9.4 C
Nueve de Julio
jueves, agosto 7, 2025
Inicio Blog Página 3044

El “milagro” de Pironio, una razón para peregrinar a Luján

0

Al exobispo de Mar del Plata se le atribuye la curación milagrosa de un niño intoxicado con purpurina. La mamá de Juan Manuel compartió su experiencia en la procesión hasta la Básilica que guarda los restos del posible futuro beato.
Caminar hasta Luján es una experiencia y una odisea que miles de personas experimentan cada año para pedir o agradecer. Son 60 largos kilómetros a pie que nadie haría porque sí o al menos sin una buena razón. Este sábado se realiza una nueva edición de la travesía que desde hace más de 40 años hace peregrinar hasta la imponente Basílica a fieles de todo el país. Pero llegar a destino es más que completar el recorrido: implica cumplir esa promesa y superar los límites físicos con la fe como motor. Las razones para llegar a Luján son personales, únicas y a veces, como en este caso, pueden estar motivadas por lo que solo a través de un milagro se puede explicar.
Prácticamente es creer o reventar. La historia de Juan Manuel Franco, quien a los 15 meses de vida se salvó milagrosa mente tras haber ingerido y aspirado purpurina, llevó a su madre -Laura Carozza- a vivir la experiencia de peregrinar hasta Luján, donde descansan los restos del cardenal y exobispo de Mar del Plata Eduardo Francisco Pironio, a quien se le atribuye el “milagro” de haber intervenido en la sanación de este niño que tras estar al borde de la muerte hoy tiene 10 años y su inexplicable curación solo encuentra a un milagro como respuesta. El Vaticano investiga el caso que podría convertir en beato al sacerdote fallecido en febrero de 1998.
En el marco de una nueva peregrinación a Luján, Laura y Mariano, los padres de Juan Manuel, compartieron su historia con QUÉ a casi nueve años de los acontecimientos a los que definen como un acto milagroso y que la llevaron a ella a vivir la experiencia de la peregrinación.

