18.3 C
Nueve de Julio
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 3716

La casa del CUN de calle 10 quedó bajo agua en La Plata

0

La ciudad de La Plata se inundó y esta situación afectó a estudiantes nuevejulienses que vivien en la capital provincial. La Residencia del CUN ubicada en calle 10 N° 85 entre 33 y 34 quedó bajo agua.

En nombre del CUN, Lucas Charra expresó que el panorama es «desolador y muy triste» y aclaró que «los becados están en perfecto estado repetimos». Se trasladó a los residentes a la otra vivienda que posee la institución en calle 37 que volvió a la normalidad.

[slideshow]
La comunicación telefónica con la ciudad de La Plata es muy difícil, por falta de señal en algunos casos y en otros porque al quedarse sin luz muchos usuarios no pudueron recargar las baterías de sus celulares.
«Con respecto a lo edificio estamos ante una situación muy delicada, con pérdidas impresionantes», señalaron integrantes de la Comisión Directiva.
Consultado por «EL 9 DE JULIO» Lucas Charra espresó que «los chicos están todos bien, alojados en la casa de 37 (en total son alrededor de 30). La casa de 10 está toda inundada, hay que esperar que baje el agua y empezar a acomodar todo».
En cuanto a lo que sucederá los próximos días Charra señaló que «algunos estudiantes se vuelven (por un tiempo) y otros tienen amigos y familiares que los albergan».
Cuando se le preguntó por el tema de las necesidades más inmediatas para la institución sostuvo que, «por el momento nos vamos a acomodar con lo que tenemos» y aclaró que «el tema va a ser después porque no nos quedó nada».
La tarea no será nada sencilla. Una vez que baje el agua y seque todo, llegará el momento de refaccionar para volver a dejar todo en condiciones.
En La Plata muchos estudiantes nuevejulienses que alquilan en forma particular que viajaron este fin de semana tuvieron una jornada complicada y algunos de ellos evaluaban si se quedaban o volvían a 9 de Julio hasta que todo se tranquilizaba.

Colecta para estudiantes en Cáritas
El lugar de acopio será Caritas 9 de Julio, en Av. Vedia 555 -por ahora de 15 a 17 hs – (es para los chicos del CUN).
Todos aquellos que tengan collchones, frazadas, sábanas y lo que consideren útil en estos casos acercarlo a dicho lugar.

Aconsejan tomar precauciones para evitar enfermedades respiratorias

0

El cambio de estación tiene su efecto en la salud: la llegada del otoño trae consigo un aumento de las enfermedades respiratorias como la gripe (ETI) y las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), entre las que se encuentran las neumonías y las bronquiolitis.

Frente a esta situación, el Ministerio de Salud bonaerense recomendó que se recuerden las medidas sociales de prevención, se respete el esquema de vacunación y no se opte por la automedicación.
“El descenso y los cambios de temperatura, los fuertes vientos que ayudan en la caída de las hojas, el polen y el polvo en el aire, todos estos cambios hacen que seamos más sensibles a las enfermedades respiratorias y las alergias, sobre todo los niños, ancianos y las personas que tienen problemas respiratorios”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia en un comunicado difundido hoy.
El ministro destacó que “todos los años entre fines de marzo y principios de abril comenzamos a ver el incremento de atenciones en las guardias por enfermedades respiratorias, que llegan al 20 por ciento”. Y destacó: “por eso estamos recordando a la población las medidas de prevención que deben tomarse para que el cambio de clima no sea sinónimo de enfermedad”.
La bronquiolitis, neumonía y las enfermedades tipo influenza (ETI) se intensifican durante abril, con el arribo del clima otoñal, y afectan sobre todo a las personas que padecen asma y otras enfermedades pulmonares y bronquiales. En el caso de los niños, especialmente en los menores de 2 años, debe prestarse atención a las IRAB: las más habituales son la bronquitis, bronquiolitis y neumonía.
El año pasado, según el comunicado de Salud, en la provincia de Buenos Aires, se registraron 150 mil casos menos de contingencias respiratorias que en 2011, gracias en gran parte a la Campaña Invierno 2012, mediante la que se vacunaron contra la gripe 1.500.000 personas, entre niños y adultos. La vacuna antigripal se encuentra disponible en 1.640 centros vacunatorios de la Provincia.
“La vacuna antigripal es muy importante y este año previene contra la gripe B H1N1 y H3N2 que es la cepa que se encuentra circulando en el hemisferio norte”, informó el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto.
El frío y los virus respiratorios van de la mano: los microorganismos que generan las enfermedades respiratorias pueden sobrevivir hasta 48 horas cuando las temperaturas son inferiores a los 20 grados. Eso, sumado al encierro cuando comienza el frío, genera que muchas personas se enfermen.
Las medidas preventivas más importantes a tener en cuenta son: protegerse con la vacunación antigripal; mantener el lavado de manos frecuente, sobre todo al llegar al hogar; evitar concurrir a espacios públicos cerrados con gran concurrencia; mantener ventilados los ambientes y realizar limpieza de la casa con lavandina; no fumar en ambientes cerrados y mucho menos si hay niños; y mantener la lactancia materna como potente generadora de defensas en el caso de los bebés.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN OTOÑO
-Mantener las vacunas del calendario obligatorio al día.
-La población de riesgo debe vacunarse contra la gripe.
-Lavarse las manos frecuentemente con abundante agua y jabón: al regresar al hogar y antes de preparar alimentos, comer o entrar en contacto con bebés y niños pequeños.
-Ventilar los ambientes y desinfectar las superficies con agua y lavandina.
-Evitar fumar en ambientes cerrados. (DIB) DR

