13.9 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 3781

La agenda del nuevo Papa

0

 (Vatican Information Service).- No era un secreto. Como a quién no le importa que todos sepan lo que piensa hacer, el Papa Francisco se lo había dicho al mundo en su primera aparición pública, a las 20.24 de la noche (hora de Roma): «Mañana quiero ir a rezar a la Virgen, para que cuide a toda Roma». Y a las 8.05 h. en punto, en su primera salida del Vaticano, el recién elegido Romano Pontífice llegaba en un sencillo coche de la gendarmería vaticana a la Basílica de Santa María La Mayor, la iglesia más antigua y más grande de Roma dedicada a la Virgen. Por una de las puertas laterales; por ahí es por donde el nuevo Pontífice de la Iglesia católica ha querido acceder.

Nada más entrar, el Papa se ha dirigido hacia la imagen de Nuestra Señora «Salus Populi Romani» (Protectora del Pueblo Romano), acompañado, entre otros, del cardenal Santos Abril, arcipreste titular de la Basílica, -una de las cuatro grandes de Roma, cuyo protocanónigo es el Rey de España-, y el cardenal vicario para Roma, Agostino Vallini.

El Santo Padre, después de dejar a la Virgen un ramo de flores en el altar, ha rezado en silencio durante unos 10 minutos delante del altar mayor, debajo del que hay una cripta con una reliquia del pesebre de Belén. También ha acudido a la llamada Capilla Sixtina, donde está el altar en que San Ignacio de Loyola celebró su primera misa en Roma, en la noche de Navidad de 1538, «un lugar- ha señalado el Padre Lombardi- muy significativo para los jesuitas». Y. por último, el nuevo Romano Pontífice ha querido también rezar delante de la tumba de San Pío V.

Dentro de la Basílica, el Papa Francisco ha saludado tanto al Cabildo del templo, confesores y pastores, como a todo el personal que trabaja allí, y a los fieles y periodistas que se ha encontrado a su paso.

Y el Santo Padre se ha ido como ha llegado: con un séquito y una escolta mínima, y acompañado por el prefecto de la Casa Pontificia, Georg Gaenswein. Pero, de camino, el Romano Pontífice, ha vuelto a sorprender. Primero al dirigir un cariñoso saludo a unos escolares; y después, cuando ha solicitado a su conductor que aparcara en la vía de la Scrofa (cerca de la Piazza Navona), en la Casa Internacional del Clero, donde estaba residiendo antes de comenzar el Cónclave. El Papa ha recogido sus pertenencias, ha pedido la factura, y ha pagado como un cliente más.

MISA CON LOS CARDENALES EN LA SIXTINA

La primera celebración litúrgica del Santo Padre será con los cardenales electores que han participado en el Cónclave, esta tarde, en la Capilla Sixtina. La misa concelebrada «Por la Iglesia» se celebrará en latín, con las lecturas en italiano, y como ha comentado el portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano, «la homilia del Papa posiblemente será en italiano». (La referencia a las lecturas y otras oraciones se encuentran ya en www.vatican.va).

Después de esta misa, el nuevo Santo Padre irá al apartamento papal preparado en la Casa de Santa Marta, aunque, según ha indicado el Padre Lombardi «vivirá allí por poco tiempo porque se prevé que el Papa pueda trasladarse pronto a las dependencias papales del Vaticano, que están ya casi habilitadas».

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en su encuentro con los periodistas, ha recordado la primera aparición del Papa cuando ayer por la tarde, saludó a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro, subrayando la sencillez y la serenidad que caracterizaron este encuentro, empezando por la petición del nuevo Pontífice a los fieles, diciéndoles que rezasen por él y la elección de la vestimenta. “El Santo Padre – ha dicho Lombardi- saludó a la multitud llevando al cuello la misma cruz pectoral que llevaba estos días: no eligió la cruz pectoral del Papa para las grandes ceremonias ni tampoco se puso la muceta roja que puede llevar un Sumo Pontífice, ni la estola”. “También es significativa la elección del nombre, Francisco, como Francisco de Asís, que recuerda tanto la espiritualidad y la pobreza evangélicas. Su nombre como Papa es Francisco, a secas. No Francisco I ya que es el primer pontífice que lleva ese nombre. Si después de él, lo eligiese otro Papa, entonces ese sí sería Francisco I”.

