18.9 C
Nueve de Julio
sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 3761

Buen tiempo para el fin de semana

0

Las lluvias que se hicieron presentes esta semana dieron lugar una mejora en el clima.

La jornada de sábado se presentaron bancos de niebla, neblinas y nubosidad variable.
En horas del merdiodía el Sol se hizo presente. Mañana van a persistir las condiciones favorables disfrutar de temperaturas agradables al aire libre.

“La salud debe dejar de ser un negocio”

0

Ernesto Kahan, vicepresidente de “Médicos contra la guerra nuclear”, desarrolló una conferencia internacional en la UNNOBA, en una actividad abierta y gratuita organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria y el Instituto Cultural Latinoamericano.

La organización a la que pertenece Kahan (“Médicos contra la guerra nuclear”) obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1985. Médico, poeta, doctor honorario en literatura, Kahan describe sus múltiples vocaciones: “Mi dedicación por la medicina y la literatura surgieron naturalmente”.

Además, expresó que para él no es una relación forzosa la unión entre medicina y literatura. “La medicina trata el dolor profundo de la gente y la poesía no es más que un decir de sentimientos, entonces no hay otra forma de describir el sufrimiento si no es mediante la poesía”, explicó el médico argentino e israelí.
Fue profesor en diversas universidades en Argentina, Tel Aviv (Israel), República Dominicana, México, Washington (USA), Salamanca (España). En 1976 tuvo que exiliarse y emigrar de Argentina debido a la dictadura militar.
Ernesto Kahan publicó 11 libros, 30 antologías y más de 200 investigaciones en revistas de renombre mundial. También escribió Poemas de “Paxaporte”, traducidos a 12 idiomas y su libro “Genocidio” fue traducido a 3 idiomas. Asegura que la literatura es un trabajo que realiza con disciplina. “Me despierto todas las mañanas muy temprano, me siento en la computadora y planifico muy bien lo que voy a escribir, más que inspiración para mi es transpiración”, describió el vicepresidente de “Médicos contra la guerra nuclear”.
En 1985, junto a un grupo de profesionales de la organización “Médicos contra la guerra nuclear”, recibió el premio Nobel de la Paz. “El premio Nobel de la paz significa un diploma, un certificado, un cheque que ya gastamos. Pero no significa la paz, por la que tenemos que seguir trabajando”, manifestó el doctor.
En esa línea, el médico opinó que la humanidad “está camino a un suicidio”: “Es necesario detener la carrera armamentística porque no creo que nadie quiera suicidarse. Sólo si detenemos por tres horas la carrera armamentística logramos colocarle seis vacunas a todos los que hoy no tienen la posibilidad de vacunarse”.
En relación a ello, Kahan planteó que actualmente se mueren niños cada tres minutos por no contar con las medidas básicas de sanidad.
Kahan obtuvo la Medalla de Oro 2005 “por excelencia poética”, ha sido galardonado con el premio “Mejor Poeta 2006″ y “Mejor cultura y poesía en Internet 2007” por la Asociación Internacional Escritores USA.
“Es necesario modificar el sistema de salud tanto argentino como mundial. Hay que seguir el camino de Israel que posee un seguro médico universal”, aseguró Kahan y agregó: “La salud debe dejar de ser un negocio”.
Además, Kahan afirmó que es preciso lograr la paz: “Para eso es necesario ser tolerantes, sufrir y llegar a un acuerdo entre las partes beligerantes”.

FUENTE: UNNOBA

UNNOBA preside la Agencia de Desarrollo Productivo Junín

0

La UNNOBA ejercerá la presidencia de la Agencia de Desarrollo Productivo de Junín por los próximos dos años, resolución tomada en asamblea por las instituciones que la componen: la Universidad, Capynoba, Sociedad Rural Junín, Federación Agraria filial Junín, Sociedad de Comercio e Industria y la Municipalidad.