Cuando el Pueblo hace cultura

0

En la tarde del sábado último tuvo lugar la instalación de una radio abierta informativa, en el marco la caravana «pueblo hace cultura», que se encamina al primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en la ciudad de La Paz, en el mes de mayo de este año.

En esta oportunidad, se brindó información sobre los colectivos «Pueblo hace cultura», acerca de la Ley de Puntos de Cultura y otras referencias de interés. Asimismo, no faltó la buena música y algunas presentaciones artísticas atractivas.
Es importante destacar que «Cultura Viva Comunitaria», «Pueblo Hace Cultura», se trata de redes y organizaciones que trabajan en el ámbito de la cultura comunitaria y popular. De esta red forman parte de grupos de teatro comunitario, centros culturales, escuelas de arte comunitarias, medios locales de comunicación comunitaria, multas, etc.
estas organizaciones vienen trabajando en la puesta en marcha de la ley de apoyo a la cultura comunitaria, que apunta a que se destine el 0,1 por ciento del Presupuesto Nacional para garantizar el acceso del pueblo a la Cultura. Este proyecto está enmarcado y articulado con otras experiencias comunitarias y culturales de América Latina que organiza el mencionado Congreso Latinoamericano. Por este motivo, en la tarde del sábado también se recogieron firmas para la campaña que persigue la aprobación de esa Ley.

Miles de evacuados en el conurbano bonaerenses

0

Al menos 6 personas murieron hoy a raíz del fuerte temporal que azotó Capital Federal y el Conurbano bonaerense, mientras que en la Provincia de Buenos Aires más de mil personas debieron ser evacuadas por el avance del agua en sus hogares.

En el Conurbano bonaerense se registraban esta noche casi un millar de evacuados, al tiempo que hubo derrumbes, calles anegadas y caídas de árboles en distintos puntos.
Fuentes del Gobierno bonaerense indicaron a DIB que desde el Consejo Provincial de Emergencia se contabilizan unos 480 evacuados provenientes de La Matanza y San Martín. En tanto que en otras localidades que no requirieron la ayuda provincial, como Tigre, Ezeiza y La Plata se registraron unos 500 evacuados.
Desde la Gobernación indicaron que se prestó colaboración a los municipios de La Matanza, San Martín y Vicente López y se ofreció el dispositivo de emergencia médica al gobierno porteño.
En San Martín, 80 personas debieron abandonar sus viviendas y están siendo asistidas en el Centro Municipal de Educación Física, mientras que en La Matanza, la crecida del río homónimo provocó la evacuación de unas 400 personas.
En tanto, en Tigre el número de evacuados y autoevacuados llegó a los 100, mientras que en Ezeiza la crecida del río Matanza provocó la evacuación de 40 familias.
En La Plata, en tanto, el temporal provocó anegamientos en varios barrios del centro y la periferia, mientras que más de 300 vecinos decidieron autoevacuarse ante el avance de las lluvias.
Desde Defensa Civil indicaron que se registraron autoevacuados en varios barrios de la ciudad y también en Berisso y Ensenada. En esta última ciudad, en tanto, se registraron explosiones en la destilería de YPF, pero los bomberos afirman que el siniestro, que generó una gran nube negra, ya estaría controlado.
En tanto, el intendente de Ensenada, Mario Secco, aseguró esta noche que en su distrito hay más de 100 evacuados y que la mitad de la población no tiene luz a raíz del fuerte temporal.
También hubo anegamientos en el predio de Tecnópolis, y desde la Secretaría de Obras Públicas de la Nación se desmintió que la obra haya provocado anegamientos en la zona, al señalar que el Canal Aliviador Medrano y el Reservorio Medrano, ubicados al lado del predio que sirven para evacuar los desagües pluviales de los partidos de Vicente López y San Martin, están a cargo de la municipalidad de Vicente López y de la Provincia de Buenos Aires.
En San Fernando, en tanto, cayó un muro del colegio San Martín de Tours, hecho que no ocasionó víctimas fatales, aunque derribó dos postes de alumbrado público.