Entre los gestos del nuevo Papa cabe destacar, ha proseguido Lombardi, que siempre ayer, en la Capilla Sixtina recibió el homenaje y la obediencia de los cardenales de pie, como ellos, y no sentado en un sitial. También regresó con el colegio cardenalicio en autobús a la Casa de Santa Marta y no en el automóvil destinado habitualmente al Papa y, en el curso de la cena con los electores les dijo: “Que Dios os perdone por lo que habéis hecho”.

El director de la Oficina de Prensa ha respondido también a una pregunta sobre la renovación de los cargos en las jefaturas de los dicasterios de la Santa Sede. “Es tradición que en los primeros días de su pontificado el Papa las confirme. En pasado algunas veces, las confirmaba en los primeros días, con la fórmula, “hasta que se provea de otra manera”, para después, poco a poco, ir eligiendo con toda libertad a sus colaboradores. De todas formas, se trata de actos de gobierno muy personales que competen solamente al Papa”.

Respecto a los problemas de seguridad que podría plantear el estilo mas “informal” del nuevo Papa, Lombardi ha puntualizado que “los encargados de la seguridad del Pontífice están a su servicio y adaptan las medidas para protegerlo al estilo de cada Papa. Por ejemplo, Juan Pablo II era un pontífice que rompía las previsiones e iba a saludar a las personas sin avisar antes, y siempre los encargados de su seguridad adecuaban los métodos para protegerlo a estas características”.

Por último, hablando de la salud del Papa Francisco, el Padre Lombardi ha confirmado que efectivamente de joven, hace 40 años, tuvo una enfermedad pulmonar y le extirparon un trozo de pulmón pero que ese hecho “no ha sido nunca un obstáculo ni para su ritmo de trabajo, ni para su vida y su actividad pastoral, como ha demostrado al frente de una diócesis que requiere tanto empeño como la de Buenos Aires”.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DEL PAPA FRANCISCO

En el curso del briefing con los periodistas el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., ha informado de las primeras actividades del Papa Francisco, tras la celebración esta tarde de la Santa Misa con los cardenales electores en la Capilla Sixtina.

El viernes a las 11.00h. el nuevo Romano Pontífice recibirá a todos los cardenales (electores y no electores) en la Sala Clementina. Será, como ha apuntado el Portavoz de Prensa de la Santa Sede, un encuentro familiar, con gran cercanía del nuevo Papa hacia cada uno de los cardenales.

El sábado, a las 11.00, en el Aula Pablo VI, todos los periodistas acreditados en Roma (permanentes y temporales) son invitados a participar en un acto con el Papa Francisco.

El domingo el Santo Padre rezará su primer ángelus, como es habitual, desde la ventana del estudio que da a la Plaza de San Pedro

El martes 19 de marzo, a las 9.30, festividad de San José, Patrono de la Iglesia, la Plaza de San Pedro será escenario de la misa de inauguración del Pontificado.Lombardi ha anunciado que no es necesario tener invitación para asistir a esta misa. Todos los que lo deseen podrán asistir.

Por ultimo, el miércoles, 20 de marzo, no habrá audiencia general, dado que el nuevo Romano Pontífice tiene previsto recibir a las delegados de otras confesiones religiosas.

Un total de 63 personas aportaron a la campaña

0

Dejó un saldo muy positivo la campaña «9 de Julio Dona Sangre» destinada a los niños del Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan de Buenos Aires. Un total de 63 personas hicieron su aporte.

El Hospital Garrahan se hizo presente por primera vez por iniciativa de la nuevejuliense Marina Juanico (mamá de un pequeño paciente).
La extracción se desarrolló desde las 10 a las 18 horas en el Salón Blanco Municipal.
El equipo de trabajo del Garrahan estuvo integrado por once profesionales, a cargo de una médica responsable con técnicos de Hemoterapia y encargados de Promoción.
Gabriela Snaidas, a cargo de la tarea de Promoción de la Donación de Sangre del Hospital Garrahan, señaló ante la consulta de «EL 9 DE JULIO», «estamos muy conformes, 63 donantes es un muy buen número para nosotros, hay que tener en cuenta que es la primera vez».
Claro está que en el Garrahan la demanda es mucha, por la gran cantidad de pacientes que se atienden en el centro de salud de alta complejidad.
Es por eso que desde el Garrahan se realizan colectas externas en forma permanente en la ciudad de Buenos Aires, como así también en varios lugares de la Provincia.
«En 9 de Julio nos atendieron muy bien, quedamos muy contentos y esperamos volver en cualquier otra oportunidad», señaló la responsable de Promoción quien aclaró que una ciudad se visita dos veces por año.

