18.6 C
Nueve de Julio
sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 3652

Un espectáculo de primer nivel, de la mano de dos excelentes artistas

0

espectaculomaritin19No se requieren prolongados exordios para presentar a Maritín Pastorino y Francisco Benintende, dos artistas de trayectoria que, desde hace un tiempo, han conformado un excelente duo vocal. El próximo sábado, a partir de las 21:30 horas, en la sala del Teatro Rossini de esta ciudad, en un espectáculo denominado «No hay dos sin tres», ambos ofrecen su talento.

De acuerdo a lo explicado por Maritín, en diálogo con EL 9 DE JULIO, «se trata de un show de música, en el cual se repasará un repertorio que comprenderá los géneros de todas las épocas, tal como el público está acostumbrado a escuchar».
En efecto, «los temas serán variados, para todos los gustos».
No es la primera vez que Maritín y Francisco pasan por el escenario del centenario teatro nuevejuliense, pues lo hicieron, ya conformando el dúo, en los años 2005 y 2006.
«Con Francisco -añade la entrevistada- hace de cuenta que fuéramos hermanos, nos entendemos muy bien y nos llevamos muy de acuerdo. Además, nos divertimos mucho cantando juntos, la pasamos muy bien».
Durante la velada del sábado no faltarán artistas invitados, entre quienes se cuentan a Raúl Cerdeira, como así un pequeño coro que acompañarán a Maritín y a Francisco. El baile también hará su paso por las tablas del Rossini, para dar forma a un brillante espectáculo.

Interesante charla en Sociedad Rural por el “Manejo de los cultivos de soja y sorgo”

0

ventimiglia21El jueves 19 de septiembre en el Salón 11 de Marzo, continuó el ciclo de Charlas previo a la 116° Expo Rural de 9 de Julio, abordando el tema el “Manejo de los cultivos de Soja y Sorgo” para la campaña 2013/2014.

El Ingeniero Agrónomo Luis Ventimiglia de la Agencia INTA 9 de Julio se refirió a distintos aspectos sobre ambos cultivos, relacionado con fecha de siembra, fertilización y sus resultados, sanidad, humedad del suelo, rindes de materiales, entre otros.
El Presidente de Sociedad Rural Nicolás Capriroli señaló que la jornada técnica fue la segunda del ciclo de cosecha gruesa, con la importancia de la soja como el cultivo más sembrado en 9 de Julio y el país que representa «un sustento para la economía nacional». En cuanto al sorgo, Capriroli señaló que la intención es que este cultivo es una alternativa paratener en cuenta y «que no quede afuera, para ser utilizado en cualquiera de sus formas».
«El INTA y la Sociedad Rural le brindan todas las herramientas al productor agropecuario, intercambiando opiniones y conocimientos para que todos podamos enriquecernos», sostuvo Capriroli.
El disertante, Luis Ventimiglia se refirió a los aspectos a tener en cuenta tomando como antecedente lo ocurrido en la última campaña, comparando ensayos y lotes en distintas zonas.
«Eso nos da una pauta interesante de algunos parámetros interesantes a medir como el caso del agua, la napa freática», comentó Ventimiglia.
El técnico del INTA local se refirió a las importantes diferencias entre sacar 6.000 kilos y más en algunos lugares y en otros 1.000. «Eso se debió a la diferencia de suelos y ambientes», señaló Ventimiglia aclarando que los suelos húmedos soportaron sin problemas la falta de lluvias en febrero de este año, mientras que en sectores sectos el rinde mermó mucho.
En aspectos químicos analizó a elementos como el fósforo, el boro y el zinc que «hoy no se utilizan pero que hoy están marcando diferencias importantes y que que se van a tener que utilizar masivamente».
En cuanto a la toma de decisiones sostuvo Ventimiglia que cuando el productor hace bien las cosas eso se nota. «Cuando todo viene bien las diferencias son muy chicas. Cuando empezamos a tener limitaciones se empieza a ver el productor que hace bien la rotación, el que no tiene un suelo compactado densificado, el que vino fertilizando con dosis adecuadas.
«Hay un montón de factores que se magnifican cuando hay limitantes. El suelo tiene memoria y pasa facturas en determinadas situaciones», agregó.
Con vistas a la campaña 2013 y 2014, con neutralidad en cuanto a lluvias, el Ing. Luis Ventimiglia señaló que octubre, noviembre y diciembre se presentarían con niveles medios de lluvias ideal para la cosecha fina. En el caso del trigo y la cebada, más allá de la del frío y la falta de lluvias en meses anteriores, en general el rendimiento no sería malo.
En el caso de la cosecha gruesa, el acertijo pasa por saber en qué período se presentarán las lluvias en los meses de verano y el riesgo que existe que los eventos estén distanciados.
«No van a entrar un frente de tormenta por semana. No es lo mismo que se presente la lluvia en los primeros días de enero que al final del mes. Si tengo napa creo que hay que sembrar temprano, para entrar en floración», señaló.
En cuanto a sorgo destacó Vemtimiglia que es muy interesante para la zona y se puede complementar perfectamente con la ganadería y es «uno de los mejores alimentos para el suelo».

