17.8 C
Nueve de Julio
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 3150

Fútbol suspendido por lluvia

0

suspendido+por+lluviaComo consecuencia de las condiciones climáticas adversas se suspendió la actividad del fútbol local de la Liga Nuevejuliense prevista para este sábado 8 de octubre, de acuerdo a lo resuelto esta mañana.
De este modo, la 2da fecha se disputará el próximo fin de semana. Tampoco se pudo jugar el fútbol de Inferiores.

Dolor y evocación del PJ tras conocerse el fallecimiento del histórico dirigente Carlos Mazzón

0

Falleció a los 71 años a raíz de una dolencia cardíaca, hecho que provocó la inmediata reacción de dirigentes de distintas fuerzas políticas, entre ellos el candidato a presidente del FpV, Daniel Scioli, que salieron a manifestar su dolor por la noticia, al tiempo que destacaron su figura y carrera política.mazzon8
El reconocido dirigente nacido en Santa Fe, pero mendocino por adopción, se consolidó como una figura central dentro del peronismo en los últimos años.
Dueño de un neto perfil articulador, estuvo presente en el diálogo por el armado político de la fuerza a lo largo de varios años, manteniendo hasta el presente vínculos personales con dirigentes, gobernadores, diputados e intendentes de todo el país.

Por las inundaciones, hay cortes totales en las rutas 8 y 9

0

Mientras más de 1.600 personas continúan evacuadas por el desborde de distintos ríos de la provincia de Buenos Aires, el temporal también afectó el tránsito en dos arterias centrales del territorio bonaerense: las rutas 8 y 9, que presentan cortes totales en las zonas más afectadas por las inundaciones.ruta8
Desde la Dirección Nacional de Vialidad precisaron que a ruta 8 estaba totalmente cortada en el kilómetro 88, a la altura de la localidad de Parada Robles, por el desborde de una alcantarilla. Las alternativas son las rutas 41 y 7.
La situación es todavía más complicada en la ruta 9, que une Buenos Aires, Rosario y Córdoba, donde hay dos cortes totales y uno parcial. El primero es en el kilómetro 77, a la altura de Campana, debido a la crecida del arroyo Pesquera. El tránsito fue desaviado hacia la ruta 12 vieja y la 193. El segundo, en el kilómetro 109, en la localidad de Lima, donde la crecida del río Arrecife causó estragos. Hay un desvío hacia la ruta 41.
Además, también sobre la ruta 9, hay un corte parcial de la mano que va a la Capital Federal en el kilómetro 228, cerca de San Nicolás.
Frente a este panorama, la recomendación de las autoridades es informarse sobre el estado de las rutas y el probable camino antes de viajar. Por ejemplo, para llegar a Rosario desde Buenos Aires, sugirieron ir hasta Campana por la ruta 9, luego tomar la 6 y empalmar con la 12 hasta el puente Rosario-Victoria.

Se realizará una Jornada Intersectorial en Salud Mental

0

El Ministerio de Desarrollo Social, en articulación con el Ministerio de Salud, organizan la Jornada Intersectorial: recorrido y avances en Capacidad Jurídica. Se abordará el concepto de curatela y el nuevo paradigma de trabajo, luego de la modificación de la Ley de Salud Mental. La jornada se realizará el miércoles 12 de agosto en el horario de 9 a 12.30 en el Salón «Abuelo Julio».

desarrollo social 8
Está destinada a profesionales y técnicos que desempeñan sus funciones o participan en el campo de la Salud Mental en forma privada o pública, en el ámbito de la justicia, salud, educación, desarrollo social, discapacidad de toda nuestra región. Es fundamental como profesionales del tema pensar las prácticas.
En el Centro de Articulación de Desarrollo Social se adelantaron detalles en conferencia de prensa. La Lic. Soledad Boufflet destacó la importancia de la capacitación en capacidad jurídica, que anteriormente se denominaba curatela. «La persona era considerada incapaz: esto fue modificado por la Ley de Salud Mental, que implica cambios a partir del Código Civil». «Antes se declaraba la discapacidad total de la persona, no había un camino intermedio. Lo que viene a proponer la ley de salud mental es que las evaluaciones sean individuales y acordes. Antes se partía que las personas eran incapaces», agregó Boufflet.
En el Ministerio de Desarrollo Social se abordan distintos aspectos y en lo relacionado al tema en cuestión se detectó que había mucho desconocimiento por parte del equipo, como así también de los profesionales en cuanto a las modificaciones. Es así que se llega a la capacitación para todos quienes abordan el tema: Desarrollo Social, neurólogos, psicólogos, psiquiatras, abogados, que están codo a codo con el tema como así también trabajadores sociales. La convocatoria es abierta.
Por su parte, la Lic Adelina Isnardi explicó que ante la necesidad de capacitarse en la materia desde el Centro de Referencia se pusieron contacto con los especialistas de la  Dirección de Salud Mental y Adiccio- nes.
«Nos ofrecieron la capacitación de capacidad jurídica que un equipo interdisciplinario lleva a nivel nacional. Es así que se trabaja sobre estos cambios y conversar sobre los que trabajan en el tema. Allí todos podrán esclarecer las dudas», señaló Isnardi destacando la importancia de la actualización ante «el nuevo paradigma».
Las profesionales del Centro de Articulación invitaron a profesionales y demás interesados a participar en el tema y compartir experiencias.
La idea es que después de la exposición y de las preguntas, se lleve a cabo una puesta en común para hacer un balance y sacar conclusiones para determinar si los conocimientos quedan en claro.
Los interesados (también pueden asisir familiares) pueden consultar en Robbio 380, o al teléfono 02317-422387, como así también a través de cdr9dejulio @outlook.com