EN EL INTERIOR
En distritos del interior, en tanto, se registraron lluvias de mediana intensidad que no provocaron complicaciones para la población.
En Azul, cuyo arroyo cruza la ciudad y había generado más de una complicación el año pasado, cayeron poco más de 58 milímetros.
En tanto, en Balcarce la caída de agua trajo problemas en barrios de la periferia, provocando el anegamiento de varias calles.
En Olavarría cayeron 120 milímetros provocando algunos anegamientos, aunque desde el municipio destacaron el buen funcionamiento del arroyo y los canales paralelos.
“El agua escurrió rápidamente, más allá de algún sumidero tapado temporalmente por hojas el sistema está funcionando normalmente”, señaló al diario El Popular Raúl Bacchiarello, titular del área de Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano de Olavarría.
En tanto, en Necochea cayeron más de 50 milímetros y unas 18 personas debieron ser evacuadas hasta mañana a la mañana. En Junín, barrios y campos quedaron bajo el agua por la intensa lluvia, y desde el sector rural avizoraron problemas con la cosecha de soja a raíz del anegamiento de varios lotes de campo.

VÍCTIMAS FATALES: REPORTES DISÍMILES
En Capital Federal, en tanto, existen cifras encontradas respecto de la cantidad de víctimas fatales. Mientras que el Gobierno porteño, a través del SAME, elevó el número de muertos a 6, desde Nación indican que los fallecidos son 8.
El jefe del SAME, Alberto Crescenti, confirmó la cantidad de víctimas mortales en una rueda de prensa junto al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.
Crescenti reportó que una de las víctimas mortales fue un hombre de 88 años en el barrio porteño de Saavedra, donde también falleció una mujer de la misma edad. Los otros casos mortales fueron un hombre de 60 años en el barrio de Villa Urquiza, quien fue «encontrado adentro de su auto».
La otra víctima mortal fue un hombre de 45 años hallado «adentro de un auto» en Alvarez Jonte al 5600, Villa del Parque, mientras que el quinto muerto fue un trabajador de la línea B del subte, quien perdió la vida electrocutado cuando realizaba tareas en una fosa de la estación Los Incas.
Finalmente, el funcionario sostuvo que el SAME no tuvo contacto con la sexta víctima mortal, que es una mujer.
Por su parte, aunque sin dar detalles al respecto, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, habló de 8 casos mortales aunque no dio detalles al respecto.

CRUCES Y POLÉMICA
Durante la tarde, Berni fustigó al Gobierno porteño por no hacerse cargo de la situación, y señaló que por falta de obras de infraestructura la Ciudad “está sumergida en un caos”.
“No es un problema de inacción, porque para realizar la carrera del TC2000 en dos meses afectaron todo, porque era un negocio; es un tema que tiene que ver con ponerse a trabajar en los problemas de la gente”, dijo Berni a la agencia oficial Télam.
El funcionario señaló que “estamos ayudando a la gente del Barrio Mitre porque no hay nadie de la Ciudad de Buenos Aires. Aquí el problema son dos bombas de achique y es la ciudad la que se debiera ocupar de este problema”.
Por su parte, tras arribar de Brasil, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, calificó hoy de “tragedia climática” al temporal y cuestionó al Ejecutivo nacional por hacer “politiquería”.
“No me parece nada bien que una vez más desde el gobierno nacional se pongan a hacer politiquería con esto, porque son los responsables de que las obras no se hagan”, expresó Macri en una conferencia de prensa que brindó esta tarde.
El temporal, expresó Macri, provocó el «colapso» del arroyo Medrano, que requiere una obra de similares características a la realidad en el arroyo Maldonado, que corre por abajo de la avenida Juan B. Justo.
Al respecto, aseguró que el gobierno nacional «no brindó la autorización de financiamiento «a la Ciudad para encarar el proyecto. (DIB) JG

