16.9 C
Nueve de Julio
domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 3564

Obras viales: incluye las rutas 65 y 50

0

RUTA65-ARCHIVO La Provincia de Buenos Aires anunció que destinará 571 millones de pesos para más de 40 obras en rutas provinciales que atraviesan más de 70 municipios y que serán licitadas entre enero y febrero.

Las obras implican una importante inversión para el Estado provincial y cuentan con financiamiento asegurado, por tratarse del Fondo Fiduciario Vial, creado por Ley 14.393 e implementado por el Decreto 129/13.
Las 42 licitaciones mencionadas para ejecutar obras de conservación, mantenimiento y rehabilitación entre otras rutas de los tramos:
Ruta 65: tramo Límites 9 de Julio y Santa Fe, en Gral. Viamonte, Junín y Gral. Arenales; tramo Acceso 9 de Julio-Límite partido Bolívar, en 9 de Julio.
Ruta 50: tramo Gral. Arenales-Límite partido de Colón, en General Arenales; tramo RP 64-Límite C. Casares, en Lincoln; La Rosada, en Leandro N. Alem; tramo C. Casares-Límite partido de Lincoln; tramo C. Casares-Gobernador Arias, en Carlos Casares; y tramo RP 29-Límite partido Rauch, en la localidad de Ayacucho.
Ruta 46: tramo Límite 25 de Mayo-Límite partido Gral. Viamonte, en Bragado.
Ruta 51: tramo Km. 137-Km. 214, en Chacabuco, Chivilcoy y Alberti; tramo Saladillo-25 de Mayo, en ambas localidades; tramo Saladillo-Gral. Alvear, en Saladillo y Gral. Alvear; tramo Acceso Loma Negra-RP 86, en Olavarría, Laprida y Gral. La Madrid; tramo RN 226-Partido de Gral. Alvear, en Azul y Tapalqué; y, tramo Frapal-RP 85 en Cnel. Pringles.
Ruta 191: tramo San Pedro – Arrecifes y RP 30-Límite partido de Salto y Chacabuco, en los partidos de San Pedro, Arrecifes y Chacabuco.
Ruta 32: tramo Salto-Pergamino, en ambas localidades.
Ruta 41: tramo Baradero-Límite partido de Baradero; tramo: Límite partido de Mercedes-Calle 40 en Mercedes; tramo Lobos-Navarro; y tramo RP 2-Límite partido de Gral. Belgrano, en Castelli y Pila.
Ruta 24: tramo RP 7-RP 6 en General Rodríguez; y tramo Avda Derqui-RP 7, en Moreno y General Rodríguez.
Ruta 3: tramo RP 21-RP 17, en el partido de Merlo.
Ruta 25: tramo RN 9-Límite partido Pilar; y tramo RN 9-Río Paraná, en Escobar
Ruta 4: en los partidos de Morón, La Matanza y Tres de Febrero; y en el tramo Río Matanza-Calle Suárez, en Esteban Echeverría
Ruta 26: en jurisdicción de Tigre.
Ruta 15: tramo Calle 46-Acceso a La Balandra, en las localidades de Berisso y Magdalena.
Ruta 11: tramo Calle 96-Paraje El Pino; tramo Camino 045-02-Mar del Sur, en General Pueyrredón y General Alvarado.
Ruta 36: Rotonda de Alpargatas y Distribuidor Florencio Varela.
Ruta 1, Camino Gral. Belgrano y Con. 055-09, Distribuidor Benoit-Cruce Gutiérrez y, Calle 155-Con. Costa Sur, en los partidos de La Plata y Berazategui
Ruta 14 y Camino Gral. Belgrano: cruce Gutiérrez-Distribuidor Florencio Varela, en Berazategui.
Ruta 14, Ruta 53, Camino Gral. Belgrano y Camino Gral. Mosconi: tramo Distribuidor Florencio Varela-Avda Alvarez y, Avda. 12 de Octubre – RP 4, en Florencio Varela, Quilmes y Avellaneda
Ruta 210: tramo A. Korn-RP 7, en San Vicente.
Ruta 205: tramo RP 6-Acceso a Petión, en Cañuelas.
Ruta 215: tramo RP 41-RP 210, en los partidos de Monte, Cañuelas y Brandsen y, tramo RP 6-Avda 31, RP 2-Avda 122 y, Avda. 60-Calle 80, en La Plata y Berisso.
Ruta 49: varios tramos en los partidos de Quilmes, Lomas de Zamora y Lanús.
Ruta 68: tramo RN 188-Roberts, en Lincoln.
Ruta 45: tramo RP 65-Ascensión, en Gral. Arenales.
Acceso a Germani desde RN 7, en Leandro N. Alem y Gral. Pinto.
Acceso a Arribeños desde RP 65, en Gral. Arenales.
Ruta 40: tramo Navarro-Gral Las Heras, en ambos partidos.
Ruta 57: tramo RP 41-Partido de Lezama, en Pila.
Ruta 74: tramo Estación de peaje-Partido de Ayacucho, en Gral. Madariaga y Maipú; y, tramo RP 2-RP 29, en Ayacucho.
Ruta 29: tramo Límite partido Gral. Belgrano y Rauch, en Pila; tramo Límite partido de Pila-Límite partido de Ayacucho, en Rauch; y, tramo RN 226-RP 50, en Ayacucho.
Ruta 86: tramo RP 65-RN 226, en Daireaux, Bolívar, Pehuajó e H. Yrigoyen; tramo Límite partido Gral. La Madrid-Límite partido de Daureaux, en Daireaux.
Caminos secundarios: tramo RP 85-Provincia La Pampa, en Salliqueló y Adolfo Alsina.
Ruta 70: tramo RN 33-Límite la Pampa, en Rivadavia.
Ruta 85: tramo RN 33-Límite partido Cnel. Suárez, en Guaminí; y tramo RN 5 y RN 3, en Pellegrini, Salliqueló, Guaminí, Trenque Lauquen y Tres Lomas.
Ruta 80: tramo RN 226 y Pasaje Pablo Acosta, en Azul; y tramo RP 74- Estación Ignacio Vela, en Tandil.
Ruta 76: tramo RP 51-Límite partido Cnel. Suárez, en Gral. La Madrid; y, tramo RN 33-RP 72, en Tornquist.
Ruta 55: tramo Límite partido de Lobería-RP 2, en Balcarce y Mar Chiquita.
Ruta 227: tramo Napaleoufú-RN 226, en Balcarce.
Caminos secundarios: tramo RP 88-Estación Chapadmalal, en Gral. Pueyrredón; y tramo RP 51-RN 3, en Bahía Blanca y Cnel. Rosales.
Ruta 86: RP 85 y varias, en Necochea y Benito Juárez.
Ruta 72: Ruta 73 y Caminos Secundarios, en San Cayetano y Tres Arroyos.
Ruta 88, RP 227 y Caminos Secundarios, en Necochea y Lobería.
Ruta 75, Ruta 86 y Ruta 80, en San Cayetano, Benito Juárez, Gonzáles Chaves y Necochea.

