-3.4 C
Nueve de Julio
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 3349

Proyecto ANDES: “Estamos cada vez más cerca de concretar el sueño”

0

Así lo aseguró el doctor Xavier Bertou, mentor del proyecto para ubicar una serie de cavernas bajo la Cordillera de los Andes, desde donde se realizarán investigaciones sobre el Universo desconocido, geofísica, envejecimiento celular y desarrollo tecnológico.índice
(Agencia CTyS) – A principios de diciembre pasado, se inició un nuevo estudio conceptual que incluye el laboratorio ANDES. “El estudio conceptual estará completado en estas semanas y, entonces, elegiremos un diseño final para el laboratorio”, precisó Bertou.
El investigador comentó a la Agencia CTyS que “este año, se seleccionará la empresa constructora y, antes de que termine 2015, deberíamos poder contar con el proyecto ANDES agregado oficialmente como adicional de la obra que consiste en hacer un túnel que unirá la provincia argentina de San Juan y la región de Coquimbo en Chile”.
“Una vez elegida la empresa, se dará comienzo a la fase constructiva, la cual durará nueve años hasta que se culminen el túnel y el laboratorio, por lo que se puede planificar la apertura del laboratorio en el año 2024”, estimó el investigador de la CNEA y del CONICET especializado en el estudio de la materia oscura.
El laboratorio subterráneo estará ubicado en la parte más profunda del túnel, bajo 1700 metros de roca, desde donde se podrán realizar experimentos en condiciones de baja radiactividad y con suma precisión. Dichos estudios serán de alto impacto a nivel mundial y, por primera vez, un proyecto de tal magnitud será definido y estará a cargo de los países latinoamericanos.Desde estos laboratorios subterráneos, las primeros que se establezcan en el hemisferio sur, se podrá estudiar la materia oscura, se elaborarán proyectos de geofísica, de pureza de materiales y de impacto de los rayos cósmicos en micro-chips, entre otras temáticas.Argentina, Brasil, Chile y México son los países que apoyan fuertemente esta iniciativa.  La realización del proyecto ANDES demandará una inversión cercana a los 10 millones de euros y tendrá una caverna principal de 23 metros de alto, 21 metros de ancho y 50 metros de largo.

En el Club Libertad empezó la Fiesta

0

En el Club Libertad dio inicio este sábado 17 de enero la tradicional Fiesta del Agua, que culminará este domingo 18 con una intensa actividad en materia deportiva y social en una propuesta muy interesnate para toda la familia.
La Fiesta del Agua, no es algo nuevo, es un evento tradicional que al mismo tiempo se renueva año tras año con muchas actividades.


En horas de la mañana -desde las 10- dio inicio el torneo zonal de natación con la participación de los equipos que representan al Club Libertad, Atlético 9 de Julio, Estudiantes de Pehuajó y el CEF Nº 11 de Carlos Casares. En otro orden de cosas, en el Club Libertad se recibió la visita del Club Romerense que milita en la Liga Amatur platense y que el 15 de febrero disputará un amistoso con la gente de Libertad.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SABADO 17
10.00 hs. Apertura, Torneo Zonal de Natación.
Clubes Participantes: Club Estudiantes de Pehuajó, Club Atlético 9 de Julio, CEF N°11 de Carlos Casares, Club Libertad.
14.30 hs. Inscripciones Abiertas: Torneo Fútbol Infantil (Categorías Unificadas) 2001- 02, 2003 – 04 y 2005. Organiza la colonia del Club, coordina Tato Márquez
Torneo de Voley (menores mixto de 2000 a 2007, Juveniles mixto 1999 a 1900, adultos mixto 1989 en adelante). Organiza la colonia del Club, Coordina Lalo Brangueri.
Inscripciones a postulante a reina y rey del agua (minis reinas menores de 15 años,  rey y reina mayores de 15 años). Organiza la Colonia del Club, Coordina Mariana Satler
Inscripción torneo de natación Adultos. (Categorias Master A de 25 a 35 años, Master B de 36 a 45 años, Master C de 46 años en adelante) Organiza la colonia del Club, Coordinan Emiliano Pastori y Tincho Rodríguez con la colaboración de Mónica Lucero y Sergio Carassai.
16.00 hs. Comienzo de torneos parte clasificatoria.
16.00 hs. (en simultáneo) Aqua Gym a cargo de Betiana Cacho.
16.45 hs. Desfile y demostración de Colonia (Mariana Satler, Tincho Rodriguez, Emiliano Pastori, Paula Bargas, Ian Vaquier y el cuerpo de profesores que trabaja en la colonia del club).
17.30 hs. Clase abierta de saltos Ornamentales a Cargo de Maximiliano Pugnale y Pablo Sanchotena.
17.30 hs. Show musical. Nectar (Show en simultaneo): Nicolas Balle Primera Guitarra y voz,
Alexander González Bajo, Brian González Segunda Guitarra, Sebastián Balle Batería.
* Nectar Banda de Rock Juvenil que ya tuvo su espacio el año pasado en la fiesta del agua, este año comenzaron a mejorar poco a poco acompañado por su profesor Manuel Buceta.
18.15 hs. Clase Abierta de Latino a Cargo de Betiana Cacho.
19.00 hs. Banda a confirmar
19.30 hs. Clases Abiertas de telas a cargo de Marcelo Cendali.
20.00 hs. Comienzo torneo de natación nocturno para adultos Categorías: Master A (25 a 35 años); Master B (entre 36 y 45 años), Master C (46 años en adelante).
21.00 hs. Show musical. Eragon Rock: Martín Barreta primera Guitarra, Juan Martín Bravo Batería, Mauricio Melián Voz, Germán Utello Guitarra, Gastón Utello Bajo.
21.30 hs. Show Musical Aparejo Rock: Clemente Bargas Voz y Bajo, Matías Ledesma Guitarra,
Gabriel Heit Batería.
22.00 hs. Show de Telas y Circo Coordinado por Marcelo Cendali.
22.30 hs. Cierre Musical con Laguneros (dos Tandas), José María “Toto” Arcucci (guitarra y voz), José Luis Lyonnet (bajo y voz), Alejandro Canusso (batería), Juan Cruz Casas (teclados).

