10 C
Nueve de Julio
sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 3719

Siguen los engaños telefónicos con la excusa de accidentes y secuestros virtuales

0

llamados8Se reciben llamados a los teléfonos fijos para cometer engaños o estafas de las que han resultado víctimas nuevejulienses y gente de ciudades vecinas.

Los delincuentes hacen todo por teléfono sin contacto directo con las víctimas. Inventan excusas. Primero dicen que un familiar sufrió un accidente y, en el medio del primer relato, cambian el rumbo de la historia señalando que se trata de un secuestro. Ante esta situación se recomienda no dar nombres y dar aviso a la Policía.

UNA HISTORIA
Un vecino que resultó víctima se presentó en la tarde de ayer, en la redacción del Diario EL 9 DE JULIO y decidió contar su testimonio para alertar a la comunidad, mas allá de haber realizado la denuncia policial.
El miércoles 29 de mayo a las 13 horas esta persona recibió el llamado en un teléfono fijo en un establecimiento rural. Se hacían pasar por personal de la Polícia Federal con la excusa que «había ocurrido un accidente».
Dio la casualidad que su hijo ese día había viajado a Buenos Aires y le aseguraban que llamaron porque habían encontrado datos con el número de teléfono.
«Me preguntaron mi nombre, no me dí cuenta y les dije quién era yo y cómo se llamaba mi hijo. Entonces ellos me decían que coincidían los datos, que mi hijo había tenido el accidente pero que estaba bien», señaló la víctima siguiendo con el relato.
De un momento para otro le pasan el teléfono con «un chico que llora» y la segunda parte de la historia engañosa decía que no era un accidente, «sino que se trataba de un secuestro».
A partir de ese momento la comunicación siguió a través del teléfono celular y lo amenazaban que no corte la comunicación (tuvo que utilizar otra batería).
Lo hicieron viajar a Bragado en su camioneta Ranger para que se dirigiera hasta la oficina del Correo. En un principio le pidieron 40 mil pesos, una cifra que no tenía. «Entonces me pidieron tres giros de $ 6.000», señaló la víctima.
Esta persona se preguntaba si podía ser cierto lo que le estaba ocurriendo o si se trataba de una mentira. Amenazaban «pegarle un tiro en una mano a mi hijo», según comentó a EL 9 DE JULIO.
Fue así como se presentó en el Correo de Bragado, le habían pedido que haga tres giros de 6.000 pesos con destino a Córdoba. Le pidieron que viajara acompañado porque estaba nervioso.
Le aclararon que no se podían hacer más de un giro, aunque al hacer dos giros dos personas diferentes pudieron cobrarlo. No se sabe por qué en el Correo de Córdoba se pudieron cobrar dos giros ($ 12.000), presumiendo que podría haber una complicidad.
En el Correo de 9 de Julio no se podía hacer otro giro porque cuando regresaron se encontraba cerrado. Buscaron hacer cargas virtuales de cien pesos.
Hasta finalmente cuando fue a un locutorio le dieron una cabina -por un momento dejó el celular- pudo comunicarse con su hijo a quien llamó a un teléfono fijo en su casa de Buenos Aires. Anteriormente no había podido contactarse con él.

UN NUEVO LLAMADO
Después de diez días la víctima volvió a recibir un nuevo llamado del mismo número. Este vecino, con lo que le había tocado vivir, esta vez dio datos falsos y les dijo a los estafadores que ya lo habían engañado.
Aconsejó el vecino a la comunidad que «no den datos verdaderos de su identidad» y que «mientan con los números de la patente de los autos».

El Intendente Municipal agasajó al periodismo

0

periodismo8-2Anoche, con motivo de celebrarse el Día del Periodista, el Intendente Municipal Walter Battistella, acompañado por funcionarios de su gabinete y de algunos ediles, agasajó a los periodistas de la ciudad de 9 de Julio. En la oportunidad, en el marco de un ágape de camaradería y en un clima de fraternidad, con un excelente servicio de lunch, el Intendente Battistella saludó a la gente de prensa, a quienes también entregó obsequios.