La semana del Estudiante comenzará el sábado

0

PICNICARCHIVOMañana,  sábado 21 de septiembre dará inicio la Semana del Estudiante 2013 comenzando con el el pic-nic, en el Aero Club. Se trata de un evento que se vive de manera especial desde hace décadas en 9 de Julio.

En esta ocasión la Promo 2013 decidió que la Semana comience el Día del Estudiante y de la Primavera, a diferencia de otras ediciones cuando culminaba la secuencia de bailes el día 21.
El domingo 22 de septiembre se realizará la marcha a partir de las 17 hs, y esa misma noche tendrá lugar el primer baile privado para la Promoción.
Los bailes de la Semana continuarán el lunes 23, «Apertura», el martes 24 Baile de Cumbia, con Grupo Play, el miércoles 25 Baile de la Espuma. El jueves 26 está programado el Baile de Disfraces, el viernes 27 noche de Rock con Los Tipitos, el Sábado 28 Bailantazo y domingo culmina con el último baile (privado para la Promo).

HOY LA TEMPERATURA LLEGO A 23º C
Se acerca la Primavera y la temperatura aumenta con el correr de los días. En la jornada de hoy volvió a notarse una gran amplitud térmica. La máxima alcanzó los 23º C en horas de la tarde (al cierre de la edición), mientras que la mínima había sido de sólo 4º C a la hora 7.

Proponen un método para la detección rápida de una bacteria peligrosa

0

bacteriaProponen un método para la detección rápida de una bacteria peligrosa
Mediante análisis ópticos, científicos argentinos y austriacos lograron identificar en minutos la presencia de diferentes cepas encapsuladas de estafilococos.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Investigadores de Argentina y de Austria demostraron que métodos ópticos avanzados permiten detectar y caracterizar en pocos minutos la cepa de un estafilococo que produce infecciones potencialmente severas. Los análisis clásicos de laboratorio, en cambio, suelen tomar entre tres y cinco días.

La bacteria Staphylococcus aureus coloniza la nasofaringe y/o la piel de un tercio de la población general. Si por algún motivo esas “barreras mecánicas” se quiebran a causa de una cirugía, quemadura u otra causa, puede alcanzar la circulación sanguínea y diseminarse en el organismo.

“A nosotros nos tomó sólo unos minutos llegar a los mismos resultados (que los métodos comunes de laboratorio)”, indicó a la Agencia CyTA el doctor Daniel Sordelli, investigador del CONICET en el Instituto de Microbiología y Parasitología Médica y profesor de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UBA.

El doctor Sordelli y sus colegas utilizaron una moderna metodología llamada “espectroscopía infrarroja transformada de Fourier”. El procedimiento consiste en someter las muestras a radiación infrarroja de longitud de onda variable. “Unos detectores captan la radiación que atraviesa la muestra y, luego de que un software procesa la información, genera gráficos en la pantalla de la computadora”, explicó.

La tecnología no fue creada por los autores del estudio, pero su aplicación para la detección y diferenciación de la cápsula de Staphylococcus aureus es novedosa.

“Además de sentar las bases para crear nuevas técnicas de diagnóstico más eficaces, la metodología desarrollada es muy útil para continuar nuestros estudios sobre la interacción de esa bacteria y las células, así como de los mecanismos que conducen a una infección crónica”, destacó Sordelli. “En el futuro se podrán diseñar métodos preventivos y tratamientos más efectivos”.

