15.4 C
Nueve de Julio
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 4224

Una situación preocupante

0

LA PLATA.- El 23 por ciento de los adolescentes que navegan en Internet fueron agredidos alguna vez por ese medio y en las redes sociales, según una encuesta realizada por Unicef a unos 1.100 chicos y chicas de casi todo el país. 

Los datos remiten cierta seriedad si se tiene en cuenta el caso de una joven de 16 años que fue asesinada a puñaladas por la madre de una niña de 14, con la que había protagonizado una pelea vía Facebook. Según publica la revista digital Capítulo Infancia, que recoge la información, el episodio sucedió días atrás en Ciudad Evita, provincia de Buenos Aires.
De la muestra se desprende, además, que casi el 16 por ciento de los adolescentes usó Internet para perjudicar o agredir a alguien. Lo más común, son los insultos y las frases discriminatorias a través del chat o la red social Facebook.
Ante esta situación, el Inadi creó la Plataforma por una Internet Libre de Discriminación, que permite a quienes son discriminados en Internet, hacer la denuncia y/o dar a conocer el caso.
«No recibimos muchas denuncias de los propios chicos, pero sí de los padres, que sobre todo buscan orientación, información, que quieren saber cómo ayudar a sus hijos que están siendo acosados en las redes sociales o discriminados”, explicó la coordinadora de la Plataforma, Paula Carri. Además, sostuvo que es muy frecuente la situación en que un grupo de chicos sube alguna foto a Internet donde otro chico o chica es motivo de burlas o ataques.
Si bien es muy fácil para los adolescentes desenvolverse en las redes sociales, Carri asegura que padres ni hijos saben cómo manejar la configuración para no dar detalles sobre la identidad, lo que representa un “problema”.
«Ellos (los chicos) tienen muy en claro cómo abrir una página, cómo dar de alta un usuario, pero no conocen mucho ni manejan los detalles de cómo configurar la privacidad de una página. Y en esto están solos, porque no lo saben ellos, no lo saben sus docentes, ni sus padres, entonces ahí sí que hay un problema», asegura.

Redes peligrosas
La encuesta refleja, además, que el 64 por ciento de los menores argentinos utiliza las redes sociales, baja música, juega, chatea y conoce gente, sin compañía de un adulto.
En el 90,1 por ciento de los casos, los chicos “se conectan para chatear” y el 37,1 por ciento también participa de las redes sociales, entre las que Facebook es la más popular: casi el 89 por ciento asegura tener un perfil en esa red.
Además, existe un 35 por ciento de chicos que usa internet cuando hay adultos cerca, pero sólo en el 3 por ciento de los casos, esas personas supervisan lo que hacen. Por el contrario, hay otro 43,6 por ciento de mayores que no hace nada.
Entre quienes usan las redes sociales, el 13,1 se conecta a ellas en promedio unas cinco horas diarias, mientras que la mayoría (43,5 por ciento), lo hace entre una o dos horas.
El año pasado, la empresa LoJack y Chicos.net, compartió un estudio donde se mostraba que el 56 por ciento de los niños entre 12 y 15 años compartió datos personales con extraños en alguna red social, y el 29 por ciento, tuvo contacto directo con personas conocidas por ese medio.
En sus afirmaciones, un 36 por ciento de los adolescentes (la mitad son mujeres) reconoció haber estado expuesto de manera directa al sexting (envío de fotos con contenido sexual usando teléfonos móviles) y ciberbullying (acoso o amenazas usando mensajes de texto y otras herramientas virtuales). (DIB)

Dudignac – Once Tigres jugarán el viernes

0

Al conocerse la programación del Argentino B (el domingo 19 hs en Tandil), para separar los compromisos de Once Tigres del Consejo Federal y la Liga, se confirmó que el encuentro revancha por el Interligas entre Dudignac y Once Tigres se jugará el próximo viernes 25 de noviembre a las 17 horas en el Estadio Dr. Alberto Sampietro.