DOMINGO 18
10.00 hs. Almuerzo Familiar (sector Parrillas).
13.00 hs. Apertura del Natatorio.
14.00 hs. Comienzo parte definitoria de Torneos Voley y Futbol Infanto Juvenil. (hasta las 18 hs).
15.00 hs. Actividades recreativas a cargo de profesores de colonia en pileta.
16.00 hs. Aqua Gym a cargo de Betiana Cacho.
16.30 hs. Demostración de Salto Ornamentales, Coordinación Pablo Sanchotena y Maximiliano Pugnale.
17.00 hs. Primera pasada Postulantes a Reina y rey del agua (Pileta).
17.30 hs. Murga Marimba (sector Parque).
18.00 hs. Demostración de Salsa y Tango a cargo de Jesica Conde y Federico Andrada, los cuales dictan clases en el Gimnasio el Sol los días Martes y Jueves.
18.00 hs. (simultáneo) Demostración de vóley, Equipo Ellena Voley – Adultos de 9 de julio.
18.30 Clase abierta de reggaetón y demostración de Kangoo Jump a cargo de Betiana Cacho (la demostración de KJ se realizara en cancha de vóley, concluido el partido entre Ellena Voley vs Adultos 9 de Julio).
19.00 hs. Grupo Musical Folklórico Hugo Pardo: Damián Díaz guitarra, Hugo Pardo Voz y Guitarra, Mauro Bravo Bombo.
19.30 hs: 2da pasada Postulantes a Reina y Rey del Agua.
20.00 hs: Show Musical Folklórico Banda de Tierra Adentro: Clemente Bargas Bajo, Ramiro Pizzano Voz y guitarra, Ezequiel Anca Primera Guitarra, Gabriel Heit Bateria.
20.45 Show de telas a cargo de Marcelo Cendali.
21.30 hs Migrantes Cumbia (banda de la Ciudad de lincoln)
22.00 hs. Elección Reina y Rey del Agua 2015, entrega de premios torneo de Natación, vóley y Futbol Infanto Juvenil).
22.45 hs Cierre de la fiesta del agua con Migrantes Cumbia.

