6.7 C
Nueve de Julio
martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 3198

La Zona 1 de CARBAP abordó la situación hídrica

0

Este miércoles 19 de agosto la Sociedad Rural de 9 de Julio fue sede de la reunión de la Zona 1, comprendida en distritos ubicados al Oeste de la Provincia de Buenos Aires, en el límite con La Pampa. Esta Zona 1 está conformada por 14 sociedades rurales. Se abordó la situación hídrica.

mesa carbap19-2
El Delegado ante CARBAP por la Zona 1 Jorge Masi Elizalde sostuvo que este tipo de encuentros se realizan en forma mensual con la participación de todos los delegados.
«Generalmente se tocan temas locales de cada localidad, y aunamos criterios para elevar a CARBAP para tratar en la Mesa Agropecuaria que hace la Provincia», explicó Masi Elisalde.

mesa carbap19
«El tema más importante es la inundación que está sufriendo la Provincia. De la Zona 1 9 de Julio es el más afectado, hasta donde llegó la emergencia. El resto de los partidos hacia el Oeste no están tan complicados como hacia el Este», comentó el Delegado.
Además se trató el tema canalización. «Este tema es como un tendido eléctrico, si no se hace la conexión final es como que nada se hubiera hecho. Se empezó una obra sin terminarla, es por eso que queda sin efecto», sostuvo Masi Elizalde.
«La mayoría de los temas tratados acá se derivan a CARBAP y luego se decide qué medida se va a tomar. Este jueves se reunirá la Mesa Provincial y algunos temas se van a tocar más allá que no pudieron ser  consensuados en el Consejo», aclaró Masi Elizalde.
El Vicepresidente de CARBAP, Carlos Seré  (Sociedad Rural de General Pinto) se refirió a la recorrida que se hace para conocer «el cuadro de situación en un momento como este que es bastante delicado en la Provincia».
Consideró Seré que el problema se debe a «una factura que ha pasado la naturaleza, a una inoperancia de años». En ese sentido agregó que se tiene que preveer como el calentamiento global y sus consecuencias, es por eso que se necesitaban las obras hidráulicas.
«Las obras hidráulicas no son una ruta, que genera un beneficio al unir a dos localidades. La obra hidráulica si es inconclusa no genera ningún beneficio: lo único que hace es trasladar problemas», afirmó.

Piden informes por el edificio de la ex Usina

0

El Concejo Deliberante llevó a cabo una nueva sesión tratando distintos temas de interés. Sobresalió un pedido de informes del edificio de la ex Usina, que perteneció a la Compañía del Sud Argentino y que durante décadas no tuvo uso.

capriroli19
El proyecto que generó mayor debate fue un pedido de informes, tratado sobre tablas. Se trata de una autoría del Concejal Dr. Eduardo Cerdeira (Fpv) relacionada con la obra del edificio de la ex Usina de Edison y Cardenal Pironio.
El Presidente del Concejo explicó que el Concejal Cerdeira «ha advertido algunas cuestiones que tienen que ver con la obra y la empresa adjudicataria». El autor del proyecto plantea la necesidad de conocer detalles de los trabajos que se están haciendo, los montos, como así también desea saber el origen de los recursos.
El Dr. Capriroli recordó que en su momento habían llegado recursos de Provincia para destinar a la reparación y recuperación del edificio histórico, «que había sido declarado como tal en el Concejo Deliberante en su momento».
También se hizo mención a la falta del cartel de obra. «Fue un tema que generó una discusión ardua y el proyecto original se modificó, hasta que finalmente se aprobó por unanimidad con 14 puntos».
Este miércoles 19 el Presidente del Concejo Deliberante se encontraba abocado a la firma del expediente para luego ser enviado al Departamento Ejecutivo, con el interés del Concejo de aclarar las dudas correspondientes.
El Dr. Capriroli consideró oportuno aclarar que cuando comenzó el proyecto de recuperación en momentos en que el recordado Martín Callegaro era intendente, el Dr. Cerdeira se desempeñaba como secretario de Gobierno, «la primera idea era para destinarlo al Concejo Deliberante y sacarlo del Municipio, para que tenga edificio propio como Bragado y otros tantos lugares».
«El proyecto fue mutando, fue cambiando y ahora aparentemente el proyecto sería para un centro cultural donde funcionaría el Museo Municipal, que ocupa un lugar en una propiedad de calle Libertad», aclaró Capriroli, quien afirmó que Cerdeira hizo hincapié en el destino del edificio.