Se estrena la obra teatral «Vamos a contar mentiras»

0

Este sábado en el Teatro Rossini se iniciará el ciclo «Agosto a todo Teatro», a través del Grupo Teatral de Cáritas que dirige Eduardo Bonoldi. Esta noche se llevará a cabo el ensayo general.

Este año se presentará en el escenario la obra «Vamos a contar mentiras», que ofrecerá el Grupo de Teatro de Cáritas, en el marco del ciclo «Agosto a todo teatro», en su vigésima sexta temporada.
Conforman el elenco, Sergio Pignataro (en el rol de «Carlos»), Adalberto Fantini («Mecánico»), Félix Martínez («Lorenzo»), Gustavo Falco («Inspector»), Bibiana Di Sario («Elisa»), Florencia Bravo («Julia»), Alejandro Zaragoza («Juan»), Angélica Fleire («Doña Rosa»), Ramiro González («Cura»), Sol Reyes («Hermana 1») y Eduardo Mazzola («Hermana 2»).
El staff y la ficha técnica están conformados por Eduardo Bonoldi (dirección general y diseño escenográfico), Os- car Avelino (dirección actoral), Ana Inés Sen- doya (asistente de dirección y asistencia técnica), Carlos Raitzin (diseño de luces y sonido, operador de sonido y diseño escenográfico), Elena Baraldi (coordinación institucional), María del Carmen Hernán- dez (prensa y difusión); Julio Mascheroni (coordinación de publicidad y catering), Martha Tortolo y Carlos Del Castillo (coordinación de publicidad), Marta Campelli (locución), pablo Fantini (diseño de banners), Sandra Poggi (fotografía), Luis Rodrí- guez (operador de luces), Marina Lozano (asistente de producción), Emilio Poggi y Ester Elordi (vestuario), María E. Pinciroli (maquillaje) y Roque Riola (maquinista).
INSTITUCIONES QUE PARTICIPARAN CON LA VENTA DE  LA ENTRADA
SABADO 8/8
HOGAR NAZARETH- CEPRIL -ACCION
CATÓLICA -CORAL REENCUENTRO

Aquellos comicios de antaño Cuando en 9 de Julio, ir a votar, daba miedo…

0
Nicolás Robbio junto a su hijo
Nicolás Robbio junto a su hijo

En la jornada de mañana, domingo, los nuevejulienses, como todos los argentinos, volveremos a participar de los comicios en los cuales se elegirán, en una primera instancia, las autoridades nacionales, provinciales y municipales. Sin dudas, se vuelve a repetir, con la frecuencia establecida por la legislación, el acto cívico más importante de la democracia.
Los nuevejulienses nos preparamos para participar de una verdadera fiesta de la democracia. Pero, vale decirlo, no siempre se vivió en 9 de Julio un clima de tranquilidad en los actos eleccionarios. Por el contrario, existieron épocas en que el terror ganabas las calles de la ciudad en los días previos o durante los comicios. Tanto así que, en muchas ocasiones, mujeres y niños evitaban salir a la calle el domingo en que se elegían las autoridades, para evitar ser victima de un tiroteo o verse inmiscuido en una gresca entre rivales políticos, que eran muy frecuente en esas horas.