AGRADECIMIENTO
Marina Juanico agradece al equipo de Hemoterapia del Hospital Garrahan, al Hospital Julio de Vedia, a la Dra. Ana Lía Paoltroni, a la Secretaria de Salud Dra Celeste Giles, a la gente del Municipio y al Intendente por todo el apoyo brindado en esta campaña «9 de Julio Dona Sangre al Hospital Garrahan» y un agradecimiento especial a la comunidad de 9 de Julio que una vez más demostró su solidaridad. Haciendo extensivo este agradecimiento a los medios de comunicación».

¿Qué son los «idus»?

0

Por Roberto Rossi (*)

(Desde Buenos Aires)
En el calendario romano los “idus” de marzo correspondían al decimoquinto día del mes de Martius. Los “idus” eran días de buenos augu rios, que tenían lugar los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre, además del décimotercer día del resto de los meses del año.

LA MUERTE DEL CESAR
La fecha es famosa porque Julio César fue asesinado en el “idus” de marzo del año 44 a.C.- Nos referimos, obviamente, a quien fuera Dictador romano, general, político, orador elocuente y distinguido escritor. Nació en Roma en el año 100 a.C., en el seno de la ilustre familia patricia Julia. Era muy audaz, pródigo (contraía deudas inmensas) y se convirtió en el amante –entre otras – de la reina egipcia Cleopatra, a la sazón de 22 años, cuando él acusaba 56. César ya había sido advertido de una conjura en su contra, pero no hizo caso del aviso. Era valiente y orgulloso.
Una anécdota lo pinta de cuerpo entero: en cierta oportunidad un remero lo trasladaba en bote a través del Canal de la Mancha cuando, repentinamente, se desató una fuerte borrasca. La pequeña y frágil embarcación corría serio peligro de zozobrar y el botero estaba al borde de la desesperación. Entonces César, sereno y con total confianza en sí mismo, lo increpa: -¿ A qué temes, buen hombre ? ¡ Llevas a César !.-
Según el historiador Plutarco, un vidente lo puso al tanto del grave peligro que lo amenazaba en los “idus” de marzo y que no era conveniente que concurra a la reunión del Senado en esos días. Pero él no creía en supersticiones.
Se dice que es fatídica día, ya camino al Senado, se cruzó con el adivino y sonriente le recuerda: – “los idus de marzo ya han llegado”; a lo que el otro repuso: -“sí, pero aún no han acabado”.-
Los líderes de la conjura en su contra para arrebatarle el poder fueron tres: Bruto, Casio y Casca. El primero era hijo de Servilia, famosa amante de César. Este lo quería como si fuera hijo suyo; Casio estaba resentido porque César no permitió saqueos durante la guerra civil ni hubo botín a repartir. Pensó que si mataban a aquél conseguirían el ansiado botín. Casca siempre estuvo en contra de César, pese a que éste le perdonó dos veces la vida en la guerra civil. Se daba “aires” de matón. Los tres alegaban que solo los movía la defensa de las “libertades” (las propias, no las de los demás). Cuando el Dictador proclamó una ley contra la corrupción se “sintieron ofendidos”.

EL CONCEPTO DEL «DICTADOR»
Aclaremos que “Dictador” era un cargo reconocido en circunstancias especiales durante el Imperio Romano y no como se lo entiende en la actualidad. En tiempos de graves problemas de Estado o calamidades, el Cónsul en funciones designaba, con aprobación del Senado, un “Dictador” -dictotorem dicere – .- Este funcionario el supremo magistrado. Su amplia autoridad comprendía lo militar y lo civil. Era inviolable (sacrosanctum) y no rendía cuentas de su actuación. Al finalizar la tarea encomendada –plazo máximo 6 meses – abandonaba el cargo y retomaba sus tareas habituales. César entendía que los habitantes de las provincias estaban en un plano de igualdad y no eran esclavos. Así tuvo que enfrentarse a una oligarquía que vivía del esfuerzo ajeno en el marco de una fachada de democracia. El gran error del general fue su clemencia, pues ni siquiera expulsó a sus enemigos de los cargos públicos que ocupaban.
Una guardia muy fiel de soldados españoles lo cuidaba mucho y por ello hasta entonces nadie se había atrevido a atacarle. Pero él decidió que no estaba bien que la máxima autoridad se pasee por las calles de Roma tan custodiado y resuelve prescindir de su escolta. Craso error. Sus enemigos vieron que se les presentaba la oportunidad de matarlo para impedir, además, que sea coronado rey.

