El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, aseguró hoy que “los trabajadores son la razón de ser de nuestra identidad política”, tras ser consultado por la prensa sobre la ley de promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral que está siendo tratada en el recinto de la Cámara baja.
“Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner siempre caminaron al lado de los sueños del movimiento obrero, como lo hizo Perón. Nos enorgullece que la tasa de desempleo actual sea una de las más bajas en los últimos 20 años, pero también tenemos que garantizar que los trabajadores accedan a todos sus beneficios, y eso es lo que esta ley viene a regular”, afirmó Domínguez, y destacó que “con esta herramienta se espera formalizar en los próximos dos años a 650 mil asalariados no registrados”.
Asimismo, el titular de Diputados aseveró que “la cantidad de trabajadores declarados a la seguridad social creció un 92% entre el 2002 y el 2012, alcanzando el nivel más elevado de los últimos 38 años. Esta formalización laboral beneficia a todas las familias y fortalece las capacidades del Estado para prevenir y sancionar el incumplimiento de las normas de trabajo”.
“La verdadera justicia social se da en una relación equilibrada entre el capital y el trabajo. Por eso los trabajadores argentinos pueden tener la certeza de que cada decisión que toma nuestro proyecto político siempre beneficiará a la mayoría del pueblo argentino”, señaló Julián Domínguez.
Julián Domínguez: “Los trabajadores son la razón de ser de nuestra identidad política”
La Cámara de Diputados aprobó la creación de Policías municipales
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, presidida por Horacio González, aprobó ayer y giró al Senado el proyecto de ley que crea las llamadas Policías Locales en aquellos municipios del territorio bonaerense con más de 70 mil habitantes.
Entre las características principales, las Policías Locales podrán llevar el armamento reglamentario sólo cuando estén en servicio, mientras el proceso formativo de los cuadros de oficiales durará dos años. Sus integrantes no estarán facultados para privar de la libertad a las personas, y cada intendente será el conductor operativo y el encargado de designar al jefe de la estructura, con la obligación de dar informes a su respectivo Concejo Deliberante al inicio de sesiones ordinarias de la marcha de esa fuerza.
Se prevé, para el 2015, disponer de unos 15 mil efectivos distribuidos en los municipios que adhieran a la ley, con un porcentaje de un 50 por ciento destinado a las mujeres. Otro 10 por ciento del personal femenino se especializará y trabajará en forma conjunta con las comisarías de la mujer y los servicios locales para actuar en los casos de violencia de género. Las funciones y actividades de las Policías Locales están exclusivamente orientadas a garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades de las personas, la protección y defensa de los derechos humanos y la convivencia ciudadana.
El jefe policial puede ser cualquier ciudadano argentino, de origen o de adopción, sin antecedentes penales, entre otras exigencias. Para ingresar a la fuerza policial municipal, se requiere ser ciudadano argentino, nativo o por opción y no tener más de 35 años, como también acreditar aptitudes físicas y psíquicas. No pueden entrar a la fuerza, quienes hayan incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, o quienes registren antecedentes por violación a los derechos humanos.
Por el proyecto votado hoy en Diputados, se creará una comisión bicameral legislativa, integrada por seis diputados y otros seis senadores, dedicada al seguimiento y la fiscalización del proceso de instrumentación de las Policías Locales.
La norma también crea el fondo para el Fortalecimiento de las Policías Locales, que debe ser distribuido entre los Municipios que hayan conformado y puesto en funcionamiento esos cuerpos. Ese fondo está integrado por los recursos determinados anualmente en el Presupuesto provincial, que en ningún caso pueden ser extraídos de la coparticipación municipal. El Poder Ejecutivo debe transferir en forma directa y automática a cada Municipio, como máximo el último día hábil de cada mes, los montos respectivos.
A lo largo del debate se expresaron los diputados Guido Lorenzino, Lucía Portos y Fernando “Chino” Navarro, del Frente para la Victoria; Jorge Sarghini y Mario Giaccobe, del Frente Renovador; Marcelo Saín, de Nuevo Encuentro; Jorge Silvestre y Sandra París, de la Unión Cívica Radical; Christian Castillo, del Frente de Izquierda y los Trabajadores; Guillermo Britos, de Unión Celeste y Blanco; Marcelo Díaz, del Frente Amplio Progresista; y Héctor Martínez, de Lealtad Peronista.
