9.4 C
Nueve de Julio
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 3724

Elsa Polo de Defooz, enfermera abnegada de la ciudad

0

deffoz04-2El 31 de mayo último, cuando contaba 92 años de edad, falleció en esta ciudad la convecina Elsa Polo de Defooz, una persona estimada por quienes tuvieron la grata dicha de conocerla y compartir su trato.

Bastaba que algún vecino le dijera: “Elsita, no me siento bien”, para que saliera corriendo a ayudarlo. Así era Elsa. Luchadora incansable, trabajadora de la salud, celosa de su familia, siempre velando por la salud de los otros. Hija de Fermina Teresa Solan y Toribio Polo –oriundos de Zaragoza, España- nació un 6 de Junio de 1920 en Carlos María Naón, ubicado a 45 Km de esta localidad, donde vivió su niñez y parte de la adolescencia. Más tarde se trasladaría por trabajo de sus padres a esta ciudad, donde se desarrolló profesional-mente y formó su familia. Tenía 25 años cuando se recibió de enfermera en la Escuela de Enfermeros de “Nueve de Julio” que por aquel entonces funcionaba en el Hospital “Julio de Vedia”. Fue una de las primeras egresadas y apenas terminó sus estudios comenzó a trabajar, entregando su vida al cuidado de los enfermos. Siempre contaba a los suyos que en ese tiempo conoció a su esposo, Ramón José Defooz. Artesano, primero y enfermero, después. Trabajaba en el “Pabellón de Tubercu- losos” –en el actual edificio del Asilo de Ancianos- cuando lo conoció.
Cuenta la leyenda familiar que la primera salida fue toda una historia. Según comenta su hija, Estela Defooz, en una entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO, Ramón Defooz “no se animaba a invitarla a salir, tampoco tenía ropa adecuada para la ocasión, pero a veces la vida se parece a una película y un personaje entra en escena para darle un empujón al protagonista”.
“El doctor Labandeyra -prosigue Estela- le prestó un traje a papá, la invitación se concretó y todo salió de parabienes. Lo que sigue es una historia de amor: se casaron en 1949 y formaron una buena dupla como pareja y enfermeros”.
Elsa y Ramón se complementaban, siempre. Aún se los recuerda esterilizando las jeringas y agujas con las que se ganaban la vida. Antes no todo era tan fácil. Antes de que se inventaran las primeras desechables en 1954, las jeringas estaban hechas de vidrio y tenían agujas separadas que se esterilizaban después de cada uso, además se tenían que afilar frecuentemente.  Y así, entre jeringas y nebulizadores llegaros sus hijas, primero, Teresa Cristina (“Cascarita”) y luego María Estela.
“Ellos -afirma Estela- nos enseñaron, sobre todo, a querernos, acompañarnos y ese es el cariño que hoy nos tenemos. Cuando no iban a controlar un suero, eran las inyecciones a horario, sino las nebulizaciones sin importar si era de día o de noche. Eran una dupla imparable y contaban con un equipo que hasta tenía una carpa de oxígeno”.
Ramón trabajó en el Hospital en el Laboratorio de Análisis Clínicos hasta que se jubiló y siguió su labor en forma particular. Elsa continuó con su trabajo en el Hospital hasta que le ofrecieron ser serena en la Clínica Independencia.
“¡Qué años aquellos! Corría la década del ´60,  la época del “mal de los rastrojos”, la época del trabajo agotador. Entraba a las 22 horas  y salía a las 6 de la mañana. Se recostaba pero ante cualquier llamado siempre estaba firme, lista para ayudar a los demás. No había nacido para descansar. Al menos así la recordamos sus hijas”, rememora la entrevistada.
Elsa junto a su esposo Ramón vivieron muchos años en la avenida Eva Perón entre Frondizi y Edison.
Deja, Elsa Polo, el recuerdo de su abnegación como enfermera y pasa a integrar la nómina de estos profesionales que sirvieron con abnegación a la comunidad, de manera generosa y altruista.