En el partido de ida ganó Dudignac 1 a 0 de visitante el día viernes 18 y el albirrojo se perfila con chances como para acceder a la semifinal, aunque enfrente estará Once Tigres en una formación alternativa pero siempre es un rival de cuidado.

EL RESTO
El resto de los partidos del Interligas se jugarán el domingo 27 de noviembre. French recibirá a Atlético 9 de Julio en el Estadio Dr. Alberto Dehenen desde las 17 horas. en el primer partido igualaron 1 a 1.
Los encuentros restantes se jugarán en Casares. La Niña visitará a Atlético Casares desde las 16 y 30 horas (el tricolor tiene ventaja 1 – 0), mientras que Smith recibirá a Boca, en el duelo casarense (el equipo boquense se impuso 1 a 0).

Se fue una madre del fútbol

0

Por Guillermo Blanco
Siempre detrás de sus pichoncitos, un sábado Dalma Salvadora Franco de Maradona apareció por mi 9 de Julio natal, donde varios equipos del club barrial porteño en el que actuaban sus hijos menores habían llegado allí para confraternizar con pibes de aquí. Fueron ella y varias de sus hijas junto a papá Chitoro, con quien compartió toda una vida y, como ocurre con los chajás que abundan por el río Corriente (sin “s”), cuando se va uno al otro le cuesta demasiado vivir solo. Diego aquella vez no pudo ir y envió unas pelotas firmadas para sortearlas a beneficio del Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado (CEPRIL). Pero ella decidió ir igual para estar cerca de los más chicos, como buena madre. Al mayor ya le habían crecido las alas y podía volar solo, a fines de los 70. Los otros seguían necesitando demasiado de ella.
Este domingo, el vientre del avión procedente de la exótica Dubai no valía aquella caja de la chata de don José Trotta cuando cebollitas y padres juntaban sus sueños y sudores rumbo al nuevo sueño de jugar. Ahora Diego, acaso empastillado para ahorrar descanso a triste futuro cercano, deposite por un rato su nombre y apellido impregnados de fama en el asiento delantero, y mientras recueste el suyo vuelva a ser aquel Pelusa a quien su madre acariciaba, mimaba y acompañaba tanto en las anónimas zanjas de Fiorito, como en los vericuetos de cemento que lo aguardaban a la vuelta del camino con sus profundos baches macrianos.
Con los ojos cerrados acaso hayan vuelto aquellos atardeceres cuando la esquina de Azamor y Mario Bravo era una pajarera y los ocho gorriones caían y se sentaban a la mesa de plato escaso pero desbordantes de afecto. Don Diego que cansado callaba sus angustias y se entendía con ella en silencio, la abuela Salvadora Cariolichi que con su pipa simbolizaba el hilo de la historia, el techo de chapa, las cumbreras desprolijas entre el portland salpicando ladrillos frágiles, y el patio al costado como una extensión de la pieza donde dormía el Pelusa con el Lalo y el Turquito, los más chicos de batallón. El Pelu había nacido a las siete y cinco del domingo 30 de octubre en el hospital Evita, de Lanús, adonde su madre había llegado con dolores de parto aunque con tiempo para advertir una estrella en el piso. La historia la contamos por primera vez en El Gráfico y la propia Tota recordó que el médico partero, al nacer el que fue el primer varón del simbólico día, exclamó: “Es puro culo, señora”.
Entre sueños y entre nubes, acaso Pelusa rememore el momento de la llegada de un señor de bigote fino y sapienza ancha que frenó en la misma chata de don Yayo para buscar al pibe a quien Goyito Carrizo había llevado a probar a Argentinos Juniors. Era Francisco Cornejo, vocacional tipo de esos que pululaban por el mapa juntando espigas. El primero que le pagó una Coca, el que lo proveyó a él y a otros chicos de Fiorito y de otros lugares del sándwich pos partido. Ella asintió cuando Francis les pidió el pibe. Y de ahí a subirse a la caja del Rastrojero el tiempo fue una ráfaga. Y ella siempre ahí, firme y segura, humilde exponente, acaso la más humilde de todas las madres que acompañaban con el mismo sentimiento a sus retoños.