Seguridad Vial: requisitos para circular en motocicletas
La Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y la Dirección Operativa de Transito, en conjunto con Policía Comunal informa a la comunidad que, continuando con la serie de operativos de tránsito en diferentes horarios y zonas de la ciudad en el período comprendido entre el 12/05/2014 y el 18/05/2014 se han interceptado 364 vehículos ( automóviles y motocicletas), se han labrado 158 actas de infracción y ha habido 4 secuestros de motos, levantando de la vía pública 6 autos abandonados.
Se solicita a la comunidad conducir con toda la documentación correspondiente, en caso de motocicletas, llevar casco, censo, VTV vigente, patentes a la vista y respetar las normas reglamentarias (caño de escape original, amortiguación de fábrica, etc.) a fin de evitar infracciones y secuestros.
A partir del día de la fecha, las motos deberán exhibir sin excepción, la patente, en caso de no estar patentadas, el Gobierno Municipal otorga hasta el día 1 de Agosto del 2014, a fin de regularizar dicha situación, en caso de incumplimiento se procederá al secuestro de las motos que se encuentren estacionadas y/o en circulación, ya que la falta de patente es considerada una infracción y por lo tanto pasible de sanción correspondiente.
Se recuerda a todos los vehículos que circulen con enganches, que deben retirarlos ya que no están permitidos, en caso contrario se labrará la infracción correspondiente.-
Cientos de Paleontólogos se reúnen en Neuquén en jornadas científicas
Dio comienzo el encuentro de paleontólogos más importantes de Argentina y Latinoamérica. Las 28° Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados se realizan entre el 21 y 22 de mayo en Zapala y concluirán el 23 en Villa El Chocón.
Entre los días 21 y 23 de Mayo de 2014, se desarrollara las XVIII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, que se organizan anualmente en diferentes sedes del país y reúnen a la mayoría de los investigadores más prestigiosos pertenecientes a la comunidad paleontológica argentina como así también a grupos de paleontólogos internacionales, técnicos y artistas relacionados, en su mayoría de países latinoamericanos.
Las Jornadas se desarrollan generalmente en un marco de opiniones y discusiones de los últimos hallazgos e investigaciones sobre la paleontología de vertebrados en Argentina, Sudamérica y el mundo
Expondrán destacados paleontólogos e investigadores del país y del extranjero. Se realizarán mesas redondas con interesantes debates, exposiciones de pósteres, conferencias, simposios, cursos de postgrado, y se realizará una muestra de paleoarte, con la participación de importantes paleoartistas del país y viajes post-jornadas.
Lo más destacado en esta oportunidad, es la presentación de la Fundación Argentavis, cuya sede se encuentra en Berazategui. La misma exhibe en su stand material científico y corporaciones de dinosaurios en escala natural, utilizando modernas técnicas de reconstrucción. No menos llamativo es la reconstrucción in situ de un marsupial dientes de sable, llamado Thylacosmilus, realizado por el Museo de Miramar.
La misma esta organizada por el Museo Provincial de Ciencias Naturales “MOZ de Zapala”, el Museo Paleontológico “MEB” de Villa El Chocon y el Museo Carmen Funes, contando además con el soporte de la Asociación Paleontológica Argentina, Fundación de Historia Natural Félix de Azara e instituciones gubernamentales.
El día 23, se darán por cerradas las Jornadas Paleontológicas 2014 en la localidad de Villa El Chocon, Neuquén.
Productores buscan una solución para aliviar la situación hídrica
Este miércoles 21 de mayo tuvo lugar una importante reunión, en el Salón de las Américas de la Municipalidad de 9 de Julio, para analizar la situación hídrica de la zona sur del Partido de 9 de Julio (12 de Octubre, Santos Unzué y Corbett), y Carlos Casares ante el avance de las aguas.
El encuentro se iba a realizar en un primer momento en el Establecimiento San Francisco de Agrop. Las Acacias S.A. perteneciente a la familia Mc Donald, aunque se decidió trasladarlo al Palacio Municipal ante las inclemencias climáticas.