La UNNOBA presentó un plan de trabajo al resto de las instituciones que integran la agencia. Será tratado y analizado en la reunión del 30 de mayo, la primera bajo la presidencia del rector Guillermo Tamarit.
“Tenemos la responsabilidad de coordinar acciones y vamos a enfatizar en algunos puntos como la capacitación de recursos humanos, que es algo que puede hacer bien la universidad”, explicó el rector.
“También la creación de un observatorio de desarrollo regional, así como trabajar sobre cómo manejar información de manera más oportuna y más democrática”, dijo Tamarit en conferencia de prensa que ofrecieron representantes de la agencia tras la asamblea.
“Durante la reunión coincidimos en convocar los niveles nacionales, provinciales y municipales, con la idea de desarrollar las herramientas disponibles que hay en distintos ámbitos para ponerlas al servicio del sector productivo”, agregó.
Tamarit afirmó que la UNNOBA propondrá en los próximos dos años plantear una visión más amplia de lo que es el desarrollo: “No sólo tiene que ver con lo económico, sino también con lo social y cultural”.
Jerónimo Dos Reis, presidente de la Sociedad de Comercio e Industria de Junín y antecesor de Tamarit al frente de la agencia, hizo un balance de los últimos dos años: “Rescato el espacio que se ha generado entre las instituciones y que pudimos trasladar las problemática que tenemos dentro de nuestros lugares para analizarlas en la mesa entre todos los componentes de la agencia. Antes nos enterábamos por los medios de los problemas que tenían las instituciones, ahora las podemos discutir en la agencia”.
Dos Reis también rescató el hecho de que durante su período al frente de la agencia hubo respuesta de muchas instituciones que se sumaron a trabajar a través de distintas comisiones: “En el futuro vamos a poder sacar un buen balance de todo este tiempo invertido”.

Plan de Desarrollo 2016

Finalmente, Tamarit se refirió al Plan de Desarrollo 2016, impulsado por la agencia, y dijo que es una actividad colectiva en la que tanto la agencia como el municipio tienen el rol de conducir un debate para generar ideas que puedan poner en valor entre todos. “No hay magia, las sociedades avanzan y se desarrollan en la medida de sus posibilidades. Estos espacios pueden generar sistemas para avanzar de la mejor manera posible”, agregó.

Nuevo edificio para investigación en Ciencias Naturales de la UNLP

0

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, encabezó el acto de inauguración de las instalaciones del flamante edificio del Instituto de Limnología «Dr. Raúl Ringuelet» (ILPLA), de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

El acto incluyó la participación -a través del sistema de videoconferencia- de la presidente de la Nación, Cristina Fernández; y estuvieron presentes además el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; y el titular del CONICET, Roberto Salvarezza; los doctores Carlos Rapela y Luis Epele, director y vice del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET La Plata; y el propio director del Instituto, Alberto Rodríguez Capítulo.
Con la inauguración del ILPLA, la casa de estudios platense continúa dando forma al que será el megapolo Científico Tecnológico más importante del país, ubicado en la zona conocida como Bosque Este de la ciudad.
Tras el tradicional corte de cinta, el presidente Tauber señaló que “con este nuevo edificio de casi 1.400 metros cuadrados en Ciencias Naturales seguimos avanzando en la radicación un gran polo científico tecnológico de características únicas en el país, para que nuestros científicos puedan investigar en las mejores condiciones”. En este sentido destacó también el compromiso y los aportes del CONICET, y en especial de su presidente, el doctor Roberto Salvarezza.
El titular de la UNLP señaló además “la importancia de este mega proyecto, que permitirá centralizar gran parte de las actividades de investigación en un solo predio de referencia para la ciudad”. Y agregó “estas obras permiten mudar los centros de investigación y laboratorios que hoy funcionan en las sedes de diferentes facultades, liberando así espacios que pueden ser destinados al desarrollo de actividades académicas”.
La nueva sede del Instituto de Limnología demandó una inversión cercana a los 10,5 millones de pesos. Se construyó en el marco del Plan Federal de Infraestructura, financiado con recursos del CONICET y créditos BID, gestionados a través del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación –que dirige el doctor Lino Barañao- para instituciones científicas propias y aquellas de doble dependencia con la UNLP.
Cabe recordar que, para 2015, la UNLP, el CONICET, y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), concentrarán gran parte de su actividad en un mega Polo Científico – Tecnológico, que estará emplazado en la zona conocida como Bosque Este de la ciudad. Con una inversión de más de 100 millones de pesos, se levantarán unos 30 mil metros cuadrados de edificaciones distribuidas en un predio de 20 hectáreas. El nuevo complejo está ubicado en el triángulo que dibujan la avenida 60 a 66; entre el boulevard 120 y la diagonal 113, donde ya funcionan las facultades –y dependencias-de Medicina, Veterinaria, Ciencias Agrarias, Periodismo y Ciencias Naturales.