Inventan deudas bancarias para intentar engañar a usuarios telefónicos

0

ENGAÑOS17Los intentos por engañar y estafar a usuarios telefónicos son una constante desde hace varios años. Los delincuentes utilizan distintas maneras para intentar el objetivo de sacar dinero o crédito de cargas telefónicas a vecinos.
Los engaños más conocidos son los llamados «secuestros virtuales», con los que le han provocado perjuicios económicos y pasar malos momentos a mucha gente de 9 de Julio, la zona y también de grandes ciudades.
Otros mecanismos utilizados son los mensajes que anuncian a los usuarios telefónicos que han sido beneficiados con tentadores premios, pero que en realidad inventan una historia en el intento de sacar rédito a la gente. Estos temas han sido tratados y aclarados en medios de comunicación.
También se conoce otra modalidad para intentar un engaño inventando una supuesta deuda bancaria. Se toman el trabajo de averiguar el DNI del propietario de la línea de teléfono celular, antes de enviar el mensaje para «hacer más creíble» y generar dudas en quien lo recibe.
Esta semana una persona recibió mensajes de texto que decían: «Sr. DNI ……. registramos saldo pendiente en su producto del Banco ….. lo invitamos a regularizar su situación dentro de las 48 horas».
Una persona recibió varios mensajes de texto (con dos números distintos con el código de área de Buenos Aires) y un mensaje de voz. El primer mensaje el día 14 a las 15.30 horas, el segundo el día 15 a las 22 horas y el tercero el día 16 a las 10.30 horas.
Si bien la persona que lo recibió era consciente que no había sacado ningún crédito, tuvo incertidumbre, llamó al banco en cuestión (utilizando los números que están en guía) y le informaron que no tenía ninguna deuda.
Generalmente cuando existen deudas bancarias, la persona recibe notificaciones por escrito entregadas por una empresa de correo de manera oficial. Los bancos no actúan por mensajes de texto para cobrar una deuda.
Es importante estar atentos para que la noticia se difunda y así mucha gente que no está al tanto de esta situación, evite caer en los engaños.

Patricios se prepara para vivir la Segunda Noche de Corsos

0

Este sábado 17 de enero la comunidad de Patricios espera la llegada del público de la Ciudad de 9 de Julio y localidades del Partido y la zona para asociarse a la segunda noche de corsos en el marco de la celebración -anticipada- del Carnaval 2015.

Corsos17
Los corsos de Patricios comenzaron con una presencia de más de 4 mil espectadores el sábado 10. Continuán los días 17 y 24. Se trata de una realización de la comisión organizadora con la activa participación de la Sociedad de Fomento de la localidad.
Este sábado 17 de enero, en la segunda noche, se presentará la comparsa “Milcay”, de la ciudad de Los Toldos; mientras que el baile será animado por Daniel Cascallar y Kino.
Es necesario recordar que para el corso no se cobra entrada y sí para el Baile que se lleva a cabo en el Prado de la localidad.
Finalmente, en la noche de cierre, el día sábado 24, será el turno de la comparsa “Los elegantes del rincón”, de la ciudad de San Fernando, con 200 integrantes, mientras que el baile será animado por el grupo “Trinidad”.

CAMINOS DE PATRICIOS

Es necesario tener en cuenta que el ingreso a la localidad se realizará por el denominado “Camino de los 8 kmts.”, y la salida por el “Camino de 6 kmts.”, solicitando a los asistentes respetar estas disposiciones con el fin de generar seguridad para todos los asistentes.

Una cuestión de fe y esperanza

0

El Centro Cristiano Rey de Reyes ubicado en calle Heredia Nº 248 de 9 de Julio que pertenece a la «Iglesia de la Unión de las Asambleas de Dios» lleva adelante no sólo una misión religiosa, sino una tarea de contención hacia personas jóvenes que sufren distintas problemáticas.

Uncuestion de fe y esperanza
Los pastores Marcelo Pesciallo y María del Rosario Vidal visitaron la redacción de «EL 9 DE JULIO» para aportar su testimonio y dar a conocer el trabajo diario.
«Pertenecemos a la «Iglesia la Unión de las Asambleas de Dios» y estamos en el camino rumbo a los tres años que vamos a festejar el 1º de abril. La Argentina se divide en cuatro regiones y nosotros pertenecemos a la Región IV, bajo la guía de nuestro pastor Presidente Ricardo Saavedra», explicó Marcelo Pesciallo.
En ese sentido, el Pastor Pesciallo señaló que «nuestro fin es llegar a la gente, adolescentes, y adultos con mensajes de salvación para las almas y las personas. Cristo cambia y renueva las personas. Con mi esposa y un grupo de hermanos, trabajamos en la Iglesia».

APOYO A LOS JOVENES

El Centro Cristiano cuenta con un grupo de jóvenes DNI (Dios Nuestra Identidad), que sale a evangelizar y llevar ropa, alimentos no perecedero a distintos lugares a través de la radio. «A ciertas horas de la noche se habla de la droga, del SIDA para llegar a los chicos más necesitados, para rodearlos de afectos y llevar el mensaje del Señor», señala Pesciallo.
Al respecto María del Rosario Vidal señaló que los jóvenes han comenzado «hace poco por este camino. Algunos de ellos tenían problemas de alcohol, de drogas y hoy han comenzado a mejorar sus vidas».
Es así que los fines de semana aprovechan para ir en la búsqueda de familiares y amigos en el centro de la Ciudad para llevar el mensaje y la Palabra de Dios.
En relación a la tarea de contención que realiza el Centro, el Pastor Pesciallo se refirió a las necesidades que tiene la gente. «A veces los padres no pueden hablar con sus hijos y nosotros llegamos con la Palabra de Dios. Tenemos testimonios de chicos que han salido de comas alchó- licos», comentó.
En ese sentido, María del Rosario Vidal hizo mención al caso de un chico internado con coma alcohólico tres veces, vino su mamá a la Iglesia -una persona que no es creyente- pero estaba muy contenta por el cambio que había tenido. «Durante un tiempo intentaron hablarle y no le pudieron hacer entender la vida que llevaba», indicó.

MINISTERIO RADIAL

La Radio del Centro Cristiano -Ministerio Radial- en el mes de febrero estará cumpliendo un año. La Radio «Cielos Abiertos FM» tiene como sintonía 91.9 Mhz y durante todo el día la propuesta pasa por «música, la palabra de Dios y reflexiones. Todos los días tenemos programas en vivo».
Por la mañana María comparte noticias, con música y prédicas. Durante la tarde los jóvenes tienen su espacio de lunes a viernes. Durante la noche -desde las 22 horas- llega Marcelo Pesciallo «Una noche distinta junto a vos» con sus programas, llevando la palabra de Dios y pasando momentos agradables», explica María haciendo hincapié en que se trata de una propuesta para la familia con música.

ASAMBLEAS

En cuanto a los momentos y espacios en las Asambleas se reúnen en Heredia Nº 248 los días miércoles, los viernes orando por la comunidad, las autoridades, las empresas y necesidades; los sábados desde las 22 horas se reúnen los jóvenes del grupo DNI y el domingo el servicio General desde las 20 horas.

EL PROYECTO DEL AUDITORIO

El proyecto del Auditorio de Unión de las Asambleas de Dios es el objetivo del Centro, que intentarán lograr a mediano plazo para llevar adelante levantando el templo.

Acceso al agua potable: un derecho humano esencial

0

Un problema preocupante para la salud humana y cada vez más extendido es el grave daño que se verifica en la pota- bilidad del agua que se consume, en vastas zonas de nuestro país. Entre otros agentes tóxicos, el arsénico ha sido, lamentablemente, uno de los protagonistas principales de esa contaminación. Un caso notorio de los profundos daños que produce se ha registrado en la ciudad de 9 de Julio, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.agua potable

Los hechos comenzaron en 2006 y, recientemente, en diciembre del año último, se dio a conocer un fallo de la Corte Suprema que epiloga la cuestión planteada y declara el acceso al agua potable como «un derecho humano básico para la vida e indispensable para ejercer cualquier otro derecho».
Para llegar a este fallo, que sienta jurisprudencia, han luchado los ciudadanos de 9 de Julio de un modo destacado y, aunque todavía no está en funcionamiento la planta potabilizadora que eliminará el peligro de la intoxicación por arsénico, su construcción ya está en marcha, promovida por la organización vecinal Todos por el Agua, entidad que nació en 2010 con el objetivo de demostrar la presencia de arsénico en el agua que se tomaba en esa ciudad bonaerense y, a fin de probarla, se decidió enviar muestras de orina de habitantes del lugar para su análisis en la Universidad Nacional de Rosario. De esa forma, se demostró que en un 70% de los casos se detectaban altos niveles del citado metal.
Desde la Edad Media, el arsénico fue conocido como un agente homicida, que se usaba como veneno. Contemporá- neamente, entre otros fines, es empleado como herbicida, funguicida, en fármacos antiparasitarios y como arma química. El ser humano puede absorberlo por vía digestiva, cutánea y pulmonar. La intoxicación se manifiesta con náuseas, dolor abdominal y alteraciones de la circulación sanguínea. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha considerado el arsénico como carcinógeno.
La empresa estatal Aguas Bonaerenses sólo a partir de 2011 empezó a informar sobre ese riesgo al público, ante los requerimientos vecinales, si bien hizo saber «que no podía solucionar el problema porque el 80% de la provincia estaba igual». Esta afirmación revela un panorama aún más crítico, cuyas dimensiones sobrepasan ampliamente a 9 de Julio. Según estudios realizados, en la era de formación de la cordillera de los Andes, las cenizas volcánicas con elevado contenido de arsénico, llevadas por el viento, se depositaron en distintas capas geológicas de nuestro territorio. Así se contaminaron originalmente napas y pozos de agua. En la actualidad, también han contribuido a ese deterioro distintos tipos de desechos.
Es necesario abordar esta problemática con políticas de Estado que encaren la cuestión con los recursos necesarios y sin más demora. La salud de la población lo exige.
La Corte Suprema lo ha enunciado como derecho esencial