Al dirigirse a los presentes, proponiendo un brindis, el doctor Battistella destacó la labor del periodismo en la comunidad y la importancia de su rol. Al mismo tiempo, los exhortó a difundir con veracidad los acontecimientos de la realidad nuevejuliense.
Participaron de esta reunión integrantes de los medios de prensa radiales, escritos y televisivo.

Una gran oportunidad para que los adolescentes elijan su futuro

0

image descriptionCon la organización de la Fundación Expo Orientar y de la Asociación de Padres del Colegio Marianista San Agustín el miércoles 26 de junio de 2013 -de 9 a 13 hs- tendrá lugar la Expo Orientar Educativa en las instalaciones del Colegio. Se espera contar con una presencia superior a 300 adolescentes.

Este evento cuenta con el auspicio de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, Dirección General de Cultura y Educación, Consudec, Ministerio de Educación de la Nación, Jurec 9 de Julio.
El Director del Nivel Secundario del Colegio San Agustín José Groesman explicó que la Fundación Expo Orientar Educativa se acercó en 2012 con la inquietud de realizar la jornada de orientación vocacional.
Remarcó Groesman que la tarea de la orientación no sólo se hace para los egresados, sino a quienes transitan el momento previo para poder llegar con más elementos al momento de la elección.
De esta jornada participarán no sólo universidades nacionales, con exposiciones y charlas para interactuar con los alumnos. «Son dos charlas dirigidas por el equipo de Orientación Escolar de la Universidad Católica Argentina con psicólogos, psicopedagogos y licenciados en ciencias de la educación.
Aclaró Groesman que la idea es brindar un amplio abanico de posibilidades no sólo con ofertas universitarias y terciarias de grandes ciudades, sino también con las carreras que se pueden estudiar aquí y en la zona.
«Queremos articular con un trabajo que realiza la Asociación de Padres del colegio, (antes se llamaba jornada Indescisos, el tema de los paneles algo que consideramos que había que mejorar. La novedad será la presencia de profesionales con experiencia y al mismo tiempo profesionales jóvenes para que los estudiantes tengan distintas visiones a través del tiempo en cada carrera.
Explicó Groesman que «no queremos que conozcan sólamente las carreras tradicionales como abogacía, medicina o contador, sino también otras que despiertan interés actualmente como cheff, comunicación social, teatro y demás».
Para participar de este evento están invitados todos los colegios de la Ciudad y de las localidades, en el marco de la orientación para los jóvenes. La inscripción se realizará por e mail a la dirección consultas@orien tarweb.com.ar para que quedaen registradas las escuelas que concurrirán y se asignarán uno de los dos turnos.
ORIENTACION
VOCACIONAL
En el proceso de orientar, se brindan herramientas que permitan reforzar la elección de un alumno de 5º o 6º año del Ciclo Superior del Nivel Secundario, ante de la finalización de la etapa y la proximidad de la siguiente.
Esta instancia está planteada ante las expectativas, dudas de los jóvenes. Una interesante pregunta es: ¿qué se pone en juego cuando un sujeto adolescente se pregunta qué va hacer cuando termine su escolaridad?
En primer lugar se plantea un interrogante crucial – quién ser – que actuará como detonador en constante búsqueda de respuesta y lo convoca a asumir una identidad. En segundo lugar se le pide una respuesta a un sujeto que desde el punto de vista evolutivo se encuentra en un momento crítico de su existencia. Además no es un individuo aislado el que debe responder a la demanda, sino alguien inserto en una estructura socio-familia que tal vez no fue educado para elegir y se le exige que ahora sí elija quién quiere ser.
En este contexto, es importante habilitar el espacio escolar como lugar de circulación de la palabra para reflexionar sobre la construcción de proyectos de vida, en donde el estudio y el trabajo serán parte constitutivas de sus vidas. Es necesario acompañar a los estudiantes en sus proyectos personales.
Por eso la propuesta de “Orientando la elección” ayudará a los alumnos a pensar que quieren hacer, cómo lo quieren hacer y qué necesitan teniendo en cuenta el mercado laboral y las múltiples opciones de formación y perfeccionamiento.
Lo vocacional es un campo y no un objeto, en la medida que su existencia supone un entrecruzamiento de dimensiones subjetivas y sociales. El cerco de este campo se organiza alrededor de los problemas humanos relacionados con la elección y realización de un hacer, básicamente el estudio y/o el trabajo.