[slideshow]
En la reunión se intercambiaron ideas sobre los canales secundarios que corresponden a la zona de Carlos Casares y 9 de Julio proyectados en el Plan maestro de Hidráulica de la Provincia de Bs As presentado por el Gobernador Ing Felipe Solá en el año 2002 y la Red Vial.
Participaron además de un grupo de productores de la zona afectada, funcionarios de la Municipalidad de 9 de Julio.
José María Pampuro y el Ingeniero Daniel Ramírez se encargaron de explicar los detalles de los antecedentes, trabajos realizados y las posibles obras a realizar en la búsqueda de una solución con canal que alivie el exceso hídrico de la zona.
Productores coincidieron que los reclamos judiciales de los productores no se resuelven favorablemente cuando se intenta hacer valer los derechos particulares. En cambio se coincidió en la conformación de seguimiento para avanzar en un reclamo en conjunto en la búsqueda de soluciones ante las autoridades provinciales.-
Quiroga recibió a la Copa de Maratones
La localidad de Facundo Quiroga recibió en esta ocasión a la Copa de Maratones “Ciudad de 9 de Julio”, este domingo 18 de mayo con la cuarta fecha de este certamen de atletismo, organizado por la Dirección de Deportes.
Cabe recordar que la Copa de Maratones incluye un total de 8 competencias en casi la totalidad de las localidades del partido y en planta urbana, entregando cada una de ellas un puntaje por participación y otro por resultado; en tanto que el campeón y subcampeón de cada categoría–divididas cada 5 años- y a la que se agrega la de elite, obtendrán como premio el viaje a la Maratón de Mar del Plata que se realizará el día 30 de noviembre, incluyéndose el viaje, la estadía y el almuerzo gratuito.
La competencia desarrollada en Facundo Quiroga fue un verdadero éxito y superó las expectativas iniciales, al igual de lo que había sucedido anteriormente en planta urbana y las localidades de French y Dudignac.
“El clima nos acompañó de la mejor forma, contamos con muy buena participación de atletas y numeroso público en las calles acompañando a los corredores y a quienes se sumaron a la modalidad participativa”, señaló el Director de Deportes, Gustavo Santilli.
Es de destacar que en la prueba general el triunfador fue Alberto Sequeira –quien ya ganó también en las tres fechas anteriores-, mientras que en Damas la ganadora fue Vanesa Bentacourt –quien no había participado del lanzamiento en 9 de Julio y se impuso en las tres fechas restantes-, siendo condición para acceder a los premios participar en al menos 6 fechas.
La próxima competencia se habrá de realizar en la localidad de Patricios, tentativamente el 1ero. de junio, o una fecha a determinar a la brevedad.
Recomiendan un uso racional del gas
Este miércoles 21 de mayo en la Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno» se realizó una conferencia de prensa para explicar el impacto en las tarifas de gas por red, ante la quita de subsidios teniendo en cuenta los cambios producidos a nivel nacional. El mayor impacto lo sufrirán el 50 por ciento de los usuarios residenciales que se encuentran en la categoría de mayor consumo y que en 2013 pagaban $ 400 en el bimestre de invierno.
El Presidente de la CEyS Omar Malondra fue el encargado de realizar una explicación, aclarando que todos los usuarios tienen una categoría. En el caso de los consumos residenciales (casas de familia) tienen siete categorías diferentes que van desde R1, R 2.1, R 2.2, R 2.3, R 3.1, R 3.2, R 3.3 y R 3.4.
Esas siete categorías se establecen por el nivel de consumo del año, depende del gas que utilice. A modo de ejemplo en una categoría media y en una máxima, Malondra explicó cómo van a ser los incrementos en las tarifas.
«El impacto no va a ser para todos igual. Cada modalidad de consumo tiene una aplicación diferente.
PARA UNA CATEGORIA PROMEDIO
Para una categoría intermedia R 2.3 que en el bimestre haya consumido 550 m3 y pagaba 123.50, si ahorra más del 20 % en relación al mismo bimestre del año pasado no va a pagar ningún incremento. Si produce un ahorro entre el 5 y el 20 % el gas (sin impuestos) va a costar 251.10, si el ahorro es menor al 5 %, el gas va a costar 378.65 %, con un aumento promedio del 206 % en ese caso».