En el estudio, publicado en el “Journal of Clinical Microbiology”, también participaron la doctora Fernanda Buzzola y científicos de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, en Austria.

Patético…

0

julia-crespo17Por Julia Crespo

Llegó el miércoles 18/09, fecha fijada por el HCD para realizar la interpelación por temas de Seguridad y Tránsito al Intendente Municipal.

Creo que si la cosa no hubiese sido tan hablada, si el simple ejercicio democrático de que un funcionario del ejecutivo baje al recinto a responder inquietudes de los representantes de los vecinos no hubiese sido tan resistido por la bancada oficialista, ni me habría tomado el trabajo de seguir el tema. Pero, como decía mi abuela, cuando el río suena es porque piedras trae, y siendo un tema sensible a mi compromiso ciudadano, paré las antenas.

Rumores hubo muchos, que se hace, que no, que renuncia, que no, que se lo vuelven para atrás porque está mal formulado, que lo corrigen, que es un show mediático, función gratuita, fueron algunos. Casualmente, el día que asisto a la sesión del HCD para ver un tema sobre calidad del agua de Ciudad Nueva, me encuentro con que ese tema no se trató, pero sí se fijó fecha y hora para la interpelación al Intendente y/o funcionario que él designe… una burrada al final, porque después de tantas idas y vueltas fue el funcionario citado en el primer momento. Cosas de la política, vió? esas que nunca entenderemos los vecinos.

Invité a mi hija, futura estudiante de sociología y muy interesada en temas políticos, a acompañarme. Era una experiencia ciudadana inédita en nuestra ciudad, aunque a mi entender debería ser mas frecuente, no solo en este tema. La idea era escuchar de voz de nuestro Intendente POR DONDE PASAN LAS DIRECTRICES POLITICAS DE LA COSA PUBLICA en materia de seguridad y tránsito, y las explicaciones correspondientes a las inquietudes de los vecinos sobre temas relacionados de conocimiento público.

Ya a la mañana me vi sorprendida por una declaración radial del concejal Fernández, ante la consulta del periodista si su bloque iba a realizar preguntas, la contestación fue: “NOSOTROS NO VAMOS A INTERPELAR A NUESTROS PROPIOS FUNCIONARIOS»…. pregunta: ¿los concejales, opositores y oficialistas, son parte del ejecutivo o REPRESENTANTES de los vecinos? No vale la pena desarrollar demasiado el tema, fue un desliz del concejal, muy ocupado, como me dijo después, en armar lo que se iba a desarrollar esa noche… el tema es que los concejales oficialistas no hablaron ni una palabra, así que el concejal no estaba preparando trabajo para sus representados, los vecinos, sino para el ejecutivo… ¿Y si pedís cambio Javier???  Por ahí vas a estar mas cómodo “defendiendo la gestión desde adentro” que representando a los vecinos que te votaron.

 

Busqué bastante tiempo la palabra para expresar la impresión que me generó este evento y la única que encontré fue: PATETICO.

 

En resumen, porque seguramente los medios van a ser mas explícitos en la información brindada, las primeras 2 horas fueron de lectura pormenorizada por parte del Subsecretario de Seguridad (que no se si está bien dicho, alguna duda quedó en el aire sobre eso)del Plan de Seguridad Ciudadana, brindándonos detalles a los presentes desde  la cantidad de flechas pintadas en las calles y la pintura utilizada, pasando por los techos que se llueven en los destacamentos policiales, cantidad, día y hora de las infracciones realizadas los últimos años en cuestiones de tránsito e infracción a las leyes de nocturnidad, cantidad, ubicación y función de cada una de las cámaras de seguridad instaladas (que con buen tino el concejal Barroso pidió que se borrara del Acta), cantidad de efectivos policiales y móviles, campañas de prevención realizadas, cuadrículas en que está dividida la ciudad, cantidad de efectivos policiales, ocupación y horarios de trabajo, hasta los 11 famosos foquitos que inauguraron hace unos días en mi barrio aparecieron como parte del PSC, etc, etc, etc…  Fue un bodrio, no puedo negarlo, pero pensé que después venía lo mejor, me había atrevido a hacer llegar algunas de mis inquietudes a los concejales y quería escuchar respuestas.

