17.7 C
Nueve de Julio
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 3797

SUTEBA convoca a una asamblea

0

Ante la cercanía del inicio del ciclo lectivo (previsto para el lunes), existe incertidumbre en el marco del conflicto docente en la Provincia de Buenos Aires por los reclamos salariales que no satisfacen las necesidades de los trabajadores de la educación.

En el local de SUTEBA dirigentes locales detallaron aspectos de la situación en conferencia de prensa. Mañana viernes se realizará una asamblea de delegados a las 17 y 30 horas en el local de La Rioja 1433.
Elisabeth Gorosito señaló que en la Asamblea de SUTEBA se discutirán «las medidas a tomar a partir del contexto provincial de la paritaria docente». En ese sentido recordó que «nunca dejamos de estar en conflicto. Desde el año pasado a la fecha no se modificó nada».
«Creemos que siempre un conflicto se resuelve a través del diálogo. Es lo que el Gobernador Scioli nunca pudo establecer», indicó Gorosito prepacupada por «los recortes» en la Provincia de Buenos Aires.
La paritaria convocada el 14 de enero fue engañosa nos pareció bueno reunirnos con tiempo y en ningún momento se hizo una oferta salarial acorde a lo planteado. Se ofreció una cifra irrisoria porque el poder adquisitivo nos ha bajado muchísimo».
A la hora de comparar la situación docente entre la Provincia de Buenos Aires y otros distritos, Elisabeth Gorosito indicó que «el mapa es diverso como nuestro país. Hay provincias que están mucho mejor, con un básico más bajo pero con un salario de bolsillo de $ 4.000 para empezar a dialogar y otras provincias que han tenido un piso más bajo que el nuestro».
La dirigente local cuestionó el hecho que la paritaria sea «unilateral» sin conformación de la mesa de composición salarial. «La paritaria fue cerrada sólo por el Gobierno Nacional y estamos luchando por la reapertura de la paritaria», indicó.
Ante la proximidad del inicio de clases señaló que «corre peligro» y señaló que «depende del Gobernador de la Provincia y de sus funcionarios para que se revierta, aguardando una convocatoria».
Una vez que SUTEBA realice el viernes la Asamblea local de 9 de Julio, tal como ocurrirá en todos los distritos, el sábado en La Plata se reunirá la Asamblea provincial en La Ciudad de La Plata.
Por su parte Raúl Saavedra se refirió al espacio de discusión que habitualmente se manifiesta en las asambleas como un hecho positivo para la toma de decisiones. Rescató el trabajo llevado adelante por el Secretario Roberto Baradel junto a Estela Maldonado en SUTEBA.
«Acá no hay arreglos, los arreglos son democráticos», aclaró Saavedra en relación a la postura del sindicato.
Por su parte, Marcela Rivero indicó que en las provincias el inicio de clases no es simultáneo. En la provincia de Buenos Aires se inicia el 25 de febrero mientras que el nivel secundario será una semana después: el 4 de marzo.
«En otras provincias los tiempos son diferentes en el inicio de clases» comentó Rivero quién comentó que en otras provincias el pedido de aumento llega al 50 por ciento. «Estamos hablando de algo que ocurre a nivel nacional» indicó.
Asimismo aclaró que el ofrecimiento del 22 por ciento «no se aceptó, para nada y se pidió que continuara el diálogo de Nación, que no está en la Provincia». Señaló que ese 22 por ciento se abonaría en tres partes.
Explicaron los dirigentes sindicales de SUTEBA que las dificultades que se presentan en la Provincia de Buenos Aires obedece a que la mayor cantidad de empleados públicos y que la coparticipación no es suficiente para los empleados públicos.
En la página web www.suteba.org.ar se actualiza la información para que los docentes afiliados tengan un panorama de la situación. Allí se pueden realizar consultas sobre el salario y los cálculos, a través de un video.
«Se habla mucho del arreglo del salario docente porque es lo que marca el año y los arreglos que vienen luego de otros gremios. Hay una preocupación de los docentes por que se sienten incómodos con esta situación, pero los docentes estamos con muchas ganas de empezar. Es antipático estar hablando de estas cuestiones, tendríamos que estar hablando de otros temas», aclaró Saavedra.

Nuevo pedido de justicia, por Sandra Villalba

0

El miércoles 20 tuvo lugar una nueva marcha pidiendo justicia por Sandra Villalba, a partir de las 20 horas en Plaza Belgrano, organizada por familiares de esta mujer nuevejuliense asesinada en diciembre de 2011 siendo víctima de la violencia de género.