«Manhala» organizó una correcaminata participativa

0

correcaminata4-2En la tarde del sábado último, la Asociación «Manhala» Transplante y discapacidad» organizó un atractivo evento con motivo de haberse celebrado el Día Nacional de la Donación de Organos. Se trató de una correcaminata participativa, para la cual asistió una nutrida concurrencia, entre quienes se encontraban personas de las más variadas edades.

La misma fue desarrollada en el Parque «General San Martín», partiendo desde el monolito de «Manhala» ubicada a la vera de la laguna. Desde allí se recorrieron unos tres kilómetros, aproximadamente.
El clima acompañó esta feliz iniciativa, con un día soleado y muy apropiado para un evento de este tipo.

Luis Moos por la 4a. Sección del Frente Renovador

0

MOOS4-6El sector que lidera Sergio Massa, actual intendente de Tigre, constituye la alternativa política para las Elecciones 2013. Este nuevo espacio del peronismo representa una nueva forma de hacer política.

Se presentaron los dirigentes en las ciudades de Chacabuco y Chivilcoy. Estuvieron presentes Mirta Cure de Junín quien está al frente de la 4ta. Sección Electoral conjuntamente con Luis A. Moos concejal de la «Agrupación Convocatoria Justicialista» de 9 de Julio. Participaron de sendos actos con el Senador Provincial Jorge D’Onofrio y los referentes de esas ciudades, quienes informaron a la concurrencia de los pasos a seguir ante la desisión de Massa, que cuenta con una gran imagen positiva según las consultoras y un amplio margen de intención de votos.

La temática tratada se centró en el armado y la construcción partidaria, más el debate de los temas que necesitan consenso desde las bases hacia arriba, como premisa del nuevo proyecto provincial y nacional superador, gestado en la expectativa de la gente que se siente identificada con Sergio Massa, como el puente que se abre hacia donde queremos ir como País.

La CEyS realizó un nuevo sorteo

0

image descriptionAnte Escribano Público, se llevó a cabo el sorteo de dos órdenes de compra en CEyS Hogar entre los asociados que pagaron al día sus facturas de luz y gas correspondientes a consumos de abril de 2013 (con vencimiento en el mes de mayo de 2013).

En primer término resultaron favorecidos sucesores de Rogelio Enrique Zóttola (Alsina 843) y en segundo lugar resultó ganador Elfo José Indelicato domiciliado en calle Sarmiento Nº 331. Para realizar el sorteo se utilizó el sistema infor- mático de la CEyS, que fue programado para extraer al azar a los asociados.
Una vez seleccionados por el sistema, personal de la Cooperativa comprobó fecha de pago y que los favorecidos no registren deudas anteriores. En el mes de julio de 2013, se realizará un nuevo sorteo en el que se tendrán en cuenta las facturas que se distribuyeron a principios de este mes, que vencen el 8, 10 y el 12.

La UCR reconoció la labor de sus militantes nuevejulienses

0

UCR4El viernes por la noche en el salón del Club El Fortín, de calle Santiago del Estero Nº 425 casi Alsina, se llevó a cabo el acto organizado por la Unión Cívica Radical que encabezó Ricardo Alfonsín.

Además del Diputado Nacional Alfonsín, visitaron la ciudad Miguel Bazze y María Luisa Storani. El Comité de la UCR aprovechó la ocasión para reconocer la militancia radical de una larga lista de vecinos, con trayectoria en el partido.
Los dirigentes nacionales fueron recibidos por el Intendente Municipal Dr. Walter Battistella, el diputado provincial Jorge Silvestre, y demás dirigentes locales, recibiendo la visita a nivel seccional.
Una vez que se reconoció a los militantes del radicalismo, dejaron su mensaje a los presentes Jorge Silvestre, María Luisa Storani, Miguel Bazze, Walter Battistella y Ricardo Alfonsín.
El Dr. Walter Battistella señaló que la fiesta tenía como objetivo principal «homenajear a quienes han luchado por este partido, trabajando con las convicciones históricas de nuestro partido”.
El jefe comunal rescató el esfuerzo de las delegaciones de las localidades por participar. Aprovechó la ocasión para recordar a Mercedes Ibáñez (fallecida días pasados) quien iba a ser reconocida en la jornada. Ricardo Alfonsín expresó su sentimiento y reconocimiento hacia “a todos los militantes de la UCR de 9 de Julio, como así también a los dirigentes locales “por su tarea militante dentro del radicalismo, que han mantenido en alto las banderas de nuestro partido, sin imitar a otros distritos en la intención de nacionalizar las últimas elecciones presidenciales”.