Asaltan un omnibus cerca de Guaminí

0

Un micro de larga distancia que se dirigía rumbo a la ciudad bonaerense de Guaminí fue interceptado por delincuentes encapuchados que, mediante amenazas con armas de fuego, robaron a los choferes y a los 24 pasajeros que se encontraban en el vehículo.

El hecho ocurrió anoche a las 22 a la altura del cruce Las 5 hermanas, de las rutas 33 y 60, cerca de Guaminí, cuando dos delincuentes hicieron detener el colectivo cruzando un hierro de guardrail en el medio de la ruta.
Los ladrones redujeron al chofer, llevaron el micro hacia una calle de tierra y durante casi una hora despojaron a los pasajeros de celulares, dinero y cámaras de fotos.
Según informó el sitio web del diario Nueva Era, de Coronel Suárez, el colectivo pertenece a la empresa Pullman General Belgrano. Al bajar del ómnibus uno de los choferes fue reducido por los delincuentes, que portaban una escopeta.
“Hasta el momento no se conocen los autores pero sospechamos que pueden ser de la zona” dijo el jefe de la Estación de Policía Comunal Guaminí Primera, Alfredo Ugalde. “Lo único que buscaban era dinero, cámaras fotográficas y celulares. Actuaron encapuchados, a oscuras y pedían que no los miren. También se dio que la noche estaba lluviosa y nadie pudo reconocerlos”, agregó.
“Lo único que pudo saber un chofer que lo apuntaban con una escopeta recortada y por suerte trataron bien a la gente y no estuvieron violentos, trabajaron con total tranquilidad conociendo el lugar”, indicó el jefe policial. (DIB) DR

Dos muertos en choque frondal, entre Chacabuco y Junín

0

 Dos personas murieron esta tarde al protagonizar un choque frontal con otro auto en el kilómetro 222 de la ruta 7, entre las localidades de Chacabuco y Junín.

El hecho se produjo poco después de las 17 cuando por razones que se tratan de establecer un automóvil Volkswagen Gol conducido por un hombre de apellido Benavidez a quien acompañaba su esposa, colisionó con un Volkswagen Bora, que conducía Marcelo Bech, domiciliado en la ciudad de Ameghino, a quien acompañaba otra persona de sexo femenino.
Como consecuencia del impacto, fallecieron los dos ocupantes del Bora, un matrimonio que regresaba a su domicilio de Tigre. En tanto, los ocupantes del otro vehículo resultado con heridas de consideración. (DIB) JG

Una docente de alma…

0

* Nacida en esta ciudad, se radicó hace más de dos décadas en la ciudad de Mar del Plata.
* Profesora en Biología, fue una de las primeras docentes en introducir la formación en educación sexual en esta ciudad, en la época en que muchos docentes eludian tratar esta temática.
* Formadora de formadores, tanto en 9 de Julio como en otras ciudades, se desempeñó en institutos superiores.
* Su columna, publicada semanalmente en Diario EL 9 DE JULIO, es muy valorada tanto por los docentes como por los lectores en general.

Si bien hace un tiempo atrás, la profesora Marta Bettoli, después de una excelente carrera docente, se acogió a los beneficios del retiro; sigue demostrando su cualidades profesionales. Ahora, si bien no concurre diariamente a las aulas sigue educando de otras formas: participando de charlas o jornadas a las que es invitada o por medio de sus escritos. Toda vez que le es posible, está dispusta a enseñar, a desplegar ese interior imperativo que sólo puede comprender aquel que ama la enseñanza con integridad.
De una notable formación, exigente y disciplinada, ha buscado siempre conferir a sus alumnos una educación sólida en su disciplina: la Biología.
Nacida en 9 de Julio, en el hogar formado por Mario Bettoli y Alicia Poggi. Su padre era el propietario de la recordada sombrerería que se encontraba ubicada en la calle Libertad entre Bartolomé Mitre y La Rioja, la última en su tipo que funcionó en esta ciudad.
Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Nº 1 para luego pasar a la Escuela Normal Superior, donde ingresó con el título de Maestra Norma Nacional.
Cuando cursaba el tercer año de la escuela secundaria sintió el llamado vocacional por la docencia y, especialmente, por la enseñanza de la Biología.
“Por la dedicación -recuerda, en una entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO- que mi madre ponía a sus plantas, desde temprana edad comenzó a gustarme mucho la botánica, como así también la zoología. Mi profesora, en la secundaria, Ethel G de Moscato, me hizo amar aún más de esas especialidades”.
De su época como alumna secundaria recuerda especialmente las clases de la profesora María Isabel Lizaso, como así también de quien es su madrina, Elina Maldonado.

LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
En la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de la Plata cursó los estudios universitarios, graduándose como profesora en Ciencias Biológicas.
“En esa época -explica-, los alumnos que cursaban la carrera de Biología no teníamos una Facultad propia. Cursábamos algunas materias en el Museo, otras en la Facultad de Medicina, otras en Veterinaria o en Agronomía, mientras que las humanísticas, en la Facultad de Humanidades, las cuales eran comunes para todos los profesorados”.
«En la medida en que fui avanzando en el estudio de la carrera, cada vez me fue gustando más. Siempre me gustó, jamás dudé de lo que había elegido; más aún, si tuviera que volver a elegir, optaría por la misma carrera», afirma.
Por espacio de tres años, Marta dispuso de una beca del Centro Universitario Nuevejuliense (C.U.N.), en virtud del excelente promedio que tenía.
«En esos momento -añade Marta-, contar con una caja de cirugía, guantes y guardapolvo de medicina, era todo una novedad. Quizá, debo admitirlo, antes de ingresar a la Universidad pensaba que la acogida sería otra; pero era tal la multitud de gente, el primer día de clases, que eso no lo sentí. Recién pude experimentar esa calidez cuando ingresé al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en cuyo subsuelo tomábamos clases».
«Los profesores de las materias que se dictaban en el Museo eran muy afectuosos. Más aún, muchas veces nos prestaban libros y nos tomaban preexámenes, algunos incluso nos convocaban en sus casas para darnos una orientación previa, indicándonos qué temas debíamos reforzar a la hora del examen», rememora.
Sus prácticas las realizó en el Colegio Nacional de La Plata.
De la vida universitaria platense de finales de la década de 1960 y comienzos de la siguiente, recuerda las muchas ocasiones que atravesaba el bosque para concurrir al comedor o a tomar clases. De ahí que, el ginkgo biloba, la conocida especie arbórea le trae especial recuerdo, pues es la que prolifera en torno a ese camino que recorría en el bosque.

LA DOCENCIA EN 9 DE JULIO
Una vez recibida, retornó a la ciudad de 9 de Julio, en agosto de 1972. En marzo del año siguiente comenzó a trabajar, dictando sus primeras clases en su ciudad natal en un Bachillerato para Adultos, que por entonces dirigía el profesor Edgardo López.
En diferentes establecimientos realizó suplencias y, en la Escuela Normal Superior, ingresó como Ayudante de Laboratorio. También dictó clases en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 4, el Instituto Nacional de Tecnología Alimen-taria (ISETA) en la Escuela Secundaria de Carlos María Naón (en la primera promoción de alumnos de ese establecimiento egresó el reconocido periodista Daniel López) y en la entonces Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) Nº 1 «Mercedes Vázquez de Labbé», entre otros.

EN MAR DEL PLATA
En el año 1990, Marta Bettoli, se radicó en la ciudad de Mar del Plata.
«Siempre amé Mar del Plata -comenta-, me gustó mucho. En 1989 con las horas que tenía en los diferentes establecimientos, valiéndome del Movimiento Anual Docente, pedí el traslado a esa ciudad. Teniendo cincuenta y cuatro horas cátedras hasta, me radiqué con apenas quince».
«Uno de los motivos -prosigue- por los cuales pedí el traslado fue porque sentía que, en esta ciudad, tenía una especie de techo que no me permitía crecer más. En Mar del Plata, aparte de mostrarme como ciudad, tenía mayores posibilidades para perfeccionar, realizar cursos».
Marta se desempeñó, durante varios años, en el Instituto de Formación Docente Nº 19 de Mar del Plata y el Instituto de Educación Física, para el profesorado en esa especialidad.