EL CONTEXTO
Una de las elecciones más “bravas” ocurrida en la historia de 9 de Julio ocurrió en 1886. Tal como lo afirma el historiador nuevejuliense Buenaventura Vita, “cuando se acercaba la fecha en que debía realizarse una de esas elecciones que, en la jerga política se motejaban como ‘bravas’, el vecindario vivía días de temor y sobresalto, por los hechos de sangre que se solían producir, poniendo en peligro a veces la vida de pacíficos y tranquilos vecinos”.
Es menester recordar que, en esa época,  la población urbana y alfabeta, era la mínima parte, siendo esta la única que, en parte, se enteraba de las noticias, por los pocos diarios que llegaban de Buenos Aires (entonces eran raros los suscriptores a la prensa), el resto era población rural. Algunos estancieros sabían leer y escribir, el resto de ellos también eran analfabetos.

El atrio de la Parroquia (Hoy Catedral). La imagen muestra el estado en quedó el lugar luego de las elecciones violentas de 1899
El atrio de la Parroquia (Hoy Catedral). La imagen muestra el estado en quedó el lugar luego de las elecciones violentas de 1899

En el sector rural aún formaba parte de la dispersa población el  gaucho, algunos de los cuales eran aún matreros. Todavía el alambrado que, con sus divisiones, nos ha hecho notar más las desigualdades de fortuna, y que ha resultado un medio civilizador, al poner una valla artificial al indómito corcel, cabalgado por el centauro nómade o casi nómade, que quedó como casi señor de esta pampa, una vez extirpado el aborigen, no había aún formado esa red.
El trabajo era aún poco conocido en el campo. La agricultura recién empezaba a ser conocida por una parte de ellos, la carne su alimento principal aún abundaba, pues una vaca o una oveja no representaba nada el sacrificarlo, relativamente era muy poco su valor. Aún había entre esas gentes quienes  nunca habían probado el pan para alimentarse.
Este era el pueblo que aparentaba elegir a las personas que debían actuar en el gobierno, pues no era él el que verdaderamente lo hacía. El noventa por ciento de ellos depositaba la boleta al votar, sin saber quien era el candidato por quien lo hacía, puesto que ni de oído lo conocía. Lo único que sabían era que el estanciero tal, o el caudillo tal, la gente de quien decía pertenecer, lo mandaba votar con esa boleta, y así lo hacía porque el caudillo o estanciero era el Juez o alcalde única autoridad que conocía en sus pagos.
Estos ciudadanos en casi su totalidad, no sabían leer ni escribir y de patria no conocían más que el vocablo, y el sentimiento ardiente y generoso por sus símbolos, la bandera, el escudo y el himno, que los llevaba a dar con placer la vida en su defensa. Para ellos no existía ni buen gobierno ni mal gobierno, ni quienes eran los que formaban el gobierno.
Esa población analfabeta o semianalfabeta, conocían apenas a las autoridades locales,  la del alcalde o teniente alcalde del pago; al sargento y a los soldados de la partida de policía, vulgarmente llamados entonces “policianos”, que eran emblema de autoridad.
Estos agentes de policía eran quienes, asimismo, debían garantizar el desarrollo de los comicios. Vestidos con quepí y chaqueta azul, con una hilera de botones dorados y un cinturón de cuero del que colgaba el largo sable de latón, su sola presencia era símbolo de autoridad (una autoridad que, generalmente, era comprada por el político más influyente del pueblo). Como el sable les llegada casi hasta el talón, cuando iban a pie, el caminar acompasado y el golpe de la punta del latón sobre el piso, generaba un ruido que les daba una especie de aire de solemnidad.

LOS DIAS PREVIOS A LA ELECCION
Desde días antes de la fecha de la elección, el Juez de Paz, se encargaba, cuando había oposición del gobierno, de avisar a los alcaldes y estos a los estancieros amigos de preparar las gentes.
Al atardecer del día, víspera de la elección, ya se veían por los caminos, que aún tenían las huellas bien pronunciadas dentro del tapizado del pasto puna y demás vegetación, las polvaredas que levantaban las gentes que, en grupos más o menos grandes, venían según el paraje de donde eran:  del Fuerte General Paz, del Séptimo, de la Avanzada, del Hinojo, de los Espartillares o de Los Toldos, entre otros. Esas personas llegaban convocadas por los caudillos políticos.
Esa columna humana y de caballos ingresaba al pueblo por las calles principales. Arribaban gauchos que venían montados con caballo de tiro para repuesto. Con estampa gallarda se apreciaba, formando parte del improvisado desfile, el alcalde del paraje o, si eran de la oposición, el estanciero (o el mayordomo) de la estancia o zona a la que pertenecía la gente. Cerrando la columna iba algún carro, carricoche, o volanta, trayendo a los que no podían montar, y a los patrones también.
Durante el camino y a su entrada triunfal al pueblo en el ocaso del día, y en su paseo alrededor de la Plaza General Belgrano, pasando frente a la Casa Municipal, se daban las vivas al Juez de Paz y al alcalde del cuartel al que pertenecían los desfilan- tes, si eran oficialistas. Si eran de la oposición, victoreaban el nombre del caudillo opositor que los traía.
En realidad, en la población que se preciaba de civilizada, tales huéspedes causaba impresión desagradable. Esa noche los comercios cerraban al toque de oración, haciendo lo mismo las familias vecinas, cuidando de cerrar sus zaguanes bien y seguro.