La movilización comenzó en forma puntual, con el inicio de la llovizna que caía en forma muy tenue sobre la Ciudad. Los manifestantes recorrieron una vez más las seis cuadras que marcan el contorno de la Plaza principal.
La de ayer fue la segunda marcha del año en esta intención de la familia Villalba de llevar adelante la iniciativa de hacer una movilización en forma mensual, hasta la realización del Juicio.
Omar Villalba señaló que en próximos días realizarán una nueva presentación solicitando que el único imputado en la causa vuelva a la cárcel. Es necesario recordar que el acusado está bajo prisión domiciliaria desde fines de 2012.
La familia Villalba tiene información, de acuerdo a cálculos estimados, que la fecha del juicio estaría en una fecha tentativa entre mayo y junio de 2013.
«Esperemos que esto no se demore más», expresó Omar Villalba quién adelantó que formularon un pedido para que soliciten cambios en la Justicia. «Es una barbaridad lo que hicieron porque el único imputado tiene que estar en la cárcel».
Por su parte, Estefanía Echegorría -hija de Sandra- agradeció a quienes se hicieron presentes en la manifestación. «Vamos a continuar con el reclamo a través de las marchas, pidiendo justicia», expresó.

Finaliza el Taller de Astronomía

0

Este viernes, a las 20.30 h se dará por finalizado el taller de astronomía para niños que se estuvo desarrollando a través de todo el mes de febrero, como todos los años.

En esta oportunidad, por tratarse del último taller, se hará en el campito de los Boy Scouts y tendrá tres características especiales: se entregarán los certificados a los niños que asistieron al taller, se sortearán tres libros de astronomía para ser entregados a los favorecidos en el sorteo y el acto se completará con una cena simple consistente en hamburguesas.
Como de costumbre, llevaremos instrumentos de óptica para observar el cielo que, por tratarse de un lugar privilegiado por la ausencia de luces, nos ofrecerá para observar muchas más estrellas que en la ciudad.

Asociación Astronómica Amigos del Espacio

Preocupa a la comunidad de 9 de Julio la sucesión de robos

0

En las últimas horas se conocieron distintos hechos delictivos que no hacen otra cosa que aumentar la preocupación en la comunidad de 9 de Julio. El inicio del año 2013 ha sorprendido mucho por esta problemática. 

Esta mañana en «FM Amanecer» varios damnificados salieron al aire contanto qué les había ocurrido. Por su parte, la Policía no informó sobre los nuevos casos ocurridos en las últimas horas.
Uno de los hechos ocurrió el fin de semana y fue confirmado por la familia Librandi en la jornada de hoy. En la vivienda de calle Libertad al 1200 se ausentaron por espacio de tres horas y media y cuando regresaron se encontraron con la casa revuelta. Faltó dinero y alhajas.

EN GUTIERREZ AL 400
Otro de los casos ocurrió en calle Gutiérrez al 400, entre las 20 y 30 y 21 horas de ayer. Autores ignorados ingresaron por una ventana: se llevaron una play station, dvd y una billetera con aproximadamente $ 200.
Por otro lado, la convecina Toledo señaló que ingresaron en una propiedad autores ignorados y al parecer no se habrían llevado nada.
En un departamento de calle Gardel y Edison ingresaron en un departamento y mientras el morador descansaba en el primer piso, los delincuentes ingresaron y se llevaron artefactos y demás valores de la planta baja.

EN CIUDAD NUEVA
El hecho habría ocurrido entre las 20 y las 21 hs., del martes 19 en Rafael Obligado entre Reconquista y Marinero Arce, de 9 de Julio en ausencia de sus propietarios, habrían ingresado a una vivienda malvivientes, quienes se habrían llevado un perro caniche, una moto-sierra y una mochila de fumigar, entre otros valores.