No las escuché. El Arq. Fons sólo respondió lo que quiso, lo livianito, el resto, lo importante, fueron respuestas escuetas: «no me consta, desconozco, no estoy informado». Y si no, el Jefe de Gabinete Gago y el Pdte del HCD Baglieto se ocupaban, cada uno en su particular estilo, de que no respondiera.

No me quedé  la media hora final, sentí que se le faltaba demasiado el respeto a mis representantes, a los que cada vez que creo necesario tirarles las orejas lo hago… Mientras manejaba a casa pensé: esas 2 horas iniciales de reloj parecen escritas por la misma mano que escribió el discurso del intendente en la apertura de las sesiones ordinarias de este año.

Algo bueno quedó de anoche, a mi hija le quedó claro cuál es la mala política, la que en lugar de trabajar para el crecimiento de la sociedad solo sirve para envilecer el término que yo, a su edad, deseaba utilizar y no podía. Ojalá le sirva.

Algo malo también quedó anoche, la falta de presencia de los vecinos que continuamente se quejan por estos temas.

PATETICO… por donde se lo mire… es lo que hay, tenemos lo que nos merecemos. A no quejarse…

.

Francisco, sin rodeos: habló de reformas y temas controvertidos

0

francisco entrevistadoDieciséis revistas de cultura de la Compañía de Jesús publicaro una extensa entrevista al papa Francisco, realizada por el padre Antonio Spadaro SJ, director de La Civiltà Cattolica. El texto recoge un diálogo de más de seis horas que se desarrolló a lo largo de tres sesiones los días 19, 23 y 29 de agosto. 

En esta entrevista el Pontífice revela mucho de su sentir como jesuita, de su pasado o de la espiritualidad ignaciana y además ofrece su visión sobre muchas cuestiones eclesiales como el gobierno de la Iglesia, las posibles reformas, el ecumenismo, las cuestiones morales o la experiencia cristiana.

Según el entrevistador, el padre Spadaro, “fue más una conversación que una entrevista”. En ella, el Papa habla de sí mismo, de sus experiencias personales, sus preferencias literarias y cinematográficas, su modo preferido de orar. Confiesa, por ejemplo, que en su decisión de entrar en la Compañía de Jesús una de las cosas que valoró fue la vida en comunidad: “no me veía sacerdote solo”, dice el Papa. Y es éste también el motivo por el que decidió fijar su residencia en Santa Marta: “necesito vivir mi vida junto a los demás”.

Define el discernimiento como guía en su modo de gobernar y tomar decisiones, incluso aquellas que afectan a su vida más cotidiana: “Desconfío de las decisiones tomadas improvisadamente”, afirma el Papa, y advierte que el discernimiento requiere tiempo: “Son muchos, por poner un ejemplo, los que creen que los cambios y las reformas pueden llegar en un tiempo breve. Yo soy de la opinión de que se necesita tiempo para poner las bases de un cambio verdadero y eficaz. Se trata del tiempo de discernimiento”.

Sobre el modelo de gobierno para la Iglesia, apunta a la necesidad de diálogo y consultas: “Los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares importantes para lograr que esta consulta llegue a ser verdadera y activa. Lo que hace falta es darles una forma menos rígida. Deseo consultas reales, no formales”.

Reconoce haber llegado a esa conclusión aprendiendo de dificultades vividas en el pasado cuando siendo muy joven y en un contexto difícil se convirtió en superior provincial: “Mi gobierno como jesuita, al comienzo, adolecía de muchos defectos. Yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista. El Señor ha permitido esta pedagogía de gobierno aunque haya sido por medio de mis defectos y mis pecados”.

Sobre los jesuitas y la Compañía de Jesús, confiesa su admiración por el beato Pedro Fabro, jesuita saboyano compañero de san Ignacio de Loyola, por su “diálogo con todos, aun con los más lejanos”. Considera el Papa que “el jesuita debe ser persona de pensamiento incompleto, de pensamiento abierto” y que debe ser creativo y estar inserto en el contexto en que actúa y sobre el que reflexiona.