LAS CATEGORIAS DE MAYOR CONSUMO
En el caso de un consumo máximo del R 3.4 más de 1.800 m3 por mes, una factura promedio de 900 m3 el bimestre, que el gas costaba 356 pesos el bimeste (un total de más de 400), si el ahorro es mayor al 20 % no se aplica ningún incremento. «Lo que hay es una quita de subsidio según el ahorro. Con esto, la Nación apunta al ahorro del gas. Si ahorra entre un 5 y un 20 %, esa factura va a pasar a costar 1155.82 y si ahorra menos del 5 % va a pasar a costar 1.955,23 con un incremento del 448,60 %».
CONSIDERACIONES
Aclaró Omar Malondra que dentro de la categoría más alta se encuentran el 50 por ciento de los usuarios residenciales. «En Argentina el gas tenía un valor altamente subsidiado y nos hemos acostumbrado a consumir más de lo necesario, por eso la mayoría está en categorías altas de consumo»
«Para abastecer el consumo interno, hoy Argentina tiene que importar el 9 % del gas que importaba a valor dólar y venderlo a valor peso, con subsidios. El gas había tenido algunos toques muy pequeños en algunas categorías, en el 2008 y en el 2005, pero hace 14 años que tiene las mismas tarifas. Era una situación insostenible»
También reflexionó Malondra en cuanto a la comercialización que «en la Argentina exportamos el gas a 2 dólares a Chile y en Chile se vende a 29 dólares», como uno de los problemas energéticos de nuestro país. En cuanto al amparo por medidas judiciales, que vienen como descuento, eso se mantiene.
CUIDAR EL GAS
El Presidente de la CEyS recomendó a la comunidad «cuidar el gas, hay que usarlo racionalmente porque en julio-agosto cuando se tomen los estados de estos períodos se van a sentir los impactos reales en las facturas».
«El impacto mayor será en julio – agosto. La conferencia de prensa apuntaba a informarlo antes de que pase, para que empecemos a cuidar el gas», señaló Omar Malondra. Aclaró que la facturación del gas se realiza bimestralmente, aunque se estudiará la posibilidad de la cobranza en dos pagos y las posibilidades.
Explicó Malondra que hay familias con problemas de salud o sociales, que deberán presentar una planilla, para comtemplar la posibilidad de mantener los subsidios. Aún no se conocen mayores detalles para quienes tienen situaciones particulares.
Para racionalizar el consumo se aconseja evitar el uso de calefactores en el momento en que se están ventilando los hogares, como así también evitar el uso excesivo de la calefacción para evitar el consumo alto.
«Hay que hacer un uso racional de la energía. No hay que dejar prendidos los artefactos en las habitaciones en las que no hay gente. El que tiene más calefactores en la casa puede hacer el ahorro más fácil, al no encender un calefactor ya tiene el ahorro», sostuvo Malondra.-
Amigos de Nicolás Ellena le pusieron su nombre a un equipo de vóley
(El Día – redacción) Sigue latente el recuerdo del joven Nicolás Ellena, fallecido en Villa Gesell ante la caída de un rayo. Un grupo de amigos, nuevejulienses radicados en La Plata, armaron un equipo que lleva el nombre de Ellena Vóley para homenajear al recordado deportista en el deporte que fue su pasión.
La tragedia sucedió el 9 de enero de 2014 cuando un rayo fulminante cayó sobre un balneario de Villa Gesell, cuando Nicolás Ellena se encontraba de vacaciones. Había nacido en 9 de Julio, y cursaba la carrera de Ingeniería en la Universidad Tecnológica de La Plata.
A cuatro meses del triste episodio, un grupo de amigos de Nicolás decidieron conformar un equipo de vóley con su apellido como estandarte, que se encuentra participando en el torneo de una liga amateur platense, LIVOP (Liga de Voleibol Platense).