El ILPLA

En el Instituto de Limnología «Dr. Raúl Ringuelet» -dependiente de la UNLP y CONICET- los proyectos de investigación están dirigidos a la evaluación de la productividad biológica, caracterización química y física de las aguas, interacciones entre ecosistemas acuáticos y terrestres, composición y dinámica de las comunidades biológicas y adaptación de los organismos acuáticos. La transferencia de resultados está orientada a lograr un aprovechamiento sustentable de los humedales y otros ambientes acuáticos. Gran parte de sus actividades incluye identificar, diagnosticar y prescribir soluciones efectivas a problemas ambientales.
La flamante sede albergará a más de 60 personas: 22 investigadores, 16 técnicos, 15 becarios y 10 pasantes pertenecientes al Conicet, a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC) y a la Universidad Nacional de La Plata.
La nueva infraestructura del Ilpla, ubicada dentro del predio de la facultad de Ciencias Naturales, consiste en un edificio desarrollado en planta baja y dos pisos superiores con una superficie total de 1.475,39 metros cuadrados cubiertos y 58,66 metros cuadrados semicubiertos.
Las instalaciones incluyen dos bioterios para la cría y el mantenimiento de algas, invertebrados y peces; dos laboratorios para bioensayos; cinco laboratorios para estudios fisicoquímicos y bacteriología acuática; cuatro laboratorios de estudio de la biodiversidad de ecosistemas fluviales y lacustres del área pampeana, y un área llamada Sistemática y Biodiversidad para el análisis específico de fauna, artrópodos, peces y anfibios.

¿Que noticias hay?

0

Por la Pastora Cristina Román
Cada día mientras desayunamos, escuchamos las noticias. En general, y para muchos, las cosas que suceden en la actualidad carecen de importancia por falta de información.

Sea cual fuere la actividad que ejercemos, se necesita conocer el estado del tiempo, el precio del dólar, las medidas sobre el abastecimiento, las nuevas leyes, etc.

Tengamos en cuenta que hay necesidad de informarse, pero también hay curiosidad, lo cual es natural en el ser humano.

Lo que me llama la atención es que los periodistas deben dar con más frecuencia, noticias desagradables en lugar de felices noticias.
Y en esta área entran en escena los portadores del mensaje que Dios quiere dar al mundo, mensaje de esperanza, de paz, de amor.

Si cada vez que abrimos el diario o escuchamos la radio, prestamos atención, veríamos que hay gente que no se preocupa por saber de Dios, y necesitan que se les anuncie las virtudes de Jesús el que llama a hombres y mujeres que viven en tinieblas, a su luz, admirable.

Que este día en lugar de entregarnos a charlas ociosas, hablemos con más frecuencia de las buenas nuevas frescas y puras de la gracia de Dios.
Que es gracia? Favor o don gratuito, simplemente, regalo de Dios.
Esta muy cerca, solo basta con decir- quiero ese regalo para mí y serás felizmente sorprendido por Jesús.

Casal inauguró las cámaras de seguridad, entregó móviles policiales y escrituras

0

El Ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Casal, estuvo en 9 de Julio en un acto muy importante y con anuncios. Este mediodía la entrega de unidades móviles (seis patrulleros) del Programa de Compra Descentralizada, la entrega de escrituras y la inauguración del Centro Operativo Municipal (C.O.M) en el marco del Programa «Vigilando Buenos Aires» con la puesta en funciones del sistema urbano de cámaras de seguridad.

En un acto realizado en el Salón Blanco el Intendente Battistella destacó que Casal es el funcionario de la Provincia que más ha visitado 9 de Julio. «Esto es un orgullo y lo sentimos como parte de nuestra gestión», afirmó el jefe comunal.

EL INTENDENTE
El Intendente destacó de Casal no sólo la presencia. Sostuvo que el Ministro que siempre venía con soluciones y resultados positivos, «en pos y beneficio de nuestra comunidad».
Battistella explicó que los seis patrulleros forman parte de la segunda tanda que se incorporaron en pos de una mejor seguridad.
Al mismo tiempo Battistella se refirió a la importancia de la regularización dominial con la entrega de escrituras, en un acto que contó con la presencia del Escribano General Alfredo Sivero.
«Lo más esperado por toda la comunidad es la inauguración en el día de hoy de las cámaras de seguridad», expresó el Intendente quien informó que en una primera etapa se pondrán en funcionamiento 13 cámaras. En el marco del acto, consideró que Casal es «un hermano de este distrito».
La Subsecretaria de Planificación Lic. Silvia Larrupa hizo entrega de un cheque correspondiente a la segunda cuota del programa.