UN ACCIDENTE CASERO
Eran cerca de las 18 del viernes 1° de diciembre del 2006. Laura estaba en su casa cuidando a su primer y entonces único hijo. En un segundo de distracción, el nene hurgó dentro de una caja en la que su madre guardaba pinturas y sacó purpurina, un polvo compuesto de limadura de bronce, una aleación de cobre y zinc. Juan Franco ingirió e inhaló parte de esta sustancia.
“Primero pensé que solo se había ensuciado, pero en realidad la había comido y gran parte la aspiró. Creí que no era nada, pero noté que después le costaba respirar y lo llevé a la Clínica 25 de Mayo”, recordó Lau- ra.
Aquel accidente casero era fatal. Al menos así lo demostraban los casos anteriores de intoxicación con purpurina. El mismo médico que por la mañana casualmente había visto a Juan Manuel en un control de rutina, no encontró otra alternativa que comunicarle a sus padres que el bebé de 15 meses no tenía oportunidad de sobrevivir.
“Se contactaron con el Garraham y el área de Toxicología. Les dijeron que todos los accidentes con purpurina habían sido fatales y que no había registro de cómo proceder”, continuó.
Con el correr de las horas su cuadro se agravó. Al pequeño le costaba aún más respirar, los estudios no eran nada alentadores y los órganos estaban seriamente afectados por la presencia de estos metales pesados.
Otro de los médicos de la guardia sugirió trasladarlo al Hospital Materno Infantil. Lo llevaron cerca de la medianoche. Le indujeron el coma y le hicieron un lavaje en los bronquios. Lo único que el médico les dijo fue que si acostumbraban rezar, lo hicieran.
ESPERANZA
Pasó la noche. Al otro día, el sábado, casualmente se realizaba la tradicional Marcha de la Esperanza, que parte de la Gruta de Lourdes, recorre distintas parroquias de Mar del Plata y finaliza frente a la Iglesia Catedral.
El cardenal Pironio había sido uno de los promotores de esta marcha, que va camino a su 42° edición . Ese sábado, la procesión pasó por la parroquia ubicada detrás del Materno Infantil, donde estaba internado Juan Manuel.
En ese momento la historia tuvo su primer giro: “Había gente rezando por Juan. Nos encontramos con el padre Silvano de Sarro, estuvimos rezando junto a la Virgen. Se había largado a llover y nos sumamos a la marcha. Silvano nos entregó una cartilla con una oración y parte de la historia del cardenal Eduardo Francisco Pironio”.
Los padres de Juan Manuel no pudieron acompañar demasiadas cuadras a la multitud de fieles católicos. Debían regresar al hospital para acompañar a su hijo, que seguía sin mejorar en terapia intensiva.
El contacto con la marcha a Laura le sirvió. “Veníamos con toda esa esperanza y a partir de ahí pude concentrarme en que había que esperar, en pensar que iba a estar todo bien, me sentí mas tranquila”, recordó. Sin embargo su hijo continuaba “grave”. El informe médico así lo indicaba y lo graficaba con tres signos más para representar su delicado estado de salud.
LA ORACIÓN DEL “MILAGRO”
Laura Carozza se encontró el lunes siguiente a la mañana en uno de los pasillos del área de terapia intensiva del Materno Infantil. “Me acuerdo de ese momento con una luz”, rememora al contar que fue ahí cuando se dispuso a leer la cartilla con la historia de Pironio.
“Leí que Pironio era el menor de 22 hermanos, que cuando su mamá tuvo su primer hijo estuvo a punto de morir. Le dijeron que no podía quedar más embarazada. Sus padres eran muy católicos. La mamá se fue a confesar a Luján y el obispo le dijo ‘a veces los médicos se equivocan’”. Eso leyó Laura. Esa última, “era la frase que necesitaba escuchar en ese momento” para creer en que los médicos podían equivocarse y así tener esperanza.
Los padres de Juan Manuel pidieron que el cardenal Pironio, quien fue obispo de Mar del Plata entre 1972 y 1975, intercediera para salvar de la muerte a su hijo. “Para entonces, su estado de salud del 0 al 10, era 0,1”, añadió Mariano, el papá.
Había que esperar. Hasta entonces la oración solo había sido eso, una oración.
“LOS ESTUDIOS DIJERON QUE NO TENÍA NADA”
El martes le tomaron una muestra de sangre más, que enviaron a La Plata para obtener más rápido los resultados. Los últimos, de unas horas atrás, lo seguían mostrando al borde de la muerte. El próximo paso sería darle medicamentos para barrerle los metales en la sangre, pero primero había que esperar lo que dijeran los estudios.
“Mi mamá viajó a La Plata. Justo al mediodía iban a probar sacarle el respirador, me llamó y me dijo que los estudios indicaban que no tenía nada en la sangre. Que estaba bien, que no sabían cómo pero que los niveles eran bajos”, explicó Laura.
En realidad, no había explicación científica ni la hubo. A Juan Manuel le sacaron el respirador, había empezado a despertar y no presentaba ningún daño neuroló- gico. Pasó a terapia intermedia y después de 13 días y algunas sesiones de kinesiología para recuperar tonicidad muscular volvió a su casa como si nada le hubiese pasado.
Los médicos no lograron explicar cómo horas después de que los estudios dijeran que no le deparaban futuro el pequeño pudo recomponerse prácticamente por completo. Hoy tiene 10 años, dos hermanos mellizos y su caso es entendido por su familia y por la Iglesia como un posible milagro en proceso de comprobación.
UNA INVESTIGACIÓN RIGUROSA
De comprobarse que se trató de un milagro, el cardenal Pironio podría ser declarado beato por el Vaticano. El caso sigue bajo una rigurosa investigación tras varios años, desde que su madre recurrió a la Iglesia para compartir la historia.
“Es un proceso largo y muy riguroso que se hace en el Vaticano, en la denominada causa por todos los santos. Participa gente de todo tipo de cleros, incluso no creyentes. Son muy estrictos. Nos contactaron, vino la vicepostuladora de la Argentina y empezaron a estudiar el caso. Mandamos informes, relatos escritos por nosotros, la historia clínica. Incluso vinieron del Vaticano a Mar del Plata, se llevaron radiografías e informes. Lo siguen estudiando. Para mí fue un milagro”, afirmó Laura Carozza.
¿CASUALIDADES?
Una vez más la historia tiene eso, creer o reventar. Unos meses después de la internación, Laura fue hasta la Basílica de Luján sin saber que los restos de Pironio descansaban precisamente ahí adentro. El encuentro, la sorpresa y la emoción, se potenciaron.
Caminata a Luján milagro Pironio5
El papá de Juan Manuel es docente y trabaja desde hace tiempo en el Colegio Don Orione de Mar del Plata, establecimiento que Pironio frecuentaba en sus años como obispo de la ciudad. De hecho, el patio de la escuela se llama “Cardenal Pironio” y una placa con su nombre lo recuerda también en la entrada.
El 5 de diciembre del 2006 se registró la inexplicable mejoría de Juan Manuel Franco. Eduardo Francisco Pironio fue ordenado como sacerdote casualmente el 5 de diciembre de 1943 por el obispo Anunciado Serafini. El 23 junio de 2006 se abrió en Roma su proceso de beatificación.
La lista de casualidades sigue, pero Laura sintetiza lo que toda experiencia esta le dejó: “Creo que sin saberlo Pironio hizo su bien en la vida de mi hijo. Hoy no tiene ninguna secuela respiratoria, cognitiva ni neurológica. Los médicos me dijeron que no tiene explicación. Para mí fue un milagro y desde entonces creo mucho más en Dios”.
Nota y fotos publicadas en QUÉ Digital (Mar del Plata) el 3-10-2015 por Gonzalo Gobbi.