OTROS TEMAS
Entre otros temas se aprobaron condonaciones de deudas, un tema relacionado a CEPRIL sobre servicios urbanos, un proyecto de ordenanza para adjudicar lotes en la localidad de La Niña «un trabajo que se venía haciendo desde la época de Jesús Blanco cuando se compraron tierras a la Cooperativa Eléctrica. Después de un trabajo importante, el viernes se aprobó la adjudicación de alrededor de 20 lotes para vecinos».
La UCR presentó un proyecto relacionado a la Ley de Deudores Alimentarios, en los casos en que han sido demandados se debe informar en los casos en los que se están incumpliendo con la orden judicial.
Se aprobó un llamado a licitación por el kiosco de la terminal de ómnibus. En otro orden de cosas, Capriroli se refirió al cargo de construcción por los planes de viviendas que pueden ser adesadjudicados. «Hay una normativa que el Concejo puede levantar el cargo y ser adjudicatarios del PROCREAR»,
El Dr. Capriroli mencionó que se firmó un convenio entre el Municipio y la Provincia, autorizando a sacar a explotación el uso del espacio del Aeródromo, para poder llamar a licitación.
El Bloque PRO presentó un proyecto del Centro Regional de Formación y Desarrollo que funciona en el Campo de la Escuela Técnica, para oficios. El Bloque le pide al intendente que ayude a la institución para llevar adelante las obras necesarias, a través del Fondo Educativo.
En proyecto de Ordenanza del Departamento Ejecutivo se prevé la implementación del sistema leasing con la posibilidad de utilizar créditos de bancos cooperativos a tasas razonables.

«Unión de usuarios viales»

0

La “unión de Usuarios Viales” informa que en fecha 21 de Agosto de 2015 a las 18 hs, en la sede del Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy, convoca a la Asamblea por la Autovía de la Ruta Nacional Nº5, en la que se presentarán los proyectos de declaración de emergencia de seguridad vial en las jurisdicciones de las Rutas Nacionales 5, 7, 8, 3 y 33 a los efectos de indicar al Gobierno Nacional las gestiones e inversiones que contribuyan a lograr la eliminación de los riesgos inherentes a su obsolescencia estructural y de diseño, sumado a esta inquietud, incorporaremos la exigencia de eliminar todas las cabinas de cobro de peajes, convertidas en meras estaciones recaudatorias sin brindar ningún servicio que puedan apreciar los Usuarios.

USUARIOSVIALES3
Agradeciendo la permanente difusión de nuestro trabajo comunitario, los saludamos cordialmente
“UNIÓN DE USUARIOS VIALES”

«A veces, lo que vuelve clásico un juego es su historia»

0

Daniela Pelegrinelli, licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), hace un recorrido por la historia del juguete en la Argentina. Analiza los factores sociales y económicos que marcaron esta industria y aborda las causas que convierten a ciertos juegos de mesa en íconos generacionales.