Fuente: DIB.

«9 de Julio es una ciudad de una importancia enorme para la celiaquía»

0

entrevistaceliaco8La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.

Las proteínas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen: Trigo = gliadina, Avena = avenina, Cebada = hordeína y Centeno = secalina.
El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, es la más utilizada en la industria alimenticia.
La avena pareciera no producir daño pero, en su proceso de industrialización, puede encontrarse contaminada granos de trigo, cebada o centeno.
La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.
El doctor Eduardo Cueto Rúa, jefe del Servicio de Gastroenterologia del Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de La Plata, es un referente en el estudio y el tratamiento de pacientes con esta enfermedad. En diálogo con EL 9 DE JULIO, el profesional indica que, «al año y medio que una persona celíaca ha sido sometida a una dieta, puede ser examinada por una junta médica y difícilmente pueda encontrar la enfermedad; porque, cuando se realiza la dieta, el organismo vuelve a la normalidad absoluta. Sin embargo, tantas veces como vuelva a comer trigo volverá a dañarse».
«Es un grave error -añade- el de aquellas personas que suponen que no deben seguir haciendo la dieta. Existen pacientes celíacos que, efectuando correctamente la dieta, llegan a realizar hasta deporte de alto rendimiento. Un caso por demás notorio es el de Andy Murray, que es celíaco»
«Hemos efectuado una encuesta a 4000 personas celíacas, a lo largo y a lo ancho de la República Argentina, por lo cual conocemos cuáles son sus gustos y muchos aspectos acerca de sus experiencias», dice.