elmilagrodepironio11-4

En Luján celebraron una misa en memoria del Cardenal Pironio

0

El pasado domingo 5 de febrero, en el Santuario de Nuestra Señora de Luján, donde descansan sus restos, tuvo lugar la celebración de una misa en memoria del Cardenal Eduardo Francisco Pironio, oriundo de 9 de Julio. La misma tuvo lugar con motivo del 18º aniversario de su fallecimiento.La misa fue presidida por monseñor Eduardo García, obispo de San Justo y asesor general de la Acción Católica Argentina y concelebrada por el nuncio apostólico monseñor Emil Paul Tscherrig; monseñor Jorge Torres Carbonell, obispo auxiliar de Lomas de Zamora; monseñor Carlos Humberto Malfa, obispo de Chascomús y secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA); monseñor Oscar Ojea, obispo de San Isidro; monseñor Joaquín Sucunza, obispo auxiliar de Buenos Aires; monseñor Guillermo Rodríguez-Melgarejo, obispo de San Martín; monseñor Fernando Maletti, obispo de Merlo-Moreno; monseñor Vicente Bokalic, obispo de Santiago del Estero; y monseñor Rubén Di Monte, obispo emérito de Mercedes-Luján. Entre las personalidades destacadas se encontraban presentes, durante el oficio religioso, el presidente y los vicepresidentes de la Acción Católica Argentina, Rafael Corso, Claudia Carbajal e Ignacio del Castillo, respectivamente; la profesora Beatriz Buzzetti Thomson, vicepostuladora de la causa de canonización; los exembajadores ante la Santa Sede, Carlos Custer y Vicente Espeche Gil, Emilio Inzaurraga, titular de Justicia y Paz y coordinador internacional del Foro de la Acción Católica, y otros miembros de las instituciones y del Instituto de Pastoral de Juventud que lleva el nombre de Eduardo Pironio. Un gran poster con la fotografía del Cardenal fue colocado en el presbiterio y no fueron pocos quienes se acercaron a orar ante la tumba del purpurado.
LA HOMILIA
En su homilía, monseñor Eduardo García, recordó que el cardenal Pironio fue «un padre que hizo camino con la Iglesia y sus hijos, interpretando el tiempo que le tocó vivir, un Padre de un Cristo Pascual”.“En su testamento -añadió- dijo que el cardenalato es una vocación al martirio, en su caso largo y lento, poniendo la otra mejilla ante los golpes. Sufrió con y por la Iglesia e hizo suyo el sufrimiento pascual».“No estamos solo para recordar la figura del cardenal Pironio, en esta misa por su beatificación. Es un acto de justicia por el don de Dios confiado al padre Eduardo Pironio. Su presencia está viva en la Iglesia que tanto amó y por la que se entregó”, expresó el prelado quien, al mismo tiempo, se refirió a la invitación permanente del cardenal a ser “fieles como María” y al espíritu misionero «que hoy no se puede llevar adelante sin misericordia”. Tras la celebración eucarística los celebrantes se dirigieron a la tumba en la que descansan los restos del Cardenal. Allí, fue rezada la oración por la pronta beatificación del Cardenal y el presidente de la Acción Católica de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján, Hernán Lisa, colocó una ofrenda floral.
PERFIL
El Cardenal Eduardo Francisco Pironio, nació el 3 de diciembre de 1920 en 9 de Julio y falleció en la ciudad del Vaticano el 5 de febrero de 1978.  Luego de su destacada acción pastoral en la Argentina y en América Latina, a través del CELAM, se desempeñó como Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (de 1976 a 1984) y posteriormente fue  presidente del Pontificio Consejo para los Laicos(1984-1996).Al morir, su cuerpo fue trasladado desde el Vaticano al Santuario de Nuestra Señora de Luján, de quien era muy devoto, y en cuyo templo había sido ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1943. Fue declarado “Siervo de Dios” el 23 de junio de 2006.
FINAL DE LA FASE DIOCESANA
El próximo viernes 11 de marzo, en el Vicariato de Roma, se celebrará la clausura del proceso diocesano de Virtudes Heróicas del Carderal Pironio. Se trata de una instancia muy importante en su proceso de canonización que aspira a llevar al religioso nuevejuliense a los altares para ser venerado como  beato o como santo. Al canonizar a ciertos fieles, es decir, al proclamar solemnemente que esos fieles han practicado heroicamente las virtudes y han vivido en la fidelidad a la gracia de Dios, la Iglesia reconoce el poder del Espíritu de santidad, que está en ella, y sostiene la esperanza de los fieles proponiendo a los santos como modelos e intercesores (cf Concilio Vaticano II, Lumen Gentium 40; 48-51). En la primera etapa del proceso, el Obispo diocesano y el Postulador de la Causa piden iniciar el proceso de canonización. Y presentan a la Santa Sede un informe sobre la vida y las virtudes de la persona.La Santa Sede, por medio de la Congregación para las Causas de los Santos, examina el informe y dicta el Decreto diciendo que nada impide iniciar la Causa (Decreto «Nihil obstat»). Este Decreto es la respuesta oficial de la Santa Sede a las autoridades diocesanas que han pedido iniciar el proceso canónico.Obtenido el Decreto de «Nihil obstat», el Obispo diocesano dicta el Decreto de Introducción de la Causa del ahora Siervo de Dios.En una segunda etapa, se realiza el Proceso sobre la vida y las virtudes del Siervo de Dios. Un Tribunal, designado por el Obispo, recibe los testimonios de las personas que conocieron al Siervo de Dios. Ese Tribunal diocesano no da sentencia alguna; ésta queda reservada a la Congregación para las causas de los santos.Una comisión de censores, señalados también por el Obispo, analiza la ortodoxia de los escritos del Siervo de Dios.Seguidamente, el Relator de la Causa nombrado por la Congregación para las Causas de los Santos, elabora el documento denominado «Positivo». En este documento se incluyen, además de los testimonios de los testigos, los principales aspectos de la vida, virtudes y escritos del Siervo de Dios. Este documento, una vez impreso, es discutido por una Comisión de Teólogos consultores, nombrados por la Congregación para las Causas de los Santos. Después, en sesión solemne de Cardenales y Obispos, la Congregación para las Causas de los Santos, a su vez, discute el parecer de la Comisión de Teólogos.Si la Congregación para las Causas de los Santos aprueba la «Positio», el Santo Padre dicta el Decreto de Heroicidad de Virtudes. El que era Siervo de Dios pasa a ser considerado Venerable.El Cardenal Pironio ya es Sirvo de Dios, ahora prosigue esta instancia, en la cual el Santo Padre lo declarará «Venerable».