La Peluquería «La Ideal» y los recuerdos de una época añorada

0

puelles2* Junto a sus hermanas fue propietaria de la Peluquería «La Ideal», una de las más prestigiosas en su tipo en 9 de Julio.
* En su privilegiada memoria conserva recuerdos de muchos acontecimientos de la historia nuevejuliense, de lo que fue testigo.
* Ahijada de don Florentino Valenzuela, recuerda su personalidad, como vecino emprendedor y político ejemplar de su tiempo.
* En el año 2011 recibió un reconocimiento del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Día Internacional de las Personas de Edad.

En su mirada, en el brillo de sus ojos, todavía se conserva inalterable el fulgor de su juventud. Durante la entrevista que nos concediera, María Angélica «Chola» Puelles de Gotelli, nos hace partícipes de una rica historia y, al trasmitirla, lo hace con la serenidad de quien vuelve la mirada hacia atrás con la serenidad que hoy le ofrecen sus 90 años.
Vive en la misma casa que, ocho décadas atrás, comenzaron a habitar sus padres, sus hermanas y, con los años, también sus hijos, nietos y bisnietos. Un lugar en el cual, sin dudas, ella respira ese aroma cautivante del ayer, de las vivencias de los bellos momentos compartidos en familia, de las horas difíciles y también, como sucede en todo devenir humano, de los recuerdos más dolorosos.
Nacida en 9 de Julio en 1923, fueron sus padres María García e Ignacio Puelles. Además, conformaban su hogar otras cuatro hermanas mayores: Estéfana, Sabina, Lorenza («Zita») y Mónica.
Los primeros años de su vida transcurrieron en la localidad de Norumbega, en una finca que se encontraba cerca del denominado Camino Real que une este paraje con Dudignac. Allí, en edad temprana, conoció de cerca el valor de la solidaridad. Sus padres le inculcaron esa virtud con ejemplos: toda vez que alguna persona pasaba por el campo -por ejemplo, arriando hacienda, una práctica muy común en esos años- sabía que en esa casa podía encontrar una taza de caldo o un plato con comida, que los dueños de casa ofrecían de manera generosa.
Muchos años después, cuando su madre, doña María, ya anciana se encontraba en 9 de Julio no pocas, de aquellas personas que ella había ayudado cuando estaba en el campo, pasaban por su casa para saludarle y agradecerle lo que había hecho por ellas.
Su padrino, como el de sus hermanas, fue don Florentino Valenzuela, un referente político en esta ciudad por varias décadas, que fuera intendente municipal y un empresario emprendedor en su tiempo.
«Chola» cursó sus primeros estudios en Norumbega. Más tarde, ya radicada en 9 de Julio prosiguió sus estudios en la Escuela N° 3. Su madre había elegido este establecimiento para incorporarla, por sugerencia de la familia Platero y por un vínculo de amistad con su director, don José García.
Más tarde, también asistió a la Escuela N° 1 y al Colegio Jesús Sacramentado.
«Chola» lleva más de ocho décadas viviendo en su casa de la calle Santa Fe entre Tucumán y San Luis (hoy Maestro Cavallari). A poco de venir de Norumbega, luego de recalar en otro domicilio, se ubicó definitivamente en esta vivienda.
De su primeros años en 9 de Julio, siendo todavía niña, recuerda cuando se precipitó sobre la ciudad la ceniza del Volcán «El Descabezado», en abril de 1932.
«Todavía recuerdo -comenta «Chola»- cuando cayó la ceniza volcánica. Una de mis hermanas, Mónica, tenía mucho miedo y lloraba pensando que se iba a terminar el mundo. Durante muchos años, esa ceniza no se mezcló con la tierra. En las calles y veredas que, en esos años, todavía eran de tierra la ceniza permaneció por bastante tiempo».
En su privilegiada memoria, quien nos ocupa, guarda muchos recuerdos interesantes de 9 de Julio de ayer, de un tiempo añorado que pasó y cuyo contexto hoy parece resultar extraño para nuestra época. En el diálogo de «Chola» no faltan detalles y precisiones, por ejemplo al evocar su barrio, cuando ella llegó siendo niño, prácticamente desprovisto de viviendas vecinas y, al respecto, no olvida mencionar el puentecito de Cavallari y Vedia, que se colocaba en los días de lluvia.