desarrollo
Para Pelegrinelli, juegos como el Estanciero (surgido en 1937) o el Monopoly «transmiten valores del sistema económico capitalista».Para Pelegrinelli, juegos como el Estanciero (surgido en 1937) o el Monopoly «transmiten valores del sistema económico capitalista».
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS)-  No cuesta tanto cerrar los ojos y remontarse a esas tardes mágicas de la infancia donde soldaditos de plomo, peluches o muñecas cobraban vida para ser protagonistas de historias increíbles. ¿Quién no ha tirado los dados sobre el tablero del Juego de la Oca, del Ludo o algún otro juego de mesa para la familia?
Daniela Pelegrinelli es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y directora del Museo del Juguete, ubicado en San Isidro. Autora del Diccionario de Juguetes Argentinos, Pelegrinelli ha investigado en profundidad sobre los factores y avatares de la industria del juguete en Argentina. En diálogo con Agencia CTyS, expone los sentidos que se le daban a los juguetes en otras culturas y los distintos cambios en la producción nacional de los juguetes a partir de los escenarios políticos y económicos.
Los antropólogos y arqueólogos constatan la existencia de juguetes pero con otro sentido del que le damos hoy ¿Cuáles eran dichas significaciones?
Hay consenso en señalar que pequeños objetos que podemos asociar a la idea de juguetes fueron efectivamente objetos rituales, o parte del ajuar o elementos con que se acompañaron los funerales y sacrificios. Los niños del Llullaillaco, por ejemplo, fueron hallados con una miríada de pequeños y lujosos objetos, miniaturas, que eran objetos rituales. En ciertos casos, como los astrágalos o el yo-yo, sabemos que eran utilizados hace unos dos mil años pero con un sentido entre lúdico y sagrado (en tanto la vida cotidiana era mucho menos secular que la nuestra).
¿Cuáles es el escenario que se plantea a partir de la modernidad?
A partir de la modernidad, los cambios en la sociedad occidental alrededor de la economía, la vida familiar, la aparición de la escuela como dispositivo obligatorio, entre tantos elementos que constituyen un fenómeno amplio, ven surgir una industria específica de juguetes, que de algún modo acompaña esos cambios y el nuevo estatuto de la infancia. Estos juguetes tienen otros sentidos, ya que transmiten valores modernos. A estas nuevas maneras de ver el mundo se les adjudican funciones -enseñar, ilustrar, entretener- asociadas a esos cambios sociales. Con el avance del capitalismo industrial,  los juguetes serán un objeto de consumo más, asociado a la infancia. En las últimas décadas, el capitalismo de mercado refuerza y naturaliza más esa alianza entre niños y juguetes y genera un marco cultural infantil complejo y abigarrado donde los juguetes se enlazan con otros objetos de consumo en amplios mundos narrativos (el mundo de Pokemon, de los Minions, etc).
¿Se puede hablar de etapas o puntos de inflexión dentro de la industria del juguete en la Argentina?
Sí, hay claramente períodos: de fines del Siglo XIX hasta 1939, es un período caracterizado por pequeños talleres, improvisación, materiales y procesos tecnológicos muy básicos, más cerca del artesanado que de la industria. La Primera Guerra Mundial permite, por un tiempo, la aparición de algunos talleres, ya que siempre que hubo un descenso de la importación la industria juguetera local creció. Esto sigue ocurriendo aunque los motivos del cese o disminución e importación sean otros. Va a ser el estallido de la Segunda Guerra lo que -como se sabe- genera el proceso de sustitución de importaciones que caracteriza a la industria del período. Cuando asciende el peronismo al poder había un cúmulo de fábricas como para hacer frente al desafío que fue producir hasta tres millones de juguetes para satisfacer los repartos masivos que se realizaron durante todo el Gobierno peronista.
¿Qué efectos tuvo el derrocamiento del peronismo?
