spot_img
spot_img
13.3 C
Nueve de Julio
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 3251

Inició el Municipio la entrega de guardapolvos y kit escolares

0

En el Salón de las Américas del Palacio Municipal, ayer el Intendente Municipal de 9 de Julio, Dr. Walter Battistella, presidió junto a funcionarios de su Gabinete la entrega simbólica de kits escolares y guardapolvos a familias de nuestro medio, los que fueron adquiridos con fondos municipales y benefician a 500 niños de nuestra ciudad.

GUARDAPOLVOS20-3
En oportunidad de procederse a la entrega de los referidos elementos, la Lic. Franca Lombardo, Secretaria de Desarrollo Comunitario, indicó que estos 500 kits escolares y guardapolvos “cubren las necesidades similar número de familias de nuestro medio, que gracias al aporte del municipio cuentan con estos elementos para iniciar el ciclo escolar”.
Por su parte, el jefe comunal nuevejuliense indicó que esta entrega simbólica “marca el inicio de una serie de entregas que se habrán de realizar en distintos puntos de la ciudad y las localidades del interior del partido, permitiendo que los chicos cuenten con estos elementos para el desarrollo de sus actividades escolares”.
“Los guardapolvos fueron confeccionados en el Taller de Costura de la Universidad Popular “Arturo Illia” por parte de los asistentes al mismo, con lo cual estamos cubriendo dos aspectos, como es la formación laboral; y por el otro que las producciones vuelvan a la comunidad a través de elementos que la misma necesita”, señaló Battistella. (Prensa Municipal)

La FEB reclama en las rutas

0

Logo-FEBEn el marco del plan de lucha de la FEB, dicho gremio docente llevará el reclamo a las rutas en los próximos fines de semana largos, del 21 al 24 de marzo y del 2 al 5 de abril.
Los maestros repartirán volantes a quienes circulen por las rutas 2, 3, 5, 7 y 51 que dirigen a destinos turísticos del país, como Mar del Plata, sierras del sur de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, entre otros. El objetivo de los docentes es explicar los motivos por los cuales están disconformes con la oferta de aumento que hizo la Provincia y que fue aceptada por otros gremios del sector.
Asimismo y en el marco del plan de lucha, la FEB distribuyó en las escuelas bonaerenses un petitorio para la firma de los maestros donde, entre otros puntos, se rechaza la propuesta salarial y se exige que la Provincia no aplique descuentos por los paros.
Por su parte, en el Gobierno de Scioli festejaron el fin de los paros y, según dijeron voceros oficiales, no está previsto avanzar con la aplicación de descuentos o sanciones ya que «el objetivo era que se normalizaran las clases, y se logró».

Volcó un camión en la Ruta Nº 5

0

Antes del mediodía, se produjo un accidente de tránsito en el kilómetro 274 de la Ruta Nacional Nº 5, que felizmente no arrojó víctimas. Volcó un utilitario y quedó sobre la cinta asfáltica.

volco
El hecho se registró aproximadamente a las 11.30 horas. El conductor del camión (utilitario) perdió el control, aparentemente el rodado habría mordido la banquina. Las maderas que trasladaba quedaron sueltas.
Ante esta situación se hizo necesario contar con la presencia de Bomberos Voluntarios para sacar del lugar al camión y las maderas, porque estaban entorpeciendo el tránsito.
En el rodado viajaban el chofer y otras dos personas. Todos habían sido convocados desde Carlos Casares, provenientes desde Chivilcoy, para hacer un trabajo.-

Un camión enganchó cables en El Provincial

0

Por exceso en la altura de la carga, un camión que transportaba maquinaria enganchó el cableado de televisión y telefonía (arrancó postes) en el ingreso al acceso a El Provincial, dejando sin servicio a los usuarios. El hecho ocurrió este miércoles 18 de marzo a las 9.50 y rápidamente se llevaron a cabo las tareas de reparación.