EL MINISTRO
El Ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Casal antes del acto se reunió con el Intendente y dirigentes de Sociedad Rural local y representantes de SRA para construir «más proyectos para 9 de Julio».
«Vamos a trabajar fuertemente para que en poco tiempo podamos lograr la instalación de una Fiscalía Temática de Delitos Rurales en 9 de Julio para que esté la Justicia más cerca del campo, de los productores y de la gente», señaló Casal.
En el mes de mayo se realizará una jornada de capacitación profesional de Policía en delitos rurales, de toda naturaleza. «Vamos a tratar de generar desde aquí la máxima profesionalización de toda la zona de policías rurales, y de seguridad en la Provincia para que este lugar sea el polo de formación y capacitación de la Policía de la Provincia. Así nos encontrará bien preparados para cuando podamos inaugurar la Fiscalía Temática o Ayudantía Fiscal en delitos rurales» afirmó Casal.
El Ministro explicó que llegó a 9 de Julio con la presencia de varios funcionarios de su gabinete por la importancia del acto, como así para avanzar en materia de próximos pasos en materia de prevención. Aclaró que se cumplió con una obligación y que eso no significaba que se termine el trabajo, porque el objetivo es «construir cada vez más estrategias para que la gente viva mejor».

* Encuentre más información de actualidad local en la edición de esta tarde de EL 9 DE JULIO.