Hubo un momento de incertidumbre, un cambio demasiado brusco que preocupó a la Cámara del Juguete, que como respuesta a la crisis empezó a pensar en el Día del niño. La llegada masiva de los diferentes procesamientos del plástico generó un nuevo impulso, algunas fábricas quedaron en el camino, pero la industria creció como nunca antes. Durante los años sesenta y setenta la producción de juguetes argentinos, más o menos protegidos por las leyes aduaneras, se extendió enormemente. Los chicos y chicas de esos años jugaron con juguetes nacionales muy célebres como Duravit, Buby, Rayito de Sol, Piel Rose, Gorgo, Mis ladrillos y San Mauricio, entre otros.
¿Cuánto impacto tuvo la llegada de la dictadura, en este contexto?
La apertura económica de la dictadura acabó con ese esplendor pero,  contradictoriamente, dejó entrar muchos juguetes que también modificaron el juego infantil y aportaron sentidos nuevos. Algunos de esos juguetes estaban ligados al cine, por ejemplo todos los juguetes ligados a la saga de Star Wars, aunque también entraron otros juguetes innovado res como muñecos sexuados que se veían por primera vez en el país. Para la industria argentina fue un cimbronazo del que no se va a reponer. La hiperin flación y más tarde las políticas neoliberales de la década del noventa hicieron que prácticamente la industria de juguetes dejara de existir. La recuperación se produjo post 2001.
¿Qué lleva a que ciertos juegos de mesa, como por ejemplo El Juego de la Oca, se hayan instituciona lizado como clásicos? ¿Es la dinámica, los significados que se ponen en juego, el hecho de que integren a grandes y chicos?
No es tan fácil generalizar, habría que investigar cada caso. En muchos casos, lo que vuelve clásico un juego es su historia. La Oca es un juego muy antiguo, que luego quedó asociado a la infancia victoriana y a la concepción de juegos educativos. El Siglo XIX fue muy prolífico en producir juguetes y juegos de papel ya que coincide con una época donde se expande la litografía color y la imprenta se masifica y diversifica. La relación entre ideal de infancia que floreció en Inglaterra durante el Siglo XIX e influyó notablemente en la industria juguetera (una idea heredera del romanticismo, el puritanismo y los modos de vida burgueses) y los juegos de sociedad (que llamamos de mesa) fue muy intensa. Hay una tradición fuertísima en la industria, que tiende a reproducirse a sí misma, de ciertos juegos de sociedad. Es decir, se fabrican ciertos juguetes porque se han venido fabricando. A eso se suma que esos juguetes van marcando generaciones, sumando capas y capas de sentidos, volviéndose íconos generacionales o símbolos de experiencias vividas. Eso puede o podría explicar en parte por qué perduran esos juegos.
¿Y en cuanto a los juegos más modernos?
Hay ciertos juegos que transmiten valores del sistema económico capitalista, como el Monopoly, que tenía antecedentes y que en nuestro país, en 1937, va a inspirar una versión igualmente ideologizada: El Estanciero. El TEG ha ganado fama más por la afición adulta que por el interés infantil. Hay juegos que se rodean de una cierta aura, una mística, que vale decir, no siempre está asociada a las bondades del juego. El Cerebro mágico, por ejemplo, es celebérrimo. Y como juego es previsible y se agota en poco tiempo, no exige del jugador más que memoria y es un modo encubierto de aprender datos la más de las veces inútiles. Pero es un clásico que despierta las emociones, los suspiros y los «¿Te acordás?».
Daniela Pelegrinelli es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Como especialista en historia de los juguetes ha desarrollado diversos proyectos desempeñándose como curadora, investigadora y asesora. También es directora del Museo del Juguete, en San Isidro. Se desempeñó como docente de posgrado en el FLACSO, en el curso «Educación Inicial y Primera Infancia». Fuente: Agencia CTyS)-
[email protected]