misapironio11

Cementerio privado

0
Por Luis Beraza
Por Luis Beraza

La falta de espacio en los cementerios públicos ha dado origen al cementerio parque privado, el cual se encuadra dentro de las nuevas formas de propiedad.
La proliferación del cementerio privado en las grandes ciudades ha determinado que el nuevo código civil y comercial lo incorpore y regule dentro de los conjuntos inmobiliarios. Así, lo considera como un inmueble de propiedad privada afectado a la inhumación de restos humanos.
El hecho de estar afectado implica que el titular del dominio debe otorgar una escritura de afectación del inmueble a los efectos de destinarlo como cementerio privado, la cual se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble juntamente con el reglamento de administración y uso.
En el reglamento de administración y uso se disponen todos los elementos de la figura: descripción del inmueble (partes, lugares y servicios comunes); formas del ejercicio del derecho de sepultura; fijación y forma de pago del canon; normativas sobre inhumación, cremación y traslados; normas de construcción de sepulcros, acceso y circulación de titulares y visitantes, disposición sobre restos mortales abandonados, etc.
La persona que adquiere derechos de sepultura puede en su parcela inhumar los restos de quien disponga y construir sepulcros en conformidad a las respectivas normas, utilizar oratorios y servicios y demás lugares comunes.
A su vez debe mantener el decoro, sobriedad y respeto exigidos por el lugar, contribuir periódicamente con la cuota de servicios de funcionamiento y abonar los impuestos y tasas correspondientes. También debe respetar las disposiciones y reglamentos de higiene, salud pública y policía mortuoria.
Muy importante es diferenciar entre la relación de consumo y el derecho de sepultura. La primera tiene lugar entre el propietario o administrador del cementerio privado con los titulares de las parcelas y se rige por las normas que regulan la relación de consumo.
Mientras que al derecho de sepultura sobre la parcela (relación entre el titular y la cosa) se le aplican las normas sobre derechos reales.-

