La Cámara Nacional Electoral difundió los datos del padrón definitivo para las elecciones primarias del 9 de agosto y las generales del 25 de octubre y allí se destaca nuevamente el fuerte peso de la provincia de Buenos Aires que cuenta con el 37 por ciento de los electores.
El territorio bonaerense que elegirá sus candidatos a gobernadores en las PASO del próximo mes, tiene 11.867.979 de personas en condiciones de votar, lo que comprende un 37,01 por ciento del padrón nacional general. En el país 32.064.323 están en condiciones de emitir su voto entre los 24 distritos.
La cantidad de electores corresponde al cierre del padrón definitivo impuesto y publicado 30 días antes de la elección. Ese total puede variar al momento de la elección, como consecuencia de la corrección a través de “agregados y tachas” y en virtud de los electores agregados a padrón complementario.
Sin embargo, la provincia con el 37,01 por ciento está lejos a la cabeza del ranking. Le siguen Córdoba con 8,68 por ciento; Santa Fe 8,36; la Ciudad de Buenos Aires 7,95 y Mendoza 4,25 por ciento. En cambio, las que menos votantes tendrán son Tierra del Fuego con 0,39 por ciento; Santa Cruz 0,74; La Rioja 0,84 y La Pampa 0,86.
El 37% del padrón nacional está en condiciones de votar en la Provincia
Júpiter y Venus se alinearon en el cielo y fue todo un show
El fenómeno astronómico no se volverá a repetir hasta el 2023
La conjunción de Júpiter y Venus se vivió con entusiasmo en La Plata. Decenas de aficionados se juntaron en el Planetario
Fue todo un espectáculo astronómico que sorprendió a quienes anoche levantaron la vista hacia el cielo: los planetas más brillantes del sistema solar, Venus y Júpiter, se alinearon sobre el firmamento hasta convertirse en un solo punto muy luminoso.
Durante el fenómeno astronómico, tan inusual como atractivo, ambos astros estuvieron a una distancia de 0.3 grados hacia el anochecer y se pudieron observar desde cualquier punto del país al suroeste del horizonte.
“A simple vista -dijeron quienes apreciaron el fenómeno astronómico- parecía como una doble estrella”.
En nuestra Ciudad el punto de encuentro fue el Planetario de La Plata, donde entre las 18 y las 19.30 decenas de aficionados se reunieron para observar el fenómeno con telescopios especialmente instalados.
Desde el Planetario local contaron que “la conjunción de dos o más cuerpos celestes se produce cuando éstos, vistos desde la Tierra, ocupan una misma y pequeña región en el cielo, es decir, cuando se los puede observar muy cerca unos de otros”.
“En el caso de los planetas -explicaron-, y como consecuencia de sus traslaciones alrededor del Sol, en más de una oportunidad desde la Tierra se los encuentra en una misma dirección visual, provocando un fenómeno muy bello a simple vista”.
El fenómeno, que los expertos llaman “conjunción planetaria”, no volverá a ser protagonizado por Venus y Júpiter hasta el 2023, explicó la directora del Planetario de Buenos Aires, Lucía Sendón de Valery.
“Destacamos este fenómeno porque se trata de los dos planetas que se ven más brillantes en el cielo, y dado que van a estar juntos, formarán un solo punto muy luminoso”, explicó la experta poco antes de que se produjera la conjunción.
De esta forma, Júpiter y Venus culminaron la danza que bailaron durante un mes. Vale recordar que hace diez días se produjo otro raro “encuentro” entre la Luna, Júpiter y Venus
Gran operativo para aclimatar la sucursal de Banco Provincia
Muchos nuevejulienses se preguntaban qué estaba pasando en la cuadra de calle Libertad entre San Martín y Mitre, frente a Plaza Belgrano, por el corte de calles y la presencia de maquinaria de gran porte.
Este martes 30 de junio se procedió a la colocación de equipos de aire acondicionado en la sucursal 9 de Julio, y así poder brindar una mejor atención para los clientes y empleados de la entidad bancaria.
Como se trata de un edificio que alcanza una importante altura y los equipos se instalan en el techo, el operativo para realizar este trabajo no fue sencillo. Es gente que está acostumbrada a hacer este tipo de tareas, en forma intensiva.
Para realizar los trabajos fue necesario contar con los servicios, de una grúa con capacidad hasta 70 toneladas, perteneciente a una empresa de Olavarría. Desde el techo se bajaban los escombros del material que se rompía, y desde abajo la misma grúa subía hacia el techo los equipos como así también los accesorios.