ELPROVINCIAL19
Intervinieron la Delegación Municipal, Defensa Civil, Destacamento P olicial, Patrulla Rural, T ránsit o para ordenar la circulación, y personal de la empresa Cablevisión para reestablecer el servicio. Se presentó personal de la CEyS,
aunque la parte eléctrica no se vio afectada. Con este antecedente, se recomienda a quienes transportan carga no excederse en los límites de altura para evitar
problemas mayores.

El Padre Enrique Barbudo presentó su libro

0

Anoche, en el patio cubierto del Colegio Marianista «San Agustín» de esta ciudad, tuvo lugar la presentación del nuevo libro del padre Enrique Barburo, titulado «El Señor se metió en mi casa». Editado por la Editorial Claretiana, se trata de una interesante obra que recoge la historia de vida de este sacerdote marianista, su testimonio espiritual y la historia personal de su seguimiento como consagrado.

librobarbudo9

Acompañó al padre Barbudo, en la presentación de su libro, un numeroso público formado por miembros de la comunidad educativa del Colegio, vecinos, amigos, ex alumnos y algunos feligreses de las iglesias cuya atención pastoral brinda en esta ciudad.
El padre Barbudo es un sacerdote estrechamente ligado a la historia de la Iglesia en 9 de Julio. Siendo muy joven, en la década de 1960, fue destinado a esta ciudad para la enseñanza de la catequesis y, durante la década de 1970, también le cupo desempeñarse en la comunidad religiosa del Colegio.
Hace algunos fue destinado nuevamente a esta ciudad, donde se ocupa de la atención de las capillas de San Antonio y San Pedro y San Pablo, en Ciudad Nueva. Con anterioridad, el padre Barbudo se había destacado como misionero y catequista en General Roca (provincia de Río Negro) y Monte Quemado (provincia de Santiago del Estero), donde realizó una obra pastoral muy destacable.

Fue anunciado el Segundo Festival Solidario «Juntos por la Rehabilitación»

0

El próximo lunes 23, desde las 17 hs., frente al Palacio Municipal, y en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Rehabilitación, se llevará adelante el 2do. Festival Solidario organizado por el Gobierno Municipal y el Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado (CEPRIL), con la colaboración de distintas instituciones de la comunidad que trabajan con la problemática de la discapacidad.

.
En el marco de una rueda de prensa, funcionarios municipales e integrantes de la Junta Ejecutiva de CEPRIL, anticiparon detalles al respecto.
El Presidente de la citada entidad, Julio Pino, indicó que “este será el segundo festival que realizaremos, gracias al éxito que tuvimos el año pasado, cuando por iniciativa de nuestra institución se llevó a cabo una primera experiencia”.
“La idea es repetirlo año tras año y fortalecerlo, por lo que esperamos que la comunidad participe y colabore, no solo consumiendo de la cantina, sino interiorizándose de la labor que realizan las distintas instituciones día tras día”, agregó.
Por su parte, Guillermo Zega, integrante de la Junta Directiva, agradeció al municipio y dijo que “sin el apoyo de cada secretaria sería imposible esta realización, que consiste en reunir a todas las instituciones afines con la discapacidad y rehabilitación”.
“El evento será netamente solidario -continuó-, por lo que también agradecemos la colaboración de los diferentes artistas que estarán presentes. Además contaremos con servicio de cantina, habrá stands donde las distintas instituciones mostraran todo lo que hacen y actividades deportivas y recreativas”.
Por su parte, la Directora de Discapacidad, Daniela Díaz, indicó que “muchas ciudades a nivel mundial toman este día para dar a conocer lo que es la rehabilitación en personas que tienen alguna patología o discapacidad”. También destacó la importancia de los servicios que presta CEPRIL, y dijo que “este encuentro será también un motivo más para apoyar a esta institución en todo lo que hace para la comunidad, al igual que las demás instituciones que participarán de este encuentro”.
El Director de Deportes, Prof. Gustavo Santilli, remarcó que “el festival tiene un objetivo solidario, pero también el de difundir las acciones que llevan adelante estas instituciones.
Cada uno expondrá sus actividades, distribuirá folletos explicativos y detallarán las acciones que brindan hacia la comunidad. Será un evento muy diverso, con show, actividad deportiva, cantina, stands y todo lo necesario para pasarla bien y en familia”.
Para el cierre de la rueda de prensa, el Presidente de la Asociación de Sordos, Gastón Sobral, dejó su mensaje de invitación a través del lenguaje de señas.
(Prensa Municipal)