La reformas en la Iglesia
El papa Francisco habla también en esta entrevista sobre la Iglesia y las posibles reformas a realizar. “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles”, afirma el Papa.

“Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro”. “Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes”.

De este modo, reclama una Iglesia que salga de sí misma: “Busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente. El que abandonó la Iglesia a veces lo hizo por razones que, si se entienden y valoran bien, pueden ser el inicio de un retorno. Pero es necesario tener audacia y valor”.

El Papa destaca la imagen de la Iglesia como “pueblo santo, fiel a Dios” pues la dimensión comunitaria es esencial a la fe cristiana: “nadie se salva solo, como individuo aislado” sino que “Dios entra en esta dinámica popular”, en el entramado de relaciones interpersonales. En cuanto a la vida religiosa, el Papa subraya que “los religiosos son profetas”, una profecía que a veces “crea alboroto, estruendo” y que “anuncia el espíritu del Evangelio”.

Los temas controvertidos
No rehúye el Papa a temas controvertidos como la cuestión de los cristianos que viven situaciones irregulares para la Iglesia, los divorciados vueltos a casar, las parejas homosexuales, u otras circunstancias. El Papa pide tener siempre en cuenta a la persona: “Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición; hay que acompañar con misericordia”.

Al mismo tiempo, Francisco advierte: “No podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto”.

La mujer en la Iglesia
Consultado sobre el papel de la mujer en la Iglesia, responde apostando por una mayor presencia femenina: “En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia”.

Sobre la experiencia cristiana y cómo buscar y encontrar a Dios, el Papa nos pide alejar las lamentaciones y encontrar a Dios en nuestro hoy: “El Dios concreto, por decirlo así, es hoy. Por eso las lamentaciones jamás nos ayudan a encontrar a Dios”. Al mismo tiempo pide una actitud de humildad: “Si una persona dice que ha encontrado a Dios con certeza total y ni le roza un margen de incertidumbre, algo no va bien”.

Revistas jesuitas. Las publicaciones que divulgaron el material son Razón y Fe (España),America Magazine (Estados Unidos), Mensaje (Chile), Études (Francia), Thinking Faith(Gran Bretaña) y Stimmen der Zeit (Alemania). A todas ellas, el Papa las anima en esta entrevista a seguir sirviendo a la Iglesia y a la sociedad desde “el diálogo, el discernimiento y la frontera”.

Fuente: AICA 

Texto Completo de la entrevista.

Se realizó la interpeleación por la Seguridad

0

interpelacion-tapa

Anoche, en el recinto del Concejo Deliberante de 9 de Julio tuvo lugar una sesión en la cual se realizó la interpelación a funcionarios del Departamento Ejecutivo, de acuerdo con un pedido formulado por concejales de la oposición. En realidad, como es de práctica, el pedido de interpelación se efectuó hacia la figura del intendente municipal, quien tiene las atribuciones de designar a los funcionarios que, en su reemplazo, asistan a la sesión para responder las preguntas o efectuar las exposiciones sobre el tema que sea objeto de esta convocatoria.