El educador. Realidades y problemas

0

* Por Marta Bettolli
La realidad del educador, en lo concerniente sobre todo a sus actitudes ante la educación sexual, dista mucho de ser, un modelo deseable ya que muchos reproducen en la escuela las matrices que asumen en sus hogares como padres.
Algunos de ellos manifiestan una clara turbación en el curso de las actividades sobre educación sexual, evidenciándose a través de signos de vergüenza, rubor… ante determinadas preguntas. En opinión de algunos autores esta turbación obedece a la “información que suscita sus propios problemas y los fantasmas que rondan a su propia sexualidad”.
Para J. M. García, (La educación sexual en la escuela), por ejemplo, en cierto modo “todos los profesores de todas las disciplinas hacen educación sexual, conscientes o no, de la misma manera que enseñan lengua vernácula”
Uno de los rasgos comunes en todos ellos, es la necesidad de haber reflexionado sobre su propia vida sexual, clarificando y solucionando conflictos que pudieran existir, todo ello para evitar proyectar sobre los demás sus propias dificultades.
En realidad el educador es un engranaje más dentro del proceso educativo que refleja el modelo de valores sociales imperantes. Es un producto más de la actitud prohibitiva, convirtiéndose la mayoría de las veces en un elemento de coerción que se añade. Su actitud personal a menudo comienza a influir en el rechazo de la información, en la parcialización mutiladora de la realidad para los hijos y educandos.
No han recibido ningún tipo de formación amplia al respecto de su sexualidad. El tema sexual, hemos de reconocerlo, es un tema diferente en la medida que existe siempre una implicación personal, lo que conlleva que alumnos y docentes, en muchas ocasiones, eviten tocar una temática rodeada de un aura de pecado y culpabilidad.
No hemos de olvidar que el educador enseña más por sus actitudes que por los conocimientos que comunica y que, probablemente, sus cualidades personales, sus reacciones ante la sexualidad de sus alumnos, etc… es uno de los aspectos más importantes que debe tener en cuenta. Esta actitud influirá positiva o negativamente en sus alumnos. Para Rubín, I (La sexualidad y el ciclo vital. Guía sexual moderna. Granica, Barcelona) “la actitud básica del educador tiene una importancia crucial: va a determinar el propósito, el contenido y el método que emplee”
Otros afirman no sentirse capacitados para impartir este tipo de conocimientos, particularmente si el grupo es mixto, sentimiento que puede ser real o debajo del cual subyace la actitud de recelo y miedo. Estos, generalmente, prefieren que sea un experto el que realice la labor.
En este caso es aconsejable el trabajo en equipo, en la medida en que existe una mayor competencia en lo concerniente a todo el proceso de aprendizaje (contenido, métodos, ejecución, etc…) y, lógicamente, mayores posibilidades de formación y reciclaje. El trabajo en equipo, además puede controlar y subsanar los riesgos de formación y reciclaje, además, puede controlar y subsanar los riesgos de proyección de conflictos o prejuicios sexuales que puedan aparecer en el curso de las intervenciones.
Lo cierto es que los educadores deben cuidar su expresión verbal, sus actitudes y su propia conducta ante las manifestaciones diversas de índole sexual, como instrumentos que tiene a su disposición para promover resultados satisfactorios.
Lógicamente, sobra decirlo, es condición necesaria el disponer de una información correcta a través de libros, cursos, que contribuyan a modificar sus actitudes y vencer las inhibiciones, falta de control emotivo, prejuicios, aversiones, etc…, particularmente en grupos de formación, donde se utilicen técnicas grupales.
Si hemos hecho hincapié en la creación de una atmósfera en clase, será condición necesaria que se abstraiga de sus propias dificultades, caso de existir, para evitar manipulaciones o coartar su iniciativa. Somos conscientes de que ello requiere cierta habilidad. De todas formas una sana y franca naturalidad, capacidad de sintonía con el grupo, facilidad en la expresión y habilidad para sintetizar las ideas más relevantes, pueden ser algunas de las características que debe tener en cuenta el educador.
Por otro parte el ejemplo que ofrecen los docentes, es un elemento educativo a tener en cuenta, máxime en la adquisición de pautas comportamientos, ya que el educador se convierte en un modelo de identificación importante en la vida del niño/a.