SUS ARTICULOS SOBRE EDUCACION SEXUAL
Semanalmente, la profesora Marta Bettoli, colabora con EL 9 DE JULIO, a través de interesantes artículos sobre educación sexual. Cuando aún no era abordado o se tenían muchas reservas al respecto, Marta comenzó a especializarse en este tema.
«Apenas recibida -refiere-, me tocó dar una clase sobre sistema reproductor en el bachillerato de adultos de 9 de Julio. Allí, cursaba gente grande, entre ellos dos monjas. Ahí comencé a indagar, dentro de lo poco que había en ese momento, sobre el tema. En una iglesia de la ciudad de Buenos Aires efectué un curso y partícipe en cuantas jornadas se realizaba».
En 9 de Julio comenzó con un grupo de alumnos realizando un taller sobre educación sexual, proyectando diapositivas que había obtenido en Congreso sobre la temática. Al principio, como es de esperar en una ciudad desacostumbrada a este tipo de formación, la propuesta fue tomada con cierta cautela.
En Mar del Plata también efectuó talleres, jornadas para padres, maestros y charlas sobre educación sexual, siempre con numerosa concurrencia.
Sobre la formación en Educación Sexual, Marta, también realizó un importante curso, con exámenes rendidos en la ciudad Buenos Aires, redescubriendo la importancia que revestía el tema.
Su amplia preparación en esta materia le permitió ser seleccionada para el Programa de Fortalecimiento de Capacitadores (FORDECAP), que se dictaba en el Ministerio de Educación de la Nación. Esto le significó una maravillosa experiencia como formadora de formadores.
Sus artículos de prensa, constituyen un aporte muy importante que han sido muy bien recibido por los lectores. Los mismo, a partir de un lenguaje directo y franco, se torna accesible tanto para el docente como también para la comunidad en general.
«A partir de los artículos que estoy publicando en el Diario, un ex alumno de la Escuela Técnica, Carlos Fabián Muñoz, con quien estuve en primer y segundo año, me escribió un correo electrónico para saber si había dado clases en 9 de Julio. Tuve la gran satisfacción que viniera a esta ciudad a saludarme, ya que se encuentra radicado en Buenos Aires, y cuenta con familia en la localidad de Patricios. Fue muy emotivo escuchar el recuerdo que él tenía de mí, de mis clases», nos cuenta.

SU FAMILIA
Además de su mamá Alicia, conforman la familia de Marta su hermano Mario, esposo de Mabel Comberse, quienes le han dado dos sobrinas, que son motivo de su orgullo: Romina y Soledad, junto a sus esposos Pablito y Javi, respectivamente.

PALABRAS FINALES
Como se ha dicho, Marta es una docente de alma. Sintió su vocación cuando apenas tenía catorce o quince años. La misma se fue reafirmando en su corazón y no dudó en abrazar una carrera que le ha dado innumerables satisfacciones.
«En cierta oportunidad, ya radicada en Mar del Plata, mientras viajaba en ómnibus escuchaba a unas chicas que decían no saber qué estudiar, que no estaban seguras de por qué iban a un instituto a estudiar determinada carrera. En ese momento pensé: ¡qué triste no saber qué es lo que les gusta!. Lamentablemente, muchas veces se elige la docencia no por vocación sino como una alternativa laboral. Para el ejercicio de esta profesión se debe tener, en primer lugar, vocación; luego, dedicación y, por supuesto, formación académica», manifiesta desde su experiencia.
«Los docentes son profesionales de la docencia», subraya Marta en diferentes pasajes de entrevista .
Precisamente, a lo largo de su carrera ella ha dado sobradas muestras de que es posible ser auténticamente profesional en el ejercicio de la enseñanza. El docente no es simplemente un «trabajador de la educación», es un educador, un formador, y esa profesión debe ser valorizada en la más alta expresión.

A 31 años de la Guerra de Malvinas

0

En el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el Defensor del Pueblo de la Provincia, Carlos Bonicatto, recuerda a todos los ex combatientes y víctimas de la guerra, al tiempo que renueva el reclamo de todo el pueblo argentino por la legítima imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

Hace 180 años, en enero de 1833, los pobladores argentinos de las Islas Malvinas fueron expulsados a través de las armas por la armada de Gran Bretaña. A partir de ese momento, se inició la ocupación británica de las Islas, en un evidente caso de colonialismo que se mantiene hasta nuestros días.