SU INGRESO A LA PELUQUERIA
Por algún tiempo cursó estudios secundarios en el Colegio del Carmen de las Siervas de Jesús Sacamentado, que se encontraba en la ciudad de Buenos Aires. Su deseo era ser maestra, pero en esos años en 9 de Julio no existían escuelas secundarias ni mucho menos institutos de formación docente; por lo cual, quien deseaba realizar una carrera docente debía dirigirse otra ciudad.
«Chola» estuvo en el internado del Colegio del Carmen, como alumna pupila, pero, tiempo después, escogió regresar a 9 de Julio. Ni bien regreso a esta ciudad se incorporó, junto a sus hermanas mayores, a la peluquería.
Su hermana Estéfana, junto a Lorenza y Mónica, ya se encontraban trabajando en la Peluquería «La Ideal», que se encontraba ubicada en la avenida Mitre entre Santa Fé e Hipólito Yrigoyen. En un local amplio, que pertenecía a don Florentino Valenzuela, se encontraba el salón, provisto por los principales elementos y accesorios que, para el rubro de peluquería, existían en la época.
«Don Florentino Valenzuela -rememora- había construido el Plaza Hotel y así concurrían a alojarse muchas personas conocidas, del ambiente artístico. Algunos de ellos, antes de realizar su función en el teatro iban a la peluquería, que funcionaba en un local contiguo. Allí atendí personalmente a figuras destacadas, tales como Azucena Maizani, Tita Merello, Mercedes Simone, entre muchas otras».
La peluquería se encontraba en un punto preferencial de la ciudad y, en su época, era la más importante en su tipo.
«Chola» nos comenta otra anécdota simpática: « Cuando pasaban por la avenida Mitre las carreras de automóviles, las mujeres solían salir afuera para ver pasar los coches. No le importaba ir a la vereda con ruleros u otro accesorio en la cabeza para ver a los corredores de auto».

LOS CAMARINES Y EL ESCAPARETE VIVIENTE
La Peluquería «La Ideal», de las hermanas Puelles, fue el primer salón exclusivamente femenino. Su hermana mayor, Estefana, había realizado estudios de peluquería en la ciudad de Buenos Aires y, más tarde, ella les enseñó a las otras hermanas.
Lorenza y Mónica, con los años, ya radicadas en Buenos Aires, también poseyeron peluquerías muy reconocidas y de prestigio.
No era una peluquería común, su amplio salón poseía camarines independientes, de forma tal que existiera mayor privacidad para la persona a la que se estaba atendiendo.
Su hermana Estefana, en cierta oportunidad, recreó un escaparate viviente en las vidrieras laterales del salón, un hecho que despertó la curiosidad del vecindario.
«Mi hermana -explica «Chola»- tenía mucha iniciativa. Un día se le ocurrió armar las dos vidrieras con modelos de peinados; pero no utilizando muñecas ni maniquíes, si no con seis jóvenes, tres rubias y tres morochas. Le colocó una iluminación adecuada a cada una, con una indumentaria adecuada, realizando la tonalidad de sus cabellos».
«Cuando presentó -prosigue- esta vidriera, fue tanto el interés que despertó que tuvieron que interrumpir el tránsito por la avenida Mitre. La gente, desde afuera, miraba con asombro, que las modelos giraban la cabeza de un lado hacia otro mostrando su peinado. Desde entonces, en esta ciudad, no se ha repetido realizar una vidriera con modelos vivientes».

RECUERDOS DE OTROS TIEMPOS
«Chola» recuerda que, por esos años, no existían para el cabello los productos que, en buena medida, existen actualmente. «Para efectuar el enjuague, por ejemplo, no había cremas de la calidad de la que existen ahora; para que cabello quedará brilloso se le echaba vinagre al agua y, para el caso del pelo rubio, se le colocaba limón exprimido», refiere.
Entre los muchos estilos de peinado que ofrecía la Peluquería «La Ideal», muchos todavía recuerdan el denominado «croquiñol» o «permanente eléctrica», que consistía en enrollar el cabello con bigudíes, luego aplicar una pinza en cada uno de ellos, y a continuación se conectaba un aparato donde el calor comenzaba a circular. Todo esto sumado a la cantidad de líquidos que no podían lavarse por varios días.
«Chola» y sus hermanas se encargaban de peinar a las maestras que desfilaban, en los desfiles patrios de entonces. Al respecto, la entrevistada con parte una sabrosa anécdota: «En los desfiles escolares de aquellos años, las maestras solían lucir sus mejores trajes. Entonces, el día que se realizaba desfile, íbamos a la peluquería a las 5 de la mañana para peinarlas».