SIGNOS DE ALERTA
En la infancia, alrededor de los dos años de edad, la diarrea, la desnutrición o la distensión abdominal pueden ser signos de alerta de que se trataría de una persona celíaca. El síndrome de mala absorción de los alimentos, la desnutrición, es característico en esta enfermedad, que incluso ha causado la muerte de muchos niños que no han sido diagnosticados a tiempo.
Tal como lo especifica el doctor Cueto Rúa, «si el niño es diagnosticado a tiempo puede recuperarse totalmente, de lo contrario puede tener un retraso en el peso y en la estatura».
«En este caso -agrega-, sus hermanitos siguen creciendo, siguen ocupando el lugar de la fila en la escuela y el niño enfermo comienza a perder posiciones; entonces, estando, por ejemplo, en sexto grado, termina siendo el primero de la fila con hermanos que son altos».
Al referirse a las adolescentes jóvenes que son celíacas, el entrevistado precisa que «por lo general, tienen un retraso en su primera menstruación, lo que se denomina menarca tardía»; mientras que, y en el caso de los varones, «puede existir una falta en el desarrollo genital». El organismo, al tener una mala absorción de los alimentos, no puede encarar el desarrollo sexual de la persona.
Tratándose de un adulto joven que no haya sido diagnosticado, un síntoma de la celiaquía, son -según el doctor Cueto Rúa- «el cansancio, el agotamiento, el abatimiento; en el caso de la mujer, la generación de abortos recurrentes, fatiga, sequedad en la piel, caída del cabello».
«Una vez que la persona diagnosticada y puesta en tratamiento, todos esos síntomas se podrán revertir. Claro está, que en el caso de la estatura de una persona de veinte años que es petisa y ya ha soldado sus huesos, cuando se le haga el diagnóstico a esta edad ya no habrá posibilidades de crecer; distinto sería el caso si, en lugar de diagnosticar a los veinte años se lo hubiera hecho a los doce», subraya.
Al mismo tiempo, exhorta a «los padres de los niños de baja talla para que consulten a sus médicos ante la sospecha de psiquiatría, lo mismo que una mujer joven que tenga abortos recurrentes; de esta manera se puede obtener un diagnóstico temprano que permita revertir la situación».
«Es importante que el paciente pueda sugerirle a su médico la posibilidad de un estudio para determinar si es celíaco o no», expresa.

9 DE JULIO EN LA CELIAQUIA
El doctor Cueto Rúa comenta que «en 9 de Julio el conocimiento acerca de esta enfermedad y médicos con experiencia; como así también, muchos profesionales jóvenes interesados en el tema».
«9 de Julio -sostiene- es una ciudad de una importancia enorme para la celiaquía, porque en el Instituto Superior de Tecnología Alimentaria (ISETA) y en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se ha desarrollado la primera harina panificable del mundo. Aquí se realizó, en gran escala, por primera vez en la historia, una harina apta para celíacos».
Efectivamente, dirigidos por el ingeniero Nicolás Apro, este equipo aplicó todo el conocimiento científico para desarrollar una materia prima de alta calidad, harinas ella tienen un reconocimiento a nivel nacional, y más allá de las fronteras del país.
«9 de Julio para el mundo celíaco es ampliamente conocido por este hecho. Con esta harina desarrollada en esta ciudad se le puede permitir a las personas celíacas acompañar su comida con un pan apto para ellos. Argentina, precisamente, es un país rector en el continente, está muy avanzado en esta materia», manifiesta.