En todos estos años, los sucesivos gobiernos británicos se han negado a restituir los territorios usurpados a la Argentina. De igual modo, han rechazado sistemáticamente los pedidos del estado argentino y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para buscar una solución pacífica al conflicto.

La cuestión de la soberanía de las islas no es una causa únicamente nacional, sino que también ha pasado a ser latinoamericana y mundial: resulta inaceptable para la humanidad entera que en pleno siglo XXI aún persistan enclaves coloniales. Por tal motivo, el reclamo por la soberanía de las Malvinas es apoyado por organismos multilaterales de todas las regiones del mundo: MERCOSUR, UNASUR, CELAC, ALBA, la Cumbre de Países Sudamericanos y Países Árabes (ASPA), la Cumbre de Países Sudamericanos y Africanos (ASA), el Grupo de los 77 más China, OEA, Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

En este panorama, es destacable el acompañamiento y compromiso de todos los estados de la Patria Grande, que han demostrado su solidaridad con el pueblo argentino al acompañar de forma irrestricta la causa por la restitución de las Islas, en línea con el rumbo de integración y cooperación que los países de la región han tomado hace poco más de una década.

Por tales motivos, el Defensor del Pueblo acompaña el pedido y las presentaciones del gobierno argentino para que Gran Bretaña atienda a las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y del Comité Especial de Descolonización, a fin de entablar negociaciones para encontrar una solución pacífica, justa y duradera al conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del sur y Sandwich del sur.

Asimismo, rechaza el referéndum que se llevó a cabo en Malvinas el 10 y 11 de marzo pasados, por el cual los isleños votaron para que las islas “continúen siendo un territorio británico de ultramar”. Por tratarse de un territorio colonial, con población implantada, y no de un pueblo colonizado, el derecho a la autodeterminación no puede aplicarse en este caso.

En los últimos diez años, la sociedad argentina vivió un proceso de construcción colectiva de la memoria sobre el terrorismo de estado durante la última dictadura militar, a partir de los juicios y condenas a represores y la ininterrumpida búsqueda de la verdad por parte de familiares de desaparecidos y organismos de derechos humanos. Como parte de este proceso de construcción permanente es importante conocer toda la verdad sobre lo ocurrido en la Guerra de Malvinas, muy especialmente en los casos en que se denuncian crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad.

Es así que la Defensoría del Pueblo adhiere a la presentación judicial de ex combatientes por delitos de lesa humanidad perpetrados durante el conflicto bélico en 1982, enmarcados en el plan sistemático de represión y exterminio que aplicó la dictadura en la Argentina. De igual forma, apoya la denuncia de ex combatientes de La Plata, por crímenes de guerra cometidos por tropas inglesas a prisioneros argentinos.

Agricultura: productores de CREA esperan un mejor rendimiento

0

El 66 por ciento de los productores nucleados en los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) consideró que este año su resultado económico estará por debajo de lo esperado en agricultura, principalmente por los fenómenos climáticos extremos, por el aumento de costos y por la alta presión impositiva.

Un comportamiento similar muestra el tambo y la ganadería de carne, actividades en las cuales los productores CREA esperan un resultado equivalente al 73 y 72 por ciento de lo programado con anterioridad.
Así lo indica una encuesta de la entidad que sostiene además que el 60 por ciento de los productores consultados estima que la situación económica y financiera de su empresa será peor en 2013 que en 2012, mientras que el 32 por ciento cree que no ha variado.
La encuesta “Percepciones y Expectativas 2013” realizada entre 468 miembros asociados y 133 asesores de CREA durante la primera quincena de marzo sostuvo además que el 56 por ciento de los interrogados cree que el actual no es un momento adecuado para invertir, versus 46 por ciento que se verificaba en la encuesta de noviembre de 2012.
Por otro lado, el 82 por ciento de los encuestados considera que durante 2013 mantendrá el personal dedicado agricultura, el 13 por ciento lo reducirá y el 6 por ciento lo aumentará. En ganadería de carne, los porcentajes respectivos son 79, 14 y 7. (DIB) DR

Crece el número de motos y de accidentes en la Provincia

0

Los recientes siniestros de tránsito en los que estuvo involucrada una moto en distintos distritos del interior, volvieron a poner de manifiesto una problemática que cada año produce cientos de muertos y heridos en las ciudades de la provincia.