En este sentido hay que evitar una serie de actitudes que producirían resultados nada deseables, particularmente la indecisión que a juicio de algunos, favorece la inestabilidad del educando.
Si la reacción del educador es vacilante y confusa, es preferible que no intervenga hasta no resolverla. Si el educador tiene claro quién es y cuáles son sus perfiles y limitaciones, su honestidad le permitirá seguir funcionando con transparencia frente al alumnado.
En todo educador sexual al igual que interesa la valoración de la propia información específica, también el dato valorativo de su vida sexual podría ser relevante.
ROL DEL EDUCADOR
El educador tiene la obligación de llevar a cabo una actuación correcta en la escuela y activo de las tareas de educación sexual, que incluyen la colaboración con los padres.
Tales actuaciones deben comprender cuando menos:
Potenciar sesiones informativas destinadas a los padres. El educador debe tranquilizarles, motivarles a colaborar y a que participen en cursos de formación para adultos.
Promover cursos y sesiones de formación y reciclaje para el resto del personal docente.
Responder a cuantas demandas espontáneas se susciten o promuevan en clase.
Intervención directa sobre algún aspecto en concreto o temario específico sobre sexualidad, a través de distintas metodologías, bien en debates, discusiones en grupos u otras técnicas.
Actuación cotidiana en clase, que en otro momento denominamos educación sexual globalizadora.
Conversaciones y entrevistas individuales. Estas pueden ser muy eficaces e incluso terapéuticas, ya que permiten una comunicación sincera y abierta. En el caso de que el problema desborde su capacidad ha de orientar el caso hacia otros expertos más idóneos y calificados.
La labor educativa con los alumnos, debiera estar presidida, por algunos de los siguientes criterios generales que difieren de los siguientes criterios generales que difieren poca cosa de otras áreas educativas.
El rol del educador es el de animador y su misión fundamental es crear un clima de seguridad, sin limitaciones, que favorezca la comunicación intragrupo, permitiendo que cada miembro del mismo exprese sus temores, inquietudes, dudas y su ignorancia respecto a la sexualidad sin que, al hacerlo, se sientan juzgados.
En otras palabras: suscita, promueve y ofrece respuestas válidas.
El educador debe tener en cuenta las demandas latentes e implícitas de los alumnos/as, incluso debe ayudar a que aflore esa demanda y a tomar conciencia de la misma. La mejor forma de llegar a ello es, sin duda, el diálogo junto a la actitud de estar más en función del otro, es decir, descubrir, so sólo lo que dice sino quien lo dice.
El receptor debe sentir que su pregunta interesa pero sobre todo, que él interesa. Además, después de tener en cuenta la demanda y quien la realiza, sería deseable tener en cuenta la finalización de la misma.
Es importante también que sea consciente del desfasaje existente entre el adulto y el niño/a o adolescente. Determinados criterios y valores pueden tener sentido para la sexualidad del adulto, ya conformada, pero no así para la del joven y, por lo tanto, no deben ser aplicados sistemáticamente a una persona que está formándose.
Debe estar al mismo nivel, incluso físico, fuera de la tarima, mezclándose con el grupo, ser uno más.
Su actuación debe tener en cuenta a todos. Que cada uno se sienta como grupo y valorado por el grupo. No es conveniente polarizar la atención en determinados sujetos del grupo, por su liderazgo, simpatía, en detrimento de otros.
Es conveniente, al menos en los primeros momentos de confusión y tensión, reflectar las preguntas, a modo de espejo, lanzándolas al grupo para crear cierta cohesión y dinámica desde el principio.
En las intervenciones además de tenerse en cuenta los objetivos a conseguir, importa también el que se afirme la validez y la trascendencia de la sexualidad, ayudando al educando a elegir sus propios valores, posibilitando que él opte, desde una prudente distancia y respeto, hacia esa decisión que no debe ser juzgada.
Si se emite un juicio valorativo, debe dejarse claro que es una opinión personal y que pueden existir otras.
Debe favorecer, por consiguiente, que el alumno/a tome conciencia de la importancia que tiene su sexualidad y del lugar que ocupa y ocupará en su vida, fomentando situaciones que tiendan a hacerle ver tal hecho.
Para S. Iff, por ejemplo, el alumno/a debe estar antes que los programas educativos y antes que su problema. Sólo cuenta lo que es. (Iff, S. “Demain, la societé sexualisé”. Calma Levy. París. 1975).