A 32 años del fallecimiento de Arturo Umberto Illia

0

Arturo_Umberto_Illia_1965Arturo Umberto Illia (Pergamino, Provincia de Buenos Aires, 4 de agosto de 1900 – Córdoba, Provincia de Córdoba, 18 de enero de 1983) fue un médico y político argentino miembro de la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como Diputado, Vicegobernador y Presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966.
Durante su gobierno se anularon los contratos petroleros firmados por Frondizi con compañías extranjeras, se impulsó la explotación del petróleo y los recursos estratégicos por parte del Estado, se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación (la mayor cifra en la historia del país), el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron (el último a un vertiginoso 19% en 1964), bajó la desocupación, se disminuyó la deuda externa, se llevó adelante un plan de alfabetización y se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil y la llamada Ley de medicamentos.
Una de las principales características que destacan los adeptos a Illia es su honestidad y honradez, siendo ejemplo de esto el hecho de que Illia vivió casi toda su vida en su humilde casa de Cruz del Eje, donde se dedicaba a la medicina, y que nunca utilizó su influencia a su favor, a punto tal de tener que vender su auto estando en el ejercicio del mando y de negarse a utilizar fondos públicos para financiar sus tratamientos médicos. Luego de su gobierno, mantuvo su activa militancia política, rechazó la jubilación y se ganó la vida trabajando en la panadería de un amigo.
«A mí me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la casa de gobierno.»
Sin embargo, su personalidad austera y tranquila le perjudicó durante su gobierno, ya que fue utilizada por los sectores de poder afectados por sus medidas para instalar la falsa imagen de un presidente lento. En una encuesta que buscaba desarrollar un ranking de honestidad, Illia es el primer político en aparecer y figura 3° en una lista de más de 100 personas.
Su actividad política
Arturo U. Illia se afilió a la Unión Cívica Radical al llegar a la mayoría de edad, en el año 1918, fuertemente influido por la activa militancia radical de su padre y de su hermano Italo. Ese mismo año comenzó sus estudios universitarios en medio de la movilización juvenil que acompañaba la Reforma Universitaria.
A partir de 1929, año en que se radicó en Cruz del Eje, inicia una intensa actividad política que alterna con su actividad profesional.
En 1935 fue electo Senador Provincial por el Departamento Cruz del Eje en las elecciones celebradas el 17 de noviembre. En el Senado Provincial participó activamente en la aprobación a la Ley de Reforma Agraria, que fuera aprobada por la Legislatura de Córdoba pero rechazada en el Congreso de la Nación. Presidió la Comisión de Presupuesto y Hacienda e impulsó la construcción de las represas de Nuevo San Roque, La Viña, Cruz del Eje y Los Alazanes.
En las elecciones del 10 de marzo de 1940 es electo Vicegobernador de Córdoba, acompañando al Gobernador Santiago del Castillo, cargo que asume el 17 de mayo de 1940, hasta que la Provincia es intervenida el 19 de junio de 1943.
Públicas e Higiene y Asistencia Medicinal.
Luego de la muerte de Amadeo Sabattini, fue reconocido como representante indiscutido delsabattinismo, o Línea Córdoba.

Carlos Jáuregui. Un personaje polémico

0

imprenta

Recopilación: Héctor José Iaconis.

* Fundó el primer periódico que circuló en esta ciudad.
* Si bien nunca se estableció de forma estable en 9 de Julio, además de su imprenta, hubo otros negocios en el pueblo, donde se le conocía como agente judicial y rematador.
* En la vecina ciudad de Bragado también fue iniciador de la actividad periodística y se destacó ocupando diferentes cargos públicos.
* Personaje singular, polémico en su desempeño político, fue el primer empresario periodístico en 9 de Julio.