LA CONVOCATORIA DEL 15 DE MARZO
El 15 de marzo del año 44 a.C. se convocó a una reunión del Senado y entonces los conjurados se pusieron de acuerdo para asesinar a César en dicho lugar, lo cual les resultaría fácil pues no tenía custodia. Además, era la última oportunidad antes de que aquél saliera de Italia hacia Oriente. Pero no fueron para nada discretos, tan es así que muchos senadores se enteraron de lo que se preparaba. La esposa de César, Calpurnia, soñó que mataban a su marido y le rogó que no fuera al Senado. Casi lo convence pero justo llegó uno de los conjurados y le dijo que se apure, que lo estaban esperando en la Curia, que no haga caso a “supersticiones de mujer”. Ya en camino, un hombre se le acerca y le entrega un pergamino con la lista detallada de los conjurados – ¡“Léela, Cèsar – le grita -, léela antes de entrar”!, pero César, acosado por otros pedigüeños, no tiene tiempo de leerla y entró al recinto con el papiro en la mano. Uno de los conjurados llamó hacia afuera a Marco Antonio con el pretexto de hablarle, cuando en realidad la intención era alejarlo de César para que no lo defienda. Otro se le arrojó a sus pies pidiéndole por el hermano desterrado.
Al verse rechazado, da un tirón a la toga del Dictador dejándole el hombro al descubierto. Era la señal convenida. Casca se le acercó por detrás y le asestò una puñalada que se desvía hacia la clavícula. Al sentirse herido, Cèsar se volvió y le clavó el “stilo” (elemento para escribir ) en el brazo, pero Casio le da una puñalada en el rostro y la sangre lo ciega. Acto seguido los demás se abalanzaron sobre él y lo apuñalan reiteradamente, infrigiéndole 23 heridas, paradójicamente solo una mortal, en el pecho. La condición era una puñalada por conjurado. Al recibir la de Bruto exclamó, según la tradición –“ ¡tú también Bruto, hijo mío!” y cubriéndose la cabeza con la toga se dejó caer, quedando muerto a los pies de la estatua de Pompeyo. Huyen todos, en medio del tremendo desorden. Recién horas después, dos esclavos llevan en una litera el cuerpo ensangrentado de César a su casa.
Uno de los brazos pende a un lado. La mano aprieta aún el pergamino que no llegó a leer. Luego de los funerales, el cuerpo fue incinerado junto con todas sus pertenencias. La hoguera ardió toda la noche. Al otro día, todavía tibias las cenizas, hay quienes se llevan de las mismas algunos huesos calcinados. Era todo lo que quedaba de César, “descendiente de dioses y de reyes, conquistador del mundo, y dueño supremo de la República Romana”.-

Bibliografía: Gerard Walter , “Julio César” – Edit. Grijalbo
Emil Nack – Wilhem Wägner, “Roma, el país y el pueblo de los antiguos
Romanos” – Edit. Labor S.A.-

* El autor es abogado. Oriundo de 9 de Julio se encuentra, actualmente, radicado en la ciudad de Buenos Aires.

Prisión perpetua para José Manuel Menéndez

0

Fue un caso sin precedentes en la historia de los Tribunales de Trenque Lauquen. Un tribunal oral juzgó al casarense José Manuel Menéndez en abril de 2008 por el espantoso crimen (la asfixiaron con su propia almohada) de su esposa, la nuevejuliense Hilda Susana Naudín, ocurrido el 30 de abril de 2005, siendo absuelto el 18 de abril de 2008, quedando Menéndez en libertad.