*Marta Bettoli: Profesora en Ciencias Biológicas (U. N. L. P.) – Orientadora en Educación Sexual (C. E. T. I. S).

El año 2013, con lluvias por debajo de lo normal

0
Pastos secos en el acceso al Aero Club.
Pastos secos en el acceso al Aero Club.

El año 2013 arrancó con escasas lluvias en la ciudad de 9 de Julio. Según datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional en enero de este año cayeron sólo 31,5 mm y en febrero la lluvia no supera 1 mm.

Once Tigres rescató un punto en Olavarría

0

Por la 17º fecha del Argentino B, en la Zona 6 Once Tigres anoche se trajo un valioso punto de visitante (0 a 0 con Ferro en Olavarría) y jugando la última media con diez hombres después de la expulsión de Hernán Azaguate.

El panorama para el reducido plantel que dispone Juan Carlos Pírez se complicó con la ausencia de Vladimir Ascani, quien por un problema estomacal no pudo ser de la partida. Entonces el DT optó por poner en ataque la dupla Montenegro – Maccagnani.
En defensa faltó Emanuel Zamprogna suspendido. En cambio reapareció Sergio Ocampo quien se había lesionado en la pretemporada y no había tenido competencia oficial en 2013. Germán Skiba estuvo en el banco e ingresó en la segunda mitad.
Ferro fue el protagonista del encuentro durante la mayor parte del encuentro. Buscó salir con Ramírez, el adelantamiento de Franco Janson y la búsqueda de Sampaoli en todos los sectores del ataque. Ferro generó situaciones de gol ante las dudas de la dupla central integrada por Celín y Xamo.
La figura del encuentro fue Patricio Torres quien comenzó tapando un remate desde fuera del área de Sampaoli, Carrillo buscó el rebote, y no pudo contra el arquero.
Ferro siguió buscando. Una mediavuelta de Nicolás Rosales rozó el palo derecho; Franco Janson hizo intervenir una vez más al «Pato» Torres y Urcia no supo aprovechar el rebote con el arco a su disposición.
Una escapada de Sampaoli por izquierda y definió mal en el mano a mano. Hugo Janson ejecutó un tiro libre y el cabezazo de Carrillo se fue desviado. Carrillo remató solo luego de una salida en falso y no pudo convertir.
A todo esto a Once Tigres le costaba mucho generar juego ofensivo. Un intento de Pablo Maccagnani desde la mitad de la cancha tuvo al arquero Senzacqua muy atento para evitar sorpresas.
El equipo de Olavarría, dirigido por Alves, no podía encontrar el gol ni aún luego de la expulsión de Hernán Azaguate. Once Tigres se defendió como pudo y se aferró a la igualdad con un hombre menos.
Ferro siguió generando situaciones. Celín salvó ante Carrillo, Morales Páez obligó a otra excelenete respuesta de Torres con un remate desde el borde de área; un remate de Ramírez fue salvado en la línea.
En una de las últimas Rosales no le acertó al arco cuando Torres no estaba para sacarla.
Anoche se puede decir que Once Tigres sacó un empate muy difícil, en la adversidad y con la expectativa de sumar de local ante Tiro Federal el domingo desde las 18 horas. El equipo bahiense se ha convertido en uno de los protagonistas de la Zona 6.

GANO TIRO FEDERAL
Tiro Federal 2 (40m Matías Martín y 47m Facundo Schmidr) – Independiente de Chivilcoy 0

FERRO 0 – ONCE TIGRES 0
Estadio: “Domingo Colasurdo”
Arbitro: Darío Carinci, de Pehuajó
FERRO CARRIL SUD (OLAVARRIA): Gabriel Senzacqua; Nicolás Rosales, Maximiliano Morales Páez, Franco Basso, Franco Janson; Diógenes Urcia (ST 30m. Rodrigo Lamardo), Maximiliano Gargaglione (ST 37m Juan José Longhini), Mariano Ramírez, Hugo Janson; Leonardo Sampaoli (ST 14m. Lorenzo Ferrara) y Martín Carrillo. DT: Hugo Alves
ONCE TIGRES: Patricio Torres; Ocampo, Agustín Celin, Manuel Xamo, Azaguate; Martín Tempesti (ST 42m Gailac), Ramiro Disario, Julio San Miguel (ST 31m Braian VIsser), Brian Aviles; Pablo Maccagnani (ST 20 Skiba) y Daniel Montenegro. DT: Juan Carlos Pirez
Amonestados: Urcia, Sampaoli y Ferrara (FCS); Ocampo, Azaguate, Disario (OT)
Incidencias: ST 16m. expulsado Azaguate (OT).