Se jugó el Torneo Apertura “Lizarraga y Orso construcciones”

0

QUINTANA19En cuanto a los resultados, hay que destacar por sobre todo, la actuación del jugador local Félix Gougy, que prácticamente se quedó con todo, categoría y premios especiales. Con él nos vamos directamente a las posiciones de la categoría 0-13, que como dijimos, Félix consiguió el 1º lugar con un muy buen score de 70 (-2) golpes, en el 2º puesto se ubicó otro joven jugador, pero en este caso del Chacabuco Golf Club, Guillermo Rojas, con una buena vuelta de 71 (-1) golpes, y cerquita de él a un solo un golpe, finalizó en la 3º posición Miguel Trofimovih con un score de 72 (E) golpes.
En la categoría 14-20, el justo ganador y bien llamado “jugador del momento” por su presente triunfal, fue Claudio Quintana, con un excelente score de 67 (-5) golpes, Horacio Zanetti se acomodó en el 2º puesto con una buena tarjeta de 71 (-1) golpes, y el 3º lugar fue para Federico Stickar con una vuelta de 72 (E) golpes.
Pablo Helfenberger volvió al triunfo en la categoría 21-36, logrando el 1º puesto con una buena vuelta de 70 (-2) golpes, a él lo siguieron Emilio Gutierrez, 2º con 72 (E), y Miguel Merlo, 3º puesto con 73 (+1).
En los premios especiales, volvemos a nombrar a Félix Gougy, que se quedó con el “mejor approach” en el hoyo 16, y el premio más importante al “mejor score gross” con 74 (+2) golpes, mientras que el “long drive” en el 18 fue para el jugador David Rivero del Lincoln Golf Club.

Agradecimiento:
El Club Atlético agradece especialmente a “Lizarraga y Orso construcciones” por el auspicio del Torneo Apertura 2015.

Celebra 36 años de vida y el desarrollo del cooperativismo de crédito en la Argentina

0

Para contar la historia del Banco Credicoop Cooperativo Limitado es necesario e imprescindible relatar el desarrollo del cooperativismo de crédito en la Argentina. Su contexto histórico y los sectores que crearon las primeras entidades.