Es tiempo de Unión Nacional, de buscar consensos, de ser grises…

0

Jóvenes:
¿Cómo unir el agua y el aceite? ¿Cómo lograr conciliar a ideologías contrapuestas aunque sus métodos e intereses sean semejantes en algunos aspectos? ¿Cómo lograr consensuar entre aquellos que solo ven con un ojo la realidad nacional?
Ya de por sí, es difícil, para uno, al mirar la realidad con ambos ojos, ser entendido por aquellos que solo ven con su ojo derecho o con solo su ojo izquierdo. ¿Cómo entonces consensuar ideas en pos del bienestar general y no en pos de un bienestar sectorial y/o partidario?
La historia de nuestra Nación, ha sido y aún hoy es, una película de divisiones constantes. Desde nuestra llamada Revolución de Mayo, comenzamos con antagonismos, funcionales a los intereses clasistas según la época, españoles, británicos, norteamericanos y también a intereses sectoriales.
Y así entonces….Saavedristas y Morenistas, Unitarios y Federales, Rosistas y antirosistas, la Confederación Argentina y Buenos Aires, Radicales y el régimen conservador fraudulento, Peronistas y antiperonistas, azules y colorados, militares y organizaciones del pueblo, curas capitalistas y curas tercermundistas, Radicales y Peronistas, Menemistas y anti menemistas, ricos y pobres, blancos y negros, Kirchneristas y antikirchneristas, modelo no nacional y modelo supuestamente nacional……
¿Hasta cuando esta división? ¿Acaso no podemos comprender los/as argentinos/as que nuestra división es funcional a intereses extranjeros, e incluso a intereses de connacionales que responden a intereses extranjeros o a intereses corporativos? ¿Podemos entender que estar divididos, nos debilita como Nación, como sociedad?
¿Es posible que los que ven solo con el ojo derecho y los que ven solo con el ojo izquierdo, ambos en definitiva, no tengan la capacidad de resolver los problemas nacionales en un país rico en recursos naturales, que no consigan generar las posibilidades de progreso para toda la Nación?
¿Es posible, jóvenes, que ambas miradas, incompletas por cierto, contribuyan consciente o algunos inconscientemente a engendrar la división de los/as argentinos/as en pos de supuestas ideologías que en la práctica responden a los mismos patrones mundiales? A patrones mundiales a saber: Dividirnos, enfrentarnos ideológicamente, desviar nuestra atención de los problemas esenciales, generar esclavitud al sistema, miedos, pobrezas, etc. etc. etc., contribuir a la atomización de la sociedad para obligarnos a estar en un bando o en el otro. Y por supuesto que en este punto, los medios también colaboran para esa división, no porque mientan los unos y/o los otros, sino porque los unos y/o los otros, hacen su juego y muestran la realidad que quieren mostrarnos de acuerdo a sus intereses corporativos, ideológicos, sectoriales y/o económicos-financieros.
Y en el medio de todo este juego, estamos nosotros, los ciudadanos, indefensos de “sus propias” discusiones que giran en torno a tener o no perder poder.
Llegado a este punto, sé que muchos tienen excusas políticas, ideológicas, económicas, sociales etc. etc. para decir que estamos así por esto o por aquello, pero que no nos engañen, Argentina es uno de los países más ricos del planeta… ¿algo nos tiene que decir eso, no les parece?
¿No será que nuestra clase dirigente en su conjunto, tanto unos como otros no tienen la capacidad de administrar la cosa pública?
¿Es posible que la clase dirigente aumente sus bienes personales pero una gran parte de la sociedad argentina no tenga acceso a bienes básicos en uno de los 10 países más ricos del planeta?
¿Y la tan hablada distribución de la riqueza donde quedo? ¿No debería comenzar en algún momento la distribución de la riqueza por la clase dirigente argentina? ¿En un país tan rico, debería haber pobreza? Solo si se administra mal….
Claro que para preguntarse esto hay que mirar con ambos ojos, sin ideologismos que nos condicionen, mirar al futuro, sabiendo que el pasado debe enseñarnos, para no cometer los mismos errores, pero avanzando hacia adelante…aunque sea redundante, y no decir que avanzamos pero miramos hacia atrás con el único objetivo de manejar la mente de millones en pos de solo conservar el poder.
Yo creo que no es imposible levantar a la Nación, sin embargo, sí creo, que el sistema político argentino está viciado, aunque en ello la sociedad argentina obviamente es responsable.
¿Cómo podemos contribuir jóvenes para construir una Nación unida y próspera?
Es simple pero no sencillo, debemos EDUCARNOS, INFORMARNOS, (entre otras cuestiones, que no hare mención hoy en esta carta) y en este punto no solo leyendo lo que nos agrada por sintonía ideológica sino también leer lo que se opone a nuestra manera de pensar, ¿por qué? Porque eso nos ayuda a discernir, a no ser presas de una sola voz, el mundo sabe lo peligroso que es escuchar una sola voz… ¿por qué? Porque nos ayudaría a encontrar un CONSENSO.
Tolerancia jóvenes, la necesitamos, ADQUIRIR CONOCIMIENTO, HACER ESFUERZOS, TRABAJAR, REFLEXIONAR, Y ABRIR EL CORAZON, para no dejarnos llevar por pasiones estériles que a nada conducen, para mejorar como personas y como ciudadanos, intentando cambiar malos comportamientos, BUSCAR LA VERDAD, NUESTRA VERDAD, y RESPETAR LA DEL OTRO, porque en definitiva si no aceptamos la verdad disidente caemos en autoritarismos dogmáticos, y como humanos debemos entender que nadie tiene la verdad absoluta.
Jóvenes la realidad vista con un solo ojo (sea el derecho o el izquierdo) es una realidad parcial y así es difícil construir una Nación para todos y unida.
La consigna es buscar el bien general y no el bien según la época, en el que por momentos ideológicos se benefician a los que tienen una mirada de derecha o una mirada de izquierda. Nosotros, como Nación, sabemos mucho al respecto, nuestro problema es que no tenemos memoria, y es ahí cuando los medios y los gobernantes de turno, utilizan lo desmemoriados que somos para implantar ideas o hechos que no lo son del todo verdaderos.
Y como siempre jóvenes recuerden: esa unión debe buscarse en PAZ, con ciudadanos que exijan JUSTICIA pero que sean justos en su vida cotidiana también, y con LIBERTAD responsable, opuesto obviamente a libertinaje, exigiéndola pero cumpliéndola a la vez. No basta con exigir, también es dable cumplir con nuestras obligaciones de ciudadanos.
Una última reflexión: es difícil respetar al prójimo, más en estos tiempos, donde parece que lo único importante es el dinero y el poder por el poder mismo, y es muy difícil entender al otro, mucho menos al que no piensa como nosotros, por lo tanto no creen jóvenes que estaría bueno si bajamos un cambio y reflexionamos.
Seguramente en un futuro cercano comencemos a entendernos mucho más y eso significaría que habremos avanzado y que estaremos construyendo una Nación con valor agregado o sea: en Paz, con Justicia y en Libertad.
Y nunca se olviden de esta premisa, NOSOTROS LOS CIUDADANOS TENEMOS EL PODER…
Un abrazo.

Luis Fassl. Un ciudadano argentino.

Azul: la lectura orante, clave para el encuentro personal con Cristo

0

El obispo Miguel Esteban Hesayne, fundador y director del Instituto Cristífero, sostuvo que el encuentro personal con Cristo en la vida terrenal es “el tema de vida o muerte para todo hombre o mujer que vienen a este mundo. Es el tema que define el ser y misión del cristiano. Es el objetivo central del ser de la Iglesia: Anunciar a Jesucristo resucitado a la humanidad entera”.