Agroquímicos: «es importante generar conciencia a nivel local»

0

La Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense, que nuclea a agronomías de la Provincia de Buenos Aires lleva adelante una serie de acciones para mejorar el nivel de tratamiento de los residuos. El trabajo de la entidad es
CEDASABA informó que el uso de fitosanitarios es «una necesidad fundamental para la producción agrícola de nuestro país. Para ello es de vital importancia contar con una legislación que otorgue un marco adecuado para la fabricación, distribución y correcta aplicación de los productos, y de la misma manera es necesario contar con una adecuación de las normativas que contemplen la recolección de los envases».

El Gerente de la Cámara Empresaria de Sitribuidores de Agroquímicos, Santiago Ballesty expresó a «EL 9 DE JULIO» que «el tema de los envases es delicado. Cada vez la población está más sensible por estos temas, por lo cual es una preocupación y una ocupación nuestra. Hay que buscarle una solución integral y estamos en el camino».
En cuanto a las acciones e iniciativas, la Cámara realiza acciones conjuntas por un lado con organismos públicos. «Trabajamos aceitadamente tanto a nivel nacional como a nivel provincial con el Ministerio de Asuntos Agrarios y la Dirección de Sanidad Vegetal, para lograr las reformas en las leyes de Agroquímicos que tienen alrededor de 20 años en la Provincia de Buenos Aires. Hace falta una actualización del tratamiento de los envases de agroquímicos con los tiempos que corren», comentó el entrevistado.
En relación a la parte privada, comentó Santiago Ballesty que «estamos trabajando con otras cámaras afines a la nuestra para encontrar una solución a estos temas que finalmente repercuten en los municipios».

LA CONCIENCIA Y EL ROL DE LOS MUNICIPIOS
«Entendemos que la conciencia social está creciendo. Tal vez hace diez o veinte años atrás la situación era otra. Esa conciencia está presionando para que se busquen las soluciones más metódicas que las que había hasta ahora», indicó el Gerente Administrador.
Agregó Ballesty «tal vez en los estamentos municipales falta que se ocupen de interiorizarse cuáles son las soluciones para estos temas. Los productores y aplicadores deben extremar el cuidado, con la aplicación de la Resolución del INTI 12.069 del triple lavado».
«Es muy importante generar conciencia a nivel local. Nosotros estamos insistiendo en los listados de los aplicadores de cada municipio. Los locales comerciales de venta de agroquímicos están registrados y los productores agropecuarios, pero no así los aplicadores aéreos y terrestres que deambulan de un lado para el otro realizando sus trabajo», señaló.
En ese sentido indicó el Gerente Administrador de la Cámara que que «es prioritario que los municipios tengan un listado de los aplicadores que están trabajando en su territorio. De esta manera, podemos ir orientando la cadena de responsabilidades para hacer una recolección eficiente de los envases que tienen que estar bien lavados».

RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones más importantes, se hace hincapié en que el aplicador debe encargarse de realizar el triple lavado y la perforación de los bidones inmediatamente después de su uso.
«Una vez que el envase está lavado se puede recolectar en el lugar que correspondiente que indique el municipio. Todos los municipios tienen un lugar para juntar los residuos domiciliarios y en ese lugar se puede determinar una parcela para juntar los envases que después son compactados y llevados para su tratamiento por empresas que realizan el reciclado», explicó Ballesty.

ASPECTOS NORMATIVOS
«A nivel nacional hace falta que se regularice, que se acepte la utilización del triple lavado como la solución. Hoy si bien tenemos una norma del INTI, a nivel del Ministerio de Salud de la Nación no está aceptada la seguridad de este lavado. En otros países (EEUU, Canadá, España, Francia, Alemania, Australia) aceptan este sistema que les ha dado buenos resultados» aclaró el entrevistado.

A 200 años de la Batalla de Salta

0

* Por Roberto Rossi.