La vida de Tota iba a continuar con un perfil bajo aún cuando nombre y apellido de su primer hijo varón volaban hacia alturas impensadas y por momentos intuía que el Pelusa también se le iba. De ahí tanto abrazo, tanto afecto mutuo, porque acaso a este cincuentón que dormita a 8.000 metros de altura también advirtiera lo mismo a pesar de su edad temprana. Y no era todo color de rosa. Una tarde estaban jugueteando cuando un ladrón corrido por la policía cruzó el terreno revolver en mano saltando alambrados. Y no era una excepción.
“Cómo no va a estar feliz, si está conociendo el mar”, me confesó tirados junto a Diego y sus hermanos en las playas uruguayas de Atlántida cuando hubo día libre durante el Sudamericano Juvenil del 79 y la familia compartió con la de su amigo Jorge Cyterszpiler un día de ocio. Chitoro se revolcaba y su cuerpo se arenaba como una milanesa. Estaba conociendo el mar. Y ella contemplaba todo en silencio, como siempre. Con los ojos achinados para no perder nada referido a su familia. Gozando de cada gozo y sufriendo con cada tropezón. A carcajada plena cuando confiaba, a seriedad suprema ante alguien de afuera, ésos que cada vez eran más. Por eso no asombró aquella noche en New York City cuando el primer amigo y representante festejaba un aniversario como tal y en la mesa central ella estuvo junto a su único marido, mientras la pantalla gigante los abarcaba con unas palabras claras y directas: “El mejor amigo que tuvo a su lado Diego se llamó Jorge Cyterszpiler”. Por entonces su Pelusa y Cóppola formaban una nueva dupla, la que nunca llegó a estar a la altura de la primera, la de la época del comienzo, cuando a los ponchazos y en forma temeraria fueron avanzando entre las espinas y de pronto se vieron en las trincheras de Europa tirando con sebita ante poderosos dirigentes y empresarios habitantes de una sociedad milenaria. Pero eso era otra historia.
Ahora que Ezeiza está más cerca y el ataúd más cerca, acaso con una sonrisa tenue Pelusa recuerde cuando su madre bailaba con él en el patio de su casa en la calle Cantilo, como parte central (sí, como parte central) de su recuperación tras la fractura del vasco Goicoetexea. “No hay en el mundo mejor lugar de trabajo que éste que tiene a Diego con el afecto de su madre al lado, y este patio con césped artificial para empezar a pegarle a una pelota de goma, y para bailar como lo está haciendo con su mamá, y el campo que tiene en Moreno con sauna, pileta de natación y hasta cancha de fútbol”, me dijo el doctor Rubén Oliva. Lo fuerte es que ella lo tomaba de la mano, él se hacía el dolorido en su operado tobillo izquierdo pero igual danzaba, feliz, amplio, sereno, diáfano, lejos del pelotudismo que lo cercaba de a poco y que le mostraba sus garras sin que él se diera cuenta.
Doña Tota. La que nos abrió las puertas de la casa en la calle Lascano a las 6 de la mañana del 7 de septiembre del 79 para ver la final del mundial juvenil de Japón, la que cocinó aquellas pastas que Mario Kempes aún recuerda –lo charlamos durante el Mundial de Sudáfrica en Johannesburgo- cuando el Matador vino a jugar a River y Diego lo recibió a él y a sus padres en su hogar de Devoto y con el colega Eduardo Rafael compartimos el momento.
Y en su adolescencia no le había pasado bien. Digno exponente de un pueblo sufrido, había pasado por Buenos Aires como empleada doméstica, pero regresó a Esquina. Y allí decidió reincidir en la búsqueda de nuevos rumbos, cuando confiaban en el peronismo, pero la revolución libertadora les cortó al medio las ilusiones y Villa Fiorito fue el lugar que encontraron después de un breve paso por Villa Caraza.
Tota… La que en silencio sufrió cada vez que su hijo mayor se pasaba de la línea de cal a una cancha oscura y atroz, la que una madrugada vivió en carne propia un allanamiento clandestino nunca aclarado en las épocas de Suárez Mason, mandamás de Argentinos y amo y señor de la empresa Austral, que había posibilitado que Diego continuara en la Argentina.
Ya senil, apeló a su instinto de futbolera para gambetearle a la muerte. Varias internaciones en la clínica Los Arcos terminaron con la pelota dando en los dos postes y saliendo. Hasta que a media tarde del sábado, a la hora que solían finalizar aquellos partidos de chicos a los que ella no dejaba de ir, con Diego en los Cebollitas y con Lalo y Hugo después, se fue. En silencio. Dejando todo en la cancha.