LA CELIAQUIA ES UN MODO DE SER
Para el doctor Cueto Rúa, «la celiaquía no es una enfermedad sino un modo de ser. Si se pudiera conseguir tener en todos los lugares galletitas para celíacos, ellos podrían disfrutar de la comida en los restaurantes; para ello, en todos esos lugares debería existir una panera con productos apto para celíacos, incluso de esta forma se podría ver cuántas personas celíacas hay».
Concerniente a ello, destaca que «si en un restaurante se colocarán paneras aptas para ellos, sería factible observar la cantidad de personas que, en silencio, son celíacos; porque cuando las personas celíacas ingresan a un restaurante y no ven productos aptos para ellos, directamente no consultan y no comen». Entonces, en este caso, el mozo supone que se trata de una persona que no come pan; pero, en realidad, no puede hacerlo, es un celíaco en silencio.
También deberían existir galletitas para celíacos en los kioscos y en las estaciones de servicio que estan abiertas las 24 horas del día. Al respecto, el doctor Cueto Rúa ejemplificó: «Una chica celíaca que sale a bailar y, a las 5 de la mañana cuando sale, tiene hambre, a esa hora difícilmente encuentre un mercado abierto para comprar una fruta. Sin embargo, puede ir a la confitería de la estación de servicio y tomar un desayuno con galletitas aptas para ella; de lo contrario, tendría que salir a bailar con un taper o transportar un sandwich dentro de la cartera».

Barrio Los Aromos: reunión por el servicio de agua

0

AGUA8En la jornada de este martes 7 de enero tuvo lugar una nueva reunión para tratar la situación del servicio de agua de red en el sector de «Ciudad Nueva», solicitada por vecinos del Barrio Los Aromos en la Sociedad de Fomento.

Participaron vecinos de Los Aromos, como así también se sumó el Grupo 9 de Julio, Todos por el Agua, estuvo representada la Cooperativa Eléctrica y Servicios «Mariano Moreno» por su presidente Omar Malondra, y se dieron cita concejales del FpV K (Martín Banchero, María Elena Defunchio), del PRO (Paolo Barbieri) y Raúl Barbato (Unión Celeste y Blanco).
Días pasados, el viernes 27 de diciembre, se llevó a cabo una reunión anterior de vecinos en el Concejo Deliberante por la inquietud de vecinos ante los problemas de la calidad de agua y baja presión en el verano por el incremento del consumo.
El inconveniente que se presenta en medio de todo esto es la falta de definición por la concesión del servicio. Después de 20 años se venció el 21 de abril de 2013 y la Municipalidad procedió a renovar en dos ocasiones por seis peses más la prestación de la CEyS.
Los vecinos piden mejoras en el servicio, pero en este escenario de incertidumbre. No se invierte porque no se sabe qué es lo que va a ocurrir con el servicio. en un momento se había expresado la voluntad de transferir el servicio a la jurisdicción de la Provincia y se pensó que lo podría prestar ABSA, aunque no hay nada definido aún.
En abril de 2014 vencerá la última prórroga.

La Biblioteca “José Ingenieros” proyectará una obra cumbre del cine nacional

0

cine7-2El próximo jueves 9 de enero, a las 21 horas, en la Biblioteca Popular “José Ingenieros”, en el marco del programa de Cine y Literatura que viene llevando adelante esta institución, se proyectará por primera vez un film fundamental de la cinematografía argentina del siglo XX: “Invasión”.

“Invasión” es uno, entre otros guiones, escritos por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Caseres. Sin embargo, es el primero entre dichos guiones en llegar a la pantalla grande.
En Argentina el estreno se hizo en 1969, previo paso por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes donde fue la película de apertura, para aquella ocasión Borges escribía : “Invasión” es la leyenda de una ciudad, imaginaria o real, sitiada por fuertes enemigos y defendida por unos pocos hombres, que acaso no son héroes. Lucharán hasta el fin, sin sospechar que su batalla es infinita.
Según el teórico del cine Ángel Faretta se trata de la obra cinematográfica más importante del cine de culto vanguardista argentino, constituyendo un ejemplo de un interfase entre el cine clásico y la nouvelle vague de estilo francés,transformándose con el tiempo en un camino posible no explotado de la cinematografía argentina. Su trama va desde una historia policial, hacia el género fantástico, con un extrañamiento progresivo de las situaciones.
La película fue aclamada por la crítica, pero un fracaso total en un nivel comercial. Prácticamente desconocida, sólo comenzó a ser vista con la reedición del film en DVD en 2008.
Las copias que circularon de manera clandestina eran de muy mala calidad. Hoy en día contamos con una reedición de la película realizada a partir de una copia arrebatada a las arbitrariedades de los censores. El crítico argentino David Oubiña decía lo siguiente al momento del reestreno, allá por el año 2008: “¿En dónde radica la importancia de Invasión? ¿Por qué perdura? Como sucede con toda forma perfecta, la película se presta a muchos sentidos y, a la vez, no se entrega a ninguno. Parece posible cualquier uso, cualquier aplicación y, sin embargo, cada vez que un sentido pretende fijarse, la película se escabulle y se aleja, se escurre… Aunque se trata de situar la acción en el tiempo”.
Según algunos expertos, este filme de Hugo Santiago, desde un lenguaje diferente al que otros directores de la época realizaban, expone una realidad desde un espacio/tiempo indefinido. Sus personajes forman parte de la idiosincrasia argentina y de su problemática política y ofrecen una lectura interesante sobre los acontecimientos que rápidamente iban tiñendo la realidad nacional. Pero lo más interesante del filme es que a casi cuarenta años de su realización, permite una lectura de una década tan conflictiva como la década del ‘70, cuando describe a los “héroes” de la defensa alejados de lo real–cotidiano, pero queriendo ser los portavoces de la defensa.
Mauricio Rongvaux, profesor en Filosofía coordinará esta interesante proyección, efectuando una explicación acerca de su temática y contexto. Al mismo tiempo invitará al diálogo entre el auditorio, generando un interesante intercambio.
La sala donde se proyectará esta película, el salón Biblioteca “José Ingenieros”, estará climatizado.

Atlético 9 de Julio comenzó a trabajar con expectativas para el TDI

0

CHOYGONZALEZPara el Club Atlético 9 de Julio el año 2014 no será uno más, es muy especial teniendo en cuenta que la entidad Albirroja en junio cumplirá el Centenario institucional. El fútbol del «Millonario» es una parte importante de la entidad y las expectativas son importantes.

En el 2014 Atlético 9 de Julio tiene un doble objetivo en lo futbolístico: primero hacer una buena campaña en el Torneo del Interior y después intentar pelear el Campeonato LNF de Primera «A» que comenzará en junio.
El jueves comenzó el trabajo planificado por el cuerpo técnico. El DT es Mariano Balanho que regresa al Club tras su paso por Agustín Alvarez y como PF Santiago Márquez.
Se lograron las incorporaciones del ex futbolista de Primera «A» Gonzalo Choy González, Facundo Vendi- tto (ex Once Tigres que logró el TDI en 2011 y que jugó en el Ascenso de AFA) y Ramiro Disario, como así tambiénl regreso de Martín Tempestti.
Después de jugar en Agustín Alvarez volvieron al Club el arquero Federico Mazzola y los volantes Diego Re y Juan Andrada.
El plantel Millonario cuenta con jugadores experimentados como Pablo Maccagnani, Javier Figue- roa, Juan Pablo Figueroa, Luis Romero, Joaquín Pírez, Diego Salas, Va- lentín Alvarez, entre otros.
Se suman para trabajar con el plantel los jugadores del plantel de Quinta División Campeones 2013 y que lograron varios títulos en las divisiones inferiores.

DEBUT
Atlético 9 de Julio debutará el 26 de enero de local en el Estadio Ramón N. Poratti ante Bragado Club, en horario estimativo de las 20 o 19 y 30 hs.

GONZALO CHOY GONZALEZ
Gonzalo Choy González nació en 1981 en Uruguay. Debutó con el Club Atlético Cerro en la temporada 2000, y pasó al Fútbol Argentino a Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, hasta el 2005.
Ese año jugó en Olimpo de Bahía Blanca. En el Apertura 2006 pasó a Argentinos Juniors. Para el Apertura 2007 llegó al Fútbol Mexicano para reforzar al Monarcas Morelia, donde jugó como centrode- lantero en 17 partidos y marcó 5 goles. En el Apertura 2008, jugó con el equipo de Rayados de Monterrey.
Regresó a Argentina y jugó en Rosario Central (2009), Tigre (2010/2011) y Arsenal (2011).
En agosto de 2011, cuando Gimnasia perdió la categoría, llamó a la Dirigen- cia del club y pidió volver a vestir la camiseta del «Lobo», firmando contrato con Gimnasia por un año. En diciembre del 2012, cierra su segundo ciclo con Gimnasia . Luego se sumó a Almagro de la B Metropolitana del Fútbol Argentino.
La llegada de Choy González al fútbol de Atlético 9 de Julio, tiene que ver con una nueva etapa en la vida del futbolista teniendo en cuenta que en la Ciudad está radicada su familia.

La Niña recibirá a San Martín el domingo en cancha de Once Tigres

0

INTERLIGAS8-2El partido revancha y definitorio del Torneo Interligas 2013 (ligas de 9 de Julio, Los Toldos y Carlos Casares) se jugará el próximo domingo 11 de enero en el Estadio Abel Del Fabro de Once Tigres. La Niña hará las veces de local desde las 20 horas recibiendo a San Martín.

En el encuentro de ida el equipo de La Niña se impuso 1-0 como visitante ante San Martín, con tanto convertido por Daniel Montenegro.
Un empate le permitiría a La Niña consagrarse con la ansiada Doble Corona, sumando el Campeonato LNF y el Interligas. En cambio si San Martín gana por un gol de diferencia habrá penales y si el Santo vence por más de un tanto de ventaja el Albiceleste sería el Campeón Interligas.
Ambos equipos buscan incorporar este título en el certamen Unión de Ligas: ni el Tricolor ni el Santo lograron adjudicarse este certamen.
Las expectativas son buenas y se aguarda una presencia de público mayor en el encuentro definitorio. En el primer partido se superaron los 1.000 espectadores.

Limpian otro pozo para incorporarlo a la red

0

POZODEAGUA7Se observaron trabajos de limpieza en el pozo de agua de calle Mendoza entre Tucumán y Av. Cardenal Pironio.

Por tal motivo se juntó agua en esa esquina y corría por Pironio hacia Robbio. Vecinos circulaban con precaución para evitar inconvenientes.

Ese trabajo de limpieza tiene que ver con volver a utilizar un pozo que se había sacado de circulación.
El día 23 de diciembre se había procedido a la limpieza de otro pozo que había sido desafectado, el de Frondizi (ex Entre Ríos) casi Mitre.
El objetivo es poder atender la creciente demanda de la población en el verano, teniendo en cuenta que en varios sectores no había presión los días de mucho calor.

Testigo en peligro. Un lugar histórico olvidado

0

edificio6Hace poco menos de cuatro años, bajo el título de «Un pedazo de historia que espera ser recuperado», alertábamos sobre la necesitar de preservar el edificio de la esquina de Cardenal Pironio y Edison, acerca del cual fuera proyectado un plan de restauración hace ya casi una década. Hoy, el edificio sigue sin restaurar y con el riesgo de que, el paulatino deterioro, sea cada vez mayor.

Originalmente el edificio perteneció a la Compañía de Electricidad del Sub Argentino, que entre 1913 y 1951 albergó la planta generadora de energía eléctrica para la ciudad de 9 de Julio. Después de muchos avatares, el edificio pasó a manos del municipio y, en el año 2004, fue elaborado un interesante proyecto de recuperación del mismo, para convertirlo en sede de las oficinas y recinto del Concejo Deliberante.
Este edificio, por sus característica, se circunscribe dentro del denominado «Patrimonio Industrial». Se entiende por patrimonio industrial el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de cada sociedad. Este patrimonio responde a un determinado proceso de producción, a un concreto sistema tecnológico, caracterizado por la mecanización.
Aún cuando han transcurrido casi diez años, las obras de restauración del edificio de la usina antigua de 9 de Julio no han avanzado lo suficiente. Promedian do el año 2008, el gobierno provincial había anunciado la entrega de un importante subsidio para proseguir esas obras.
Hasta el presente nada se ha hecho público acerca del estado de esos trabajos, los recursos necesarios para proseguirlas, si hubieran sido interrumpidas.
Se trata, ese, de un edificio que pertenece al patrimonio histórico y cultural de la comunidad; por consiguiente, su preservación constituye un emprendimiento importante para el cual no deberían escatimarse esfuerzos.