Un nuevo reconocimiento al Plan de desarrollo que impulsa Delgado

0

emprendedores4-3Gabriel Castiglioni, integrante de la Fundación Trascendiendo, asesor en el equipo de trabajo del Dr. Horacio Delgado, en el área del Plan de Desarrollo Productivo Regional que impulsa el Dirigente provincial, expuso en la facultad de La Plata el trabajo que viene desarrollando a través del nodo emprendedor correspondiente a la entidad. En la apertura de la jornada estuvieron presentes: el vicepresidente UNLP, Lic. Raúl Perdomo; el Gerente de la Cámara Argentina de Comercio, Osvaldo Scasserra; el Presidente de la CIC, Ing. José María Silveira y el Sub Secretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires, Hernán Vigier.

Los integrantes del panel, que disertaron en la jornada fueron: la Lic. Carla Zunini del Ministerio de la Producción, PEPBA 2020, por la Municipalidad de La Plata el Sr. Hugo Marisco y por los emprendedores, el director del nodo desarrollo emprendedor (Fundación Trascendiendo) Gabriel Castiglioni y el emprendedor Ing. Fernando Zarate.
El objeto de la disertación, fue contarles las experiencias personales a los alumnos que participan de este Programa, la función como empresario, emprendedor y como a partir de esta posición se relacionaron y acompañan a emprendedores desde el Nodo, para resolver una problemática y la importancia de la articulación con profesionales y diversas áreas de conocimiento.
El auditorio contó con una gran cantidad de publico, lo cual se destacaron un gran numero de ellos que son participantes directos de esta actividad, estudiantes avanzados y graduados de las carreras de ingeniería, diseño y ciencias económicas, los cuales cuentan con una experiencia de trabajo articulado en un equipo interdisciplinario con miras a formular una idea proyecto que podrán estar orientadas a: Brindar una solución a una problemática de una cadena de valor/empresa/sector productivo de la provincia; Llevar adelante un nuevo emprendimiento; además, Crear un nuevo producto/servicio/proceso.
En tanto, el Subsecretario de Ciencia y Tecnología, Hernán Vigier sostuvo: “nos propusimos promover y difundir el emprendedorismo como elemento clave en la promoción de la actividad empresaria porque estamos convencidos que el fomento del emprendedorismo así como la industrialización en origen, el desarrollo del interior, la sustitución de importaciones y la incorporación de innovación productiva para mejorar la competitividad, son fundamentales para potenciar el desarrollo de nuestra provincia y el país”.Por último, el Presidente de la CIC, expresó que “debemos lograr que el emprendedor sea un sujeto socialmente valorado, el emprendedorismo tiene que formar parte de los valores culturales”. Al tiempo que subrayó que “desde el sistema científico de la provincia daremos continuidad a este cambio cultural. La CIC tiene cerca de 200 investigadores, y generaremos incentivos claros hacia donde tiene que evolucionar su actividad que es el impacto de su trabajo en la vida cotidiana de la gente”.
(Informe de prensa equipo de comunicación Dr Horacio Delgado)

La Enfermería como vocación de amor y de servicio

0

aureliagiussi* Nacida en 12 de Octubre, siendo niña se radicó en esta ciudad.
* Durante treinta años ejerció la profesión de Enfermera en el Hospital «Julio de Vedia» .
* Con un amor inmenso hacia su vocación, abrazó esta profesión, con auténtica entrega y dedicación.
* Fue una enfermera ejemplar, muy valorada por sus colegas y por los médicos del aludido nosocomio.
* Después de una vida de lucha y sacrificio, con una laboriosidad constante, logró encaminarse, criando sus hijos junto a su esposo, fallecido hace unos años.
* Desde su profesión supo dar consuelo al afligido, al enfermo desvalido y, no pocas veces, llorar junto a una madre que había perdido un hijo.