LOS COMITES
Terminado el desfile, eran llevados a los comités  habilitados al efecto. Cabe recordar que, por esos años, a los comités o centros partidarios, se los denominada “corralones”.
En esos “corralones” había pasto para caballos y carne con cuero en el asador. En los fogones preparados para ese objeto, no faltaba la pipa de vino carlón o  las damajuanas de caña rebajada, para tonificar los nervios de los clásicos electores.
En el patio, además de los fogones, se preparaban varias canchas de tabas, diversión en que a veces a más de jugarse las pilchas que traían, también se jugaban las cabalgaduras. Más aún, no faltaba quien después de la elección para regresar a sus pagos debía pedir un préstamo por haberse jugado su dinero a la taba en el comité.
Desde la llegada de los votantes a los comité, ya se instalaban en ellos las mujeres jóvenes, sebadoras de mate amargo y las pasteleras, con sus pasteles, empanadas criollas. En el pueblo, en aquellos años, fue la más popular la paisana Doña Juliana, “La Santiagueña”.
En el interior del galpón o de las piezas que formaban parte del comité, se veían extendidos aperos, recados y las mantas que servirían de improvisada cama para quienes pasarían la noche previa a la elección en ese lugar. Por supuesto, algunos preferían no dormir y pasaban las horas nocturas en una de las canchas de taba, alumbrados por el fuego de los fogones, reaviva dos con ese objeto, de cuando en cuando, o jugando al monte.
Muy a menudo por diferencias de juego, o mal querencia anterior, revividas por el fulgente licor, terminaban con un entrevero  en que los facones hacían algunos tiritos de esgrima. No era extraño que, luego de esa noche, el funebrero o el enterrador deban actuar en su oficio.

EL DIA DE LA ELECCION
Las primeras horas del día de la elección estaban destinadas a preparar la gente  en los comités, donde ya se tenían dispuestas las boletas para el voto. Como éste era público, con el nombre del votante atrás de ella, se copiaba el padrón correspondiente, omitiendo alguna vez los nombres de los reconocidos como opositores.
A las 8 de la mañana, comenzaban los comicios en el atrio de la parroquia (hoy Catedral). Se formaban de tantas mesas dividiendo proporcionalmente el padrón de acuerdo con la ley de la materia, formada cada una de ella por los escrutadores que fijaba la misma. La mesa era compuesta por el presidente respectivo y los vocales. Generalmente, la suerte beneficiaba a la autoridad reinante, pues en el sorteo casi la totalidad de ellos terminaban siendo del color político de la lista oficial.
Abierta la elección a las 9 horas, la primera discusión que se planteaba entre los representantes de las fracciones en lucha y el presidente “del comicio”, era sobre a cual de ellos le correspondía hacer votar al primer grupo, que generalmente se componía de dos o tres votantes por cada mesa que funcionaba. La fracción que conseguía esa ventaja llevaba la delantera de tantos votos como cantidad de votantes formaba el grupo.
Los votantes se acercaban a la elección en grupos de dos, capitaneados siempre por un caudillo o caudillejo de segundo o tercer orden. Hasta que no hubiera votado el turno contrario, que se encontraba en el atrio, no se podían entrar.
No habiendo otra novedad así se desarrollaba la elección hasta las 4 de la tarde, hora en que cerraba el acto eleccionario para efectuar el escrutinio. Aquí se desarrollaba el fraude, pues los responsables del escrutinio hacían figurar muchas veces en las actas, a pesar de las protestas verbales de los fiscales opositores, los resultados que convenían a los mismos.
A menudo durante las elecciones, se sucedían escenas pintorescas. Por ejemplo, el hacer votar a los muertos. Buenaventura Vita, en su libro, recoge el siguiente diálogo, producido en la mesa de votación, en 1886:
Un vecino se acercaba a la mesa de votación. El presidente le preguntó:
– ¿Cómo se llama usted?, ¿edad?, ¿en qué mesa debe votar.
– Soy Lisandro Rebollo, 30 años en la 2ª.
Después de examinar el documento que llevaba, el presidente le dice:
– Usted está equivocado, esta es la boleta de Don Cándido Luciérnaga, que murió la semana pasada.
Consternado, el votante le responde:
– Yo no sé, a mi me la dio en el corralón Don Nicolás.
Al ver esto el caudillo que lo acompañaba, le dice al presidente de mesa, que era su amigo:
– No, mi amigo, pero no ve que el votante está mamao. Se ha olvidado cómo se llama.
De esta forma, si faltaban votos oficialistas, a cierta hora, se hacía desfilar varias veces a los mismos votantes, con la identidad de gente que había muerto.