El fiscal Omar Flores apeló a la Cámara de Casación y el alto tribunal con fecha 16 de abril de 2010, dos años después de presentado el recurso de apelación, dio acreditada la responsabilidad de Menéndez en el homicidio, pero revocó el fallo disponiendo la realización de un nuevo juicio con otro tribunal.
PRISION PERPETUA
Ayer a las 13,30 horas se dió a conocer la resolución en la que se condena a Menéndez a PRISION PERPETUA, CON ASESORIAS LEGALES Y COSTAS, ordenándose el arresto domiciliario hasta tanto la sentencia quede firme.
SENTENCIA
Por todo ello el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 del departamento Judicial de Trenque Lauquen por UNANIMIDAD, RESUELVE:
I- CONDENAR A JOSE MANUEL MENENDEZ, argentino, nacio de 12 de octubre de 1941, de 71 años, DNI 5.052.102, domiciliado en 9 de Julio 208 de Carlos Casares, hijo de Manuel y Juana Martínez, viudo, agricultor, instruído por ser considerado autor penalmente responsable (Art. 45 del CP) del delito de Homicidio Agravado por el Vínculo (art. 80, inc. 1º del CP), a la PENA DE PRISION PERPETUA, CON ACCESORIAS LEGALES Y COSTAS (arts. 12 y 29 inc. 3º del Código Penal y 531 531 Código procesal Penal).
II- De conformidadcon el artículo 371 de la ley Adjetiva Bonaerense:
1) ordenar el ARRESTO DOMICILIARIO de José Manuel Menéndez en los términos del art. 163, inc. 1º del CPP, hasta tanto la sentencia pase en autoridad de cosa juzgada, que se cumplirá en su vivienda en calle 9 de Julio Nº 208 de la localidad de Carlos casares, sujetándose el aseguramiento de la medida a la vigilancia de la policía del lugar y la intervención del Patronato de liberados.

(Diario El Oeste de Carlos Casares en la edición de hoy)

Se acerca la vigésima segunda edición del Festival «Claf Lauquen»

0

Ya tiene fecha la realización de la vigésimo segunda edición del reconocido y tradicional Festival «Claf Lauquen»: el mismo tendrá lugar los días 13 y 14 de abril del corriente año, como siempre con la organización de la Escuela de Danzas Nativas y Folclore que dirige la profesora Selva Martínez de Aranda. La Plaza «General Belgrano» y el Salón Blanco municipal volverá a constituirse en ámbitos propicios para esta excelente propuesta.

En diálogo con Diario EL 9 DE JULIO, Selva Martínez de Aranda explicó que «se ha recurrido a la colaboración de otras personas, los integrantes del grupo ‘Generación’».
En efecto, según puntualizó, «el Festival va a dar comienzo, a las 10 horas, con una exposición de artesanos aborígenes, tobas, coyas y wichis, entre otros, más los artesanos de esta ciudad; junto a ellos se efectuará la presentación de los diferentes trabajo que ellos realizan».
Por su parte, Néstor «Negro» Alonso, integrante del grupo «Generación», indicó que «Selva se encuentra atravesando por algunos problemas familiares, de salud de su esposo, por lo cual ella no podía ocuparse de organizar todo sola; entonces, en esta ocasión le hemos ofrecido nuestra colaboración».
El sábado, a las 19 horas, se presentará una pareja de baile, con la presencia de Adolfo Ruiz en canto y una interpretación instrumental de grupo aborigen, que ejecutará instrumentos originarios; para el cierre de esa jornada, se contará con la presencia de ‘Tierra adentro’, conjunto local que se está destacando. «Para el domingo -añadió Alonso-, a partir de las 20 horas, Roberto Castro ofrecerá una disertación sobre cultura originaria, tanto pampeana como patagónica, y luego se contará con la presencia de un grupo de la localidad de Morea, ‘Los bailarines del alma’; estará la actuación de Sofía Gimarey, el Ballet Municipal, Ismael Días con Manuel Colazzo, y estará cerrando el espectáculo del grupo ‘ Generaciones’».
Alberto Vadillo, asimismo, presentará un audiovisual reflejando el estilo de vida de los aborígenes del Chaco, el pueblo toba. «Nosotros le hemos compuesto una canción al ‘Toro’ Vadillo, que presentaremos en esa oportunidad», comentó Alonso.
José Puebla, también de «Generación», subrayó que «en el caso de que el clima no acompañe, el Festival se realizará en el Salón Blanco; además, habrá un esmerado servicio de cantina, a precios muy accesibles». Al mismo tiempo exhortó a la comunidad para que se acerque a disfrutar de este evento, para «que el festival sea verdaderamente una fiesta para los nueve julienses, dada la trascendencia que tiene»
Selva Martínez de Aranda expresó su especial agradecimiento hacia las firmas que colaboran con su generoso aporte, como así también a las personas que también se acercan lindando su colaboración. «El dinero recaudado vuelve a la comunidad, ya que con todo eso pueden solventarse los gastos necesarios que demanda esta organización; como así también, pagarles a los artistas que se presentan», concluyó Selva. Ciertamente, el Festival «Claf Lauquen», es muy esperado por la comunidad, pues conoce de la dedicación que le ponen sus organizadores, para el cuidado de cada uno de los detalles y la presentación de un espectáculo siempre trascendente. Es muy importante que la sociedad brinde su apoyo concurriendo, pues su realización demanda un esfuerzo muy importante, que merece ser retribuido con la presencia del público.