La importancia de los humedales

0

En estos días, en que la situación hídrica de la provincia de Buenos Aires y la inundación en algunas ciudades, retorna como un tema de candente actualidad, se vuelve a leer o escuchar un término que, si bien es conocido, no siempre se lo tiene presente: humedal.


Precisamente, el  Comité Argentino de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), al expresar su preocupación por el descontrol de la situación de la inundación, reclamó la protección de los humedales en el país. Tanto en el territorio que hoy ocupa la ciudad de 9 de Julio, como en otros sectores del Partido hoy ocupados por las poblaciones, existieron humedales. El aumento de las zonas de urbanización, en muchos casos, fue generando su desaparición.
Bien se sabe que, en el ejido urbano de 9 de Julio, no existían solamente tres lagunas, como es la creencia generalizada. Al momento en que, en 1863, arribaron las tropas fundadoras a estas tierras, existían otras lagunas más pequeñas, entre las cuales se hallan algún humedal.
Sin embargo, los mismos representan ecosistemas estratégicos y de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas.
¿QUÉ SON LOS HUMEDALES?
El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.
Los humedales son un bioma que mucha gente no ve como algo realmente importante, de hecho, en muchas áreas los consideran una molestia. Los humedales ayudan al medio ambiente a mejorarse, debido al hecho de que son un suministro natural de agua. Ayudan a prevenir las inundaciones en muchos lugares, ya que son capaces de asumir el exceso de agua de las otras fuentes, sin embargo, cuando el nivel de un río o lago es bajo, también pueden liberar agua de nuevo hacia ellos. También tienen la capacidad natural para purificar el agua superficial.
La Cuenca del Plata, que en territorio argentino incluye una región muy amplia de aproximadamente 1.034.000 km2, engloba una gran variedad de humedales.
La Cuenca del Salado en la Provincia de Buenos Aires es de mucha menos extensión pero tiene igualmente gran importancia regional. Constituye la columna vertebral de los ecosistemas pampeanos, con numerosas lagunas y bañados que componen regiones de abundante y singular biodiversidad e interactúan estrechamente con las tierras de producción agropecuaria, asociados con los ciclos multianuales del régimen pluviométrico. El Río Salado desemboca en la Bahía Samborombón, que constituye una extensa zona intermareal, correspondiente al estuario del Río de la Plata, caracterizada por la presencia de bañados, pantanos salobres y cangrejales.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR LOS HUMEDALES?
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentran la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas.
Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.
No obstante la importancia que se le da hoy en día a la conservación de los humedales, durante siglos fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o «recuperadas», ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción, principalmente para la ampliación del área agrícola o urbana. Además de las acciones directas que se han realizado para drenar y «recuperar» humedales, estos están sujetos al deterioro tanto por las obras que se desarrollan en los ecosistemas acuáticos que provocan modificaciones en el ambiente, como represas y canalizaciones, como por actividades que se realizan en zonas terrestres cercanas a los humedales, ya sea por extracción de agua o por adición de nutrientes, contaminantes o sedimentos, por ejemplo la agricultura, deforestación, minería, pastoreo y desarrollo industrial y urbano. Debe tenerse en cuenta que, dado el carácter dinámico de los ambientes lóticos, cualquier parte del ecosistema puede ser afectado por eventos que sucedan aguas arriba (contaminación). La presencia de especies migratorias también sufre el impacto de la alteración de la condición original del curso de agua (represas, dragados y puentes).

FRENTE A LAS INUNDACIONES

En síntesis, regular la temperatura del medio ambiente, controlar inundaciones, filtrar el agua y hacerla más apta para consumo humano, son algunos de los servicios ambientales que proveen los humedales a los seres vivos.
Queda claro que los ecosistemas de humedales se caracterizan por la presencia de agua, por lo tanto, su régimen hidrológico es clave para mantener sus propiedades funcionales y estructurales. Cuando se modifica la cantidad y distribución cronológica de los flujos de agua -sea por drenado, terraplenado o canalización- se impacta negativamente sobre funciones claves de los humedales, como por ejemplo, amortiguar los excedentes hídricos que traen las grandes lluvias, las cuales en un marco de cambio climático global sólo se harán más usuales y fuertes.

19 de agosto se recuerda a San Expedito

0

San Expedito era un militar romano que vivió a principios del siglo IV, comandante de una legión romana en la época del emperador Dioclesiano.

sanexpedito13
Cuenta la leyenda que en el momento de su conversión, tocado por la gracia de Dios, resuelve cambiar su vida y convertirse al cristianismo, ya que lo había conmovido profundamente la actitud de los cristianos al enfrentar la muerte.
Fue entonces que se le apareció el espíritu del mal en forma de cuervo y el cuervo le gritaba «cras…! cras…! cras…!» que en latín significa «mañana…mañana…mañana… Esta decisión déjala para mañana! No tengas apuro! Espera para tu conversión!»
Pero San Expedito pisoteando al cuervo gritó «Hoy! Nada de postergaciones!»
Es por eso que San Expedito es un Santo que atiende los casos urgentes, en este mismo momento, los casos que, de producirse una demora, habría un gran perjuicio. Pero este Santo Patrono Expedito, no atiende para ser venerado, sino que en acción de gracias, nos acerquemos a Dios, sin postergaciones, siguiendo su ejemplo.