El prelado consideró que una forma sencilla y vívida de hacerlo es mediante la lectura orante de la Palabra de Dios, que, explicó, “es lo que se ha intentado ofrecer al pueblo de Dios en las lecturas bíblicas de la celebración eucarística”. Precisó, sin embargo, que “para que la lectura bíblica sirva de mediación e ir logrando un encuentro con el mismísimo Señor Jesús Resucitado, se requiere el tiempo que se brinda entre personas humanas para escucharse, dialogar, intimar, relacionarse de tú a tú y no simplemente un saludo protocolar o un acto de presencia física en alguna reunión”. “Es preciso darse tiempo y espacio como para el alimento o la higiene del cuerpo. Claro está, no para cumplir con una práctica religiosa sino para cobrar una mentalidad de discípulo de Jesús Resucitado que se manifieste en las opciones más íntimas como en las más públicas. Es vivir transparentando el Evangelio del Señor en el diario vivir”, subrayó.

Imprimir Enviar por mail | Compartir:
El obispo Miguel Esteban Hesayne, fundador y director del Instituto Cristífero, sostuvo que el encuentro personal con Cristo en la vida terrenal es “el tema de vida o muerte para todo hombre o mujer que vienen a este mundo. Es el tema que define el ser y misión del cristiano. Es el objetivo central del ser de la Iglesia: Anunciar a Jesucristo resucitado a la humanidad entera”.

El prelado consideró que una forma sencilla y vívida de hacerlo es mediante la lectura orante de la Palabra de Dios, que, explicó, “es lo que se ha intentado ofrecer al pueblo de Dios en las lecturas bíblicas de la celebración eucarística”.

Monseñor Hesayne lamentó que “el rito romano actual no se logra la intención pastoral según el Concilio Vaticano II de devolverle al Pueblo de Dios, el alimento indispensable de la Palabra de Vida eterna como la llama el mismo Jesús”.

“El rito actual no ofrece el tiempo y la disposición para una escucha comunicativa y dialogal, personal y comunitaria con el Señor Resucitado y entre los mismos miembros de la Comunidad. Por esto, por ahora, se impone que quienes quieran ser cristianos de verdad se han de tomar tiempo de sus vidas para una lectura orante de la Palabra de Dios (Biblia)”, subrayó.

El obispo estimó que “para que la lectura bíblica sirva de mediación e ir logrando un encuentro con el mismísimo Señor Jesús Resucitado, se requiere el tiempo que se brinda entre personas humanas para escucharse, dialogar, intimar, relacionarse de tú a tú y no simplemente un saludo protocolar o un acto de presencia física en alguna reunión”.

“Es preciso darse tiempo y espacio como para el alimento o la higiene del cuerpo. Claro está, no para cumplir con una práctica religiosa sino para cobrar una mentalidad de discípulo de Jesús Resucitado que se manifieste en las opciones más íntimas como en las más públicas. Es vivir transparentando el Evangelio del Señor en el diario vivir”.

Fuente: AICA.

Segundo fin de semana de la Feria

0

El viernes empieza un fin de semana de mucha actividad en la Feria del Libro. En el transcurso de tres días coinciden varios ciclos, el festival de poesía, presentaciones de libros de autores extranjeros, y continúa la programación de las distintas zonas y espacios.

Experiencia Vorterix
Sala Roberto Arlt (Pabellón Amarillo)

Viernes 3 | 20.00
Mario Pergolini entrevista a Lalo Mir

Sábado 4 | 20.00
Alfredo Zaiat entrevista a Pedro Saborido

Domingo 5 | 19.00
Guillermo Hernández entrevista a Liniers

Zona Futuro
Pabellón Amarillo

Por segundo año consecutivo, la Zona Futuro funciona como radar de nuevas estéticas, tendencias y tecnologías alrededor del libro y la lectura. El eje de esta edición será el “Boom de las editoriales autogestionadas”. El viernes Osvaldo Baigorria y Ariel Idez presentan videos de las intervenciones y lecturas al aire libre de Plaza de la Lengua y las editoriales Pánico el Pánico, Editorial Nudista y Blatt y Ríos presentan su catálogo. El sábado y el domingo continúa el ciclo de 7 maravillas y hay talleres a cargo de la editorial Garrincha y de Embalse, Gimnasio de poesía. Además, el domingo hay un Festival de videojuegos y lectura: Fichín.

Festival Internacional de Poesía
Todas las actividades del VIII Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires transcurren durante este fin de semana. El festival abre por octava vez sus puertas para darle la bienvenida a poetas de la Argentina y de países que ya hemos tenido el placer de recibir como Canadá, Cuba, Francia, España, Chile, Colombia y Turquía. En esta edición se suman por primera vez poetas de Panamá, India, Palestina, Suiza, Dinamarca y Holanda.