Además de cortar el tránsito vehicular, se colocó una cinta en el perímetro más cercano a la grúa para que no pasen peatones y así intentar minimizar los riesgos.
Más allá de este despliegue puertas afuera, en el Banco Provincia la atención se realizó normalmente.
El PJ recordará al General Perón
Con motivo de cumplirse el 41º aniversario del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, este miércoles 1º de julio el Consejo de Partido Justicialista de 9 de Julio le rendirá homenaje al líder del movimiento.
El acto de mañana comenzará a las 19 hs con una misa en la Iglesia Catedral Santo Domingo de Guzmán. Posteriormente, en la Plaza Gral Belgrano se colocarán ofrendas florales en los bustos de Juan D. Perón y Eva Duarte. Dirigentes locales expresarán sus palabras.
La Secretaria del Consejo de Partido Justicialista Viviana Beltrán comentó que el acto será «sencillo», en el que se conmemorará la fecha tan especial. Este momento es muy caro al sentimiento de los peronistas».
«Perón fue electo tres veces como presidente de la Nación. En dos oportunidades no pudo concluir su mandato, en el primer caso por la Revolución del ’55 y luego por su fallecimiento», agregó.
Viviana Beltrán sostuvo que «Perón representó una figura muy importante dentro del movimiento, pero también fuera del movimiento, para toda la Argentina, pero también fuera de la Argentina».
Por su parte, el Presidente del Consejo de Partido Justicialista José Luis Gagliano consideró que se hará un homenaje «a nuestro líder, esperando que todo nuestra gente esté presente».
PEDIDO DE UNIDAD
El Presidente del PJ local consideró que «este es un buen momento para la unidad del peronismo, más allá que vayamos a las PASO. Perón decía que para un peronista no hay nada mejor que otro peronista».
«Este es un buen momento para mostrarnos y estar todos unidos, después de las PASO, esperando el veredicto del pueblo y después estar todos los peronistas juntos en las elecciones generales», concluyó José Luis Gagliano.
Se aprobó el Boleto Estudiantil
En la sesión ordinaria del viernes 26 de junio se trataron dos proyectos que sobresalieron del resto por importancia: la aprobación del Estacionamiento Medido y el boleto estudiantil para los estudiantes del partido de 9 de Julio. El Concejal FpV PJ Guillermo Rodríguez se refirió a los dos expedientes y sus alcances.
BOLETO ESTUDIANTIL
El proyecto del Boleto Estudiantil es una iniciativa del Bloque del FpV PJ, para atender «una necesidad de la gente de las localidades que se encuentran estudiando en la Ciudad de 9 de Julio».
«A los estudiantes se les hace costoso solventar el gasto de todo el mes del colectivo, tanto sea para venir al Instituto de Formación Docente o al ISETA, como así en alguna universidad o curso privado», explicó Guillermo Rodríguez.
Fue así como el Bloque del FpV PJ recogió las inquietudes, para darle forma al proyecto del Boleto Estudiantil. Contó con el aval de todos los concejales a la hora de la aprobación en la sesión.
El proyecto contempla la reducción del 50 % del costo del boleto estudiantil para estudiantes terciarios o universitarios.
«Nosotros hicimos un proyecto en general, luego lo va a tener que articular el Departamento Ejecutivo. Le damos la libertad para que lo puedan hacer» sostuvo Guillermo Rodríguez en relación al boleto estudiantil.
«El Gobierno Municipal verá cuál es la forma más conveniente de aplicar. Lo importante es que los estudiantes tengan una reducción del 50 % en el gasto de los transportes habilitados», agregó Rodríguez.
El Concejal del FpV pidió que hay expectativas para que se ponga en marcha y sostuvo que próximamente el Ejecutivo debería informar a las delegaciones su instrumentación.
«Esta fue una iniciativa local, aunque hay infinidad de antecedentes de boleto estudiantil. Lo adaptamos a las necesidades del Partido de 9 de Julio», comentó el edil.
ESTACIONAMIENTO MEDIDO
En relación a la aprobación del nuevo sistema de estacionamiento medido, recordó Rodríguez que el proyecto del Ejecutivo se venía trabajando desde hace tiempo en las comisiones.
Los tres aspectos que más se modificaron fueron el área, el lapso de horario y el mecanismo para el nuevo sistema.
