3.3 C
Nueve de Julio
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 3810

No permitirán el ingreso al Balneario Municipal Laguna de Gómez de motociclistas sin casco

0

Nuevas normas de control para el ingreso y egreso de los vehículos al Parque Natural Laguna de Gómez fueron dadas a conocer ayer a través de la Agencia Municipal de Seguridad Vial. Los motociclistas no podrán ingresar sin casco y sin patente que identifique a la moto. Por otra parte, se realizarán controles de alcoholemia al regreso de la laguna.

El Director de la Agencia de Seguridad Vial, Daniel Kelly, señaló que «nosotros estamos trabajando los fines de semana, sobre todo los domingos, en el camino al Parque Natural Laguna de Gómez y en el ingreso al balneario tratando de reducir de alguna manera la velocidad. También le sumamos que todos los vehículos de menor porte que quieran ingresar al balneario deben hacerlo con el casco colocado ya sea conductor o acompañante, como medida de seguridad y porque es norma. Hoy por hoy lo que estamos haciendo es tratar de hacerle entender a la gente que los que no lleven casco no ingresarán. Ahora vamos a sumar otras medidas, como ser el hecho de que los vehículos estén debidamente identificados, con la documentación correspondiente y con las chapas patentes colocadas. Así que invitamos a las motos a que pongan la chapa patente porque sin ella tampoco ingresarán. Otra medida de prevención es que realizaremos controles de alcoholemia cuando se egresa de la laguna para evitar el tema del alcoholismo en la circulación entre la laguna y el cruce».
«Queremos que la gente que concurra a la laguna lo haga de manera correcta. Para los que circulan en motos les pediremos el casco y la patente. También el tema de la velocidad, ya que es algo esencial el tema de prevención de accidentes y lo estamos tratando de moderar, ya que por tramos sino hay presencia de los agentes de seguridad vial puede haber maniobras que no se correspondan con la manera correcta de circular. Pero en general creo que hasta ahora los fines de semana, donde hay mayor concurrencia, no hemos tenido accidentes de transito graves, ojalá no los tengamos».

Peligro en dos ruedas, en Ruta 65

0

Un grupo de motociclistas se reúne en horas de la noche en Ruta 65, en cercanías de la Rotonda de ingreso a 9 de Julio y desde allí comienzan a programar una jornada con mucha adrenalina y peligro no sólo para ellos sino para terceros.

Hacen maniobras con sumo riesgo, violando toda normativa de tránsito, manteniendo el equilibrio (elevando las piernas) a altas velocidades por el sólo hecho de correr peligro para demostrar ciertas «habilidades». En muchos casos circulan sin cascos y sin luces.
Un vecino que es testigo habitué nos decía que esto ocurre generalmente en el tramo de la Ruta 65 entre la Rotonda y el puente que cruza la Ruta Nacional Nº 5.
Esta persona nos comentaba que un transportista de otra ciudad se mostró sorprendido por lo que veía en 9 de Julio, con el comportamiento de motociclistas y el temor que tenía que alguno de estos jóvenes terminen debajo de su camión.
Sin dudas que este tipo de situaciones llaman a la reflexión de los propios protagonistas y de las autoridades, que deberían controlar su presencia en la vía pública porque debe asegurarse el tránsito seguro para todos los ciudadanos que circulan libremente.
Desde este espacio sólo se intenta hacer una contribución ante problemáticas que se presentan e inquietudes de la comunidad en pos de valorar la vida e intentar hacer una concientización sobre el respeto y el valor de la vida. La ciudad de 9 de Julio en varias ocasiones ha sido noticia por accidentes de tránsito en picadas y otras maniobras similares, y si bien pasan muchos casos con víctimas fatales la lección en muchos casos no se ha aprendido aún.

Se reunió el Comité de Cuenca

0

En la jornada de ayer, se reunió el Comité de Cuenca llevada a cabo en el Ministerio de Infraestructura con la presencia del Ministro Alejandro Arlía, intendentes y funcionarios de la cuenca y la Autoridad de Agua.