LOS HERIDOS EN LA ELECCION DE 1886

Como se dijo,  al atardecer del día anterior a la elección, hicieron su entrada en el pueblo los diferentes grupos de gentes reclutados en la campaña del Partido, haciéndolo por la avenida Montevideo (hoy Bartolomé Mitre) entre otras, los vecinos  de Pehuajó y cuarteles cercanos, encabezados entre ellos por el alcalde del cuartel 6º, Antonio Azcona. Al llegar a la intersección de Montevideo y Córdoba (hoy calle Robbio) doblaron por ésta, en dirección a la avenida Buenos Aires (hoy San Martín), pasando por frente a la comisaría.
Al llegar a la esquina de las actuales Robbio y San Martín, donde se encontraba el comité opositor, se detuvieron frente al edificio, con porte desafiante, dando gritos y vivas provocantes para los adversarios.
Desde el interior de comité les respondieron. Como consecuencia de ello,  los agresores efectuaron una descarga de tiros de revolver y pistola contra el comité, perforando una puerta, yendo a herir en una pierna al presidente de ese comité, Primitivo Madruga.
Como la policía respondía a la fracción política de los agresores, como primera y única providencia arrestó al herido y demás personas que se encontraban en el interior del comité. A ellos se los acusó de provocadores  y a los agresores se los dejó seguir adelante, en libertad.
Al día siguiente, día del acto electoral seguían presos los principales dirigentes, que se encontraban en el local del comité, en la tarde anterior.

GENTE ARMADA
No fue lo único singular de aquella elección. A primera hora del día en que se llevaban a cabo los comicios, sobre el techo del local de don Francisco Vita que se encontraba en la esquina de Mitre y Libertad (donde hoy se encuentra una heladería) y en la esquina de enfrente, en la confitería de Valerga (donde hoy se encuentra el Banco de la Provincia), se ubicaron grupos de vecinos armados. También, se ubicaron personas con armas de fuego en los techos del edificio ubicado en la esquina de San Martín y Libertad (donde actualmente se encuentra la filial del Banco Credicoop).
Esos tres cantones armados debían asegurar que, a toda costa, en ese acto electoral triunfara el sector político liderado por el caudillo Nicolás L. Robbio, bajo cuyos dominios se encontraba la policía que, un día antes, había arrestado a los líderes de la oposición.
Luego de esa elección tan particular, Robbio, resultará beneficiado con una banca de diputado provincial.

PASO: capacitaron a autoridades de Mesa

0

Las personas que fueron designadas autoridades de mesa de para las Elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) tuvieron la posibilidad de capacitarse en forma personal como así también en forma virtual.

capacitacion8-2
A través de Jefatura Distrital, el equipo de inspectoras y personal prestó el servicio de capacitación durante los días jueves 6 y viernes 7 de agosto desde las 18 horas en las instalaciones de la Escuela de Educación Primaria Nº 1 (Hipolito Yrigoyen Nº 951). En tanto que al cierre de la edición del sábado estaba prevista la tercera jornada para quienes no pudieron concurrir en las jornadas previas.
Como es habitual este tipo de capacitaciones despierta interés en autoridades de mesa, con la responsabilidad de llevar adelante el proceso electural de la mejor manera y así estar preparados para resolver distinto tipo de situaciones.
La capacitación consistió en la difusión de un video, como así también las explicaciones de las inspectoras, para finalizar con las preguntas y dudas de las autoridades de mesa.

Mueblería «La Porteña» – 1930

0

Esta toma es el fragmento de una gelatina de plata de mayor amplitud registrada por Adobato y Divito en la década de 1930. Se trata de los locales que ocupaban la Mueblería «La Porteña» y la Bombonería y Confitería «Nora», en la avenida Bartolomé Mitre casi esquina Libertad.

11825795_1214912845200915_504907871705936986_n
Al ampliar esta fotografía se pueden observar mejor los detalles. