12.8 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 3704

El Club de Leones realiza una gran cena-show

0

cenaleones26El Club de Leones de 9 De Julio se encuentra organizando la primera gran cena show del año 2013. Como se sabe, ya son tradicionales estas cenas, que tienen como finalidad la recaudación de fondos que son destinados para obras de servicio en beneficio de la comunidad.

Lo reunido, en cuanto a fondos, con la realización de este tipo de eventos, el Club lo devuelve a la comunidad a través de diferentes realizaciones, que abarcan temáticas sociales, de salud, educativas, entre muchas otras.
La cena-show, tendrá lugar el sábado 6 de julio, a las 21:30 horas, en el salón del Centro de Empleados de Comercio. Al respecto, en diálogo con EL 9 DE JULIO, el presidente de la Comisión directiva de la institución, Carlos Pettinari, explicó que « esta cena se realiza en el marco del 47º aniversario de la fundación del Club de Leones de 9 de Julio, más precisamente la celebración de la entrega de la Carta Constitutiva».
«Este tipo de eventos -añadió- no permiten recaudar fondos para realizar diferentes obras de servicio, todas las cuales redundan en beneficio de la comunidad. Para ello contamos siempre con la inestimable colaboración de los vecinos de 9 de Julio, que no dudan en darnos una mano toda vez que se los solicita».
De acuerdo a lo indicado por Pettinari, «esta oportunidad se contará con la actuación del dúo Oscar y Gaby, quienes son reconocidos en la animación de este tipo de espectáculos; asimismo, el valor de la tarjeta es accesible, considerando que se ofrece un muy buen menú y un buen show artístico».
Para esta cena, el menú, realizado con la excelencia con que acostumbra hacerlo el Club de Leones, consta de una entrada consistente en una copa de camarones; el plato principal compuesto por carré de cerdo con salsa agridulce y puré, y postre helado con salsa de frutillas. Además se servirá café con pasteles; además del vino reserva tres cuartos, blanco y tinto, y gaseosas.
Es evidente que, el Club de Leones, vuelve a ofrecer a la comunidad la posibilidad de degustar sus exquisiteces gastronómicas, disfrutando al mismo tiempo de un show musical. Pero lo más importante aquí es que, la recaudación es destinada a obras solidarias, siempre destinadas a la comunidad nuevejuliense, a sus instituciones y a quienes más lo necesitan.

La poesía como reflejo de vida

0

cedron22-1* Nacido en 9 de Julio, ciudad en la que vivió en la infancia y en la adolescencia, actualmente reside en Viedma, provincia de Río Negro.
* Contador Público graduado en la Universidad de La Plata, fue Profesor universitario en Neuquén y en la Universidad Nacional del Comahue, dictó Finanzas Públicas y Economía.
* Especialista en Administración Tributaria y Administración Financiera en el Proyecto 214 CICAP de OEA, se desempeñó en la administración pública de las provincias de Santa Cruz, Neuquén y Río Negro.
* Escritor y poeta, es admirador ferviente de José Hernández y Héctor Gagliardi.
* Sus libros han calado hondo en el público por el mensaje de vida que los mismos transmiten.

Hace poco menos de una semana, Roberto Julián Pérez Ce- drón, escritor nueve- juliense radicado desde hace varios años en la provincia de Rio Negro, presentó en esta ciudad su último libro. Sin duda, quienes participaron del acto en el cual se dio a conocer el libro, ignoraban que este autor nació y vivió su infancia y adolescencia en esta comunidad.
Nacido en 9 de Julio, en 1939, en el barrio de la calle Catamarca (hoy Ramón N. Poratti) y 25 de Mayo, donde su padre era propietario de una depensa. Más tarde, siendo todavía niño, su padre mudó el almacén y la vivienda a un edificio que alquilaba en la esquina de Corrientes y Primer Centenario (hoy avenida General San Martín), en cuya vereda todavía se conserva el legendario buzón de correos.
En esta ciudad transcurrieron sus primeros años y adolescencia. De su infancia recuerda de manera vívida sus juegos y algunos personajes del barrio donde vivía: por ejemplo, don Florentino Valenzuela.
«Cuando vivía -recuerda, en diálogo con Diario EL 9 DE JULIO- en la esquina de Corrientes y Primer Centenario, contiguo a mi casa vivía don Florentino Valenzuela, quien había sido intendente de esta ciudad. Su esposa, do-ña Ramona, como ellos no tenían hijos, se habían encariñado conmigo. Todas las tardes ella me llamaba a tomar la merienda».
Cuando contaba po-co más de cinco años volvió a cambiar de domicilio. Para entonces, su padre, había adquirido una casa en la calle San Luis (hoy Cavallari) entre Santiago del Estero y Río Bermejo (hoy avenida Antonio Aita)
En la Escuela Nº 1 y en la Nº 4 cursó los estudios primarios mientras que, en la entonces Escuela Nacional de Comercio y Anexos, se graduó como Perito Mercantil, obteniendo el mejor promedio de su promoción. También en la escuela primaria fue distinguido por sus excelentes clasificaciones, habiendo sido honrado como abanderado. De esa ocasión también guarda un recuerdo para evocar:
«Me tocó -narra- ser abanderado en un desfile, en el que había mucho viento y hacía frío. Como yo era muy pequeño de estatura, el viento hacía que la bandera se bamboleara un lado hacia otro. Entonces no faltó quien, desde el público, gritara:
«- ¡¿No tenían a uno más grande para poner de abanderado?! ¡No ven que se lo va a llevar el viento!.
«Entonces, mi maestra, que era la esposa del profesor Armando Palacios, se enojó y respondió:
«- Será el más chiquito del curso, pero es el mejor alumno, por eso lleva la bandera».

LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. PRIMEROS TRABAJOS
Ni bien concluida la formación secundaria, Pérez Cedrón, se inscribió en la carrera de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata.
«Mientras estudiaba -refiere – en la escuela secundaria, también trabajaba, con la intención de ahorrar para proseguir los estudios universitarios. Como fui uno de los mejores promedios, en un concurso de becas del Centro Universitario Nuevejuliense se me asignó una. Cuando uno se esmera y trata de hacer las cosas bien, en el mundo existe un sistema que no está legislado, que se regula con premios y castigos. Cuando uno hace las cosas bien aparecen premios insólitos e inesperados, desconocidos».
Por esos años también se incorporó en la firma Valenzuela-Bibiloni donde trabajó un tiempo hasta que, merced a un concurso público el Instituto de Previsión Social de la Provincia, fue incorporado a ese organismo.
En diciembre de 1961 se graduó como contador público en la Universidad Nacional de La Plata.

EN LA PATAGONIA
En agosto de 1962 se radicó en la provincia de Rio Gallegos para desempeñarse en una función pública. Un año más tarde ingresó como inspector general de Rentas en la provincia de Rio Negro, repartición en la cual llegó a ocupar el cargo de director general. Años después renunció para trabajar en su profesión de contador.
También en la provincia del Neuquén trabajó tanto en la parte privada como la administración pública, reorganizando el sistema de recaudación de ese municipio. A la sazón se desempeñó como profesor universitario.
Incursionó, por esos años, en el rubro de la construcción. Forjó una empresa que levantó algunos barrios en Choelé Choel, Neuquén y San Martín de los Andes, entre otros puntos.

UNA VOCACION LITERARIA. SUS LIBROS PUBLICADOS
Roberto, en la segunda mitad de la década de 1990, debió hacer frente a un problema de salud. Por ese tiempo también redescubrió la fuerza de su vocación literaria. Dos de sus referentes significativos, en esta materia, son José Hernández y Héctor Gagliardi.
En el año 2008, Pérez Cedrón, editó el primer volúmen de «Payadas de vida» y, en estos días, ha presentado el segundo volumen, en el que aborda una recopilación de pensamientos y vivencias, congrega obras de inspiración escritas a lo largo de los últimos veinte años.
«Siempre -segura Pérez Cedrón- tengo un ‘apuntador’ que desde algún recóndito lugar me ha dictado estas payadas. Debiendo señalar como importantes que, después de concluir cada escrito de corrido, no podía repetirlo porque no estaba en mi memoria y debía estudiarlo y si lo quería recitar».
Las temáticas abordadas en esta obra son el reflejo de las experiencias que la mayoría de las personas atraviesan y que el autor ha querido reflejar en payadas y rimas. En el Corpus literario que conforma este volumen se advierte que se ha puesto el acento en la familia «como núcleo central del amor y célula básica de la sociedad, en la que se nutren los hijos del amor y demás valores como la solidaridad, la ética, el respeto, la generosidad, la honestidad y la decencia, que tienen que dar sentido a la vida».

PALABRAS FINALES
Roberto Pérez Cedrón es un poeta inspirado, que ha incursionado en este género de una manera exitosa. Sus versos respiran experiencia vital y llegan a los lectores cautivando y contrastando situaciones del pasado narradas con la vivencia actual de quienes las leen.
No faltan, a lo largo de la obra, la referencia hacia algunas problemáticas públicas que afectan a los ciudadanos, sin quedarse en la mera enunciación de defectos, sino dando pistas claras sobre el mejoramiento del Estado, fusiones y la conducta ciudadana que permitan alcanzar una mejor calidad de vida de todos los habitantes.

Robaron 1.000 bidones de agroquímicos

0

acanaonEn la mañana de hoy se tomó conocimiento de un robo de importante trascendencia en una empresa cerealera instalada en la zona de Carlos María Naón.

Se trata de la Planta del ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) autores ignorados cometieron un importante robo de fertilizantes (agroquímicos) por una valiosa suma a valor dólar.
El Ayudante Fiscal Dr. Marcelo Gómez participó de la tarea de investigación, junto a la Patrulla Rural haciendo un relevamiento en el lugar donde se aguardaba la presencia de un perito para tomar pruebas.
«Veremos cómo podemos desentrañar este ilícito», sostuvo el Dr. Marcelo Gómez en diálogo con FM Amanecer.
Reconoció Gómez que «resultó extraño que entraron al lugar donde está almacenado el agroquímico. Estamos hablando de 1.000 bidones de 20 litros, un volumen importante, y seguramente utilizaron un vehículo de importantes dimensiones».

Evolucionan en forma favorable las personas heridas del accidente de French

0

HOSPITAL21En la madrugada del martes se produjo un accidente en el que perdió la vida la pequeña Lola Renata Ortiz de dos años de edad. En tanto, su papá Luis Ortiz resultó ileso y su mamá y su hermana evolucionan positivamente.

Desde el Hospital se informó en relación a la gravedad de las heridas, ampliando la información policial que se había brindado en un primer momento. La madre Noemí Ortiz presentaba fractura de fémur, y la menor de diez años Abril con fractura de fémur y de húmero. Se solicita el traslado a un centro asistencial más cercano a su domicilio.
«La evolución es muy buena» informó el Director del Hospital Dr. Jorge Cortés quien destacó el «loable» trabajo del personal médico y profesional ante la demanda de la ciudad y la región con alto índice de accidentes.

Expo Orientar: el futuro es hoy

0

SONY DSCEn el Colegio Marianista San Agustín tuvo lugar Expo Orientar 2013, de la que asistieron alrededor de 300 jóvenes que se encuentran en los dos últimos años del nivel secundario, muy interesados en acceder a la orientación vocacional de acara a su futuro.

El evento contó con la organización de la Fundación Expo Orientar y de la Asociación de Padres del Colegio Marianista San Agustín desde las 9.30 hasta las 13 hs. Contó con el auspicio de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, Dirección General de Cultura y Educación, Consudec, Ministerio de Educación de la Nación, Jurec 9 de Julio.
El Licenciado Felipe R. Vanzulli (Orientar Educativa) explicó que en proyecto nació en la ciudad de Buenos Aires, con instituciones educativas relacionadas a la educación hasta que en los últimos años «cruzamos la General Paz y empezamos a recorrer distintas partes de la ciudad de Buenos Aires».
A los alumnos se les dieron charlas sobre orientación vocacional y mi primer empleo. Además, concurrieron al encuentro con universidades e institutos terciarios sobre la oferta educativa al alcance. Se organizaron paneles con profesionales que disertaron sobre los alcances de distintas carreras (tradicionales y otras que comenzaron a despertar más interés en los últimos años).
El Licenciado Felipe R. Vanzulli comentó que «más allá que hoy está todo en Internet, los chicos tienen la oportunidad de tener presentes aquí varias universidades».
Reflexionó el Lic. Vanzulli que «en una charla de orientación vocacional de 45 minutos y en otra de primer empleo 25′ es difícil que puedan elegir su carrera, pero se le abre un panorama de lo que pueden seguir».
Se dieron a la cita, entre otras casas de estudios Universidad Favaloro, Universidad Argentina de Empresa, Maimónides, San Andrés, Di Tella, Universidad del Museo Social Argentino, Nueva Escuela, Universidad Tecnológica Nacional (Trenque Lauquen), ISETA e Instituto Nº 4, Universidad Católica Argentina, entre otras.

Lanzamiento del Concurso Cooperativo Escolar

0

SONY DSCLa Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno, junto a Jefatura Distrital, procedieron a realizar el lanzamiento del Concurso Escolar Cooperativo FEDECOBA 2013.

En nombre de la CEyS Alfredo Poggi comentó que el proyecto está instalado en la comunidad de 9 de Julio. Explicó que llegó la invitación desde Mar del Plata para hacerla extensiva a la comunidad educativa y que las escuelas formen parte del concurso orientado al Cooperativismo.
La Inspectora Jefe Distrital Iris Estelrich señaló que «es una oportunidad muy especial que tienen los docentes, en la práctica con sus alumnos», promoviendo la solidaridad en el proyecto cooperativo.
«Hace años que el proyecto se viene haciendo y que las escuelas vienen participando del Encuentro Provincial, agregó Iris Estelrich quien adelantó que próximamente las escuelas recibirán las bases para participar.
«Esperamos que todos los años se sumen más chicos, para poner en práctica el cooperativismo que necesitamos en toda la sociedad», deseó la Inspectora Jefa Distrital.
La Secretaria de Gerencia de la CEyS María Laura Santa Cruz adelantó que «las características año a año son similares», más allá de algún cambio en la temática o en la investigación.
Como todos los años se va a dividir en tres categorías, a partir de los alumnos de Segundo Ciclo en Educación Primaria y se pueden sumar categorías especiales (Esc. de Educación Especial, Centros Complementarios, Escuelas de Estética).
EL CONCURSO
El Concurso Escolar Cooperativo FEDECOBA 2013 es un emprendimiento educativo cuyas metas primordiales son: lograr despertar en escolares y docentes un mayor interés por la acción solidaria; practicar la cooperación y promover una mejor integración o acercamiento entre la comunidad educativa local y la Cooperación de servicios.
DESTINADO A
Tres categorías comunes:
CATEGORIA A: para alumnos del 2º ciclo de EP (4º, 5º, y 6º años).
CATEGORIA B: para alumnos de ESB (1º, 2º y 3º -ex 7º, 8º, y 9º años).
CATEGORIA C: para alumnos de ESS (4º, 5º y 6º años, ex polimodal).
* CATEGORIAS ESPECIALES
Entre las actividades a realizar se contempla la identificación de un problema o necesidad del Barrio, de la comunidad y/o de su escuela, y propuesta de un Proyecto Realizable en Cooperación que intente darle solución, involucrándose en su concreción.
Dentro de las actividades se prevé realizar un trabajo de investigación cronológico acerca del Cooperativismo Argentino y de la Cooperativa local.
Además se pide dar respuesta a una terea complementaria con un cuestionario para dar respuesta a las cooperativas escolares.
Los equipos de alumnos tendrán tiempo para trabajar hasta el 30 de septiembre cuando cerraría la etapa local, para dar lugar a la evaluación. Se elegirán los tres mejores proyectos por categoría, el mejor proyecto de categoría especial y elevar los ganadores a FEDECOBA para su evaluación provincial. El cierre se realizará en Mar del Plata del 20 al 22 de noviembre cuando los finalistas podrán disfrutar de actividades recreativas y paseos.

Se realizó una nueva reunión de la Mesa Agropecuaria

0

mesa agropecuaria25En el Salón de las Américas del Palacio Municipal, se desarrolló una nueva reunión de la Mesa Agropecuaria, la que fue presidida por el Jefe de gabinete Dr. Marcelo Gago, a quien acompañaron funcionarios de distintas áreas del Gobierno Municipal, representantes de las instituciones que nuclean a los productores agrope- cuarios, entidades credi- ticias y representantes de las fuerzas policiales.

Tras el encuentro, que se prolongó por espacio de casi tres horas, el Subsecretario de Producción de la Municipalidad de 9 de Julio, Lic. Adalberto Páez, reseñó que la reunión giró en torno del tratamiento “de las cuestiones que surgen de este ámbito específico del ámbito agropecuario, tales como la seguridad, el mantenimiento de caminos y algunas otras cuestiones técnicas que se irán analizando en las distintas áreas municipales”.
Posteriormente, el Subsecretario de Seguridad, Arq. Walter Fons, respecto de lo tratado sobre su área específica, destacó las mejoras alcanzadas respecto de la inquietud planteada tiempo atrás por los productores rurales de la zona de Patricios, ante la repetición de hechos de abigeato.
“Esta situación se encuentra superada a partir de una estrategia instru- mentada por la Patrulla Rural, a cargo del Comisario Marconi y el Subcomisario Vázquez, quienes llevaron adelante una investigación muy importante, que tuvo su eco a nivel regional; pudiéndose lograr la aprehensión de los responsables de un ilícito muy importante registrado en una estancia cercana a Dudignac, así como de otros hechos registrados en General Villegas y Bolívar”, delineó, Fons, valorizando también el compromiso puesto de manifiesto por los vecinos al denunciar y dar aviso a las fuerzas policiales de movimientos sospechosos o extraños.
Posteriormente, el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Rodolfo Menén- dez, respecto de la situación de los caminos rurales del distrito, subrayó que se ha avanzado con buen ritmo en “la extracción lateral y el alteo de caminos sin corrimiento de agua, con sus respectivos alcantarillados, en un proyecto que se había elaborado sobre comienzos del presente año y que hoy los productores valorizan como un elemento muy importante para desarrollar sin problemas la campaña agrícola”. (Informe de prensa Municipal)

Día del Psicólogo Social

0

psicoTexto: Maricel Irrazábal
El 25 de junio se decreto el día del psicólogo social en Argentina en conmemoración del nacimiento de Enrique Pichón Riviere
La Psicología Social es una disciplina que nace en la modernidad, cuando el desarrollo sociohistórico pone en 1º plano en el análisis filosófico (Hegel, Marx, Comte, etc) y científico de las problemáticas de la historia, el hombre y la sociedad.
Los fundamentos académicos del operador en Psicología Social y otras modalidades, están dadas por los aportes de Kurt Lewin, Wilheln Wunt, Margaret Mead, Le Bon, Sigmun Freud, Melanie Kleín, Castoriadis, entre algunos extranjeros y los argentinos Enrique Pichón Riviere (fundador de la 1º escuela de psicología social), Bleger, Ulloa, Moffatt, Ana Quiroga, Bauleo, Vicente Zito Lema (nombrando solo algunos). La gran mayoría de ellos ignorados en la formación académica de los psicólogos.
El campo de conocimiento de la Psicología Social, se define como la indagación del nexo fundante entre el orden histórico social y la subjetividad, las distintas formas de articulación entre los sujetos de esos procesos históricos con los procesos psiquicos, lo que incluye estructuras vinculares, grupales y organizacionales.
Un operador psicosocial en su carrera de formación cursa mas de 18 materias teóricas y prácticas, que van desde psicoanálisis a la psicología social aplicada, pasando por contrucción de subjetividad, matrices, teoría de las estructuras vinculares, teoría de la conducta, psicología de la vida cotidiana, crítica de la vida cotidiana, etc., los psicólogos en su carrera de grado, tienen 4 0 5 materias de psicología social en toda su formación. aca se estruc- turan las diferencias de campos, que un licenciado en psicología, haya estudiado materías de psicología social, no lo convierte en un profesional único para incursionar en el campo diferenciado de lo grupal. como tampoco los operadores: “no trabajamos con psicopatías, no diagnótica- mos, no realizamos intervenciones psicológicas, no actuamos sobre la intimidad ni el carácter de los individuos…”.
El trabajo que nos da identidad, es sobre el desarrollo grupal, dado que actua sobre la interacción humana, cuando las personas participan de problemas sociales comunes, la reflexión y la comunicación grupal, transforma a los sujetos a una adaptación activa.
¿Será que por esto de develar nos cuestionan tanto y nos pretenden degradar?
Porque cuando los grupos reflexionan y participan comienzan a “des-alienarse” de situaciones y conductas pasivas o naturalizadas dentro de un orden dado. El mundo va cambiando de manera vertiginosa y los problemas que nos tocan transitar son cada vez mas complejos y graves y requieren del aporte de todos los campos disciplinares, particularmente de los que abordan los deterioros y ponen a los grupos en situaciones de vulnerabilidad.
Estamos plenamente capacitados y convencidos que debemos “armar, no desarmar”, construir proyectos que integren no que fragmenten, porque ya que los psicólogos y asistentes sociales colegiados hablan del campo de la salud mental, con todo lo que su autoridad les confiere, porque intentan subestimar, humillar o confundir a la opinión pública, sobre roles diferenciados desde lo epistemo lógico y metodológico, ya que el operador trabaja sobre la promoción de salud.
Desde la Psicología Social, desde lo particular y profesional, conformando equipo de conducción y formación de la carrera me ha posibilitado no perder “ la capacidad de asombro”, poder entender y comprender al “sujeto en situación”, susceptible de un abordaje pluridimensional, que se funda en el pensamiento del doctor enrique pichon riviere. los insultos, las quejas y la denigración a otros, pueden estar dando señales de impotencia, desesperanza, resignación e incluso de sometimientos.cuando las quejas se pretenden instalar desde la desconfianza, hay que pensar que tienen diversos portavoces y que en ese interjuego coexisten ansiedades ligadas a la pérdida y al ataque, que pichon riviere trabajo en el análisis de los procesos grupales.
así como existe el intento de “anular nuestra tarea”, también se contrapone dialecticamente la acción transformadora, y esto nos debe convocar al debate de iniciar diferentes estratégias y lineas de acción judicial, partiendo que otras provincias como Chaco, Mendoza y Corrientes han sentado jurisprudencia con los fallos a favor del reconocimiento de Ley sobre “nuestro rol profesional”.
Desde lo estrictamente pichoniano, resignifique- mos nuestras practicas en “la tarea grupal de repen- sarnos en el reconocimiento de sí y del otro”, en este momento particular que nos atraviesa. Las contradicio- nes propias de los sujetos y las tensiones que se generan en el hacer, nos obliga a pensar en la gran cantidad de operadores psicosocia- les trabajando desde distintos grupos con calidad y profesionalidad en nuestro campo.
“De lo siniestro a lo maravilloso” Enrique Pichón Riviere.
Silvia Beatriz Medina, operadora psicosocial y profesora superior. Directora del Instituto Superior de Psicología Social del Litoral.
(Texto reelaborado desde la postura del Psicólogo Social Joaquín Pichón Riviere, ante el mismo reclamo en la ciudad de Buenos Aires).
LA PSICOLOGIA SOCIAL

A la Psicología Social le interesa la persona singular y le interesa su inclusión social, pero su intervención es el campo de la interacción humana. Por eso sus ámbitos de intervención son los grupos, las organizaciones (empresas, instituciones) y las comunidades.
La Psicología Social estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver eficazmente los problemas de la subsistencia, estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.
PSICOLOGO SOCIAL
Su intervención es en el campo Psicosocial, especialmente en la comunicación y vínculos, en ámbitos grupales, institucionales y comunitarios.
Su campo de acción es trabajar en procesos de cambios, Se trata de un rol sumamente importante para las problemáticas que enfrenta Latinoamérica que ha sido tan dañada en su tejido social y para hacer frente a la complejidad de la sociedad actual.
· Implementa técnicas de diagnóstico a través de: encuestas, entrevistas, observación diagnóstica de grupos, organizaciones y comunidades, sobretodo en situaciones de conflicto en ámbitos de interacción social planifica estratégica y operativamente distintos dispositivos para su resolución.
· Participa en el diseño e implementación de Talleres de Reflexión de la Vida Cotidiana.
· Promueve en instituciones, organizaciones y grupos en general una mirada critica visualizando los obstáculos existentes para su resolución.
· Ejerce desde lo personal y promover en los otros la actitud psicosocial.
· Genera, coordina y supervisa grupos operativos
· Formula, monitorea y evalúa proyectos de desarrollo comunitario en distintas organizaciones .
· Diseñar y planear proyectos de investigación – acción en el campo psicosocial.
Trabajan en proyectos sociales y en áreas de Educación, Salud, Trabajo, Desarrollo Social, Recreación, Deportes, Medio Ambiente, empresas ,sindicatos y ONG.
Enfrentamos dentro nuestro las matrices que debemos confrontar cada dia para modificarnos, un estar siendo que es una continua construcción social., y uso cada dia, en juego con otros pensamientos, un pensar psicosocial original.
LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA PSICOLOGIA CLINICA
La diferencia entre Psicología Clínica y Psicología Social es que el objeto de estudio de la primera es el individuo y sus problemas internos, mientras que la segunda trata fundamentalmente el tema de la dinámica grupal, de los vínculos, las comunicaciones, las interrelación es que se generan entre los individuos cuando se agrupan con un objetivo común. Los conocimientos de Psicología clínica son necesarios para la Psicología Social, pues lo que ocurre en el individuo es fundamental, pero el enfoque apunta a lo grupal y a su relación con lo social.
La sociología estudia lo que sucede a nivel de la sociedad (macro), de las comunidades. La Psicología lo que sucede a nivel individual (micro), es decir, los problemas, dificultades, traumas y vivencias de una persona. Lo que hace la Psicología Social es estudiar ese nivel intermedio entre ambas especialidades, es decir: problemáticas grupales, vincu- lares y comunicacionales a nivel del grupo de trabajo, familia, escuela, o cualquier ámbito donde aparezcan los grupos.
De acuerdo al último censo existen mas de 30.000 psicólogos sociales en Argentina.
Se organiza en Argentina nivel gubernamental la reglamentación del ejercicio profesional del psicólogo social, siendo Chaco la primera provincia que obtuvo su reglamentación oficial.