TESTIGO DE HECHOS HISTORICOS
«Chola» Puelles de Gotelli es un testigo privilegiado de muchos acontecimientos históricos sucedido, en esta ciudad, en las últimas ocho décadas. Por ejemplo, recuerda con detalle la visita del presidente Marcelo T. de Alvear a 9 de Julio. Ella estuvo entre la comitiva de vecinos que se acercó hasta la estación del ferrocarril para recibir al legendario líder del radicalismo que se hospedó en el Plaza Hotel, cercano a la peluquería de sus hermanas.
También, recuerda una de las visitas de Carlos Gardel a 9 de Julio, para ofrecer un concierto en el Teatro Rossini.
«Carlos Gardel -narra «Chola»- vino varias veces a esta ciudad. En una oportunidad, el teatro se había llenado de público y no había localidades disponibles. Mucha gente, entre quienes me encontraba, debió permanecer en el hall sin poder ingresar, ya que no había lugar en el interior de la sala. Entonces, antes de salir a escena, Gardel salió al hall, nos agradeció la presencia y cantó para todos nosotros».
Otros hechos que «Chola» conserva en su memoria, de la lejana sociedad nuevejuliense de la década de 1930, son los bailes que se realizaban en el Teatro Rossini, para lo cual se levantaba el piso móvil de la platea y se lo nivelaba, para poder realizar este tipo de eventos: «Me encontraba, en compañía de un amigo de entonces, Carlitos Scibona, en uno de esos bailes en el teatro. Ambos éramos muy chicos y no sabíamos bailar, por lo tanto estábamos como espectadores. En cierto momento de la velada se produjo algo insólito, el piso se hundió medio metro», explica.
Simpatizante por muchos años del Club Atlético «9 de Julio», conoce también muchos aspectos relacionado con su vida institucional, en proyección histórica. Ella estuvo presente cuando fue instalada la pileta y cuando inauguraron el estadio, entre otros acontecimientos.

SU FAMILIA
«Chola» contrajo matrimonio en 1950 con Julio Juan Gotelli. De esa unión nacieron dos hijos, Julio Alberto (fallecido) y María del Carmen («Marita»), profesora de Educación Física. Ellos le han dado siete nietos, motivo de especial orgullo y afecto para ella: Luicina, Guido, Damián y Luciano Gotelli y Lina, Andrés y Paula Potetti. Además tiene un bisnieto, León Dufou y otro bisnieto del corazón, Lucio Márquez.
Su familia está conformada también por sus sobrinos, Mirta (fallecida) y Juan Carlos Stangallini y Norberto y Cecilia Regueira.

PALABRAS FINALES
En octubre de 2011, «Chola» recibió un merecido reconocimiento: un diploma de honor del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, entregado por la Municipalidad de 9 de Julio. Se trató, entonces, de un acto realizado en el día internacional de las personas de edad.
Aunque nos había convocado la evocación de la Peluquería «La Ideal», que fundara Estéfana Puelles y a la que más tarde se incorporaron sus hermanas, entre ellas «Chola»; la precisión de sus referencias sobre el pasado que le tocó vivir trascienden esta temática y nos sumergen en un mundo que parece lejano. De eso, pues, trató esta nota: de la simpleza de los recuerdos, de una historia de vida y de 9 de Julio, en ese pequeño universo de ayer que parece perderse en la bruma del tiempo, y cuyas costumbres y formas sociales, tan puras, auténticas y vitales, ya no son nuestras.

Defensores de la Boca y 12 de Octubre llegan con posibilidades de clasificar

0

12DEOCTUBRE3La última fecha de la Primera Fase del Torneo de Ascenso se jugará mañana en forma completa. Ya están clasificados para la segunda fase San Agustín, Libertad y Compañía, mientras que Defensores de la Boca y 12 de Octubre son los dos equipos que llegan con posibilidades para quedarse con el último lugar disponible.