La devoción a San Expedito
La devoción a San Expedito se ha ido difundiendo especialmente en la época moderna. Se recogen noticias de su devoción hacia mediados del siglo XVII en Sicilia, especialmente, en las ciudades de Mesina y Arcireale, donde en 1781 fue declarado segundo patrono de la ciudad y patrono especial de comerciantes y navegantes, y también protector para obtener rápida solución a los problemas urgentes. En nuestros tiempos, infinidad de Iglesias tienen imágenes de nuestro santo, y rinden culto a su devoción.
En forma coherente con su propia historia de vida, San Expedito tiene un rol de intercesión especial frente a Dios para atender los casos urgentes. Nos referimos a los casos en que de producirse una demora habría un gran perjuicio. Es conocido como uno de los abogados de las causas imposibles junto con Santa Rita de Cascia y San Judas Tadeo (oriundo de Nazareth y primo del Señor), a quienes también se les suele invocar en estos casos. También ha pasado a ser patrono de las personas que quieren obtener una Gracia por una causa perdida, pero la necesitan inmediatamente. De este modo, San Expedito es reconocido por el Don que Nuestro Padre Misericordioso le dio para resolver nuestras necesidades en formas urgente pero también es Patrono de los Jóvenes, Socorro de los Estudiantes, Mediador en los Procesos y Juicios, Salud de los Enfermos, Protector en los Problemas de Familia, Laborales y Negocios, pudiendo ser invocado en otros casos.

Oración a San Expedito

Santo patrono de las causas justas y urgentes, intercede por mí ante Nuestro Señor Jesucristo, para que venga en mi socorro y me otorgue sus gracias sin tardanza en esta hora de aflicción y desesperanza…
Mi San Expedito tú que eres el Santo guerrero, tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados, tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme y ayúdame, otórgame: fuerza, coraje y serenidad.
¡Atiende mis ruegos, concédeme lo que preciso!
con devoción te lo suplico:
(hacer aquí la petición).
Ya ves que estoy desesperado que me encuentro agobiado, dame una pronta solución y yo te honraré con devoción.
Poderoso san Expedito lleva a Nuestro Señor Jesucristo con celeridad mi gran necesidad para que así yo pueda alcanzar la paz y tranquilidad, yo te prometo ensalzar allá por donde vaya tu gloria y tu bondad
así como amar cada día más a nuestro Creador y Redentor, Jesucristo Nuestro Señor. Amén. Rezar tres Padrenuestros, tres Ave- marías y Gloria. Repetir la oración y los rezos durante tres días consecutivos.

Ganadores de cada una de las disciplinas de la etapa local de Barlovento

0

El pasado viernes 14, en el Salón Blanco del Palacio Municipal, se desarrolló la etapa local de «Barlovento», un Desafío Cultural, destinado a personas de 55 años en adelante y que se inscribieron para participar en este encuentro que comenzó el año pasado y que se replica nuevamente con más disciplinas.

barlovento19-3
Los resultados fueron los siguientes:
BORDADOS: Esandi María Ilda
CORTE Y COSTURA: Valls Liliana Ester
CROCHET: Arocas Elida
HERRERIA: Favazza Eduardo
MACRAME: Urbina Ida
PUNTILLA Y ENCAJE: García Elena
TEJIDO CON 2 AGUJAS: Moreno Florentina
TELAR ABORIGEN: Aristi Nora
TELAR URBANO: Se- queira Héctor
DIBUJO: Rossi Emilse
PINTURA: Ciraulo Norma
FOTOGRAFIA: Spinetta Nelida
PLATO PRINCIPAL: Navone Marta
POSTRE: Bezek Amelia
POESIA: Bielza Héctor
NARRATIVA: Busta- mante Rosa
DANZA FOLCLORICA PAREJA: Sparano Susana – Sánchez Miguel
DANZA TANGO: Fran- cisquez Liliana – Aman- tea Oscar
SOLISTA CANTO FOL- CLORICO: Torres Emilio
SOLISTA CANTO TANGO: Farías Ruben Oscar
SOLISTA CANTO MELODICO: Giuliodoro Osvaldo
Las sedes para los regionales son las siguientes:
SÁBADO 5 DE SEPTIEMBRE EN TRES LOMAS:
DISCIPLINAS:
* Bordado – Corte y Costura – Crochet – Macrame – Puntilla y Encaje – Tejido con 2 Agujas – Danza Tango – Danza Folclore – Dibujo – Pintura – Fotografía.
SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE EN 25 DE MAYO:
DISCIPLINAS:
* Solista de Canto Tango – Solista de Canto Folclore – Solista de Canto melódico – Comidas Plato Principal – Postre – Literatura Poesía – Narrativa – Herrería –
Un agradecimiento muy especial a las personas que realizaron las evaluaciones de los diferentes trabajos de estática como así también a lo dinámico, ya que sin su colaboración no se podría llevar adelante dicho programa cultural. muchas gracias señores jueces.
La organización estuvo a cargo de las Direcciones de Cultura y Adultos Mayores de la Municipalidad de 9 de Julio.
(Informe Adultos Mayores)