Derrotado en Tucumán por Belgrano, el ejército español se retiró hacia Salta. El General argentino comete el error de no aprovechar la victoria y perseguirlo. Prefiere esperar refuerzos desde Bs. As., los cuales (unos 3000 hombres) comienzan a llegar entre Diciembre de 1812 y Enero de 1813. Belgrano estaba enterado de que el enemigo, al mando del arequipeño Pío Tristán –paradójicamente amigo de Belgrano, pues habían sido condiscípulos cuando ambos estudiaban en Madrid -, se encontraba atrincherado en Salta con 2500 efectivos. El 13 de Febrero, al vadear el río “Pasaje”, el ejército patriota jurará lealtad a la Asamblea General (la del Año XIII). Allí mandó Belgrano desplegar una bandera blanca con el sello aprobado por la Asamblea, que resulta ser el actual Escudo Nacional. –“Será (diría Belgrano) la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria”. Solemnemente, la tropa desfiló y besó el estandarte con devoción. Por disposición del Jefe, el mencionado río pasó a llamarse “del Juramento”, lo cual quedó grabado en la corteza de un árbol de la orilla. Pero no porque en ese lugar se juró la bandera, sino por la jura de lealtad a la Asamblea. En tanto, las defensas organizadas por Tristán dominaban El Portezuelo, o sea la entrada a la ciudad de Salta. Aplicando una acertada estrategia, Belgrano, con la guía de baqueanos, se dirigió a la quebrada de Cachapoyas, en plena noche lluviosa, logrando situarse al norte, en el campo de Castañares. Ese movimiento le daría el triunfo. Fue así entonces que la vanguardia atacó el Portezuelo y el grueso del ejército cargó sobre el flanco de Tristán. Tomados entre dos fuegos, los españoles se replegaron a la ciudad. Nuestro bondadoso Belgrano “..despedazado su corazón al ver derramarse tanta sangre americana..” – él lo dice porque la gran mayoría de los soldados del ejército español en esas circunstancias eran jóvenes nacidos en suelo americano y reclutados luego por los realistas – aceptó la capitulación del enemigo. Los vencidos rendirían sus armas, se irían con los honores de guerra y jurarían previamente a no tomar en adelante parte en la guerra. La intención de Belgrano, al proceder benévolamente, era atraerlos a la causa de la libertad. La mayoría de ellos cumplió el juramento al pie de la letra, incluso Pío Tristán, quien se retiró para siempre a su casa de Arequipa desentendiéndose de la lucha armada. La capitulación causó disgusto en Bs.As.- “No busco gloria – alegará Belgrano en su descargo -; solo quiero la unión de los americanos”. Lamentablemente, todo este enorme esfuerzo realizado por el insigne patricio se desmoronaría al poco tiempo en las “pampas” de Vilcapugio y Ayohuma (actual Bolivia). Ambas derrotas significarían la pérdida –por segunda vez – del Alto Perú.-

Bibliografía: José María Rosa –Historia Argentina Tº 3 –Ed. Oriente.-

El ciclismo interior es una disciplina que se impone

0

En el Centro de Acondicionamiento Físico «R.B.» de Raúl Buono, el Profesor Fabricio Bollini ofrece un espacio dedicado al «Spinning» (bicicleta fija) para trabajar con gente de distintas edades.

Esta disciplina de «Spinning» o ciclismo interior, según explicó Bollini es una nueva modalidad que se viene desarrollando desde el año 1992 de bicicleta fija.
«La diferencia con la bicicleta exterior es el paisaje, el rozamiento del viento, en general son cuestiones climáticas las que deciden que la gente utilice las bicicletas de los gimnasios», señaló Bollini.
«Esta es una propuesta que estamos llevando adelante desde el Centro de Acondicionamiento Físico de Raúl Buono, promocionando la actividad, invitando a la gente de 9 de Julio», explicó el Profesor Bollini.
Aclaró el entrevistado que la bicicleta fija se puede practicar para gente de distintas edades: desde los 12 años en adelante.
En esta actividad se trabajan los miembros inferiores (glúteos, piernas, gemelos, cuádriceps, isquiotibiales), los aparatos circulatorio y respiratorio.
«Es una actividad aeróbica que aporta beneficios para las personas con factores de riesgo como obesidad, hipertensión, colesterol. Ayuda a bajar todos valores de los factores de riesgo», comentó Bollini.
Al referirse a la inserción de esta disciplina en la sociedad actual, sostuvo el profesor que «a nivel global es muy conocida la actividad de práctica de Spinning o ciclismo Indoor, bicicleta fija dentro de un gimnasio».
Entre otras ventajas como estímulo en esta disciplina se puede desarrollar al ritmo de la música. «Se trabaja sobre la frecuencia de pedaleo y sobre la carga de la misma. Eso le da un incentivo extra que es la música, que lo hace distendido y divertido. Son clases muy lindas».
Los interesados pueden acercarse a calle Libertad Nº 477 o consultar al teléfono 523341. Atención al público los días, lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 y de 19 a 22 horas en el Gimnasio.
Se puede consultar la página de facebook Clases de Spinning Fabricio Bollini, dónde se puede consultar información de las clases.