(*) Dr.Luis Beraza, Abogado-
Familia. Contratos. Accidentes.
Daños y Perjuicios. Sucesiones.
Atiende en Libertad 789- Local 11
Cel. 02317-15-462734
[email protected]

Comenzó el Torneo “Humberto Galvani”

0

Anoche en el campo de juego del Club y Biblioteca Agustín Alvarez dió inicio la décima edición del tradicional Torneo «Humberto Galvani».

Los resultados fueron los siguientes:
– El Fortín 4-Esc. Testa 0
– Dep. Casares 3- Libertad 1
– Agustín Alvarez 1-Once Tigres 1 (2005)
– Esc. Testa 1-At. 9 de Julio 0 (2005)
– At. Casares 0- 9 de Julio 3
– Sp. Bragado 0-San Martín 0

Hoy se juega la segunda fecha, con estos partidos:
18.00 hs. Agustín Alvarez-Libertad
19.00 hs. At. Casares-San Agustín
20.00 hs. Once Tigres- San Martín (2005)
20.00 hs. 9 de Julio- San Agustín
21.00 hs. Sp. Bragado-Once Tigres
22.00 hs. Esc. Testa-Bragado Club

a alvarez 2005

atletico 2003

Resultó un éxito la Fiesta del Matambre

0

La 5º Fiesta del Matambre resultó un verdadero éxito en la localidad de «El Provincial». El estadio del Club 18 de Octubre de la localidad de El Provincial fue sede del tradicional evento popular.
Sin dudas que la gran concurrencia de público superó las expectativas de todos, hasta de los organizadores para un evento que año tras año crece y toma una mayor dimensión.
La gente disfrutó del rico matambre, deleite de los presentes y la cantina no dio a basto a lo largo de las jornadas.
Una variada propuesta de artistas animó el espectáculo, con la presencia de Marcos Parera y Gonzalo Arana, Camila Barbutti y Los Embajadores de la Cumbia.
El Presidente del Club 18 de Octubre Raúl Zega dirigió la palabra hizo mención a la declaración de la Fiesta del Matambre como un evento De Interés Municipal y de Interés Provincial. Aprovechó la ocasión para destacar que el evento surgió por iniciativa del recordado Abel Balda (quien se desempeñó como Delegado).
El Club Atlético y Biblioteca 18 de Octubre agradeció «a la gente que dio una mano en LaFiesta del Matambre, amigos, vecinos, familia,equipo de hockey y demás colaboradores a todos muchísimas gracias. Ustedes fueron parte de este éxito».
Reconoció Zega que hace cinco años nunca se pensó que se podía llegar a una convocatoria «tan multitudinaria como ésta, pero sabemos que no es casualidad, sino fruto del esfuerzo de un gran grupo que ha trabajado en la organización y a toda la comunidad que ha trabajado desinteresadamente para dotar a este predio de la infraestructura necesaria para albergar a tanta gente”.
Colaboraron en la organización la Sociedad de Fomento de El Provincial, la Liga Nuevejuliense de Fútbol, el Club Social y Deportivo Norumbega, el aporte del Municipio de 9 de Julio, a través de las distintas áreas; el Delegado Municipal de la comunidad, Mario Zermoglio y a los vecinos Claudio Falciglia y Néstor “Tati” Alvarez.-