Docentes explicaron los motivos del reclamo

0

Docentes representantes de los gremios que forman parte del Frente Gremial explicaron mediante una conferencia de prensa (realizada en SADOP 9 de Julio) la situación del sector ante losa reclamos al Gobierno Provincial y la falta de respuestas.

SADOP
Darío SADOP (Docentes Privados) se refirió al reclamo de la recomposición salarial afirmando que las «propuestas del Gobierno Provincial no fueron dignas, para ofrecer a sus docentes. Nosotros participamos de las paritarias estatales porque allí se fija el piso del docente privado que es el mismo que el docente estatal».
«Nos quieren ofrecer, $ 2900 de garantía salarial, un mínimo y un pobre 18,6 por ciento. La población tiene que conocer en qué consiste lo que va a ingresar del salario docente y no todo se acaba en el tema del salario», agregó Darío Benítez.

FEB
Por su parte, Adriana Cantoni (FEB) explicó que en el marco de la paritaria la Provincia ofreció una parte del incremento en marzo y otra en el mes de septiembre. Aclaró que la Provincia no ofreció por encima de la paritaria nacional sino «por debajo».
«Desde marzo a agosto tendríamos un incremento de bolsillo de $ 362 y en el segundo tramo de septiembre de 2013 a enero de 2014 se estarían agregando 178,52 pesos. Esto es lo que el Gobierno ofrece a los docentes que es del 18,6 %» sostuvo Cantoni.
La representante de la FEB señaló que no se trata de aumento sino de «recomposición salarial porque hemos quedado desfasado con el índice inflacionario», sostuvo refiriéndose a la disminución del poder adquisitivo.

SUTEBA
Por otro lado, Sergio Ramos de SUTEBA señaló que la postergación de la paritaria se propuso un porcentaje «muy por debajo del piso nacional, no alcanzando el porcentual del aumento».
Explicó que el «aumento de salario es un elemento más de lo que estamos reclamando». Es así que el pedido se extiende a infraestructura, suministro de comedores escolares, que no se corte el transporte y una serie de cosas que va más allá del simple salario», indicó Ramos.
El representante del SUTEBA diferenció las políticas educativas a nivel nacional con un presupuesto que pasó del 3 % al 6,5 % del PBI, con un «logro bastante importante». Sin embargo, «reconocemos que en este momento la Provincia de Buenos Aires se está pareciendo mucho a las políticas de los mejores tiempos del duhaldismo y Gianetassio».
Agregó Ramos que «desde el año 2001 hasta ahora es el conflicto más grave. Siempre estuvimos reclamando todo esto pero ahora ni si quiera llegamos al piso de la paritaria nacional. Nunca tuvimos un conflicto tan largo».