bancocredicoop18
Un dato significativo para comprender el surgimiento en nuestro país de esta vertiente cooperativa, es la existencia de un sector social, las capas medias y los trabajadores en relación de dependencia, que no tenía la posibilidad de acceder al crédito bancario y, por lo tanto, quedaba imposibilitado de hacer con capital propio las inversiones necesarias para mejoras en sus chacras, pequeñas industrias o comercios, o bien instalar un consultorio o, en el caso de los trabajadores, adquirir materiales para construir su vivienda o comprar muebles y artículos del hogar.Como consecuencia de esta situación surgieron organismos financieros no bancarios, entre ellos las Cajas de Crédito, a efectos de cubrir las necesidades financieras de los sectores no atendidos por los bancos.
Así nacen, por especial impulso de inmigrantes europeos, la Cooperativa de
Crédito La Capilla en Ing. Sajaroff Entre Ríos (1913) y la Primera Caja Mercantil Coop. Ltda. en el barrio porteño de Villa Crespo (1918), primera
entidad de las que posteriormente darían origen a Credicoop.
A partir de allí, las Cajas de Crédito fueron creciendo lentamente destacándose por mezclar características cooperativas y mutuales. Funcionaban básicamente con capital propio o formas inorgánicas de ahorro y cubrían las necesidades de la actividad artesanal y comercial en las ciudades y de los arrendatarios y colonos rurales. La mayoría de estas Cajas financiaban, además, la actividad de bibliotecas, escuelas, clubes y otras instituciones comunitarias.
Hacia mediados de 1940, las Cajas de Crédito comenzaron a reflejar el desarrollo industrial que se produce en nuestro país alcanzando un moderado crecimiento y diversificación de los sectores atendidos. En este marco, algunas cooperativas implementaron la operatoria de Cuentas a la Vista con Ordenes de Pago como forma de girar sobre sus saldos.
En 1950 catorce entidades crearon la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito para coordinar la representación gremial y el asesoramiento jurídico y contable.
En este contexto, un grupo de dirigentes cooperativos se propuso dinamizar la función de las cajas de crédito transformándolas en pequeños “bancos populares” que pudieran financiar la actividad de la pequeña y mediana empresa nacional.
El agente impulsor de esta transformación fue el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Soc. Coop. Ltda. IMFC, entidad de 2do. grado creada a instancias del Congreso Argentino de la Cooperación realizado en la ciudad de Rosario en noviembre de 1958. Entre sus principales objetivos iniciales se manifestaba la voluntad de impulsar las ideas solidarias y contribuir a la creación de nuevas cooperativas de crédito en cada barrio y localidad del país.
De esta manera, con el impulso del IMFC, entre 1958 y 1966 se crean cientos de Cajas de Crédito Cooperativo pasando de 197 entidades (124 instaladas en Buenos Aires) a 974 cajas distribuidas a lo ancho y largo de todo el país.
En 1966, el gobierno de facto, la autodenominada «Revolución Argentina», encabezado por el Gral. Onganía inició, a poco de tomar el poder, un doble ataque al movimiento cooperativo: una normativa restrictiva de su operatoria financiera y una campaña difamatoria contra las autoridades del IMFC utilizando los principales medios de prensa con el objetivo de generar una crisis de confianza con la consiguiente «corrida» entre los ahorristas.
Superado el desconcierto inicial, dirigentes y asociados comenzaron a transitar el duro camino de la reconstrucción de sus servicios impulsando también, en el terreno institucional, una larga lucha para lograr el restablecimiento de las facultades recortadas arbitrariamente.
La restauración democrática en 1973 posibilitó recuperar parcialmente, dado la brevedad del período constitucional, a un poco más de 400 Cajas de Crédito sobrevivientes de la embestida dictatorial.
En marzo de 1976 se interrumpe nueva y violentamente la continuidad institucional en nuestro país y las Fuerza Armadas asumen nuevamente el Gobierno. En este contexto, el ministerio de economía encabezado por José Alfredo Martínez de Hoz elabora un anteproyecto de Ley de Entidades Financieras que apuntaba a liquidar al cooperativismo de crédito al plantear la eliminación de la forma jurídica cooperativa como base de estructura de servicios bancarios.
Mediante una importante movilización político-social encabezada por el IMFC (fue la primera acción de resistencia civil a la feroz dictadura) con la adhesión de ciento de miles de pequeños y medianos empresarios, comerciantes, profesionales y trabajadores se consiguió modificar parcialmente el propósito inicial, porque si bien la “Ley” 21.526 de Entidades Financieras (1977) vedaba a las Cajas de Crédito la posibilidad de operar en Cuentas a la Vista, se logró la posibilidad de transformarse en bancos comerciales conservando su forma jurídica cooperativa.
Como resultado de esta situación, 273 de las 375 Cajas de Crédito existentes optaron por transformarse en Bancos Cooperativos. De ellas, 41 Cajas lo hicieron en forma individual y 232 lo hacen fusionándose con otras, dando origen -entre 1978 y 1979- a un total de 77 nuevos Bancos Cooperativos.
En el ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, mediante la guía del IMFC 44 Cajas de Crédito se fusionan para crear al Banco Credicoop Cooperativo Limitado, que con 64 Filiales es inaugurado el 19 de marzo de 1979.
A partir de allí, debido a las sucesivas crisis económicas, tanto generales como de las economías regionales en particular, los Bancos Cooperativos del interior del país fueron especialmente afectados. Ante esto, en un gesto solidario tendiente a no dejar sin el servicio bancario cooperativo a ninguna región, con la orientación del IMFC Credicoop realiza distintos procesos de absorción por fusión de muchos de ellos.
Hoy, con 271 Bocas de atencion, Credicoop es de los primeros bancos privados de capital cien por ciento nacional, uno de los primeros ocho bancos del total
del Sistema Financiero Argentino y el mayor Banco Cooperativo de Latinoamérica. Sus créditos y servicios llegan a ciento de miles de Asociados destacándose, en fiel respeto al mandato de sus fundadores y a la centenaria raíz de su origen, por la atención y apoyo a los sectores de la pequeña y mediana empresa, los comerciantes, los profesionales, los trabajadores y las economías regionales.
Como genuina organización cooperativa, Banco Credicoop es dirigido democráticamente por sus propios Asociados bajo el principio de “Un Asociado un voto”.
La participación plena y pertinente de los Asociados en la gestión de la Entidad se ejercita a través de las Comisiones de Asociados que funcionan en cada una de sus 250 Filiales, sus 22 Comisiones Asesoras Zonales y el Consejo de Administración.
Merece una mención especial las Comisiones de Asociados por ser el fruto de una singular creación de Credicoop: son el núcleo básico de dirección y gestión que vela y lleva adelante las políticas definidas en materia comercial e institucional por el Consejo de Administración del Banco.
Además, las Comisiones de Asociados desarrollan una intensa labor, principalmente junto a otras organizaciones sociales, generando acciones y actividades de distinto carácter tendientes al progreso social, económico y cultural de su comunidad.