MATAMBRE10

Triple choque: nuevejulienses involucrados

0

Dos nuevejulienses se vieron involucrados en violento accidente en la Ruta Nacional 226 entre Olavarría y Bolívar, a la altura de la localidad de Espigas. El choque se produjo luego de que explotara la cubierta de una camioneta. Juan Carlos Delamer y su esposa Lidia Cabrera se recuperan.
El hecho se produjo alrededor de las 15 horas de este lunes 8 de febrero en el kilómetro 340 de la Ruta Nacional Nº 226, en inmediaciones con la localidad de Espigas, en el que participaron tres vehículos.
A una camioneta Toyota Hillux que viajaba en sentido Olavarría – Bolívar se le reventó una cubierta delantera. Eso provocó que chocara contra un automóvil Ford Focus que circulaba en sentido contrario.
El Focus hizo un trompo sobre la ruta impactando contra otro Focus que iba detrás de la camioneta. Dos de los automóviles implicados quedaron sobre la cinta asfáltica, en tanto que un tercero terminó a varios metros de la ruta sobre la banquina.
Producto del fuerte impacto, en un primer momento fueron trasladadas al Hospital Municipal «Dr. Héctor Cura» dos personas, una de ellas con lesiones de consideración, en tanto que la otra víctima habría sufrido sólo heridas leves.
En los automóviles circulaban familias de Ayacucho, 9 de Julio y Córdoba. En uno de los automóviles viajaba un matrimonio nuevejuliense: Juan Carlos Delamer y Lidia Cabrera.
En un primer momento ambos fueron asistidos en el hospital de Olavarría. El mismo día ambos regresaron a 9 de Julio. Lidia Cabrera fue internada en la Clínica Independencia para un mejor control.
Mariano Delamer -hijo de Juan Carlos y Lidia- ante la consulta de «EL 9 DE JULIO» informó «los dos están bien, eso es lo más importante. Está internada sólamente mi mamá: mi papá tiene muchos golpes pero no está internado».-

ACCIDENTEOLAVARRIA10-3

ACCIDENTEOLAVARRIA10-4

Intensa labor de Bomberos Voluntarios

0

Durante el fin de semana largo, los Bomberos Voluntarios de 9 de Julio fueron convocados en varias ocasiones ante distinto tipo de emergencias: incendios, accidente y desagote ante la intensa lluvia.

SABADO 6: INCENDIO DE PASTOS
El sábado 6 de febrero los Bomberos concurrieron a un incendio de pastos naturales en un terreno ubicado en calle Gardel al 2200.

DOMINGO 7: DESPISTE Y DESAGOTE
El domingo 7 de febrero se produjo el despiste de un automóvil en el kilómetro 245 de la Ruta Nacional Nº 5 sin mayores consecuencias. Fueron convocados los Bomberos Voluntarios de 9 de Julio.
El domingo 7 de febrero en calle Juan XXIII y Tucumán, fue requerida la presencia de Defensa Civil teniendo en cuenta que el riesgo  que existía de ingreso de agua en  domicilios de ese sector de la Ciudad.
Tras evaluar la situación y ante la posibilidad de nuevas precipitaciones por la madrugada se puso en conocimiento a Bomberos Voluntarios.
Se hizo presente una dotación de Bomberos Voluntarios, y se procedió a colocar dos motobombas y tender mangas a lo largo de la calle Juan XXIII, para evacuar el agua sobre Av. Cardenal Pironio.
La tarea demandó 3,30 hora de labor para sacar más de 500.000 litros de agua ,dándose por terminado el operativo a la hora 00,30 del día lunes 8. Prestaron servicio en el lugar una dotación de Bomberos Voluntarios y Defensa Civil de la Municipalidad de 9 de Julio.

MIERCOLES 10: PRINCIPIO DE INCENDIO
En los primeros minutos después de la medianoche del martes, a la hora 0.10 de este miércoles 10 fueron convocados los Bomberos por un principio de incendio en un terreno en calle Mateu al 900. Habían quemado basura y vecinos llamaron a los bomberos ante la preocupación.

BOMBEROS10

«Hospital Julio de Vedia… En coma profundo»