“EN EL EQUIPO IBA A JUGAR NICO”
La formación del equipo comenzó a gestarse el año pasado. “La idea medular era jugar con Nico. Inclusive lo habíamos hablado con él y estaba todo arreglado para participar en la liga local”, comenta Jerónimo Orlando, quien conoció a Ellena en la Universidad Tecnológica. A pesar de la trágica muerte de Nicolás, los chicos en gran mayoría provenientes de 9 de Julio -que se encuentran radicados momentáneamente en La Plata, cursando diferentes carreras universitarias- decidieron seguir con el proyecto adelante y armar el equipo en la memoria de Nico. Le pusieron el nombre de Ellena Vóley. Todos en las espaldas de sus camisetas llevan el apellido de Nicolás; mientras que eligieron que como símbolo que los representa a un ángel alado en la posición de un jugador en pleno remate. “Creo que la mejor manera de homenajear a Nico era seguir adelante con la idea del equipo y jugar en su nombre, ya que el vóley era su gran pasión”, cuenta Lucas Martínez también de 9 de Julio y uno de los mejores amigos de Ellena. Inclusive, Lucas lleva la camiseta 7, el mismo número que utilizaba Nicolás. “Desde donde se encuentre Nico creo que nos guía en la cancha”, continúa diciendo Martínez a lo que agrega que “eso es lo que sentimos todos cuando entramos a disputar cada partido”, recalca Lucas que jugó con Nicolás en 9 de Julio y Los Toldos. Todos los integrantes del equipo coincidieron en señalar que “Nicolás era un pibe bárbaro adentro y afuera de la cancha. Era un amigo de fierro, que estaba siempre en los momentos buenos y malos sin importar las circunstancias”. Más adelante agregan que “Nicolás era un chico alegre y muy divertido. Una gran persona. Por ejemplo por la calles de 9 de Julio todos los saludaban cuando se lo cruzaban”.
LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
En la lista de Buena Fe de integrantes del conjunto de “Ellena Vóley”, que fue presentada en LIVOP (Liga del Voleibol Platense). En la misma, también figura Jonathan, hermano de Nicolás, que en caso de llegar a las instancias finales del torneo vendría desde de 9 de julio para integrarse al equipo:
JUGADOR: PUESTO
Lucas Martínez: Punta
Tomas Iza: Punta
Federico Iza : Central
Gastón Pugliese: Líbero
Bruno Huerta: Opuesto
Elias Blanco: Armador
Agustín Acosta: Central
Jerónimo Orlando: Punta
Franco Furnari: Armador
Franco Bonfiglio: Punta
EL VOLEY, SU PASION
En su momento, «EL 9 DE JULIO» destacó que el voley era el deporte que amó y en el que se destacó Nicolás Ellena. Sus pasos en las categorías formativas los dio en el CEF Nº 101 con el profesor Fernando Morro.
Jugó en las divisiones formativas, desde las infantiles en el Centro de Educación Física nuevejuliense. También integró Equipos de Categorías Cadetes y Juveniles representando al C.E.F. 101 cuando la Modalidad de T.J.B. era Libre con Carlos Santiago como Profesor.
Al cumplir 14 años, para continuar compitiendo en la actividad debía incorporarse a una entidad federada. Es así que jugó para Los Toldos, en el certamen AVNOBA agrupación en la que participan clubes de Junín, Los Toldos, Chacabuco y Chivilcoy.
El crecimiento de Nicolás fue importante y fue así que pasó a jugar a los 15 años en Azul Voley, entidad en la que en ese momento se desempeñaba su hermano mayor Jonathan.
Nicolás Ellena posteriormente jugó en el Club Universitario de La Plata (se incorporó a los 17 años).Ellena integraba el plantel del sub 21 de la entidad platense. Además de jugar en la U, integró el equipo de La Plata Vóley, combinado con jugadores de ese club, Estudiantes y Universal, el cual disputó la Liga Nacional A-2.
Se estrenan nuevos autódromos, pero la gente extraña las carreras de TC en 9 de Julio
Con la inauguración de autódromos en distintas partes del país, y las decisiones de la ACTC de incursionar en nuevos escenarios y utilizar distintas plazas turísticas, se ha dejado de lado el Autódromo de 9 de Julio.
La última competencia de TC que se corrió aquí fue hace casi cuatro años. En su momento se argumentó que al Autódromo de 9 de Julio le faltaban mejoras de infraestructura para recibir a una categoría exigente como el Turismo Carretera.
A casi cuatro años de la última competencia en el trazado local aún continúan las expresiones de deseo para que la máxima categoría retorne a un escenario atractivo como el nuevejuliense.