Fue inaugurado el Grand Hotel Libertad

0

inauguracionhotel6-3En la tarde de ayer, en la calle Libertad Nº 1058, entre avenida San Martín y Salta, tuvo lugar la inauguración del Grand Hotel Libertad, una excelente propuesta en materia de hotelería, para la comunidad de 9 de Julio y la zona de influencia, impulsada por la familia Lego.

Rodolfo y Roberto Lego han hecho realidad un viejo anhelo que pone a 9 julio en un excelente nivel, no solamente en lo que refiere a la plaza hotelera sino también en materia de gastronomía, pues el Grand Hotel Libertad cuenta con un restaurant de primer nivel, que ofrecerá un variado menú para quienes deseen disfrutar de la buena comida.

En la actualidad el Hotel cuenta con 46 habitaciones con 92 plazas. Las mismas, en su totalidad, están equipadas con aire acondicionado, calefacción central, LCD de 32 pulgadas, música funcional con cuatro canales y comando digital.
Las habitaciones y los sanitarios, como así también los salones para convenciones, como las diferentes dependencias, se encuentran equipadas con materiales de primera calidad, armonizando la calidad estructural con un particular cuidado en las condiciones de la estética y el diseño de ambientes. Sobriedad y distinción, buen gusto y refinamiento, se amalgaman en perfecta armonía, para brindar al huésped un servicio de calidad.
En diálogo con los medios de prensa, Gabriela Lego, licenciada en hotelería y gerente del Grand Hotel Libertad, explicó que «hace quince años que comenzó a gestarse este proyecto y hoy el hotel le abre las puertas de par en par a toda la comunidad, con una invitación abierta para que se acerquen a conocer las instalaciones, hospedarse, invitando a sus familiares, amigos, socios, colegas».
«El Hotel cuenta con un restaurant, al cual se puede venir a cenar, almorzar y disfrutar de la excelencia gastronómica que ofrecen nuestros chefs. Por otra parte, también se cuenta con dos salones para eventos sociales y corporativos, con personal especializado para asistir en los diferentes tipos de eventos, brindando la mejor atención y calidad en la organización, cuidando cada detalle», indicó.
En la velada inaugural de ayer se contó con la presencia de gran cantidad de invitados, quienes recorrieron las instalaciones del Grand Hotel Libertad y disfrutaron de un esmerado servicio de lunch.
Para efectuar reservaciones se encuentra disponible un correo electrónico:
reservas@grandhotellibertad. com.ar, y el teléfono 02317-422244. El sitio web del Hotel es: www.grandhotellibertad.com.ar.

Un auto impactó con una alcantarilla

0

ACCIDENTE6En la mañana del lunes 6 a las 11.15 horas se produjo un accidente vial en Ruta Nacional Nº 5 a unos 800 metros del puente. De milagro no arrojó consecuencias personales de gravedad: los cinco ocupantes fueron asistidos por golpes.

El hecho se produjo a escasos metros del kilómetro 268. Por causas que se desconocen el conductor de una Renault Sandero Stepway (que iba en sentido 9 de Julio – French) habría mordido la banquina -de acuerdo a lo informado por fuentes policiales- y terminó impactando con una alcantarilla.
Los Bomberos realizaron un trabajo muy importante, rescatando en principio a los tres menores de 16, 13 y 5 años que viajaban en el asiento trasero. Fueron trasladados en la ambulancia propia hacia el Hospital.
Posteriormente fueron rescadados con cierta dificultad -por los bomberos- Miriam Salazar (acompañante) y el conductor Benjamín Vázquez Ibáñez, para ser trasladados al nosocomio local mientras recibían los primeros auxilios. Se trata de personas de nacionalidad peruana, que actualmente están domiciliadas en San Miguel Provincia de Buenos Aires.
En un principio se pensaba que se trataba de un vuelco, aunque el techo de la unidad no presentaba daños visibles. Las parte más dañada fue el frente de la carrocería y el motor, que amortiguó el golpe.
Ante la consulta de «EL 9 DE JULIO», al cierre de esta edición se informó que más allá de los golpes, las lesiones de los ocupantes de los vehículos serían de carácter leves.
Trabajaron en el operativo personal de Bomberos (ambulancia y vehículo de rescate), personal de Policía Comunal y peritos.