En este caso particular, la temática fue la Seguridad y, en lugar del intendente Battistella, asistieron a la sesión, el subsecretario de Seguridad y Fiscalización Comercial Walter Fons; el jefe de gabinete Marcelo Gago y el secretario de Gobierno Ignacio Palacios.
En la sesión estuvieron presentes los ediles de casi todos los bloques, siendo el concejal Luis Moos el único ausente. Por otra parte, funcionarios municipales y algunos vecinos se dieron cita en el sector de la barra para presenciar esta sesión que, en cierto modo, tiene ribetes históricos en virtud de que no existen antecedentes de la interpelación a un intendente en la historia política reciente de 9 de Julio.
En una reunión de inter- bloques se había establecido que los concejales se anoten previamente para hacer uso de la palabra y, al mismo tiempo, que las intervenciones de los ediles no debían superar los diez minutos, con excepción de los interpelantes.
Luego de una exposición ofrecida por el arquitecto Fons (ver nota aparte), durante unos cincuenta minutos efectuó una intervención el concejal Eduardo Cerdeira, co-autor del proyecto por medio del cual se solicitó la interpelación. El edil cuestionó varios aspectos del informe dado por Fons, quejándose de la falta de estadísticas confia- bles. Seguidamente, con excepción del bloque del oficialismo, representantes de la oposición efectuaron preguntas sobre tópicos puntuales vinculados con el tema convocante. Por citar, el concejal Guillermo Rodríguez, en su alocución, destacó el « abismo que existe entre el relato formulado por Fons y la realidad».
Los concejales Mariano Barroso, José M.Giuliodoro, Alberto Capriroli y Hugo Gailach, respectivamente, formularon sus preguntas, las cuales fueron respondidas por Fons.
Causó sorpresa que el funcionario, al responder una de las consultas de los ediles parecía desconocer algunas situaciones que atañen a la Seguridad: carreras de galgos, juegos electrónicos, entre otros.
Esta interpelación ha resultado, sin dudas, un saludable ejercicio de una atribución democrática que tiene el Departamento Delibe- rativo de solicitar explicaciones al Ejecutivo acerca de la gestión. Era la primera vez que, el cuerpo, ponía en práctica este procedimiento que se encuentra contemplado en la Ley Orgánica de las Municipalidades, ello sin duda generó que, en la práctica, no se tuvieran en cuenta algunos detalles importantes; por ejemplo, la duración de las intervenciones. Después de escuchar durante dos horas la exposición del arquitecto Fons, luego de los 49 minutos en que se extendió la intervención del concejal Cerdeira, más el resto de las exposiciones de los demás ediles; luego de seis horas de sesionar, al momento de las últimas preguntas, la atención de los presentes estaba poco más que dispersa.
Todo lo abordado a lo largo de esta sesión de interpelación será tema, en lo futuro, para diferentes análisis.

 

 

Interpelación en el H.C.D.: Fons admitió que faltan cámaras, efectivos policiales y móviles

0

exposicionfons19De acuerdo con lo que se había establecido en la reunión entre los bloques del Concejo Deliberante de 9 de Julio, para la interpelación al Ejecutivo, se convino que el primero en usar de la palabra sería el arquitecto Walter Fons, subsecretario de Seguridad y Fiscalización Comercial.

Durante aproximadamente dos horas pronunció una exposición acerca de la política de Seguridad que es llevada adelante por la gestión del intendente Battitella. Mientras el responsable de la cartera de Seguridad efectuaba su alocución, los ediles tomaban notas acerca de los diferentes conceptos vertidos, los cuales sirvieron para efectuar las preguntas posteriores.