Mañana se jugarán los cuatro partidos con el único interés que presenta esa lucha por lograr la clasificación. Es que San Agustín se aseguró la Primera Fase y con esto, al menos un lugar en la final del Campeonato. Los partidos se jugarán desde las 15 y 30 horas.

DEF. DE LA BOCA – SAN AGUSTIN
Defensores de la Boca reibirá al Deportivo San Agustín, en campo de juego granate donde hace de local el equipo boquense. En caso de ganar el equipo de Menay confirmará la cuarta posición que viene ocupando en el certamen. En cambio si Defensores empata o pierde, dependerá que 12 de Octubre no gane.
COMPAÑIA – 12 DE OCTUBRE
El panorama para la gente de 12 de Octubre es inverso. El equipo de Oscar Buffone, que viene jugando una segunda rueda excelente, sabe que sólo le sirve ganar en Patricios ante Compañía y esperar que San Agustín le saque puntos a Defensores de la Boca. Todo puede suceder.
LIBERTAD – PATRICIOS
El equipo de Libertad recibirá a Atlético Patricios en un encuentro en el que no hay nada en juego. A Miguel Rumi le servirá para darle rodaje a jugadores que tendrán más participación en la etapa definitoria del certamen. Patricios se despide del certamen.
DEF. DE SARMIENTO – 18 DE OCTUBRE
En un partido para para cumplir, se despedirán del certamen Defensores de Sarmiento y 18 de Octubre en el Estadio Antonio Crosa de Agustín Alvarez. Ambos equipos no tienen posibilidades de avanzar.

El boxeo los enfrentó y la vida los amigó

0

amigosPor Raúl Alfredo Granzella

Quizás sea una osadía intentar escribir una nota periodística en este día cuando sólo soy un simple lector, pero valga un homenaje a ese prócer de la Revolución de Mayo que fue don MARIANO MORENO, fundador de la «GACETA DE BUENOS AIRES», primer órgano periodístico de nuestra incipiente Patria.
La presente es una historia que bien se podría encasillar en el rubro deportivo, pero considero que es sobre todo una «Historia de vida».
Corría el año 1958, y en el espacio libre que había detrás de la Municiplaidad y pegado a la Comisaría, donde actualmente se levanta el Centro Cívico, y en un cuadrilátero montado al aire libre con estrellas de techo, se desarrollaba una velada pugilística de las tantas que había en esa época. En esa oportunidad entrecruzaron guantes el crédito local PEDRO «MULITA» GONZALEZ, con una dilatada trayectoria en el campo amateur con más de 120 peleas, asistido en el rincón por los recordados MANUEL TEJEIRO e ISAIAS GONZALEZ, enfrentando al proveniente de la Capital Federal ENRIQUE SCOLLO, que en ese entonces contaba con 18 años, pupilo de JUAN ADROVANDI, quién fue entrenador del campeón del mundo HORACIO ACAVALLO entre otros destacados boxeadores.
Después de haber transcurrido más de cincuenta años, por esas cosas del destino, en la ciudad bonaerense de Carmen de Areco comparten un asado nuestro convecino el «Papero» VIDAL y don ENRIQUE SCOLLO, quién al enterarse de que el papero era de 9 de Julio, se atreve a preguntarle, con algo de miedo (porque la persona a quién se refería podría estar fallecida por el tiempo transcurrido), si conocía a un hombre de un poco más de 70 años con el que había boxeado en sus años mozos, al que apodaban «Mulita», recibiendo una respuesta afirmativa por parte de Vidal, quien también por esas casualidades era vecino del mencionado «Mulita». Don Enrique le comenta que recordaba perfectamente esa pelea y que era su deseo poder conectarse con su otrora rival, por lo que luego de un intercambio de teléfonos se entabla un diálogo semanal por esa vía, tejiéndose una profunda amistad, la que tuvo su punto cúlmine el sábado 1º de junio del corriente, cuando don Enrique decidió viajar a esta ciudad para visitar a su actual amigo (otrora rival en el ring) y darse un fuerte abrazo, sellando una definitiva amistad y comenzando a partir de ese momento otra historia.Pero para ponerle un broche final a la presente, resta decir que ante la pregunta del fotografo de este diario-testigo presencial de estos hechos-, a Don Enrique de cómo había terminado la pelea, éste le contesta tímidamente, «ganó Pedro»; pero en la revancha del tiempo, le digo a don Enrique, que con este gesto de amistad en la vida ganaron ambos.