En cuanto al área, explicó Guillermo Rodríguez que se aprobó tomar como zona medida, «el rectángulo que comprende las calles Salta, Cavallari, Santa Fe y Mendoza», aclarando que en las calles mencionadas de ese perímetro no se va a cobrar.
En cuanto al horario, recordó que actualmente se cobra de 9 a 15 y se llegó a un acuerdo para cobrar de 8 a 15 hs.
Recordó Rodríguez que se instrumentará un nuevo sistema de cobro, más moderno, cargando el crédito para estacionar y con un mayor control.
El «Triángulo del Oeste» reprogramado
Ante las intensas lluvias registradas a lo largo del pasado fin de semana, que provocaron anegamientos en distintas zonas del vecino distrito de General Viamonte –incluidas en la traza de la competencia-, la segunda edición del Triángulo del Oeste Histórico –que en el calendario anterior tuvo como sede a la vecina ciudad de Bragado-, y que en esta oportunidad tendrá como organizador a nuestro distrito, rememorando los 50 años del primer Triángulo del Oeste, fue postergada para el día 12 de julio.
Asimismo, la decisión adoptada por el Gobierno Municipal, que tiene a su cargo la organización a través de distintas áreas, radica en la necesidad de acompañar la presentación del Turismo Promocional en el autódromo de 9 de Julio –que también debiera suspender su fecha del pasado domingo por lluvia-, teniendo en cuenta que dicho espectáculo tendrá un fin benéfico y todo lo recaudado será donado a El Hogar del Niño.
Más de 20 nuevejulienses formaron parte de la Maratón de Rosario
El Maratón Internacional de la Bandera convocó este domingo a 4.800 participantes en la prueba principal de 42 kilómetros y la integrativa de 8 km, en la 14ª edición. Entre ellos participaron más de 20 nuevejulienses.
La carrera la organizó la Asociación Rosarina de Atletismo, con la colaboración de la Municipalidad y el gobierno de la provincia de Santa Fe. Los números: 3.000 fueron los que largaron para cumplir los 42 kilómetros y 1.800 lo hicieron para los 8 km. Llegaron desde distintos rincones del país y del extranjero, de 12 naciones, con uruguayos y chilenos como las delegaciones del exterior con mayor cantidad de representantes.
Los números llaman la atención. Indican que existe predilección por el maratón. “Lo que sorprendió es la cantidad de inscriptos en los 42 kilómetros”, subrayó el presidente de la Asociación Rosarina, Fernando Bilotta. Si es que se animaron tantos se debió en cierta medida “al buen trato” que reciben en Rosario.
GANADORES
Los marplatenses Lucas Bagaloni y Florencia Estévez, integrantes del Malgor Team, se adjudicaron en sus respectivas categorías la 14º edición del Maratón de la Bandera de Rosario, que organizó y fiscalizó brillantemente la Asociación Rosarina de Atletismo, con el auspicio de la Municipalidad de Rosario.
Bagaloni cubrió los 42,195 kilómetros en 2:28:42 (mejor marca personal y cuarta en el ránking nacional 2015), superando por amplio margen al chubutense Gerardo Haro (2:34:09) y al mendocino Cristian Mohamed (2:35:14); mientras que Estévez necesitó un tiempo de 2:59:03 para cubrir la misma distancia y superar a la mendocina Adela Barrios (3:02:00) y a la marplatense Mariel Alasia (3:07:46), logrando ambas sus mejores marcas personales.
PARTICIPACION NUEVEJULIENSE
De 9 de Julio participaron más de 20 atletas: Patricio Alliatti, Carina Andrea Almud, Daniel Barbutti, Liz Spinacci, Claudia Vanesa Bentancurt, Edgardo Beraza, Clara Beraza, Sergio Bracco, Martín Hernán Bruzzo, Héctor Cianni, Juan Contarini, Flor Depaoli, José Ramírez, María Cecilia Garrido, Agustín Galassi, Luciano Mafferetti, Sandra Elisabet Marcantoni, Silvia Mosqueira, Nuri Oyanguren, Guido Spatafora, Nelly Quintana, Alejandro Valguarnera, Marcelo Lescano, Claudio Lescano.