Luego de ofrecer algunas definiciones genéricas sobre el concepto de seguridad, comenzó refiriéndose al Centro de Monito- reo que tiene instalado la Municipalidad. Al respecto, indicó los lugares en los cuales se encuentran instaladas las doce cámaras que actualmente están en funcionamiento y reconoció que «las mismas no alcanzan y sería necesario contar con más».
Al desarrollar el marco teórico-práctico del plan que se lleva adelante, se refirió al patrullaje de las cuatro cuadrículas en que se encuentra dividida la ciudad. Resultó, en cierta manera, un tanto alarmante advertir que, para toda la ciudad, solamente se cuentan con apenas trece o catorce efectivos policiales. De la totalidad de 154 agentes que conforman la Policía Comunal de 9 de Julio, poco más de una decena está afectado al cuidado de la seguridad en la ciudad, pues el resto se hayan dispuestos en otras actividades, la atención de los puestos de vigilancia, las subcomisarías en las localidades, la patrulla rural, el correo y, más de una veintena, con licencia por enfermedad.
Entre otras temáticas, Fons, abordó la creación del Instituto de Agentes de Tránsito, con la realización del curso de aspirantes; la conformación de las audiencias vecinales (seis en la planta urbana y seis en las localidades) y las medidas de seguridad de esos establecimientos educacionales.
Fons subrayó la importancia de rediseñar las cuadrículas de patrullaje en la ciudad, desdoblándolas, para hacer esta tarea más efectiva. Otro tema que parece, según lo referido por Fons, haber quedado pendiente es el de la «creación de una conciencia de unidad», generando vínculos entre la policía y la comunidad. Asimismo, según es posible inferir, recién en los últimos años estaría dando resultado el denominado «plan de fortalecimiento institucional», a partir de la visita efectuada tiempo atrás por el ministro Casal.
En otro pasaje de su discurso, el funcionario enumeró la compra de vehículos policiales. Concerniente a ello, entre otros términos, consideró que «faltan vehículos y una mayor presencia de efectivos policiales en la ciudad».
Al tratar sobre la situación edilicia de las diferentes sedes policiales, Fons recordó que las detenciones se realizan en Dudig- nac, en virtud de que la comisaría de 9 de Julio no cuenta con infraestructura para ello, en razón de que se trata de un edificio demasiado antiguo, con serios deterioros. Algo similar ocurre con los edificios de 12 de Octubre, Carlos María Naón y El Provincial, los cuales demandan ser refaccio- nados. En mejores condiciones, aunque con algunos problemas, estarían los de las restantes localidades.
Entre las propuestas que señaló Fons, se destacaron la importancia del uso de las redes sociales.
REFERENCIAS
ABRUMADORAS
Cuando el arquitecto Walter Fons se refirió a la nocturnidad y al control que se realiza en los diferentes establecimientos vinculados con ella, se despachó con una cantidad de detalles lo suficientemente abrumadores tanto para sí, que debía leerlos, como para los concejales y el público que debían interpretarlos. Algo similar ocurrió cuando abordó las infracciones de tránsito realizadas; pues, al carecer de una simplificación de los datos, terminó siendo tedioso seguir la profusión de estadísticas ofrecidas.
Acerca de la problemática del tránsito, si bien Fons, habló sobre la situación preocupante de las motos que circulan a alta velocidad y que, con cierta frecuencia, atacan, por así decirlo, los operativos que realizan los agentes; hubo algunos aspectos que no fueron considerados. Por ejemplo, la situación de las personas que sufren un accidente de tránsito, las consecuencias que ello produce en sus familias y, en la misma línea, cuál sería el acompañamiento o la contención que desde el municipio se brinda a quienes son víctimas del tránsito.
Como queriendo disparar a sus obligados escuchas con una apabullante metralla de datos, el arquitecto Fons, reseñó en detalle la reparación de carteles efectuada; la construcción de ramblas y rotondas; la pintura de marcas en las calles, la reparación de los lomos de burro, entre otros. Al faltar, por momentos, un enlace razonable y ordenado de las partes del discurso o quizá por carencia de una deducción lógica, hubo aspectos importantes que resultaron confusos.

EN CONCLUSION
Luego de la exposición efectuada por el arquitecto Fons, ciertamente, se ha podido constatar que es mucho lo que resta por realizar en materia de Seguridad, en el Partido de 9 de Julio. El hecho de admitir la carencia de cámaras, efectivos policiales y móviles, para cubrir la demanda que actualmente existe en el distrito se suma al estado de deterioro en que se encuentran algunos de los edificios policiales. Todo ello y otras cuestiones gravi- tantes que, en el informe inicial presentado anoche parecieron ser mencionadas como quien las observara de soslayo, ponen al descubierto nuevas dudas y cuestiones, algunas de las cuales fueron formuladas muy a conciencia por los ediles.
Es importante destacar los progresos que, a lo largo de la gestión, se realizaron en materia de Seguridad; pero no puede negarse la existencia de falencias en este sentido.

El Radio Club de 9 de Julio se encuentra trabajando en la renovación de las licencias

0

radio club 9 de julioLas autoridades del Radio Club de 9 de Julio (LU4DLL) se encuentran trabajando en la renovación de las licencias para los radioaficionados. Al respecto, En diálogo con EL 9 DE JULIO, Gustavo Gernhard, presidente de la comisión directiva de la entidad, explicó que «las licencias vencen cada cuatro años y, precisamente, ya se encuentran próximas a vencer, en el caso de las que van a corresponder al quinquenio 2014-2018».