Jornada Técnica sobre Inseminación Artificial en Bovinos

0

El CEPT Nº 15 Paraje «El Chajá» invita a la comunidad a participar de la Jornada Técnica sobre Inseminación Artificial en bovinos la cual se realizará el segundo encuentro el día 24 de noviembre del 2011
Lugar: CEPT Nº 15- Paraje «El Chajá» Horario: 20 hs.

Los trabajadores en actividad pueden consultar su Historia Laboral a través de Internet

0

Todos los trabajadores en relación de dependencia tienen la posibilidad de consultar su Historia Laboral mediante el sitio web de ANSES. El aplicativo, disponible en la Trámites en Línea de www.an ses.gob.ar, permite ver las fechas y las empresas en las cuales un trabajador prestó servicios, además de las remuneraciones percibidas en esos períodos. También los autónomos pueden verificar sus aportes.

Dentro de Consulta de Historia Laboral, en el campo Usuario, se debe ingresar el número de CUIL sin guiones, teniendo en cuenta que no puede contener letras ni espacios. En el campo Clave, hay que ingresar la Clave de la Seguridad Social, gestionada previamente.
Para habilitarla, posteriormente deberán concurrir con el DNI -original y fotocopia- a cualquier delegación de ANSES u oficina de Correo Argentino u OCA.
Asimismo, ANSES informa que hoy, 24 de noviembre, cobran los jubilados y pensionados cuyo haber mensual supera la suma de $1627 y sus documentos concluyen en 4 y 5 y los beneficiarios de la Prestación por Desempleo –PLAN 1– cuyos documentos terminan en 2 y 3. El 25 de noviembre cobran estos mismos jubilados cuyos documentos finalizan en 6 y 7 y los beneficiarios de la Prestación por Desempleo –PLAN 1– cuyos documentos concluyen en 4, 5, 6 y 7.

Derribaron el monolito de Asociación «Manhala»

0

En los últimos días, autores ignorados, imbuidos por un irracional impulso destructivo, arrancaron el Monolito que, en ocasión de un Encuentro de Personas Trasplantadas, hiciera colocar en el Parque «General San Martín» la Asociación «Manhala».
Hechos de esta naturaleza son repudiables en todo orden.
Miembros de la Asociación «Manhala» debieron concurrir al lugar para procurar repararlo.

Básquet: Atlético 9 de Julio cayó con Deportivo Argentino de Pehuajó

0

Por la disputa de la 4ta fecha del certamen Regional de Básquetbol, Atlético 9 de Julio jugando de local cayó ante el puntero del certamen, Deportivo Argentino de Pehuajó, por 83 a 53, demostrando por qué es el campeón de los últimos años de todas las competencias zonales; pero además del buen juego colectivo y de los buenos jugadores que cuenta, trajo dos excelentes refuerzos, Ricardo Cuello, de La Pampa, 2 metros de altura y autor de 29 tantos y Alfredo Vicente, hoy jugando en Chivilcoy, con 15 puntos. Por eso es el candidato a un nuevo título y hasta ahora, puntero e invicto.