Atlético 9 de Julio con renovadas expectativas

0

9DEJULIOEl Club Atlético 9 de Julio se prepara con renovadas ilusiones para una nueva temporada en primera división, después del Subcampeonato en 2012 cuando se escapó por poco el título. El DT Pablo Lezcano continuará al frente del cuerpo técnico junto a Diego Callegaro como Ayudante de Campo, Franco Zuliani como Preparador Físico, el Dr. Juan C. Sendoya como médico del plantel, Guillermo Aranda (divisiones inferiores), Pablo Lucero, y Diego Prado.

Se reincorporaron al Millonario el delantero Agustín Carberol (tiene una lesión y se perdería la primera fecha) y el enganche Diego Jaime, quienes habían formado parte del plantel que compitió en el TDI 2012. También se sumó el lateral-volante Alexis Meroni (ex Agustín Alvarez). Volvieron a la entidad Franco Cánoves, Juan M. Iglesias después de su paso por La Niña, y Gabriel Medrano (jugó en Dudignac). En esta temporada no será de la partida Javier Figue- roa.
Continúan en el club Luis Romero y Mazzola, Alejandro Bazzo, Mauri- cio Del Pino, Ignacio Pastor, Emanuel González, Nicolás Simón, Diego Salas, Pablo Maccag- nani.
Después de jugar en el Ascenso Carlos Frisenda regresa al equipo.
Este año la intención es darle participación a los juveniles que se irán promoviendo de a poco, en sus primeros pasos en la máxima categoría: Fer- mín Raineri, Agustín Mucio, Nicolás Vía, Gonzalo Fileccia, Facundo Astoviza y Enzo Bellomo.
Las expectativas son muy buenas para Atlético 9 de Julio que como es habitual tiene muchas esperanzas para llevar adelante una buena campaña. El conjunto millonario jugó amistosos, partido y revancha con San Martín, y debutará de visitante el domingo 16 de junio ante Once Tigres.

Wilson Saliwoncyk en «A todo o nada»

0

payadorUna extraña negociación se produjo en «A todo o nada».

Guido Kaczka recibió al payador Wilson Saliwoncyk, que llevó una cafetera (sin tapa) para ser vendida. Entre risas y algunas rimas, los dos hicieron un momento desopilante.
Guido Kaczka se animó a hacer rimas en medio de una negociación. Esto es la consecuencia inmediata de Wilson que visitó el programa. El cantante se puso a cantar en medio del programa y a cada aproximación del conductor, él respondía con un verso.

«Pies en la Tierra» tiene muy buena aceptación del público

0

picottoEl estreno en Entre Ríos de la película «Pies en la Tierra» en la que participa el actor nuevejuliense Pablo Picotto generó muy buena aceptación del público, con gran aceptación en cada lugar.

«El recorrido que sigue ahora es por otras provincias del país hasta llegar en unos meses a su estreno en Buenos Aires.
La película, dirigida por Mario Pedernera ya recibió una mención en el Festival Internacional de Mar del Plata y un premio de SAGAI (Sociedad Argentina de interpretes) al protagonista, Francisco Cataldi en el mismo Festival» detalló Pablo Picotto.
El actor nuevejuliense señaló que la película «ha sido muy bien calificada por el INCAA y tambien quedó seleccionada para el Festival de cine de Granada, España. Estamos contentos con el camino de la obra y por supuesto, vamos por más».

Título Original: Pies en la tierra
Género: Road movie
País: Argentina
Duración: 110 min.
Director: Mario Peder- nera.
Actores: Carlos Bello- so, Francisco Cataldi, Gisela Orcellet, Pablo Picotto, Rito Fernán- dez, Rubén Noceda

Argumento: Juan tiene 33 años, de chico está en silla de ruedas; vive en las islas del delta entrerriano; es una persona dependiente por su invalidez; tras la muerte de su madre decide viajar en su silla de ruedas en busca de una prima y una sobrina que son sus ùnicos familiares con vida. Un hombre y un viaje con la necesidad de encontrarse a si mismo.