El creciente número de motos en calles y rutas y el escaso uso del casco, sumado al exceso de velocidad y a la utilización irresponsable del vehículo -en el que muchas veces viajan tres o más personas-, son algunas de las causas que siguen preocupando en el interior.
Mientras tanto, el bajo precio de estos rodados, la financiación accesible para adquirirlos y el poco costo de mantenimiento, son razones que facilitan el incremento de un mercado que está muy por encima de la venta de otros vehículos.
Según un informe de la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos), sólo en territorio bonaerense se patentaron más de 180 mil motos durante 2012, cifra que coloca a la provincia en el primer puesto de ventas del país. En tanto, Argentina representa uno de los mercados de mayor importancia a nivel mundial, con 649.603 unidades patentadas en 2012, el segundo mejor año de ventas de la historia después de 2011 (con un record de 716.207 patentamientos).
Según explicó a DIB el jefe del departamento de seguridad vial del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), Gustavo Brambati, “el aumento de este mercado está vinculado a la necesidad de suplir las deficiencias del transporte público”. Y advirtió que “el crecimiento en las ventas no estuvo acompañado por campañas para el uso responsable del rodado”.
Asimismo, manifestó que en el interior las motos tienen un uso familiar, en el que muchas veces viajan más de dos personas o chicos sin las medidas de seguridad necesarias. “La posibilidad de obtener un vehículo más accesible, hace que muchas veces la moto sea el único medio de transporte de un grupo familiar, en el que se trasladan los chicos y los grandes, excediendo el mínimo permitido para viajar”, advirtió.

EN EL INTERIOR
Desde Junín afirman que el mercado de motos creció un 40 por ciento a nivel local, ya que según cifras de la Dirección Nacional de los Registros Seccionales de la Propiedad Automotor (Dnrpa): en 2011 se patentaron 2.488 vehículos, y en 2012 la cifra ascendió a 3.490.
El total de motos que circulan por las calles del distrito es de 50 mil, número que, en comparación con otras ciudades de la región resulta llamativo, dado que en Chivilcoy y Pergamino hay unas 20 mil, y en Chacabuco 6 mil. Mientras tanto en Olavarría –donde el año pasado se patentaron 1.400-, el parque de motos se estima en 20 mil, de acuerdo a los registros locales.
Con respecto a los siniestros viales, un informe del municipio olavarriense reveló que en 2012 de un total de 1.188 accidentes en los que hubo heridos, un 57 por ciento tuvo entre sus protagonistas al menos un motociclista.
Del mismo modo, el creciente número de heridos en siniestros de este tipo preocupa en Bahía Blanca, ya que según un registro elaborado por la Universidad del Sur, cada año se atienden sólo en el Hospital Municipal, entre 1.800 y 2.200 motociclistas heridos. Y en Pehuajó la situación también es preocupante, dado que el año pasado los accidentes protagonizados por personas a bordo de motos dejaron un saldo de unos 12 muertos; mientras que en Pergamino el Hospital San José atiende un promedio de 100 personas al mes por siniestros de esta categoría.
Estas cifras no sorprenden si se tiene en cuenta que, según datos de la Asociación Civil Luchemos por La Vida, el 52 por ciento de los accidentes de tránsito que involucran motos se producen en zonas urbanas.

EL USO DE CASCO
Según un relevamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, durante 2012 el uso del casco se incrementó un 14 por ciento en comparación con el año anterior. Sin embargo, los expertos del Cesvi afirmaron que pese a las campañas de prevención, “la medida aún no prende entre los conductores”, ya que sólo lo utilizan menos del 60 por ciento de los motociclistas.
“Las personas desconocen que los concesionarios que venden motos deben comercializar este tipo de vehículos junto al casco reglamentario”, manifestó Brambati.
Mientras estudios del organismo dependiente del Ministerio del Interior demuestran que la correcta utilización del casco reduce el riesgo y la gravedad de los traumatismos en un 72 por ciento, en la Provincia, de cada cuatro adolescentes que mueren, tres fallecen por un hecho traumático, cuyas principales razones están dadas por los choques en moto.
Según reveló un informe del ministerio de Salud, las lesiones de motociclistas representan el 27 por ciento de todos los traumas que se producen en el territorio bonaerense.