De todos modos Atlético le hizo muy buen partido en la primera parte, con varios pasajes al frente, por la buena labor del base, Juan Beynet, que convirtió 15 tantos, buena marca y juego rápido para llegar al aro rival. En el primer cuarto la ventaja del ganador fue escasa, 22 a 18 y se mantuvo al cabo del primer tiempo, de 37 a 29. Pero el conjunto local perdió la línea de juego, perdió las marcas y le costó convertir, y así, Deportivo se fue distanciando para ganar los dos últimos cuartos por 23 a 10 y 23 a 14, con resultado final de 83 a 53.
Dirigieron árbitros de Chivilcoy y Atlético formó con Alexis Mbaye 5; Juan Fusari 4; Alejando Serra 2; Juan Beynet 15, Carlos Iriarte 4, Maximiliano Sanchez, Enzo Salas 10; Luis Brizuela 6; Leandro de la Plaza, Franco Cuniolo 3; Matías Parola 4 y Carlos Tevez. DT Fabian Barrales.
En la próxima fecha, Atlético visita a Ferro de Trenque Lauquen, que ganó todos sus partidos excepto ante Deportivo.

Nueva carrera que se abrirá en el ISETA en 2012

0

El ISETA (Instituto Superior Experimental en Tecnología Alimentaria) confirmó que en el año 2012 se abrirá la carrera «Tecnicatura Superior en Economía Social en Contextos Rurales».

El título que se otorga es «Técnico Superior en Economía Social en Contextos Rurales» y se dictará con la modalidad presencial, con una duración de 3 años y perfil profesional.
El Técnico Superior en Economía Social en Contextos Rurales estará capacitado para desempeñarse en diferentes niveles de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, participando en el desarrollo de actividades tendientes al desarrollo local de las comunidades rurales.
Será competencia general del Técnico Superior promover y participar en procesos de desarrollo local rurales para gestionar, organizar, asesorar y asistir técnicamente en experiencias económicas; capacitar en desarrollo local y crear dispositivos de comunicación y vinculación entre todos los actores.

LAS MATERIAS
PRIMER AÑO
Espacio de la Formación Básica: Estado y Sociedad; Problemáticas socio-culturales contemporáneas; Procesos políticos económicos y el mundo del trabajo actual; Tecnologías de la Información y Comunicación; Antropología y Sociología de la cultura; Metodología de la investigación. Espacio de la Formación Específica: Economía Social I, Desarrollo Local I Tecnología y procesos productivos; Diseño, gestión y evaluación de proyectos I; Práctica Profesional I.
SEGUNDO AÑO
Espacio de la Formación Básica: Grupos, organizaciones y redes. Espacio de la Formación Específica: Investigación Social; Comunicación Social Economía Social II; Desarrollo Local II; Diseño, gestión y evaluación de proyectos II; Sociología rural Práctica Profesional II.
TERCER AÑO
Espacio de la Formación Básica: Gestión administrativa de em- prendimientos. Espacio de la Formación Específica: Desarrollo local, planeamiento estratégico y políticas públicas; Sistemas de comercia- lización; Desarrollo rural y agricultura familiar; Educación de Adultos y Comunidades de aprendizaje; Diseño, gestión y evaluación de proyectos III; Práctica Profesional III.

PARA ALUMNOS Y DOCENTES
Desde el ISETA se refirieron a la importancia de esta carrera que no sólo será de interés para los alumnos sino que la idea es que la difundan entre sus contactos, tanto para la inscripción de alumnos, como para tomar contacto con posibles docentes de la carrera (que tengan perfil y experiencia en el área).

Las mujeres, mayores víctimas de violencia familiar y sexual en la provincia de Buenos Aires

0

LA PLATA.- El 76 por ciento de los casos de violencia familiar y sexual en la provincia de Buenos Aires corresponde a víctimas mujeres, mientras que la mayoría son jóvenes de 15 a 34 años. Así se desprende de las estadísticas oficiales que dio a conocer el Ministerio de Salud y que marca que la mayor parte de las agresiones son físicas.