Asamblea Anual de la Cámara de Comercio

0

camara-comercio1Como estaba anunciado se realizó la Asamblea anual ordinaria de la Cámara de Comercio e Industria, el Sr. Hugo Villa será por un nuevo período el Vicepresidente de la institución empresaria acompañando a Luís Valinoti quien tiene mandato por un año más como Presidente.

En consecuencia la nueva Comisión Directiva quedó conformada de la siguiente manera.

PRESIDENTE: LUIS A. VALINOTI
VICE- PRESIDENTE: HU GO VILLA
SECRETARIO: CARLOS H. AMERIO
PROSECRETARIO: EDUARDO ALVAREZ
TESORERO: CARMELO G. GUARAGNA
PROTESORERO: DANIEL RUMI
VOCALES TITULARES:
PRIMERO: OSCAR GUZZARDI
SEGUNDO: CARLOS BA- RUCCO
TERCERO: OMAR AMATO
CUARTO: HÉCTOR GAR- CÍA
QUINTO: DANIEL FELIPE
VOCALES SUPLENTES:
PRIMERO: CARLOS DE LA ROZA
SEGUNDO: JORGE MÉDICA
TERCERO: CÉSAR OR- MAECHEA
CUARTO: JUAN M. VILLA
QUINTO: ALBERTO GARILLO
SINDICO TITULAR: JORGE DELLA ROCCA
SINDICO SUPLENTE: HUGO GUILLAN

Ecos de la Jineteada de la Cosecha Gruesa

0

jineteada24-5En la jornada del domingo, en el marco de un clima que acompañó a la organización de este auténtico espectáculo criollo, tuvo lugar la ya tradicional Fiesta de la Cosecha Gruesa. La misma fue organizada por el Club Atlético “San Martín” conjuntamente con el Paisano Mireya.El apadrinador fue Guillermo Ferro, junto con Ricardo Pereyra como capataz de campo. La animación estuvo a cargo del paisano Mireya juntamente con Lalo Arce de Vedia, Miguel Lapasta de Azul, Cecilia Segovia (por primera vez una animadora mujer), Gustavo Andrade, Marcos Parera. La actuación de Mario Alarcón de Robert y Juan José García de Chivilcoy. La locución comercial a cargo de Antonio Rocca y el sonido de Juan Falcone.

El público colmó las instalaciones del Club San Martín. Se hicieron presentes pilcheros, artesanos y reventa que le dieron un colorido a la fiesta.
El Centro Tradicionalista “Cesáreo Lozano” se ocupó de la atención de la comida a los jinetes y, al mismo tiempo, debe destacarse el trabajo de las subcomisiones de San Martín, que permitió llevar a buen puerto este evento.
Resultado de las jineteadas
Bastos y encimeras
1º Pablo Businca
2º Martín Torres
3º Facundo González
4º Mariano Grosso
Categoría Mulos
1º Poroto Navello
2º Maxi Segovia
Ganadores de los sorteos $ 2000 resultó favorecido Juan Domingo Reynoso de Las Toscas con el Nº 3891
Sorteo de Automóvil «Celta» resultó favorecido Eduardo Vadillo de La Niña con el Nº 4482
Sorteo de la Moto resultó favorecido Ema- nuel Roldán de Cadret con el Nº 1752
La próxima jineteada en Norumbega
6a. Edición del Día de la Madre, homenajeando a todas las madres en su día. Organiza la Cooperadora de la Escuela Nº 6. Coordinan Rogelio Cellotto y Peluso Tolosa.