«Pedimos a todos los radioaficionados de 9 de Julio para que se acerquen», expresó.
La Comisión Nacional de Comunicaciones tiene entre sus principales funciones, tramitar y renovar las Licencias para Radioaficionados, así como las Autorizaciones de Radio Clubes y Estaciones Repetidoras.
De acuerdo con el Reglamento General del Servicio de Radioaficionados (Res. SC Nº 50/98) el Servicio de Radioaficionados es el servicio de radioco- municación que tiene por objeto la instrucción individual, la intercomuni- cación y los estudios técnicos efectuados por aficionados. Se entiende como radioaficionado a la persona debidamente autorizada que se interesa en la radiotecnia con carácter exclusivamente individual, sin fines de lucro y que realiza con su estación actividades de instrucción, de interco- municación y estudios técnicos.
En este sentido, la Licencia de Aficionado es una autorización que otorga la Licencia de Radioaficio- nado, a todas aquellas personas físicas o jurídicas que han cumplido con el requisito reglamentario, para obtener licencia y la faculta a instalar y operar estaciones de aficionados en sus respectivas bandas de frecuencias, categorías y condiciones.
Para obtener la Licencia de Radioaficionado se debe realizar el curso correspondiente en los Radio Clubes habilitados y reconocidos del país. El curso consta de “Técnica”, “Reglamentación”, y “Telegrafía”, y comprende asimismo prácticas operativas en la estación del Radio Club. Precisamente, el Radio Club de 9 de Julio ha iniciado un curso de radioaficionados abierto a todos los interesados.
Una vez finalizado y aprobado el curso correspondiente, el Radio Club presenta ante la Comisión Nacional de Comunicaciones la documentación correspondiente para la obtención de la Licencia. Vista y certificada la misma se le asigna la señal distintiva que identificará a la estación. Existen distintas categorías de Radioaficio- nados, siendo las mismas: Inicial, Novicio, Intermedia, General y Superior. Se requieren dos años para pasar de una categoría a otra, a excepción de la categoría Superior que exige tres años.
La categoría Especial es una distinción de honor que se otorga a los Radioaficionados de categoría Superior que acrediten haber cumplido 50 años consecutivos en la actividad.
Los radioaficionados interesados al renovar su licencia, pueden hacerlo dirigiéndose al Radio Club de 9 de Julio, cuya sede se encuentra ubicada en la calle Arturo Cano 680, los días martes, jueves y sábados, de 17 a 21 horas.

Caduceo 2013: un premio con todas las letras

0

image descriptionEl Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires organizó la XXII edición de los Premios Caduceo a Comunicadores y Medios Bonaerenses, que se desarrolló en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata.

Durante la ceremonia, fueron premiados 42 galardonados de medios de comunicación gráficos, radiales, televisivos y web, que se desempeñaron en diversos puntos del territorio bonaerense durante el 2012/2013. El evento, contó con la presencia especial de la locutora Florencia Ibáñez, quien también realizó algunas entrevistas en la alfombra roja que se dispuso en el Hall del Teatro, minutos antes del comienzo de la fiesta.
El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo fue el encargado de comenzar la velada dirigiéndose a los presentes, momento en el que remarcó la dedicación y el esfuerzo de los comuni- cadores premiados, y destacó la trayectoria del Consejo Profesional para elegir y premiar a los periodistas.
A continuación, le siguieron las palabras del intendente de La Plata, Dr. Pablo Bruera, quien recordó brevemente la historia del Teatro y dio la bienvenida a la ciudad a los asistentes que llegaron desde diversos puntos de la Provincia.

Este año, Diario EL 9 DE JULIO, fue distinguido en el rubro “Mejor Publicación Local”. En nombre de “EL 9 DE JULIO” recibió el galardón el periodista nuevejuliense Claudio Cardoso (radicado en la ciudad de La Plata).
La premiación a Comuni- cadores y Medios Bonaerenses se pudo seguir en vivo por segundo año consecutivo a través de la transmisión simultánea por internet y radio.
Desde 1992 el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, convoca a medios de comunicación y comunicadores que desarrollan su actividad dentro del extenso territorio bonaerense para hacerles entrega del premio Caduceo.
La ceremonia del Premio Anual a Comunicadores y Medios Bonaerenses, conocido como “Caduceo” -símbolo de la Paz y la Concordia-, se desarrolla anualmente y convoca cada año a más de 500 personas. Ya se han entregado más de mil galardones para distinguir a aquellos que se destacan por el contenido cultural, social, periodístico, deportivo y comunitario de su mensaje.