En la historia del periodismo nuevejuliense, Carlos F. Jáuregui ocupa un lugar de privilegio. Aunque su paso por esta comunidad fue relativamente efímero, tuvo el mérito de ser el primer empresario tipográfico y periodístico que, además de instalar una imprenta, fundó el primer periódico que circuló en 9 de Julio.
Su figura ha quedado ligada a las memorias escritas por el fundador de Los Toldos, Electo Urquizo, quien con escaso valor literario, aunque más importante en el plano testimonial, se ocupó de destruir su imagen tras haber sido supuestamente víctima de los malos negocios de Jáuregui.
No se tienen noticias exactas acerca de su biografía, antes de instalarse en esta región de la provincia de Buenos Aires. Dedicado desde joven a la representación judicial y como martillero público, se ocupaba, además, de la atención de balances, liquidaciones testamentarias, y préstamos del Banco Hipotecario Nacional.
Electo Urquizo, en sus memorias, afirma que, Jáuregui, «fue el vicio culturizado y fustigaba a la civilización virtuosa; fue un hombre culto y pícaro, con la particularidad de que él mismo se daba cuenta de que era un bribón».
«Pobre juicio testamentario -agrega Urquizo- que caía en sus garras. Ni el polvo de las vacas ni de las ovejas veían los herederos de estancieros ricos. Casa de comercio en liquidación que le daban los acreedores para vigilarla, ni los armazones se escapaban de sus garras y era inútil querer palenquiarlo en los tribunales, porque siempre insolvente. De su propiedad no tenía más que el traje que llevaba puesto. Fue muy prolijo en hacer sus pillerías».
Es evidente que el fundador de Los Toldos se excede en gran medida en la consideración que hace de Jáuregui.

SU PERSONALIDAD
Electo Urquizo, en sus memorias, describe a Jáuregui como «un hombre elegante, de talla alta, de maneras cultas, de una conversación agradable, siempre chispeante y oportuno en sus chistes».
«Sabía -prosigue Urquizo- captarse las simpatías de cualquiera que lo trataba. Era generoso con sus amigos y obsequioso con los forasteros y caritativo con los desheredados de la fortuna. Era un hombre singular. Saqueaba a los unos para darlo a otros. Siempre estrenaba traje nuevos fumaba habanos especiales».
Según el cronista, como periodista, acostumbraba marear a sus lectores, «con el incienso de una literatura almibarada».

EN EL PERIODISMO EN BRAGADO

A Carlos Jáuregui se lo ubica en los orígenes del periodismo en Bragado. Junto a Pedro Varangot fundó el periódico “El Pampero”, un bisemanario que circuló los jueves y domingos entre el 3 de febrero de 1879 y el año 1887. Se trató de un periódico rudimentario, que contaba apenas con “una prensa primitiva y una caja de tipos”, de acuerdo a lo expresado por el propio Varangot.
En 1890, fundó “La Epoca”, junto al escribano Pedro Tomás Sempé, su cuñado. El mismo aparecía todos los martes, jueves y sábados por la tarde.