La Defensoría del Pueblo bonaerense propone intensificar acciones contra la violencia familiar

0

BONICATTO20Ante el aumento de episodios de violencia que se reflejan en la cantidad de denuncias y femicidios contra mujeres, niñas y adolescentes ocurridos en los últimos meses, el Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo bonaerense le pidió al ministerio de Desarrollo Social de la Provincia la urgente convocatoria de la Mesa Intersectorial de Prevención y Atención de la Violencia Familiar. En su pedido, el OVG sostiene que el abordaje de la violencia familiar y de género requiere la optimización y el fortalecimiento de los recursos tanto en las áreas de género provinciales, como también en los espacios de atención local, y pone el foco sobre la complejidad de la problemática y el requerimiento de recursos efectivos para brindar respuestas integrales a las mujeres en situación de violencia.
Es por eso que desde la Defensoría le piden al Ministerio la convocatoria de la Mesa, la cual debe instrumentarse a través de la dirección de Políticas de Género, que es el órgano responsable de aplicación de la Ley de Violencia Familiar 12.569.
La finalidad es la construcción y ejecución de  políticas públicas de prevención y asistencia a víctimas de la violencia de género por parte de los distintos actores gubernamentales y del Poder Judicial que conforman la Mesa.
En su reclamo, el OVG advirtió sobre la importancia de incorporar nuevos actores gubernamentales a la convocatoria de este espacio.
En ese sentido, propuso la incorporación de un referente del ministerio de Infraestructura y de la subsecretaria de Emergencia Habitacional, con el fin de implementar lineamientos de acción que atiendan a las necesidades de las mujeres violentadas, tanto en la atención de la emergencia, como también en lo que respecta al acceso efectivo al empleo decente y a la vivienda.

La fuente de la juventud. Lucas Cranach

0

Escribe Cristina Moscato
A lo largo de la historia, el hombre, consciente de su inexorable destino, ha tratado de buscar lo imposible: la inmortalidad. El mito de la Fuente de la Juventud ha sido unas de las variables para cumplir ese anhelo. En él se señala que quién bebe de sus aguas o se sumerge en ellas, recobra la juventud e incluso, llega a alcanzar la vida eterna; creencia que puede rastrearse a través de diversas culturas.