En el caso de 9 de Julio participó el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Rodolfo Menéndez en representación del Intendente.
El principal tema tratado en el encuentro fue el comportamiento actual de las aguas que debido a la baja en el nivel se acordó -entre todos- abrir las compuertas para que los reservorios del Complejo Hinojo-Las Tunas se descomprima dando curso al agua y permitiendo bajar el nivel de dicho complejo para una posterior disposición de las aguas de lluvia.
COMITE DE CUENTA RIO BARADERO
En otro orden de cosas, la Provincia de Buenos Aires creó ayer el Comité de la Cuenca Hídrica del Río Baradero, que estará integrado por los municipios de Baradero, San Pedro y Zárate con el objetivo de estudiar los problemas hídricos generados por ese curso de agua.
La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través de la Resolución 769 de la Autoridad del Agua, suscripta el 28 de diciembre de 2012.
En los considerandos, se señala que con la creación del Comité se busca “conformar estructuras que posibiliten el estudio integral de los problemas hidráulicos y demás acciones previstas en el Código de Aguas, con la participación directa de los interesados, afectados y beneficiarios, a los efectos de lograr una efectiva toma de conocimiento de la complejidad de los factores intervinientes y de la necesidad de contar con la colaboración de los mismos en un ámbito multi- sectorial”.“Estas estructuras propondrán las pautas para la preparación y ejecución de programas de desarrollo integrado de las cuencas”, se indica.

Insisten con la colaboración para lograr una buena separación de los residuos

0

Se insiste con la campaña de separación de residuos, en un trabajo en conjunto entre la Municipalidad de 9 de Julio y la Cooperativa El Lucero. Se pide que los papeles, cartones, vidrios, plásticos y trapos sean sacados por separado en cajas o bolsas una vez por semana depende de la zona. Ese día no se sacarían los residuos perecederos.

La Directora de Gestión Ambiental María Angélica Merlino recordó en conferencia de prensa que la zona del material reciclable es «la misma que la de escombros y residuos de jardines. El día que uno en su zona saque ese tipo de residuos lo ideal es que en horario nocturno saque únicamente los inorgánicos».
«La necesidad radica en que la gente de El Lucero está trabajando en la planta de separación de residuos. Tenemos que facilitarle la tarea de separación: depende de nosotros que ellos puedan recuperar el volumen y mejorar las condiciones ambientales», comentó.
«Desde el Sector de Servicios Públicos se está haciendo la recolección. Se han puesto los camiones al servicio de la recolección diferenciada», señaló la funcionaria municipal.
Aclaró María Angélica Merlino que «si bien los vecinos pueden ver que se utiliza el mismo camión, la recolección se deja en El Lucero que está trabajando».
Agregó Merlino «en la recolección de ayer no ha habido buenos resultados, porque todos los residuos han llegado bastante mezclados. Debido a estas condiciones se tuvo que hacer recolección manual y no en cinta. Queremos utilizar la cinta que para eso está».
Merlino señaló que la campaña continuará con afiches y spots televisivos, apostando a la concientización de la gente en el marco de distintas acciones programadas.
En cuanto al teléfono de consultas se puede llamar al 0800 666 7060, el Centro de Atención a Vecinos para aclarar cualquier duda como por ejemplo recordar la zona a la que pertenece.
Insistió la funcionaria en que «dependemos de la colaboración de la gente para que la planta funcione y se pueda recuperar».
Los residuos inorgánicos se pueden sacar en forma indiferente en bolsas o cajas. «La persona que los recolecta identifica los residuos por el volumen y el peso (lo orgánico es más pesado y de poco volumen, la bolsa con inorgánico es liviana y de poco volumen)».
Se recomienda que los residuos inorgánicos sean dispuestos «lo más limpio posible para que se pueda recuperar».

El aumento promedio de tasas es de un 30 por ciento

0

En la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes quedó establecido el nuevo cuadro de tasas municipales, impulsadas por el Ejecutivo y que fueron votadas el último lunes en el marco de las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

La modificación que generó mayor polémica y debate es la tasa de Red Vial porque año tras año el incremento es constante. Desde sectores de la oposición se consideraba que si había que hacerle otro ajuste podría haber sido menor.
La tasa representa un concepto que pagan los contribuyentes por la contraprestación de un servicio que en este caso presta el Municipio. Se presume que lo que se recauda supera ampliamente los recursos que se necesitan para prestar el servicio.

EL AUMENTO DE LAS TASAS
* Tasa de Seguridad e Higiene: 40 %.
* Tasa de Servicios Urbanos (Barrido y limpieza): 30 %.
* Tasa de Alumbrado Público: 30 %.
* Tasa de Red Vial: 30 %.