Las primeras Estadísticas sobre Violencia Familiar y Sexual del Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las Víctimas fueron realizadas en hospitales públicos y Centros de Atención Primaria de las Regiones Sanitarias IV, VII, VIII y XI de la provincia res. En total se contabilizaron 244 casos en lo que va de 2011, y de esa cifra, la mayoría corresponde a mujeres de entre 15 a 24 años, seguidas por el grupo de edad que va entre los 25 y 34 años; en tercer lugar, en tanto, las víctimas registran entre 10 a 14 años de edad.
Los tipos más frecuentes de violencia detectada fueron de tipo física, con el 38 por ciento de los casos; seguida por la violencia verbal y/o psicológica con el 31 por ciento; y la violencia sexual, que abarcó al 15 por ciento de los casos.
Más específicamente, en los 244 casos de violencia de género contabilizados 104 fueron de violencia física, 87 de violencia psicológica y/o sexual, 67 de violencia física y verbal y/o psicológica, 39 de violencia sexual, 23 de violencia económica y 8 de violencia física y sexual.
Otro dato que surge del estudio es que la violencia física es preponderante en mujeres de 15 a 34 años; la violencia sexual es preponderante en mujeres de 10 a 14 años: 17 de 39 casos; y la violencia verbal y/o psicológica es preponderante en mujeres de 25 a 34 años.
Por último, un dato esperable es que la violencia familiar y sexual se da mayormente en casos de convivencia: en el 51 por ciento de los casos la víctima convive con su agresor.
En este contexto, el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, quien dio a conocer los datos, aseguró que “es muy importante contar con cifras e información precisa que permitan conocer la magnitud de la violencia de género, ya que nos posibilita aplicar políticas públicas ajustadas a la realidad para prevenirla y contener a las víctimas”.
Sólo 78 países de los 192 que conforman la ONU tienen información estadística sobre violencia de género y, en América Latina y el Caribe, sólo 16 países cuentan con información sobre violencia de género. Con estos datos, Buenos Aires es pionera en la conformación de estadísticas para la prevención de la violencia de género. El estudio se realizó según el set de indicadores establecido por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas, que permite dar cuenta del estado de situación de la violencia contra las mujeres en el mundo.
La presentación se produjo en el marco de la jornada «Las violencias, un problema de salud pública», realizada anoche en el edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Participaron la Coordinadora del Área de Políticas de Género del Ministerio de Salud, Marina Chávez; la Coordinadora Nacional del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación, Paula Ferro; la coordinadora del Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las Víctimas, Magdalena Grau y por la Dirección de Epidemiología, Nadia Rusconi, entre otros. (DIB)

UDocBA va a paro el 30 de noviembre

0
El gremio enrolado en la CGT efectuará un cese de actividades el mismo día que los estatales. (Foto: Archivo NOVA).
El gremio enrolado en la CGT efectuará un cese de actividades el mismo día que los estatales. (Foto: Archivo NOVA).

Junto a los gremios que integran el Frente Gremial Docente, UDocBA participó este martes de una reunión con autoridades de la Provincia encabezadas por el jefe de Gabinete, Alberto Pérez; el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, el director general de Cultura y Educación, Mario Oporto.

Pese a que en las filas que comanda Miguel Díaz se evaluaba hacer un paro el año que viene, el gremio resolvió en asamblea efectuar el cese de actividades el miércoles 30 de noviembre, coincidentemente con el paro de ATE.

El acuerdo alcanzado hoy entre el Ejecutivo y los gremios implica la reapertura formal de la discusión salarial en comisiones técnicas, aunque sin habilitar la negociación por un aumento salarial, que es lo que UDocBA esperaba.

Los representantes del Frente Gremial Docente y el Gobierno volverán a verse las caras próximo miércoles 30 de noviembre, el mismo día del paro de UDocBA, para empezar a discutir en comisiones técnicas el blanqueo de algunas cifras que perciben hoy los maestros. (Agencia NOVA).