Cranach_Jungbrunnen_1546
Heródoto cuenta que los etíopes, a los que situaba en el extremo del mundo, alcanzaban la edad de 120 años gracias a los baños en un determinado espejo de agua. Los habitantes del Imperio Persa creían en algo similar. Homero en la Odisea, relata que la ninfa Calipso ofrece a Ulises la inmortalidad. En el siglo II se habla de una tierra desconocida, donde el agua del llamado río de la voluptuosidad da vida a árboles cuyos frutos son capaces de devolver la juventud a quién los coma (variante de la fuente de la juventud).
Las versiones orientales de las novelas de Alejandro Magno cuentan que el rey buscaba el agua de la vida en compañía de sus siervos.
En el evangelio de San Juan se habla de las propiedades curativas de las aguas del estanque de Betesda y de la buena práctica ritual de sumergirse en ellas.
Sin embargo, el mito, alcanza su apogeo en la Edad Media, ya no asociado a la cultura pagana o la antigüedad clásica, sino completamente adecuado a la religión. El hombre medieval cree en la existencia de una nación cristiana, ubicada en el oriente, entre musulmanes y paganos, casi un Paraíso Terrenal dónde la fuente de la juventud es una realidad.
La intensificación del intercambio comercial entre occidente y oriente a través de la ruta de la seda y la consecuente aparición de mercaderes, aventureros y viajeros que intentan emular a Marco Polo y a su ¨Libro de las maravillas¨, consolidaron la idea de míticos tesoros del lejano oriente, entre los que se encontraba, sin lugar a dudas, la milagrosa fuente que emanaba vida eterna.
Juan de Mendevilla, un caballero inglés que se dedicó a viajar y a escribir, aseguró en sus relatos ¨Maravillas del mundo¨ (1356), haber bebido de aquellas aguas.
Durante la conquista de América la fuente de la juventud se contaba entre los tesoros que guardaban las nuevas tierras. El descubrimiento el 8 de abril de 1513 de la península de La Florida por Juan Ponce de León, paje de la corte de Fernando el Católico, soldado de la reconquista y compañero de viaje de Colón, se debió, precisamente, a la búsqueda del agua milagrosa.
En 1546, Lucas Cranach, pintor, grabador alemán y representante artístico de la causa protestante, pintó su propia versión de la fabulosa narración, en un óleo sobre panel de 122 cm x 186 cm.
Una piscina sobre un paraje exótico aloja a decenas de mujeres. En su interior se alza una fuente con una estatua desnuda de una divinidad, posiblemente Venus, de la que brota agua. Desde la izquierda del cuadro, sobre un paisaje rocoso y árido, avanza gente. La gran mayoría son ancianas, cada una transportada de acuerdo a su condición, en carros, a caballo, en camilla portátil o sencillamente de a pie. Asistidas por sus doncellas, estas débiles mujeres, arrugadas, rengas, peladas, comienzan a desnudarse. La decrepitud es tal que caerán de un momento a otro. Sin embargo, una vez dentro de la piscina se produce la metamorfosis. En efecto, en la medida que nos acercamos hacia la derecha del cuadro, los cuerpos flácidos se tornan firmes, las pieles tersas, los cabellos fuertes, los senos turgentes. El agua ha operado el milagro y las ancianas, convertidas en bellas muchachas, nadan, juegan, tocan y besan, llenas de vigor y sensualidad.
En la otra orilla que mira hacia una verde pradera, un engalanado señor las conduce al vestidor (tienda roja). Las espera una nueva vida y, ataviadas para la ocasión, se disponen a gozar, nuevamente, de los encantos de la juventud: el amor, la danza, la tertulia.
Dos músicos, bajo el árbol, entretanto, hacen sonar sus instrumentos.
El cuadro se encuentra en el Museo Estatal de Berlín. Puede verse en todo detalle en distintas páginas de la web, recomiendo, especialmente, la versión animada que se halla en YouTube.