0

José-María-GiuliodoroEn el año 2001, plena crisis de la Argentina, tuvimos el honor de ser Director Médico de este querido Hospital Zonal Provincial, ahí comprendimos que estábamos realmente en crisis, ya que no teníamos absolutamente nada, el País estaba quebrado, recuerdo que una de nuestras primeras medidas fue la de confeccionar “el carnet del indigente”, el cual luego de una encuesta social por el servicio respectivo del Hospital, se le otorgaba dicho carnet a la gente que realmente lo necesitaba, y de esa manera tenían prioridad en los servicios del Nosocomio y fundamentalmente en la medicación, por eso toda persona que se atendida se iba con la medicación a su casa.
Por aquellos días los medios de nuestra ciudad titulaban una frase que dije y que mucho fue criticada “desde ahora el Hospital es para los pobres, los que realmente necesitan de él”, esta reseña no mera importante nos marca el componente social de nuestra Ciudad.
Después circunstancias varias hicieron que tenga que renunciar, de ahí en más siempre he sido un perseguido para que no trabajara en el Hospital, si hasta detuvieron un concurso de pases para que no ingresara al servicio de Pediatría, eso es historia, pero realidad, demasiadas cosas pasaron, tener que viajar durante dos años a 400km para ejercer mi profesión en otro hospital porque en mi ciudad no me dejaban trabajar, alejarme de mi familia etc,etc.
Desde aquella época dije, infinidades de veces en todos los medios locales que al Hospital lo iban a destruir. Muchos se reían. Hoy ahí está, en COMA PROFUNDO, con signos leves de vida el querido Hospital Julio de Vedia. Responsables? Muchos los reitero como estos años, primero políticos locales y segundo aquellos que estando en el hospital fueron cómplices por acción o por omisión.
Hoy estoy dirigiendo el Centro materno Infantil de Carlos Casares, pero no puedo hacerlo en el Hospital de mi Ciudad. Locura? complicidad? Ignorancia?. No solo mezquindad Humana, y una gran hipocresía en aquellos que todos estos años callaron la situación de destrozo del Hospital.
Todo estos es pasado dirían, si seguramente, hoy tenemos una triste realidad, pero no por eso debemos olvidar a aquellos responsables, este ha sido un Hospital provincial que por más de 1 año fue dirigido por un contador, con los respeto pertinentes pero esa es la historia, pensaban que la vaca iba a seguir dando leche toda la vida, pero esto es Salud, y por eso estamos en crisis profunda, se acabó la leche, la vaca y el tambo.
Hace más de 15 años que decimos en innumerables artículos que la Salud en Poblaciones menores a 50.000 Habitantes, debe ser PUBLICO-PRIVADA, y hoy seguimos sosteniendo lo mismo, eso nos daría mayor calidad de atención, mayor recurso humano, entre otras características, pensar que hoy el Hospital se puede solucionar con el cambio de un Director o más aun Directores de otra ciudad es una gran falacia y desconocer la idiosincrasia del Sanitarismo de 9 de Julio.
Se puede solucionar el tema del Hospital Julio de Vedia????
Si claro que se puede, es fácil no, imposible tampoco, solo hay que dejar a aquellos que quieran hacerlo.
1-El Hospital debe ser comandado por Médicos locales, seguramente los más favorable es la suma de 3 Directores, Ejecutivo, Administrativo y Medico, de manera que en esta crisis podemos dividir el mismo en 3 sectores para reorganizar con cada director los mismo lo más rápido posible. Para posteriormente concursar las jefaturas de los servicios respectivos.
2- Se deben hacer convenios con el sector Publico( Municipalidad) y Privado de los actores de la Salud de nuestra Ciudad, desconocerlos sería suicida, esto nos permitiría prontamente adquirir mayor recurso humano profesional y cubrir los servicios que actualmente están con escasa atención, de manera que por ejemplo el servicio de pediatría tenga una guardia de 24hs y un consultorio externo de 3hs diarias mínimo de atención o reevaluar el sistemas de guardias activas dentro de la estructura hospitalaria y reforzar el de atención primaria de la Salud, trabajando coordinadamente. La Salud debe ser de excelencia e igualitaria.
3-Contar con el presupuesto necesario mensual para cubrir las necesidades diarias del Hospital, esto no solo se debe lograr a nivel provincial (tenemos 2 Diputados de importancia en nuestra ciudad), sino que reevaluando la Cooperadora o ONG dispuestas para tal fin.
4-Auditoria inmediata no solo de la situación, sino de todo aquel personal que consta de licencias prolongadas.
5- Sentarse con todos los actores de la Salud de nuestra ciudad, sin ello es imposible una solución, además de contar con el consiguiente apoyo político.
Creo firmemente que con estas iniciativas nuestro querido Hospital saldrá del COMA PROFUNDO en 6 meses aproximadamente, para ir normalizándose en el transcurso del año. Dios ilumine a TODOS.
Dr. Jose M. Giuliodoro
MP 111.283