En el nombre del padre
Por Guillermo Blanco
“Mamá era más brava, pero él llegaba, se sentaba con todos alrededor, y sin mirar ya sabíamos qué pensaba y qué había que hacer…”. Ana tiene bajo sus ojos los signos del cansancio, como todos los que están ahí y llevan la sangre Maradona-Franco, que es decir la de ese don Chitoro cuyo cuerpo descansa a pocos metros, y de Dalma, quien seguro está esperando ansiosa que termine de subir para reencontrase después de cuatro años. Ana es una de las doloridas hijas que tienen la tranquilidad del deber cumplido porque tanto ella, como Kity, Lili, Mary, Diego, Raúl, Hugo y Claudita, la menor, han hecho lo imposible para espantarle la muerte que zumbó por dos semanas. Todos sabían que tenían que estar. Y hasta el hijo mayor llegó desde Dubai y el menor, Hugo (el “Turco”) desde su actual residencia en Nápoles.
Todos están ahí, firmes como el roble que fue papá. Y vieron cómo iba dejando de moverse la raya de la pantalla, que de un firme zigzag de arriba abajo intenso comenzó a mermar la velocidad hasta que una rayita horizontal predecía el inminente final, que llegó con el apagón final.
Hasta siempre, Papá. El que se hacía entender como en el truco, el que un día de los ’50 llegó con una de sus hijas mayores en un barco precario por el Río Paraná tras embarcarse en la correntina Esquina, para frenar en esa Villa Fiorito al comienzo algo esquiva, donde lo esperaba su esposa con la hija, con quien había arribado poco antes.
Pero no todo iba a ser como un gol de los que haría más de veinte años después el varón mayor. Eran tiempos terribles para los pobres. La única carta disponible con la que ellos pensaban que podrían pelearle al destino se la rompían en mil pedazos los militares de la Revolución Libertadora. Chau sueños, chau todo. Un trabajito en la molienda apenas alcanzaba para el pan diario, y los que estaban y los que se fueron agregando en la hoy ya enajenada casa de Fiorito, en Azamor y Mario Bravo, se acostumbraron a jugar al ritmo que los obligaba ese partido diario.
“El se sentaba y todos sabíamos qué hacer”, dice Ana, rodeada de hijos, sobrinos y nietos. “El” está referido a Chitoro, condenado en su juventud a ser empleado en negro de un capanga correntino llamado Lupo Galarza, hasta que la pelota que un día su sobrino Beto Zárate le regaló a su primer hijo varón, llamado Diego, como él, se fue transformando en una varita mágica. Aunque este correntino de ley nunca cambió, ni de silencios, ni de mujer, ni de convicciones. Siempre humilde, sacrificado, como cuando se dormía de cansado nomás en el colectivo, acompañando a Diego al complejo “Las Malvinas”, de Argentinos Juniors. Y fue tan fiel a sus convicciones que hasta le negó a River la posibilidad de que se lo llevase a los 12 años, porque se lo había confiado al primer entrenador, Francisco Cornejo.
Chitoro se subía a la caja del Rastrojero de don “Yayo” Trotta con todos los pibes, y surcando calles llegaban para el próximo partido de los infantiles. «Polvorita» Delgado, el “Pelusa” Escobar, el “Chino “Ojeda, “Pando” Trotta -hijo de don “Yayo”-, “Veneno“ Dalla Buona, y los también de Fiorito Juan Carlos Montaña y “Goyito” Carrizo, entre otros pibes que se fueron sumando desde comienzos del ’69…
Este hombre que se fue a los 87 años fue un padre del fútbol, como Dalma (“Tota” para los más cercanos) fue la madre. Siempre cerca y respetuoso de todos, hasta en los momentos más difíciles, tanto deportiva como íntimamente. El equilibrio fue su bandera en las canchas, y el dolor que le caminó por dentro cuando su hijo mayor cruzó la línea de cal fue tan disimulado como profundo.
Quien esto escribe tendría mucho para decir de aquellos primeros tiempos, cuando todo era candor, pero imagino la mirada diciendo “para qué”. Cada vez que compartíamos algo, no hacía falta apelar a palabras superfluas. Era como un truco sin cartas, el mismo que compartió una tarde en 9 de Julio con mi padre, el que está jugando ahora Ana y con todos los que llevan la sangre Maradona, más algunos otros que fueron llegando más tarde, de madrugada, cuando él ya tenía los ojos cerrados. Como para no ver a algunos. Como para irse en paz -como dijo Diego-, después de haber podido juntar a sus ocho hijos para el momento del adiós, en el que no habló, porque no hacía falta.