Primera reunión del nuevo Consejo Directivo de SADOP

0

Se reunió el Consejo Directivo de la Delegación 9 de Julio del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), en el marco del proceso de renovación de autoridades.

errecarret
El 6 de mayo se realizaron las elecciones generales, renovando autoridades gremiales nacionales, provinciales y a nivel local. Se organizó previamente, y se aceptaron los relevos. Desde el 5 de junio se efectivizó el mandato, para realizar el 18 de agosto la primera reunión en el inicio del período.
La nueva Secretaria General Silvia Errecarret explicó que se llevó a cabo la reunión del Consejo Directivo electo este año y con mandato hasta el año 2019.

sadop19-2
«Nos interesa en dar a conocer a la comunidad esta puesta en funcionamiento del nuevo Consejo Directivo local. Fuimos electos los 9 integrantes ocupando las distintas secretarías», comentó Errecarret.
Por su parte, Walter Pacheco (Comunicación y Prensa) se refirió a las características de la reunión. «Por ser la primera, con muchas expectativas, fue muy ardua con seis horas y tratamos qué es lo que queríamos hacer en nuestra función, cuál era nuestro rol. Como había compañeros nuevos hicimos una puesta en común sobre nuestros objetivos».
Marta Rongvaux (Sec. Adjunta, Administrativa y Gremial) destacó que «en este mandato hay compañeros con relevos, que trabajaban en colegios privados (San Agustín, Colegio de Hermanas), aunque algunos de ellos van a seguir trabajando. Esta es una buena forma de crecer: el SADOP está creciendo».
Silvia Moretti (Sec. de Relaciones Institucionales) destacó como conclusión importante de la reunión que «si bien algunos renovamos mandatos, hay gente nueva con iniciativas y expectativas. Nuestro trabajo del año apunta al docente privado».
La Sec. General Silvia Errecarret indicó que «todavía falta que muchos docentes privados que nos conozcan, conozcan al gremio y se involucren. Vale involucrarse, con eso sumamos para modificar las cosas. En este espacio tenemos que conocer los derechos, trabajar mejor, para contribuir a mejoras educativas. Nos importa ser un gremio comprometido en el importantísimo rol de la educación».

CONSEJO DIRECTIVO DELEGACION 9 DE JULIO

Secretaria General: Silvia Errecarret. Secretaria Adjunta, Administrativa y Gremial: Marta G. Rongvaux. Secretaria Tesorera y de Organización: María del Carmen García. Secretario de Comunicación y Prensa: Walter Pacheco. Secretario de Educación y cultura: Gustavo E. Abraham. Secretario de Interior: Flavia Silvina Fregapane. Secretario de Acción Social: Verónica Virginia Spina. Secretaría de Relaciones Institucionales: Silvia S. Moretti. 1º Vocal Titular: Mónica Cecilia Bestard. 2º Vocal Titular: Darío Benítez.

DARIO BENITEZ

El cargo que ocupa Silvia Errecarret es el que venía ocupando Darío Benítez. En el marco de la conferencia de prensa se aclaró que Benítez fue convocado al Secretariado Provincial, de la Secretaría de Relaciones Internacionales de SADOP.
«Darío Benítez no se ha alejado de la organización, muy por el contrario cambió su rol» aclaró Silvia Errecarret. En tanto Walter Pacheco sostuvo que dicha secretaría «si bien existía a nivel nacional, es un espacio que se abre en la Provincia, con una mirada internacional de la acción gremial».