LA POSICION DEL PRO
El Concejal Mariano Barroso explicó que el PRO estuvo de acuerdo en el aumento de la mayoría de las tasas porque «fueron actualizados los valores, ante el efecto de la inflación».
En tanto Barroso aclaró que el PRO se opuso al nuevo aumento de la tasa de red vial porque se aumenta todos los años y no era necesario que el nuevo aumento alcance un 30 %.
En ese caso se pidió bajar el índice propuesto por el Ejecutivo y como el bloque oficialista no accedió, el PRO no acompañó.

La Doble Bragado volverá a pasar por 9 de Julio

0

La tradicional prueba ciclística Doble Bragado, organizada por el Club Ciclista Nación vuelve a pasar por 9 de Julio al igual que en 2012. La competencia se larga el 3 de febrero desde Caseros. El jueves 7 será la Quinta etapa, desde Chivilcoy a nuestra ciudad, mientras que el viernes 8 se larga desde aquí pasando por Viamonte y finalizando en Bragado.

Están confirmados once equipos recorriendo más de 1.300 kilómetros, a lo largo y ancho de Buenos Aires.
Esta competencia conocida como la Clásica del Oeste, es la prueba de ruta más importante del país. Por primera vez será televisada en sus ocho etapas, en algunos tramos en directo y en otros en diferido.
Los equipos estarán integrados por ciclistas de las categorias superiores Elite y Sub 23 de primer nivel.
Los once equipos confirmados: Tres de Febrero, Buenos Aires La Provincia, Mercedes, Dogo Seguridad, Chivilcoy, Bolivar, Junín, Agrícola Noroeste, Bragado Cicles Club y 25 de Mayo.
La competencia, que se realiza desde 1922, es considerada como la prueba ciclística de ruta más importante de Argentina.

LAS ETAPAS DE LA EDICION 2013
Sábado 2: Prólogo en Tigre.
Domingo 3: Primera etapa, que larga en Caseros.
Lunes 4: Segunda etapa, que une el tramo Mercedes-Pergamino.
Martes 5: Tercera etapa, denominada ‘Cuatro Avenidas’, en Pergamino.
Miércoles 6: Cuarta etapa, tramo Arroyo Dulce-Chivilcoy.
Jueves 7: Quinta etapa, tramo Chivilcoy – 9 de Julio.
Viernes 8: Sexta etapa, tramo 9 de Julio, General Viamonte y Bragado.
Sábado 9: Séptima etapa, Crono (17 km) y Pelotón (102 km) en Bragado.
Domingo 10: Octava etapa, entre Bragado y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una distancia de 213 kilómetros, pasando por Alberti, Chivilcoy, Suipacha, Mercedes, Luján y bandera a cuadros en la Avenida 9 de Julio.

Pakapaka transmite programa de la Unicen

0

La Productora, dirigida por María Salceda, presenta una serie de 13 micros sobre medio ambiente filmados en escenarios naturales de Tandil. La serie contó con la dirección de Carla Martínez y sus asesoras de contenido fueron Andrea Caselli y Cecilia Ramírez, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unicen. La música y el diseño gráfico estuvieron a cargo de profesionales tandilenses.

Son 13 micros de cinco minutos cada uno conducidos por niños y niñas de Tandil, quienes entrevistan a un experto en diferentes temas relacionados con la ecología.

Se estrena uno por día con una repetición diaria, y durará todo el mes. Al tratarse de micros la emisión es en las tandas, en los horarios de las 11.00 y 19.30

En nuestra ciudad Paka Paka se puede ver en el canal 303 de DirecTV y en el canal 199 del Cablevisión Digital. El servicio clásico de Cablevisión no tiene el canal Paka Paka en su grilla y en Tandil aún no hay televisión digital abierta. Próximamente podrán verse los trece capítulos en www.pakapaka.gob.ar , www.productora.unicen.edu.ar y
http://productoraunicen.com.ar/index.php/9-noticias/76-pakapaka-transmite-programa-de-la-unicen

La serie

Paka Paka, canal infantil del Ministerio de Educación de la Nación, pondrá al aire este programa que cuenta a los más chicos las maravillas que se encuentran escondidas en la naturaleza, por qué se producen y que función cumplen los seres y ecosistemas involucrados. El objetivo de la serie fue brindar un acercamiento positivo al medio ambiente, opuesto a aquellos enfoques catastrofistas que muestran un futuro sin remedio.

Así, a través de cada uno de los capítulos, se desarrollan ideas simples y claves que definen nuestro espacio natural, como qué es nativo y qué es exótico, qué es una reserva, qué es un relicto, qué se puede observar en una roca, extinción de animales y plantas, o si siempre es bueno plantar o no. También hay capítulos sobre las mascotas, lo que consumimos, el ciclo del agua, alimentación y salud, entre otros.