La Enfermería es una de las profesiones más nobles. A sus deberes de promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento, se añade sin duda una más, llevar el consuelo a quien sufre. El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad, constituyen valores esenciales reguladores de esta tarea que no es sencilla.
Tan amplios son sus alcances que, la Enfermería es, en efecto, la profesión que al tomar como base las necesidades humanas y la importancia de su satisfacción, así como los aspectos que la modifican, aplica a sus acciones los principios de las ciencias biológicas, físicas, químicas, sociales, psicológicos, médicos, y a su vez proporciona atención integral al hombre sano o enfermo.
Aurelia Legone de Giussi, ha honrado esta profesión a lo largo de tres décadas. Con un altruismo y una entrega admirables, trabajó en el Hospital «Julio de Vedia» con una dedicación tal que, en cierta ocasión, el director del mismo, doctor Roberto Baztarrica, supo reconocerle.
Nacida el 10 de junio de 1926 en la localidad de 12 de Octubre, en el hogar formado por Nicolás Legone y María Medina. En su pueblo natal vivió los años de la primera infancia y también allí cursó los primeros estudios.
Más tarde, cuando contaba once años, a poco de fallecer su madre, junto a su padre y sus hermanos, se radicó en la ciudad de 9 de Julio.

SU INGRESO EN EL HOSPITAL LOCAL
En 1950, Aurelia se encontraba atravesando un difícil momento. Su esposo se encontraba enfermo y sus hijos eran pequeños.
Ante la necesidad de contar con un empleo, se dirigió a la Municipalidad para plantear su situación.
« En ese momento -recuerda Aurelia, en una entrevista con EL 9 DE JULIO-, Horacio Italiano, me pidió que volviera el 13 de agosto, para darme una respuesta si era posible conseguirme un trabajo. Fuimos con mi familia unos días al campo de mi cuñado y, un día antes de la fecha que me habían fijado, vinimos en sulky a la ciudad. Al otro día, bien temprano, con la lógica impaciencia frente a la situación, volví a la Municipalidad».
«Italiano -añade-, quien aún no ocupaba el cargo de intendente municipal, llamó enseguida por teléfono al director del Hospital, el doctor Murua, para que me incorporen. En ese momento el único puesto que estaba disponible era en el lavadero, donde se lavaba gran cantidad de ropa a mano. Enseguida le respondí que deseaba tomar el trabajo, porque era mucha la necesidad que teníamos».
Al otro día, Aurelia se presentó en el Hospital para comenzar a trabajar como auxiliar en la lavandería. Doña Isabel Mailán fue quien la recibió en esa sección y le dio estímulo en aquellos momentos iniciales.
Fue el trabajo en el Hospital el que le permitió a Aurelia sobrellevar dignamente esos años difíciles, mejorando paulatinamente su situación y, al mismo tiempo, contando con los recursos necesarios para permitir que sus hijos concurran a la escuela.

LOS ESTUDIOS EN ENFERMERIA
Aurelia Legone de Giussi cursó sus estudios de Enfermería en la Escuela de Enfermeros de 9 de Julio, dirigida por el recordado enfermero Juan Carrizo, la cual funcionaba en el Hospital «Julio de Vedia» y pertenecía al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Allí se cursaba la carrera de enfermera asistencial, un curso de dos años que había sido creado en abril de 1947.
A Aurelia obtuvo su título de Enfermera el 25 de abril de 1958.
«Además de la parte práctica de enfermería, cursábamos algunas materias, tales como Primeros Auxilios, Higiene y Anatomía». Entre los profesores se encontraban los doctores Roberto Baztarrica, Murúa y Enrique Álvarez Ambrocetti, entre otros», comenta.
Don Juan Carrizo quien, junto a su esposa también empleada del Hospital, vivían cerca de la casa de Aurelia le ayudó a preparar algunas materias.
«Por esos años, me levantaba a las cinco de la mañana; trabajaba en el hospital por la mañana, hasta las dos de la tarde. Luego, regresaba a casa para atender a los chicos, realizar todas las tareas del hogar, luego iba a la escuela nocturna. ¡Cuántas veces me quedaba dormida estudiando y despertaba con el libro sobre el pecho!», rememora.
«Chola» Sarnícola, una enfermera de muchos años en el Hospital, me enseñó a aplicar las infecciones intravenosas. Ciertamente, como por lo general lo eran todas las prácticas de aprendizaje en un centro asistencial de la época, fue bien directa.
«‘Chola’, para enseñarme a aplica en secciones, tomó una jeringa esterilizada y vacía, me indicó que le ligue el brazo, que le coloque el alcohol y luego que busque la vena. Una vez que pude hallar la vena, me enseñó cómo debía pinchar. Afortunadamente pude hacerlo bien en esa oportunidad. Victoria Spíndola de Bordoni fue quien me enseñó los demás conocimientos en enfermería», explica. Asimismo, recuerda muy especialmente, a su compañera Sara Ramírez.
Con los años, Aurelia, llegó a ocupar el cargo más importante en el área de enfermería, como Caba de Enfermeras. Con esa jerarquía se acogió a los beneficios de la jubilación en 1978.