En estos días hemos recibido una consulta de una persona de Trenque Lauquen. Se trata de Federico Sánchez quien se pregunta:
¿por qué no se corre mas el TC en 9 de Julio? ¿Tan obsoleto quedó el Autódromo? ¿Tanta plata necesita encima?
El lector opina que «a decir verdad me parece que hay autodromos de los que se puede llamar nueva generación que son horribles en cuanto al diseño de la pista…por ejemplo Toay».
Comenta Sánchez que «ninguno tiene la recta, el peralte que tiene 9 de Julio y solo lo usan para probar por favor».
«Sin ir más lejos, este fin de semana fue horroroso lo que se vio en Concepción. Ojalá como ciudadanos y dueños del Autódromo hagan todo lo posible porque el mismo recupere sus espectaculos y el nivel de los mismos» sostuvo Sánchez.
El Autódromo de 9 de Julio sigue siendo escenario de pruebas extraoficiales, aunque en septiembre de 2010 dejó de ser utilizado para las competencias del calendario.
A partir de la expresión de deseo de esta persona de Trenque Lauquen como la de la gran mayoría de los nuevejulienses y muchos aficionados y pilotos, tendrían que surgir respuestas desde quienes tienen distintas responsabilidades para gestionar y así recuperar la plaza para 9 de Julio tanto desde la ACTC, como así también a nivel local.
«Posición del Bloque Frente para la Victoria- PJ»
Mientras que los vecinos hace más de un año que esperan y piden prórroga al plan ProCreAr, el intendente veto la ley aprobada por unanimidad, la cual le hubiese permitido a los vecinos acceder a la compra de terrenos.
EXISTE UNA LEY:
La LEY provincial 14461 modifíca el Artículo 25 del Decreto-Ley 9533/80 que regula la VENTA DIRECTA de inmuebles del estado agregando una excepción mas: el inciso e) para que se pueda vender en forma directa terrenos destinados al Programa PRO.CRE.AR.
En los casos que resulte necesario producir fraccionamientos para el cumplimiento de esta finalidad, las mismas quedarán exceptuadas de la aplicación del Decreto Ley 8912/77.”
Por el Art. 4to, se encomienda realizar la identificación y delimitación definitiva de los predios destinados a lo dispuesto en el inciso e) del Artículo 25 del Decreto-Ley 9.533/80, mas la localización, su correspondiente identificación catastral, su inscripción de dominio, la tasación administrativa, la aptitud urbanística y ambiental para la radicación de viviendas. También por ley por el Art. 8 se invita a los Municipios a adherir a la presente.
EL DECRETAZO:
El intendente hizo todo al revés: veto la ordenanza por decreto, (cuando tiene facultades para reglamentarla usando el Decreto y ponerla en practica para comenzar a trabajar). Por otro lado, presento un proyecto propio que va en contra de las leyes que regula la VENTA DIRECTA de inmuebles del estado. El principio general es que las ventas de tierras a personas individuales se deben realizar a través de la Licitación Publica, salvo en el caso de adherir a la ley mencionada que en su Artículo 25 agrega una excepción de venta directa para beneficiarios del programa PRO.CRE.AR .
¿Recordará el intendente que los beneficiarios están esperando desde el mes de octubre del año pasado? ¿Sabrá el Intendente que muchos nuevejulienses siguen pidiendo prórrogas para no perder el crédito hipotecario, al que no es fácil llegar?. Hay mucha gente que está ansiosa esperando que se apruebe el programa porque se vence el plazo…
LA ORDENANZA VETADA:
Con la ordenanza aprobada por todos los concejales, el Intendente dispone de una herramienta para comenzar a realizar los trabajos previos a la autorización para la venta. Esto es: llamar a inscripción de beneficiarios demostrando ser beneficiarios del Programa; Concluida la inscripción, los anotados participarán del sorteo de los lotes; tasación de cada terreno, individualizarlos (con numero de manzana, lote, partida, etc).
Luego de esto corresponde que el Concejo por Ordenanza autorice a vender los lotes, presentar toda la documentación en el Banco Hipotecario para que les aprueben el crédito y el municipio pueda cobrar.
Por todo ello, junto a los concejales con sentido común y que ya aprobamos convencidos de que esta es una gran herramienta para ponerse a trabajar y no dilatar más el tiempo, insistiremos en la próxima sesión para que se convierta en ley.