A usted, Eduardo Guerrero

0

guille_blancoPor Guillermo Blanco (@guille_blanco)          
Se fue una gloria del deporte argentino, a los 87 años. Durante 52, el deporte argentino logró una sola medalla dorada. Fue en los Juegos Olímpicos de Helsinski 1952 en remo, un deporte donde el esfuerzo y el temperamento se conjugan y más cuando es de a dos, como en el caso de Eduardo Guerrero y Tranquilo Capozzo.
En Atenas 2004 el fútbol (apenas unas horas antes que el básquetbol) volvió a darle al país otra medalla máxima. Pero lo hecho por Guerrero junto a Capozzo quedó inmortalizado en el alma del deporte nacional.
Por eso estas décimas de reconocimiento para ese “guerrero” de verdad que, pisando las nueve décadas, se nos fue luchando. El llegó a leerlas y guardarlas. Hasta siempre,

Guerrero de oro
A usted, Eduardo Guerrero
el deporte lo saluda,
le reconoce su ayuda
por trabajar con esmero.

Desde el momento primero
cuando los remos tomó
y con sus brazos luchó
contra el agua con Capozzo,
esos momentos hermosos
viven en el corazón.

Helsinki fue la ciudad
que lo vio junto a Tranquilo
teniendo a todos en vilo
y ganando de verdad.

Aquello fue colosal,
aquello fue inolvidable,
aquello fue venerable,
increíble, magistral.

Lograr la medalla de oro
fue un orgullo nacional.

Sin quejas y sin reproches
porque el bote no era bueno,
nunca perdieron terreno
ni se les vino la noche.

El final fue como un broche
que en la solapa argentina
brilló como luz divina
en aquel ’52.

Fue la medalla más grande
que el ser humano inventó.

Señor Eduardo Guerrero,
deportista con mayúsculas
que siempre orientó su brújula
como un baqueano remero.

Reconoció al compañero
que ya se fue por la huella
con la mirada en la estrella
que alguna vez lo alumbró
cuando al llegar a la meta
un abrazo los unió.

Agustín Martínez, un ciclista Mundial

0

El juvenil ciclista nuevejuliense Agustín Martínez está listo para comenzar a participar del Mundial de Ciclismo de Pista Junior (categorías 1997/1998) en Kazajistán a partir de este miércoles 19 y hasta el 23 de agosto.

Agustin-Martinez-el-segundo-del-peloton-durante-los-entrenamientos-en-Rafaela-600x340
En diálogo con los medios de prensa Agustín señaló que «es un trabajo que comenzó hace mucho tiempo. A fines del año pasado veníamos bien y empezamos el año con el pie derecho, con medalla de plata en el Argentino de Ruta, nos preparamos para el Argentino de Pista en Mar del Plata y no nos fue como esperábamos, aunque tuvimos la medalla de bronce con muy buen resultado. Sabíamos que nos estaban mirando los entrenadores de la selección argentina, para el Campeonato Mundial».
«Después del Argentino hubo una preselección con 23 chicos de mi categoría, se hizo en Rafaela. De esos 23 chicos en los que había 4 mujeres fueron seleccionados 8 y gracias a Dios integramos la lista de 8», expresó Martínez.
El ciclista señaló que en la preselección de Rafaela los participantes de la preselección pusieron todo para lograr el objetivo.
Finalmente llegó la confirmación la semana pasada y el sábado 15 partió la delegación rumbo al mundial.
Agustín Martínez comenzó desde pequeño, a los 8 años en el ciclismo. A los 15 empezó a entrenar con Gerardo Crisafulli y en ese momento tomó con mayor seriedad al deporte. Su preparación pensando en el mundial fue entre 3 y 2 horas diarias. Explicó Agustín que la pista a utilizar en el mundial es muy distinta a la de los velódromos. «Corremos en un velódromo de madera y techado, con distinto material. Las ruedas de la bicicleta son distintas, al igual que los cascos, muy diferente a lo que estamos acostumbrados acá», reconoció.
Sus padres Romina Carballo y Marcelo Martínez estaban muy felices en su casa, cumpliendo el sueño de Agustín. Explicaron que en los últimos cinco años la familia hizo un gran esfuerzo y felizmente se lograron los resultados.
«Agustín va a pasar a la historia porque es la primera vez que un ciclista va a participar en un Mundial. Hay otro caso de otro chico Martínez que participó de un panamericano. El va a quedar en la historia», expresó orgulloso su papá.