Viernes 3 de mayo

19.00 | Sala José Hernández
Apertura del Festival. Recepción Lírica: Sofía Spano. Proyección del video La poesía en la ciudad. Discurso inaugural: Graciela Aráoz, Gustavo Canevaro y Hernán Lombardi.
Homenaje al poeta cubano José Martí.
Lectura de textos: Ana María Picchio.
Anfitriones de gala: Graciela Aráoz, Fernando Noy, Víctor Redondo.
Salones de Poesía. Participan: Cees Nooteboom, Mirta Rosenberg, María Teresa Andruetto, Haydar Ergülen, Teresa Calderón y Jean Paul Daoust.

Sábado 4

18.00 | Sala Leopoldo Lugones
Homenaje al poeta Mario Morales
Anfitriones de gala: Graciela Aráoz, Fernando Noy, Víctor Redondo. Participan: María Julia De Ruschi, Víctor Redondo y Horacio Zabaljáuregui.

Salones de Poesía
Participan: Gabriel Jaime Franco Uribe, Pooja Garg Singh, Alicia Genovese, Javier Alvarado, Maritza Kusanovic, Gustavo Tissoco, María Ángeles Pérez López, Ramakant Rath, Susana Cella, Paulina Aliaga, Victoria Paulesu, Pía Tafdrup, Miguel Barnet, Alejandro Crotto y Anne Vegter.

Domingo 5

18.00 | Sala Leopoldo Lugones
Anfitriones de gala: Graciela Aráoz, Fernando Noy, Víctor Redondo.
Salones de Poesía. Participan: César Eduardo Carrión, Nora Gomringer, Fernando Toledo, Raymond Bozier, Jesús David Curbelo, Francisco Avendaño, Leandro Calle, Mercedes Roffé, Juan Carlos Mestre y Zakaria Mohammed.

Diálogo de Escritores Latinoamericanos
Este fin de semana se llevan a cabo casi todos los encuentros entre escritores de este diálogo, que pretende interpelar la existencia de una “literatura latinoamericana”, mientras ubica a sus creadores en el lugar más visible del escenario. Esperamos que las constelaciones así formadas sirvan, sobre todo, para incentivar lecturas originales, sin encasillamientos, que alimenten la imaginación y estimulen respuestas a los grandes y pequeños dilemas que atraviesan a la región.

Viernes 3 de mayo

18.30 | Sala Adolfo Bioy Casares (Pabellón Blanco)
Experimentar con lo clásico. (Des)equilibrios latinoamericanos
Participan Pablo Casacuberta, Damián Tabarovsky, Carlos Wynter Melo y Diego Zuñiga. Coordina Cecilia Palmeiro.

20.30 | Sala Domingo Faustino Sarmiento (Pabellón Blanco)
Sombras gigantes: convivir con Jorge Borges, Augusto Roa Bastos, Pablo Neruda, Felisberto Hernández
Participan Carlos Gamerro, Amir Hamed, José Pérez Reyes y Leonardo Sanhueza. Coordina Susana Cella.

Sábado 4 de mayo

18.00 | Café Amsterdam
Lecturas cruzadas: Europa, América Latina y los imaginarios compartidos
Participan Matías Capelli, Carla Guelfenbein, Milton Hatoum y José Pérez Reyes. Coordina Pedro B. Rey.

20.30 | Sala Alfonsina Storni (Pabellón Blanco)
Lecturas cruzadas: Europa, América Latina y los imaginarios compartidos
Participan Matías Capelli, Carla Guelfenbein, Milton Hatoum y José Pérez Reyes. Coordina Pedro B. Rey.

Domingo 5 de mayo

17.30 | Sala Domingo Faustino Sarmiento (Pabellón Blanco)
La música en la letra: relaciones, inspiraciones, construcciones
Participan Mónica Bustos, Lucía Mazzinghi y Leonardo Sanhueza. Coordina Pablo Gianera.

19.30 | Sala Adolfo Bioy Casares (Pabellón Blanco)
Narrar la realidad: la crónica latinoamericana entre la política y la literatura
Participan Leila Guerriero, Josefina Licitra, Gustavo Valle y Juan Villoro. Coordina Jaime Abello Banfi.

Autores extranjeros
Sábado 4 de mayo

16.30 | Sala Victoria Ocampo (Pabellón Blanco)
Presentación del libro La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero (Planeta)
Presenta Patricia Kolesnicov.