Drogas: la pastora Román quiere llevar su mensaje de prevención

0

romanLa pastora Cristina Román (incorporada al grupo SUMAR) en la jornada de ayer fue recibida por el Intendente Municipal Dr. Walter Battistella quien le ofreció el Salón Blanco para dar talleres de prevención sobre adicciones.

La pastora evangelista Cristina Román llegó por primera vez a 9 de Julio a fines de febrero de 2013, a través del Dr. Marcelo Carta. La religiosa fue víctima de las drogas y es por eso que su testimonio es muy valioso, por que puede contarlo desde otro lugar.
El proyecto de la pastora Cristina Román incluye una convocatoria a las autoridades de los colegios para que conozcan el trabajo que se está haciendo desde el grupo SUMAR. «El Intendente se mostró muy interesado por este problema nos convocó. Nos atendió muy bien y me sentí muy cómoda», señaló.
Román señaló que la adolescencia es una buena edad para trabajar en la prevención y es por eso que se pide a los colegios la participación. Una vez que entran en la droga se necesita de una ayuda distinta para salir del flagelo.
«En el taller se enseña el efecto de cada droga, qué es lo que pasa con el cuerpo y cuál es el momento que tienen que decir que no», explicó Cristina Román.
También se muestra interesada la religiosa en recomendaciones sobre qué hacer cuando el adicto está intoxicado, que «muchas veces se desconoce» y señaló que hay que tener cuidado para ayudar a las personas que pasan por esta situación sin cometer errores.
«Hay proyectos de la Iglesia Evangélica y vinimos acá sólamente para hablar con el Intendente que se interesó en el tema porque es un tema importante. Esperamos que se confirme la fecha para hacer una primera reunión y que haya apoyo de los vecinos, que puedan hacer aportes» sostuvo Román.
La pastora tiene intenciones de hacer talleres no sólo para los adolescentes sino para los adultos. Señaló que habitualmente a las iglesias llegan personas con este tipo de problemas y reciben el apoyo para salir adelante.
«Nosotros proponemos salir de la droga sin drogas, con el lema ‘yo puedo’. Hay muchos que dicen no se puede, pero sí se puede salir de las drogas», insiste la regiosa quien también tiene intenciones de dar charlas en distintos sectores de la ciudad.
«Lo que a mí me acompaña es el testimonio de haber estado en las drogas. Lo que me pasó a mí ha despertado una esperanza. Yo recibo muchos llamados de chicos con esta situación», señaló Román.
«Yo no estudié para hablarles sino que lo viví y lo puedo expresar. El diario EL 9 DE JULIO hizo un aporte muy grande porque al llegar a las familias se han abierto muchas puertas».
CRISTINA ROMAN
Cristina Román -autora de dos libros- desde los 14 años años estuvo «atada por las drogas» hasta los 25 años aproximadamente. Fue víctima de violencia por una familia que la criaba, fue maltratada y fue así cómo se sumergió en el mundo de las drogas. Quedó viuda a los 33 años y su esposo también era víctima de este flagelo.
En ese entonces, «en medio de una vida turbulenta buscaba una solución a mi problema».
Cuando Cristina Román tomó conocimiento que no era hija de esa familia que la castigaba, empezó a revelarse.
Cristina Román, madre de tres hijos, fue invitada a una Iglesia Evangélica y al principio pensaba que ese lugar no era para ella. Sin embargo, «mi hijo de 14 años era alcohólico y todo se me escapaba de las manos. Un día cuando mis fuerzas se acababan y estuve a punto de perder mis hijos, decidí ir a ver qué pasaba en ese lugar»
Fue así como conoció la Iglesia. «Escuché una frase que decía que Jesús me amaba cuando yo sentía que nadie me quería, me sentía fea y marginada», agregó la pastora».
Román nació en San Miguel y toda su vida transcurrió en el mismo barrio. Es pastora en la Iglesia «Un paso de Fe», con la Unión de las Asambleas de Dios, un ministerio muy grande».