INICIADOR DEL PERIODISMO EN 9 DE JULIO

En 1886, la corriente política liderada por Nicolás L. Robbio se había encolumnado para sostener la candidatura de Máximo Paz, para el cargo de gobernador de la Provincia.  Unos de los principales intentos por ampliar la campaña proselitista, contra la candidatura del doctor Nicolás Achaval, debió ser la creación de  una publicación periódica que, de algún modo, fuera sostenedora –por así decirlo- de los ideales “pacistas”.
Merced a los recursos económicos que le habían confiado para difundir la candidatura de Máximo Paz, el 1º de julio de ese año, Carlos Jáuregui fundó en 9 de Julio el periódico “La Defensa”. Para ello, instaló una pequeña imprenta, con tipografía móvil, en un taller bastante rudimentario ubicado en esquina de Libertad y Salta.
Aunque la dirección, como la redacción, eran anónimas,  Carlos F. Jáuregui, figuraba como fundador y propietario de la imprenta.
Sus asuntos profesionales y su dedicación política le impidieron establecerse personalmente en el pueblo para administrar el periódico. Para ello designó a Cayetano De Briganti, un inmigrante italiano, de sólida formación cultural. Por otro lado, al menos poco después, la regencia fue puesta en manos de Pascual Farías.
En la ciudad de Buenos Aires poseía como representante a J. Gusti- nián; quien, domiciliado en Maipú  al 356, atendía la colocación de avisos en las principales estaciones ferroviarias.
Al parecer, como era habitual en la época, el periódico fue comercializado, principalmente, mediante suscripción. Una tarifa  cobrada trimestral o mensualmente, que podía ascender a 1,50 pesos por cada tres meses.
La frecuencia de aparición de “La Defensa” en bisemanal, los jueves y domingos. El tamaño de la página no difería demasiado de los que más tarde fueron publicados en el pueblo, durante el siglo XIX: 57 por 40 centímetros, aproximadamente.
La diagramación era efectuada a cinco columnas, de 7 centímetros cada una, es decir, 185.5 puntos en la escala de ciceros. El nombre de la hoja, en la primera plana, llevada, obviamente, los tipos más importantes en color pleno, de 25 por 12 centímetros.
La primera página, en particular, recogía las notas y noticias más importantes, por su extensión y contenido. En la anteúltima, podían ubicarse los avisos de remates, los edictos judiciales, las informaciones municipales (tal vez, rentadas), y los horarios, recorridos y tarifas de las empresas de mensajerías.
Los avisos publicitarios más importantes, por su tamaño y diseño, se colocaban en la última página. No eran sólo propagandas de comercios o industrias locales, pues también se incluían otras de firmas radicadas en Buenos Aires, y remitidos a esta por el representante
Las notas elaboradas por la redacción no resultaban de compleja lectura. Para la época y las caracterizaciones lingüísticas tenidas entonces, se trataba de una expresión quizá despojada y  un tanto dinámica… No se trataba, pues, de una edición con improntas intelectuales o de marcada elaboración ilustrativa, a la manera de algunos diarios aparecidos en las grandes ciudades; pero sería injusto desestimar el aporte realizado por esta página a la sociedad de 9 de Julio.

INTENDENTE EN BRAGADO

Como dijimos, Carlos Jáuregui, tuvo una larga trayectoria política en Bragado. Allí se lo conoció por su propensión a adecuarse a las circunstancias políticas, cambiando de banderilla política. En 1874 había adherido al partido de Bartolomé Mitre; un año después se le había pasado con Adolfo Alsina; luego pasó por otras corrientes, para terminar siendo conservador más rancio.
Fue elegido segundo intendente del partido de Bragado, el 1 de enero de 1888. Durante su gestión al frente del Departamento Ejecutivo hubo algunos puntos positivos en su gobierno municipal: hizo reparar las oficinas de la casa municipal, realizó la atención de los presos en las cárceles, se preocupó de manera especial por la higiene urbana y la atención de los enfermos y trabajó en la mejora de caminos.
El 1º de enero del 1889 fue reelegido como intendente. En este período, la convivencia con el Concejo Deliberante no era buena.

EN BUENOS AIRES Y LA PLATA. EL FINAL DE SU VIDA

En 1893, se radicó en Buenos Aires y, más tarde en La Plata, continuando con su escritorio en sociedad con varios.
Electo Urquizo, en sus memorias, recrea los últimos años en la vida de Jáuregui. No sabemos con certeza si todo lo que afirma es veraz, aunque, ciertamente, pone de manifiesto la forma con que el fundador de Los Toldos lo caracterizaba:
«En 1893 don Carlos Jáuregui se fue a radicar en Buenos Aires. Allí abrió un comercio en sociedad con un joven, de apellido Acuña, quien había heredado una fortuna regular. Don Carlos se la comió `en sopas’, lo desplumó y  largó hablando solo. Después se asoció con un señor Miranda en una casa de remates, denominada ‘ «la granja nacional». En ese año se engancharon como 60,000 pesos. De la metrópoli se trasladó a La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Allí abrió un escritorio con un señor de apellido Miró, con el cual estafaron a medio mundo. Y por último, cuando ya no encontró infelices para explotar, se hizo comisionado de los cónsules de Francia y de Italia en La Plata. A francés o italiano que moría sin dejar herederos directos en el país, don Carlos le embargaba todo, iniciando la testamentaria y ‘ojos que te vieron, no volverán a verte’…»
Lo cierto es que tan bien no le debe de haber ido por el fin de su vida, y lo encontró lleno de deudas.
Se casó con la hermana del escribano Pedro Tomás Sempé, Catalina.
Carlos Jáuregui falleció, lleno de deudas y por propia decisión; se arrojó al paso del tren el 22 de noviembre de 1896.