Celebración de San Pedro y San Pablo
El domingo 28 de junio, se realizaron las fiestas patronales de la Capilla San Pedro y San Pablo de Ciudad Nueva, oportunidad en la que se desarrolló la celebración de la Santa Misa, concelebrada por los padres Carlos Tibberi y Enrique Barbudo; en tanto que las condiciones climáticas impidieron el desarrollo de la tradicional Peregrinación por las calles de la barriada. Participó el Intendente Municipal Dr. Walter Battistella.
El P.A.S.O que se viene
Por Eve Labandeyra*
Hace poco, en una conversación informal alguien me dijo “pero yo ahora, en agosto, no tengo que votar”. El desconocimiento y la desinformación que, en general, se tiene sobre nuestro sistema electoral actual es tan imprevisto como sus resultados. La queja es una constante cotidiana pero el derecho cívico que nos da la oportunidad de poder elegir formalmente, cada dos años, la gobernabilidad que consideramos ma´s adecuada, es un esfuerzo desmedido. Para muchos, es un trámite administrativo más, otros cumplen con el deber sin tomar conciencia de su significado, sea por desinterés o bien, por falta de ‘adultez’. Sin embargo, lo más probable, es que usted lector, no se sienta identificado con lo anterior. O al menos, eso estimo.
A partir de 2011, y a propuesta del Poder Ejecutivo, se introdujo la modalidad de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para seleccionar las candidaturas a cargos nacionales. El supuesto que le dio lugar fue la creencia de que para que los partidos políticos se consoliden, seríaa necesario consolidar la democracia en su interior en tanto ‘estas organizaciones siempre corren el riesgo de generar y perpetuar cúpulas poco representativas de sus bases’. La reforma buscó además otorgarle a nuestro sistema electoral transparencia y equidad, impulsar una reorganización del sistema de partidos y simplificar la oferta política disponible.
Hace poco más de una década, el tradicional bipartidismo argentino llegó a su fin; y poco antes de la implementación de las PASO, el pluralismo partidario toco´ fondo. Precisamente, la reforma apuntó a poner fin a la creciente segmentación partidaria. Ejemplo de ello, son las elecciones presidenciales de 2003, donde ninguno de los 18 espacios políticos alcanzó más del 25 % de los votos. En este sentido, uno de los requisitos que la ley 26.571 introdujo fue el hecho de que para participar en las elecciones generales, los partidos deben haber obtenido un piso del 1,5% del total de los votos emitidos en el distrito. Aunque si se apunta a una mayor competitividad de los partidos, dicho piso debería ser un poco más alto.
El sistema de las PASO, como su caracter de “primarias” lo indica, configura una forma a través de la cual los ciudadanos tienen la posibilidad de elegir los candidatos que se presentarán por cada partido en las elecciones nacionales. Su condición de “abiertas” responde al simple hecho de que cualquier persona, sin necesariamente estar afiliada, tiene derecho a participar en la elección de los candidatos de cualquier partido. Asimismo, son “simultáneas” dado que el proceso se efectúa en el mismo momento para todos los partidos y/o coaliciones.
Por otro lado, las PASO respetan las reglas de juego introducidas por el legendario y vigente Saenz Peña de un voto universal, secreto y obligatorio. Contrariamente a aquellos que sostienen que las PASO son una gran encuesta de opinión y tal como dice la ley, la condición de obligatoriedad le otorga a los precandidatos electos ‘representatividad y legitimidad’ al tiempo que nos hace responsable a toda la sociedad de la selección de los mismos. Esta condición incita además, a la participación ciudadana contribuyendo con una mayor institucionalidad para con el diseño argentino. Tal es así que las PASO celebradas en presidenciales de 2011, superaron la participación ciudadana en las elecciones presidenciales desde la vuelta a la democracia.
Sin embargo, aún quedan pendientes otros mecanismos en términos de competencia electoral, mecanismos deudores de un régimen democrático y de un sistema republicano y federal como son la boleta única, la eliminación de las ‘listas sábanas’ y el desdoblamiento de las elecciones nacionales respecto de las provinciales.
El próximo 9 de agosto, configura una etapa más en nuestro proceso electoral comenzando por la selección candidatos, que antes estaba en manos de los partidos pero que hoy está al servicio de la comunidad toda, permitiendo a los electores orientar nuestras preferencias hacia aquellos partidos que pueden propiciar el escenario electoral que queremos.
*Politóloga (UBA)
Eve Labandeyra
[email protected]