La idea de filmar en Tandil fue mostrar las sierras y toda su diversidad como referencia de la “región pampeana”, y es una invitación a cuidarla. Las escenarios naturales que se verán están entre nuestras sierras y también se usó el Sendero Pampa, el paseo educativo de la Facultad de Veterinaria que se encuentra en al Campus Universitario, el cual que conserva un espacio natural tal como si no lo hubiera intervenido el ser humano.

Según informó Valeria Dotro, responsable de contenidos de Paka Paka, los tres primeros que se emitirán serán Hierbas y la paja colorada, ¿Qué sabés de las aves? y La vegetación en las cuchillas de Tandil, estrenándose uno por día durante el mes de enero.

EL GOBIERNO PROMULGÓ POR LEY EL FERIADO EXTRAORDINARIO DEL 20 DE FEBRERO

0

 El Gobierno promulgó hoy la ley que convirtió en feriado extraordinario el próximo 20 de febrero, en homenaje a los 200 años de la Batalla de Salta, en la que las tropas nacionales conducidas por Manuel Belgrano vencieron a las fuerzas realistas en el marco de la Guerra por la Independencia.

La norma 26.837, sancionada el 8 de noviembre por el Congreso y refrendada por el vicepresidente Amado Boudou, designa el 20 de febrero de 2013 como «Día de la Batalla de Salta» y le otorga el estatus de «feriado extraordinario en todo el territorio nacional».
La «Batalla de Salta» se produjo el 20 de febrero de 1813 en el paraje Campo Castañares (actual barrio del norte de la capital salteña) entre el Ejército del Norte, comandado por Belgrano, y las tropas realistas a cargo del brigadier español Juan Pío Tristán.
La victoria sobre los realistas garantizó al gobierno establecido en Buenos Aires el control sobre las provincias del norte del antiguo Virreinato del Río de la Plata. (DIB).

9 de Julio perderá participación en el reparto

0

 El Gobierno bonaerense volvió a modificar el índice de coparticipación municipal para este año, por lo que 75 comunas verán reducida su participación en la masa total entre un 0,5 y un 7,5 por ciento.

Como ocurre todos los años, el ministerio de Economía publicó hoy en el Boletín Oficial los nuevos porcentajes de reparto de la coparticipación provincial, que rigen desde el 1º de enero pasado.
De acuerdo a la ley 10.559, el Coeficiente Único de Distribución (CUD) se determina en mayor parte (el 62 por ciento) por la población, pero también por la capacidad tributaria, la superficie del distrito, la atención sanitaria y los servicios transferidos por la provincia.
Según estos cálculos, este año 75 distritos verán reducida su participación en el reparto de los recursos provinciales, mientras que el resto (60 distritos) tendrán leves mejoras. El año pasado, los nuevos cálculos arrojaron una caída del porcentaje de participación de 77 distritos.
Los cambios fueron comunicados en medio de los reclamos de muchos municipios que se quejaron por la baja en los niveles de reparto de la coparticipación, que en 2012 solo aumentó un 15 por ciento contra la promesa, realizada a principios de ese año, de que los niveles sería superiores al 17 por ciento. En 2011, en tanto, el aumento había sido récord, con el 35 por ciento de aumento.

LOS MÁS Y LOS MENOS
De acuerdo a los nuevos cálculos, La Matanza seguirá siendo, por lejos, el distrito que mayor porcentaje de coparticipación recibirá, con el 8,12635 (un 1,4 por ciento más que en 2012). Lo siguen Merlo (3,69812 por ciento), Malvinas Argentinas (3,54573 por ciento), La Plata (2,85870 por ciento), y Lomas de Zamora (2,35663 por ciento). Entre los que menos reciben figuran Tordillo (0,07232 por ciento), Carmen de Areco (0,10374 por ciento), y General Guido (0,1111 por ciento).
Entre los distritos más afectados por los cambios se cuentan Brandsen (retrocedió un 7,5 por ciento), Bolívar (7,3 por ciento), Arrecifes (6,4 por ciento), San Pedro (5,2 por ciento), Las Heras (5 por ciento), General Arenales (4,9 por ciento) y General Alvear (4,7 por ciento).
En tanto, también se vieron afectados Junín (0,40389 a 0,40133), Mercedes (0,59656 a 0,59159), Necochea (0,84792 a 0,83292), 9 de Julio (0,40357 a 0,39536), Olavarría (1,11324 a 1,9374), Saladillo (0,30384 a 0,30214), San Nicolás (0,58383 a 0,58712), Tandil (1,06178 a 1,05277), Trenque Lauquen (0,75743 a 0,72586) y 25 de Mayo (0,42109 a 0,41284).
En tanto, entre las comunas que tendrán más fondos durante este ejercicio se destacan Azul (0,80473 a 0,81124), Bragado (0,52356 a 0,53157), General Pinto (0,28219 a 0,32309; un 14,4 por ciento más), Lincoln (0,63447 a 0,63907), Pehuajó (0,65816 a 0,67496), Pergamino (0,44360 a 0,44591) y Tres Arroyos (0,64121 a 0,64266).