PALABRAS FINALES

Carlos Jáuregui fue un personaje muy singular en su tiempo. En 9 de Julio tuvo el mérito de ser el primer empresario periodístico, el primero en instalar una imprenta y publicar un periódico. En su paso por esta comunidad mantuvo amistad con muchas personas de su tiempo.
No fue la suya una vida prolija, no se distrajo de perseguir la fortuna, aunque no estuvo ajeno a los sobresaltos y a perderlo todo, para llegar al final de sus días en un estado económico adverso.
Su historia de vida es la de un hombre común que, tal vez, en su carrera vital escogió un camino que, aunque parecía simple y provechoso, lleno de deleites y de placeres, terminó conduciéndolo al abismo.

La campaña de Sarmiento de Junín pasó por 9 de Julio

0

El Club Atlético Sarmiento de Junín se tomó en serio el Ascenso a la Primera División de la Asociación del Fútbol Argentino. Es por eso que se encuentra abocado a realizar una campaña de socios en la región para conseguir el apoyo necesario de la gente, ante el nuevo desafío.

sarmiento de Junin
El Verde está en la búsqueda de nuevos socios. Se busca aumentar los ingresos para volcar en una parte de los altos costos que demanda encarar una campaña en la máxima categoría del fútbol argentino.
Este viernes 16 de enero el paso de la campaña le tocó a 9 de Julio. Quedó demostrada la pasión nuevejuliense tentada por ver el mejor fútbol a sólo 100 kilómetros de nuestra Ciudad. El 15 de febrero el Verde debutará con River, el campeón de la Copa Sudamericana.

sarmiento de Junin
La gente de Sarmiento, que tiene como coordinador de esta tarea en 9 de Julio a Marcelo Delgado, se instaló en horas de la mañana en Plaza Belgrano para prolongar su tarea en horario corrido hasta la noche.
El ómnibus del Verde de Junín se estacionó en Avenida San Martín y fue un llamado de atención para hombres y mujeres que pasaban por el lugar. Varios de ellos estaban al tanto por la información previa que se dio a conocer.
En una semana Sarmiento sumó entre 250 y 300 socios. La entidad cuenta con 6 mil socios y el objetivo es llegar a 10 mil. En caso de llegar a esa cifra, la campaña quedaría concluida, teniendo en cuenta que la capacidad del Estadio Eva Perón -de acuerdo a lo que reconoce el APREVIDE es de 14 mil espectadores.
El socio activo abona 130 pesos por mes. Actualmente pagan tres cuotas juntas (enero, febrero y marzo) y el carnet tiene un costo de 30 pesos, en total 420 pesos para ver los primeros partidos. Desde abril deberán abonar $ 130 mensuales a través de los locales «Pronto Pago» o a través cuenta en Banco Provincia.
Claudio Marcaida y Gustavo Martignoni, encargados de la campaña, reconocieron a «EL 9 DE JULIO» que se sentían a gusto, encontrando una muy buena recepción en la comunidad.
Esta semana dio inicio la campaña de socios por las localidades vecinas a Junín. Ante la demanda para asociarse se ha decidido recorrer un radio extenso de los alrededores, permitiendo que los interesados puedan completar el trámite y asociarse.
El colectivo comenzó la recorrida por Rojas, siguiendo por Arenales, Arribeños y Teodelina, Baigorrita y Los Toldos y 9 de Julio. Los próximos destinos son Morse, O’Brien (17/1), Laguna de Gómez (18/1), Bragado (19/1), O`Higgins y Chacabuco (20/1), Alem y Vedia (21/1), Alberdi (22/2), Lincoln y General Pinto (23/1), Junín (24/1).

ENTREGA DE CARNET

El Coordinador de Sarmiento Marcelo Delgado explicó que los carnets de socios se entregarán en el mes de febrero, antes del partido con River. La entrega se realizará en la Cámara de Comercio.

Se realizan obras de pavimento

0

A través del fondo de obras que aportan los vecinos, se están llevando a cabo obras de pavimentación de un plan que comprende la pavimentación de 40 cuadras. La ejecución la realiza la Municipalidad de 9 de Julio a través de la CEyS “Mariano Moreno”.

PAVIMENTO16
El plan de pavimentación previsto comprende un total de 40 cuadras, distribuidas en tres sectores de la ciudad, como fue en su momento el del Barrio Luján y sus adyacencias.

PAVIMENTO16-2
Actualmente se pavimenta el sector contiguo a la sede del Club Atlético 9 de Julio y posteriormente el sector ubicado detrás del Parque General San Martín.
De esta manera, se trabaja en estos momentos en calle Granada, entre Avda. Mitre y Cavallari, abarcando el lateral del predio del Club Atlético 9 de Julio y el ingreso a su estadio de fútbol, obra que cambia completamente la fisonomía de esta barriada.