LA CASA PROPIA, UN SUEÑO CUMPLIDO
Tal como ella misma lo remarca, gracias al trabajo de tantos años en el Hospital local, la familia pudo contar con su casa propia, en la calle Coronel González entre Río Paraná (hoy avenida Eva Perón) y Freyre. En ese entonces esa zona de la ciudad era casi un descampado, con pocas vividas cercanas y la legendaria cancha antigua del Club «San Martín». Recién se estaba efectuado el loteo de algunas fincas ubicadas allí.
Por medio de gestiones realizadas por la firma «Bono y Naudín», Aurelia, obtuvo el crédito para la construcción de su primera vivienda; pero, gracias a su esfuerzo, logró pagarla mucho antes del plazo.
Con los años, tras enviudar, cambió su domicilio más cerca de la casa de una de sus hijas. A decir verdad, gracias a la generosidad de su yerno, ella vive en la vivienda contigua a la su hija, en Barrio Democracia, pero su vivienda tiene alquilada, a unas cuadras de allí

RECUERDOS ANECDOTAS
La configuración del Hospital de 9 de Julio, naturalmente, con el correr de los años fue cambiando. Aquel hospital que, Aurelia, conoció en 1950 ya no es el mismo, más allá de que se conserven algunas características edilicias análogas. La práctica de la medicina, los avances tecnológicos y los vertiginosos cambios que se van sucediendo, también influyeron, renovando el arte de curar.
Aurelia, al realizar una mirada retrospectiva, nos cuenta que «en aquella época el Hospital tenía dos tipo de pensiones, para aquellas personas que podían pagar su internación; la pensión primera, de mayor categoría, consistía en habitaciones individuales; en la atención segunda ya había dos camas por habitación mientras que, además, para la atención gratuita existían cuatro grandes salas».
«Cuando alguien -dice- que pertenecía al personal del Hospital se enfermaba podía internarse en la pensión».
En tantos años de haber servido en esta profesión, en el Hospital, Aurelia tiene, sin dudas, muchísimas anécdotas. Una de ellas refiere el modo y la disciplina con que se trabajaba en esa época.
«Las religiosas -refiere- que estaban en el Hospital no permitían que tomáramos mate. En una tarde de lluvia, cuando la Caba Enfermera ya había terminado su tarea, y disponíamos de un tiempo, quisimos tomar unos mates y fuimos a buscar el equipo que utilizaba la serena que cubría el turno de la noche».
«Se ve -prosigue- que, mientras tomaba mates en un cuarto de servicio, alguien avisó a las monjas. No solamente nos retó sino también que no quitó el equipo de mate y se lo llevó al departamento de las hermanas, que se encontraba el piso superior. En ese momento se nos presentó un problema, porque la serena iba a necesitar el equipo de mate, para pasar la noche. Me decidí a hablar con la monja, que se llamaba Cecilia, para pedirle que me devolviera el equipo, prometiéndole que no volveríamos a tomar mate cuando estamos de servicio».
Otra anécdota, más risueña, la recuerda del contacto con una paciente:
«Había una abuela -relata- que estaba llorando. En seguida que la vi me acerqué a su cama y le pregunté qué le ocurría. Ella me respondió: -¡Como para no llorar! Ha venido el doctor y me ha dicho que tengo que ir a Buenos Aires para hacerme tratar la enfermedad. Entonces intenté consolarla y le pregunté sobre qué le había dicho ella al médico y me dijo:
«- No le di ninguna respuesta al doctor. Le dije que primero tenía que hablar con mi esposo.
«- Pero, ¿cómo? -le refuté- abuela, ¿usted no es viuda?.
– «¡Ah! tiene razón, Aurelia, es verdad, me olvidé que soy viuda, me respondió entre risas».