«TODOS ESTAN DESCONFORMES. EN 9 DE JULIO APRIETE Y CONVENCIMIENTOS»
Darío Benítez (SADOP) señaló que en la Provincia con el tema de los docentes se aplica una política neoliberal, al «hacer los ajustes». Señaló que «no se habla bien dónde se incluirán esos aumentos porque si no se incluye al básico no lo podrán cobrar los docentes jubilados».
En relación a las afirmaciones que dicen que los docentes tienen que trabajar para no perjudicar a los alumnos, sostuvo Benítez que «no llegamos a esa posición porque nosotros queremos perjudicar a los chicos. Esto lo venimos diciendo desde el año pasado: hay que arreglar la paritaria y ahora están apurados por una conciliación obligatoria».
Recordó que hay docentes que se desempeñan en el ámbito estatal y en el privado que desde el año 2012 atendieron a los chicos y al día de hoy no han cobrado. «No se les pagó a todos, hay docentes que estuvieron trabajando en escuelas públicas y privadas que no cobraron».
Benítez se refirió a la situación especial de los docentes privados, «todos están desconformes con lo que se está ganando. Pero en cada colegio en la Provincia y en 9 de Julio están los aprietes y convencimientos: les dicen que les van a descontar los días de paro o que van a venir los padres».

MAÑANA ASAMBLEA EN PLAZA BELGRANO
En el marco de la lucha docente mañana se realizará una nueva asamblea en Plaza Belgrano a partir de las 11 y 30 horas, en reclamo a las solicitudes planteadas por el sector al Gobierno Bonaerense.

Jorge Bergoglio es el nuevo Papa Francisco I

0

El cardenal protodiácono Jean-Louis Tauran apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro para pronunciar las esperadas palabras: ‘Habemus Papam’. El cardenal Jorge Bergoglio es el nuevo Papa Francisco I.

Desde que el humo blanco anunció la elección del nuevo Papa junto al replicar de las campanas de la Basílica paso una hora. La Plaza de San Pedro se llenó de personas ansiosas por conocer la identidad del nuevo Papa y recibir su primera bendición.

La colecta del Hospital Garrahan tuvo una muy buena respuesta

0

El Banco de Sangre Garrahan llevó adelante la Campaña 9 de Julio Dona Sangre destinada a los niños del Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan de Buenos Aires.

La llegada del Garrahan fue posible gracias a la iniciativa de la nuevejuliense Marina Juanico (mamá de un pequeño paciente) quien encontró eco en la Secretaria de Salud Municipal Dra. Celeste Giles.
La tarea de extracción comenzó a la hora 10 en el Salón Blanco Municipal y se extendía hasta el cierre de la presente edición (18 horas), con una buena respuesta en el comienzo de la jornada.
Un equipo de trabajo del Garrahan está integrado por once personas, a cargo de una médica responsable con técnicos de Hemoterapia y encargados de Promoción. Se hizo una entrevista previa antes de la extracción.
Gabriela Snaidas, a cargo de la tarea de Promoción de la Donación de Sangre del Hospital Garrahan, se mostró conforme por la difusión que se le dio a través de los distintos medios de comunicación.
«Estas campañas desde el Hospital Garrahan las hacemos dos o tres veces por semana. Por un lado en empresas y universidades en Capital Federal y así también en distintas lugares de la Provincia de Buenos Aires», comentó Snaidas.
El Hospital Garrahan llegó por primera vez a 9 de Julio. En la Región estuvieron anteriormente en Pergamino o Junín. «Salimos dos o tres veces por semana del Hospital, buscando sangre, y la mayoría del stock viene a través de las colectas externas», señaló.
El Garrahan le da mucho valor a la búsqueda de sangre en colectas externas y para nosotros es importante para buscar un donante voluntario, brindando accesibilidad para permitir que la donación sea cerca de su barrio».
La integrante del área de Promoción destacó la importancia de donar sangre haciéndose el hábito de donar una vez por año, «más aún si el banco se acerca a la comunidad y si lo tenemos en forma más accesible.
En todo el país hay mucha gente que necesita transfusiones».

El conflicto docente sigue sin resolverse

0

Los trabajadores de la educación continúan su lucha gremial en la Provincia de Buenos Aires. El Frente Gremial Docente Bonaerense rechazó la propuesta de incremento salarial del 18,6%, en dos partes, que ofertó ayer el Gobierno Bonaerense.

Ante este panorama se resolvió continuar las medidas de fuerza, durante toda la semana con distintas modalidades de reclamo. Se convocó a un paro de 48 para hoy y mañana. El jueves habrá una manifestación en La Plata y el viernes asambleas distritales.
EN 9 DE JULIO
Los docentes volvieron a manifestarse en 9 de Julio, esta mañana en Plaza Belgrano para expresarse ante esta situación que sigue sin resolverse y se prolonga más en el tiempo en relación a años anteriores. Los docentes afiliados a FEB y SUTEBA resolvieron que el próximo jueves alrededor de las 11 y 30 horas volverán a concentrarse en Plaza Belgrano, el mismo día en que se realizará la movilización en La Plata.