9 DE JULIO, CON MENOS
En el caso del distrito de 9 de Julio, el porcentaje de la coparticipación descendió de 0,40357 a 0,39536.

Fueron aprobadas las Ordenanzas Fiscal e Impositiva

0

Anoche, tal como estaba previsto, tuvo lugar la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes, en la cual fueron tratadas las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

En esta oportunidad, con la ausencia de tres ediles y la presencia de dieciséis Mayores Contribuyentes, se comenzó con el tratamiento de la Ordenanza Fiscal, la cual fue aprobada por unanimidad por contener modificaciones que no eran sustanciales.
En el caso de la Ordenanza Impositiva, la misma fue considerada nominalmente por artículo, debiéndose presentar el voto afirmativo o negativo para cada uno de los casos.
De acuerdo con lo establecido por el artículo 29º de la Ley Orgánica de las Municipalidades, el Concejo Deliberante, luego de efectuado el despacho de la Comisión correspondiente, había sancionado una Ordenanza preparatoria, que ofició como anteproyecto, para ser considerado en la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes.
En general, tal como se esperaba, no existieron grandes modificaciones respecto de lo que se había votado en el anteproyecto por los ediles. Algunos bloques de la oposición mantuvieron su postura de votar en forma negativa aquellas tasas cuyos aumentos se consideraban excesivos o sobre los cuales no existía una adecuada prestación del servicio por parte del Ejecutivo. Tal fue el caso de las tasas vinculadas al mejoramiento y conservación de calles de tierra o de calles asfaltadas; la tasa retributiva de servicios urbanos la de riego, la correspondiente al alumbrado público, la referida al barrio y a la recolección de residuos, la de Seguridad e Higiene, el canon por marcas y señales, la tasa por lucha contra las plagas como también la de financiamiento de obra, entre otras. Algunos concejales y Mayores Contribuyentes no prestaron su voto afirmativo al ítem sobre Derechos de Oficina, en lo que refiere a la Secretaría de Gobierno. En todos esos casos, la aprobación fue realizada por mayoría, mientras que el resto de los apartados recibieron la aprobación unánime.
Asimismo fue eliminado el canon por el permiso de uso de matadero municipal.
En cuanto a la Tasa de Red Vial, luego de un cuarto intermedio, la misma fue aprobada por mayoría, recibiendo 14 votos a favor y 13 en contra. La misma registra un incremento del 30 por ciento, respecto del ejercicio 2012.
Durante el desarrollo de la asamblea se verificaron algunos exabruptos, clima de tensión, suscitados entre algunos concejales y la presidencia del Cuerpo.

CONTABILIZANDO LA VOTACION DEL AUMENTO DEL 30 % DE LA TASA DE RED VIAL
* UCR (Fernández, Conca, Balle, Apraiz, Bertolini, Baglieto) + Marianela López: 7 votos afirmativos.
* Mayores contribuyentes de la UCR: 7 votos afirmativos.
* FpV (Cerdeira y Giuliotodo): 2 abstenciones.
* Mayores contribuyentes del FpV: 2 abstenciones.
* FpV-K (Rodríguez, Capriroli y Defunchio): 3 votos negativos.
* Mayores contribuyentes del FpV-K: 4 votos negativos.
* Pro (Flores y Barroso): 2 votos negativos.
* Mayores contribuyentes del Pro: 2 votos negativos.
* Unión Celeste y Blanca (Barbato): 1 voto negativo.
* Mayor contribuyente de Convocatoria Nuevejuliense: 1 voto negativo.
– Total de votos positivos: 14.
– Total de votos negativos: 13.
– Total de abstenciones: 4.
– Concejales ausentes con aviso: 3 (Gailach, UCB; Moos, Convocatoria Nuevejuliense y Gatti, FpV-K ).