SU FAMILIA
Aurelia contrajo matrimonio en 1943 con Isidro «Tito» Giussi, fallecido hace varios años. De esa unión nacieron cuatro hijos, Rogelio, Félix Oscar, Mirta y Rosana Gilda Giussi, quienes les han dado varios nietos, bisnietos y dos tataranietas.

PALABRAS FINALES
Aurelia Legone de Giussi ejerció con profesionalismo su trabajo y hoy sigue siendo una agradecida de haber tenido la posibilidad de ser Enfermera. Su carácter afable se mantiene inalterable a través del tiempo; su imagen de persona bondadosa, atenta, sensible, esencialmente buena, es fácil de descubrir apenas se entra en contacto con su diálogo.
Su vida de lucha y sacrificio, con una entrega constante al trabajo, logró encaminarse, criando sus hijos que hoy, junto a sus nietos, bisnietos y sus dos tataranietas, le son motivo de orgullo.

Jornada recreativa de tenis en el Club Atlético San Martín

0

tenisensanmartin4El pasado domingo 2 de junio se realizó en las instalaciones del Club San Martín y organizado por el profesor Pablo Cabrera, una jornada recreativa de tenis donde cada alumno participó con un familiar directo en un torneo de dobles.

Debido a la gran participación de alumnos y sus familias, el encuentro fue todo un éxito.
Gracias a todos por seguir apoyando las propuestas del Club!!!

Grave accidente, en horas de la tarde

0

ACCIDENTE-4-6Esta tarde, al cierre de esta edición, aproximadamente a las 15 y 30 horas se produjo un nuevo accidente de tránsito en la ciudad de 9 de Julio, en este caso en intersección de Avenida Cardenal Pironio (ex Río Negro) y Heredia.

Por causas que se investigan colisionaron un Fiat 147 (la persona que conducía habría resultado ilesa) y una moto Yamaha, en un impacto considerable.
El motociclista fue trasladado en ambulancia al hospital. De acuerdo a las primeras informaciones de fuentes policiales, las heridas del joven Maximiliano Muccio de 25 años que conducía la moto serían de gravedad.
En el lugar del hecho se constituyó personal policial interviniendo hasta que los rodados eran retirados de la calle. Los efectivos intentaban ordenar el tránsito en una vía de circulación obstruida, mientras seguían circulando vehículos que frenaban peligrosamente para intentar observar la escena del accidente.

* Encuentre más noticias de actualidad local en la edición impresa de hoy de Diario EL 9 DE JULIO.

La Defensoría del Pueblo bonaerense y el ministerio de Asuntos Agrarios acuerdan una agenda de trabajo

0

la-defensoria-y-el-ministerio-de-asuntos-agrarios-acuerdan-una-agenda-de-trabajoHacer un repaso de los diferentes temas en común y elaborar una agenda de trabajo que vincule a los dos organismos, fueron los ejes del encuentro que mantuvieron ayer el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, y el ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta.

Bonicatto indicó que en la Provincia existen problemáticas que pueden ser tratadas con el acompañamiento del Ministerio. En ese sentido, destacó los trabajos que viene llevando adelante la Defensoría en relación al uso de agroquímicos, el suelo y el hábitat.

«No podemos hablar de protección de derechos si no existe la asignación presupuestaria correspondiente. Por eso, es necesario gestionar junto a los demás organismos del Estado, desde una perspectiva de colaboración crítica con la administración de la Provincia», expresó Bonicatto.

Arrieta coincidió en señalar a la problemática derivada de la aplicación de agroquímicos como una de las más sensibles que también atiende el Ministerio, ya que la utilización de esos productos engloba «diferentes visiones y afecta poderosos intereses».