En el debut en el TC 2000 abandonó Tomás Cingolani

0

El piloto nuevejuliense Tomás Cingolani debutó en el TC 2000 con un abandono este fin de semana en el Autódromo de Río IV. Había largado en la 7º fila y su equipo no pudo dejar atrás los inconvenientes que tuvo el auto desde el viernes.
«No era el debut que esperabamos. Los fierros son así, la falla nos dejó también fuera de carrera. Muchas gracias a los que confiaron en mi en este proyecto, ya van a venir tiempos mejores», expresó Tomi Cingolani en su facebook con mejores expectativas para el futuro.

LA CARRERA
Mario Gerbaldo a bordo del Renault Fluence del RS Proyect venció en la primera carrera del 34° Campeonato Argentino de TC2000 que se disputó en Río Cuarto, Córdoba. Segundo finalizó Julián Santero con el Renault Megane II del Viteli Competición y tercero Matías Milla con el Fiat Linea del Pro Racing. El campeonato tiene cómo puntero a Gerbaldo con 30 puntos.
Desde el arranque Milla tomo la delantera seguido por Gerbaldo, Conta (Renault Fluen- ce- RS Proyect) y Santero. En la segunda vuelta Santero y Conta fueron a todo o nada y casi quedaron fuera de carrera los dos. Quien más perdió fue Conta que quedó en el séptimo lugar. Scalbi (Renault Fluence- Escudería Río de La Plata) subía del séptimo puesto de largada al quinto, lo mismo que Martínez que se ubicaba en el cuarto lugar. Quien debía ingresar a boxes por una falla en la bomba de combustible era Tomás Cingolani, con el Honda New Civic haciendo abandono de la prueba.
Milla seguía mandando pero administrando el potencial del Fiat Linea. Detrás mantenían un mano a mano Gerbaldo y Santero por el segundo lugar. En el sexto giro Scalbi quedaba al costado del camino. Otro que se detenía haciendo abandono de la prueba era el mendocino Emmanuel Cáceres con el Peugeot 307 del Litoral Group. El ingreso a la recta principal era un lugar clave para varios. Tal es el caso de Andrés Josephsonh con el VW Bora del JM Motorsports que transitó varios metros por afuera en dicho sector. En la décima vuelta el turno fue de Christian Romero (Fiat Linea- Pro Racing) rompiendo la parte delantera debiendo abandonar. Producto de este incidente se neutralizó la prueba con Auto de Seguridad en la vuelta 11. En ese instante llegó otro golpe de escena cuando Matías Milla pisó aceite y se fue afuera perdiendo la punta y dejándola en manos de Gerbaldo. Sin diferencias por el AS estaban detrás de Gerbaldo, Santero, Martínez, Milla, Conta, Lorenzati (Renault Megane II- Viteli Competición), Farroni (Renault Fluence- RS Proyect), Arato (Honda New Civic- Pro Rally), Collino y Ensslin. Cuando se puso la bandera verde sólo restaban 4 vueltas y Gerbaldo aceleró todo el potencial del Renault Fluence, pero Santero lo emparejó en la curva uno, pero no consiguió superarlo. Esta situación la aprovechó Martínez quien casi se mete segundo. El paso por la recta no marcó cambios en el clasificador, pero el que se venía era Milla, quien quería acortar las diferencias y volver a recuperar lo que era suyo. Buscaba tanto que en una maniobra muy apretada superó a Martínez subiendo así al tercer lugar. A sólo dos del final se detuvo el auto de Aratto y el del uruguayo Ensslin privándolos así de terminar en los puestos puntuables. La bandera a cuadros cayo victoriosa sobre el Renault Fluence de Mario Gerbaldo, seguido por Julián Santero con el Renault Megane II y tercero finalizó Matías Milla con el Fiat Línea.
El campeonato tiene como puntero a Gerbaldo con 30 puntos, segundo Milla con 25, tercero Santero con 22, cuartos Martínez y Conta con 16 y quinto Lorenzati con 12 unidades. La próxima competencia se llevará a cabo el 31 de marzo en el Circuito Callejero Ciudad de Buenos Aires.
(www.tc2000.com.ar).