16.30 | Sala José Hernández (Pabellón Rojo)
Presentación del libro En el país de la nube blanca, de Sarah Lark (Ediciones B)

Domingo 5 de mayo

Presentación del libro Rompe, paga, de Alberto Montt (Ediciones De la Flor)
Participan el autor y Juan Villoro.

Espacio Digital
Pabellón Amarillo

Además de ser un territorio tecnológico en donde los visitantes pueden entrar en contacto con libros electrónicos, todos los días a las 18.30, el director de Proyecto451, Daniel Benchimol, brinda una charla de 30 minutos abierta al público general, a modo de introducción en la lectura de libros digitales: ¿Cuáles son las diferencias con los libros en papel? ¿Cómo y dónde podemos leer libros digitales? Experiencias de lectura con diferentes dispositivos. Una oportunidad única en donde los visitantes podrán conocer en profundidad qué implica leer en digital y preguntar e intercambiar ideas con profesionales del sector.

Abrazo solidario con libros
Doná un libro que te haya hecho bien y ayudá a reconstruir las bibliotecas de La Plata. Todo lo donado será distribuido entre seis bibliotecas, dos jardines, dos colegios primarios y un secundario. Acercalo al Hall Central de la Feria. Ya fueron donados más de 5.000 libros, gracias a la iniciativa de Colectivo Imaginario, Red Solidaria y Fundación El Libro.

Coronel Suárez: aplicará sanciones a los concejales que no den quórum

0

Molesto por llevar ya siete sesiones extraordinarias sin quórum y cuando parecía que el aumento de tasas tendría su tratamiento definitivo, el presidente del Concejo Deliberante de Coronel Suárez, Ernesto Palenzona, ha decidido ceñirse al reglamento, por lo que aplicará sanciones a los concejales que no den quórum en la sesión convocada para hoy.

«Hay unas ganas bárbaras de no sesionar. No hubo quórum en las dos sesiones a las que convoqué; y ya es la séptima sesión extraordinaria a la que los concejales opositores no concurren», dijo.
Ante este panorama, el titular del CD afirmó que hoy se aplicarán multas a los concejales que no concurran al recinto deliberativo.
«Cuando un concejal no asiste a una sesión puede ser pasible de una multa de 150 pesos, algo exiguo para la dieta que cobra; pero si no concurre a la asamblea de mayores contribuyentes, según el artículo 251 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, la inasistencia puede equivaler a una multa del 33% de su dieta, mientras que la segunda inasistencia se multa con dos tercios de su sueldo», explicó.
Además, aclaró que la ley también sanciona a los mayores contribuyentes que no concurran a la asamblea.
«El CD sesionará el viernes (por hoy) y aquel que falte deberá pagar la multa», finalizó Palenzona.
La oposición decidió no sentarse a sus ediles, disconformes con el artículo 2 del dictamen de la ordenanza fiscal, que debía aprobarse en asamblea de concejales y mayores contribuyentes.
Palenzona reafirmó la mayoría oficialista y recordó que fue votada por el pueblo, al tiempo que indicó que nadie le dice lo que tiene que hacer.
«Esto solo sirvió para perjudicar el concepto del Concejo Deliberante, (porque) la municipalidad anda igual (sic) sin la aprobación del presupuesto y así queda la sensación de que el Concejo no sirve», sostuvo.
«Con toda esta movida, la oposición ha logrado que se paguen 0,07 centavos menos por hectárea y por mes de tasa vial, nada más. Insisto: sólo lograron desmerecer la labor del Concejo», sostuvo.

Antecedentes
El pasado lunes no se llevó a cabo la sesión extraordinaria convocada según decreto 18 de este año, ni la asamblea de concejales y mayores contribuyentes, para dar sanción definitiva a las ordenanzas fiscal e impositiva.
Así el tema, el presidente del Concejo Deliberante ha convocado para hoy, a las 8, a una nueva sesión extraordinaria mientras que, para las 8.15, a la asamblea de concejales y mayores contribuyentes, con el agregado de que ya mencionó su decisión de aplicar las multas correspondientes en caso de no quórum.
Estas sanciones, en caso de no sentarse en dicha Asamblea, alcanzan también a los mayores contribuyentes no solo a los concejales, a los que se les multaría con un monto equivalente a un tercio de su sueldo.
«Si continúa la falta de quórum, se sancionará no solo a los concejales sino también a los mayores contribuyentes. El CD está hecho para debatir, no para no dar quórum; esto no es legal, ya que la ley sanciona su falta con una multa». (Textual de Ernesto Palenzona).(DIB).VP