Finalizaron todos los ciclistas nuevejulienses

0

Los seis integrantes del equipo nuevejuliense Transporte El Sol Club Libertad pudieron finalizar la 81º edición de la Doble Bragado, una exigente competencia. Del mismo modo, Agustín Martínez (equipo C5 N) pudo concluir la prueba todos ellos en una meritoria participación.
Finalizaron la carrera ciclística 97 ciclistas, clasificados en la general. Todos los integrantes del equipo Transporte El Sol Club Libertad de 9 de Julio pudieron finalizar la prueba que resultó muy exigente.
LOS NUEVEJULIENSES EN LA GENERAL
46º) MARTINEZ Gastón TRANSPORTE EL SOL a 5:14
51º) MARTINEZ Agustín C5N a 8:46
75º) BARRACHINA José María TRANSPORTE EL SOL a 17:24
81º) VELAZQUEZ Hugo TRANSPORTE EL SOL a 19:04
87º) ROZADA Braian TRANSPORTE EL SOL a 24:54
92º) MARTINEZ Ezequiel TRANSPORTE EL SOL a 34:44
AGUSTIN MARTINEZ 10º EN SUB 23
* Agustín Martínez terminó décimo en su categoría, la Sub 23. Sin dudas que este joven sigue dando pasos muy interesantes dentro del ciclismo y con perspectivas de crecer.
LA PROXIMA EDICION
De acuerdo a versiones que circularon al final de la 81º edición de la Doble Bragado, existen posibilidades que para el año 2017 una de las etapas finalice en 9 de Julio. Sin dudas, que sería interesante recuperar el final de etapa.

CICLISTASNUEVEJULIENSES10

Laureano Rosas ganó su tercera Doble Bragado

0

El ciclista de Las Flores Laureano Rosas (SEP San Juan) se consagró vencedor de la 81ª Doble Bragado, prueba organizada por el Club Ciclista Nación que finalizó el domingo en el Parque Gral. Manuel Belgrano (ex KDT) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la general Rosas acumuló 22 horas 40 minutos 7 segundos y superó a Leandro Messineo (Nuevos Ferrocarriles Argentinos) y a Juan Pablo Dotti (Indubike Colner), segundo y tercero respectivamente.
La 8ª y últim ETAPA de la Clásica del Oeste salió desde Mercedes y para llegar al ex circuito KDT en donde hubo carreras durante toda la mañana para esperar a la carrera de la mejor manera.
Nuevamente el SEP San Juan, se alineó en la cabeza del pelotón e impuso el ritmo para evitar así los intentos de fuga, pese a eso, hubo algún que otro aventurero que logró algunos segundos a favor, aunque luego tuvieron que abortar y rodar en el grupo mayoritario.
Sobre Av. General Paz, a falta de 15 kilómetros, el embotellamiento que se había generado por un accidente, obligó a neutralizar la competencia, que fue lanzada nuevamente en Av. Lugones, aunque para ese momento el pelotón ya había decidido cerrar la carrera.
La llegada al KDT contó con un buen marco de público, se completaron 5 vueltas al circuito y el sprint final fue a manos del catamarqueño Darío Díaz (SEP San Juan), quien tras 2 horas y 38 minutos, superó a Rubén Bongiorno (Bs As Ciudad) y Marcos Crespo (SAT).
En cuanto a las generales, además de Rosas, se destacaron Juan Pablo Dotti en Metas Sprint, Sebastián Trillini (Italomat Dogo Orbai) como el mejor Sub 23 y el Sindicato Argentino de Televisión que se impuso a nivel de equipos.
Una nueva Doble Bragado llegó al final, Laureano Rosas demostró que está en un gran momento y con tres victorias en esta clásica del ciclismo argentino se ubicó muy cerca del podio de los más ganadores que son Cosme Saavedra (6 entre 1924 y 1930), Mario Mathieu (5 entre 1935 y 1942) y Juan Curuchet (4 entre 1997 y 2003).
La prueba organizada por el Club Ciclista Nación y fiscaliza AMC y FACPyR, contó desde este año con el respaldo de Imagen Deportiva, empresa del reconocido Guillermo Marín y volverá a las rutas en 2017, cuando la entidad organizadora celebre su centenario.

8ª Etapa
1º) Darío Díaz (SEP San Juan) 2:38:08; 2º) Rubén Bongiorno (Bs As Ciudad); 3º) Marcos Crespo (SAT): 4º) Héctor Lucero (Indubike Colner); 5º) Cristopher Mansilla (Shania); 6º) Juan Molina (Shania); 7º) José Luis Rivera (Shania); 8º) Cristian Clavero (Nuevos Ferrocarriles Argentinos); 9º) Sergio Fredes (Buenos Aires Ciudad); 10º) Darío Oliva (Oliva Cycles Mercedes).

ROSAS10