que lo preste la empresa ABSA (Aguas Bonaerenses). Llegó el momento de la finalización del período de 20 años y no estaban dadas las condiciones para el traspaso.
El Intendente entregó copia del decreto el 30 de abril a la CEyS, notificando de la prórroga que se hizo en forma «unilateral» por parte del Municipio de acuerdo a lo informado por la Cooperativa. El decreto tenía fecha del día 26 de abril.
El lunes 6 de mayo en la CEyS se trató de manera informal la ampliación de la concesión por seis meses. El próximo lunes el Consejo de Administración abordará el tema para resolver esta situación que preocupa a la Cooperativa.
Sin dudas que el servicio de agua es una preocupación no sólo por el presente sino por el futuro. Se requiere de una inversión para el servicio de red y también se ha realizado una inversión en las canillas comunitarias con las plantas de ósmosis inversas, y establecimientos educativos para brindar una alternativa a los vecinos.

Pavimentación de Avenida Garmendia hasta Avenida Agustín Alvarez

0

En el inicio de 2013 continuó la obra de pavimen- tación en el sector Noroeste de la Ciudad, que lleva adelante el Sector Obras de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno».

Concretamente en los primeros meses del año se trabajó en Avenida Garmendia desde calle Heredia hasta Avenida Agustín Alvarez.
Una vez que se habilite el nuevo tramo quedará comunicada la Avenida Garmendia como una vía de tránsito pavimentada en la mayor parte de su recorrido en el área urbana, en otro avance para 9 de Julio que llega con el aporte de vecinos y la obra de la CEyS.
Otra de las avenidas pavimentadas en ese sector, en este caso en 2012 es la Avenida Antonio Aita desde Garmendia a Compairé, en un avance para la ese sector de la comunidad.

Vecinos de Pironio y Antártida Argentina se reunieron con autoridades

0

Una vez que se conoció el reclamo de vecinos de Avenida Cardenal Pironio, entre Antártida Argentina y Chiclana, pidiendo una serie de medidas para mejorar la seguridad, fueron atendidos por autoridades.

Los vecinos el domingo convocaron a los medios de prensa para dar a conocer su situación afirmando que en 2013, en ese sector de la ciudad que está en crecimiento, habían sufrido al menos 30 robos en sus propiedades. Algunos viven en esa zona y otros tienen sus viviendas en construcción.
Una vez que se conoció el reclamo de los vecinos, el lunes autoridades se reunieron con ellos para tratar de buscar soluciones a la situación planteada.
Vecinos nos explicaron que hace tres años que iniciaron las gestiones por la obra de alumbrado público y aún siguen esperando que llegue a ese sector que está creciendo a un ritmo sorprendente y es una necesidad imperiosa.
La gran cantidad de delitos cometidos en ese sector de la Ciudad también hizo que la gente pidiera por mayor presencia policial. El Secretario de Seguridad Walter Fons, el Subcomisario Sergio Bibini y el Jefe de Calle Franco Sánchez tomaron nota de la situación.
Vecinos de ese sector, consultados por «EL 9 DE JULIO» señalaron que con la intención de avanzar en la prevención, los funcionarios «se comprometieron a patrullar el barrio más seguido».
Así también las autoridades, que prestaron mayor atención al reclamo, aseguraron que tendrán más contacto con los vecinos y así poder realizar un seguimiento del tema.
Autoridades se comprometieron a acelerar el expediente del alumbrado público en Av. Cardenal Pironio desde Antártida Argentina hacia Chiclana, como así también la calles Liniers y Chiclana porque de noche no se ve nada en ese lugar.

El Colegio de Escribanos Bonaerenses capacitó a futuros dirigentes notariales

0

El Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires llevó a cabo su Taller Anual de Formación Dirigencial, destinado a los escribanos noveles que participan activamente en la vida institucional de la entidad notarial.

El Taller de Formación Dirigencial se desarrolló en la sede central del Colegio de Escribanos bonaerense, sita en la ciudad de La Plata, y contó con una nutrida convocatoria, que agotó el cupo máximo de participantes.
El objetivo del Taller, según el notario Jorge Mateo, Presidente de la institución, es “brindarle herramientas a los escribanos con vocación dirigencial, para que en un futuro, cuando sean los responsables de conducir a esta entidad con 124 años de vida, tengan un respaldo que les permita sobrellevar las diferentes vicisitudes de la labor cotidiana que realiza este Colegio en todos sus estratos. Es, por otra parte, nuestra obligación: a lo largo de su historia, el notariado bonaerense ha sido pionero en impulsar la capacitación y formación de los profesionales que integran su cuerpo”.
Los futuros dirigentes tuvieron la oportunidad de escuchar la experiencia de ex Presidentes de la institución, como así también a reconocidos académicos y profesionales expertos en la materia, quienes disertaron sobre temáticas relativas al liderazgo institucional y a los nuevos desafíos que enfrenta el notariado. “El impacto de los avances tecnológicos y los cambios socio-culturales nos obliga a actualizar periódicamente nuestra doctrina. Es de vital importancia la participación de los futuros dirigentes, ya que ellos serán los protagonistas de estos cambios, y sobre ellos recaerá la responsabilidad de proteger el rol insustituible del notariado en la sociedad contemporánea”, apuntó Mateo.
Durante el Taller de Formación Dirigencial se desarrolló un amplio temario referido al ámbito notarial, político y social, como la relación del notariado con los organismos estatales, el valor de la seguridad jurídica en el contexto actual, y técnicas de liderazgo situacional.
El Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires cuenta con una larga trayectoria de formación de sus profesionales. La Universidad Notarial Argentina (UNA) es quizá uno de los hitos más importantes de su historia, y es desde donde se realiza, en forma sistemática, un esfuerzo orientado a elevar el nivel de capacitación profesional, constituyendo un centro académico de reconocido prestigio a nivel internacional.
Además del protagonismo permanente en actividades de índole profesional y social, cabe destacar iniciativas dirigidas a estimular el desarrollo cultural, como por ejemplo, el funcionamiento de una importantísima Biblioteca Jurídica, de una Fundación Editora y la realización de constantes jornadas de capacitación que reúnen masivamente a los notarios bonaerenses. También, cabe mencionar su labor junto a la ONG ÆQUITAS y las casi diarias actividades abiertas a la comunidad que se realizan en cada una de las 17 delegaciones que le otorgan presencia al Colegio de Escribanos en todo el territorio bonaerense.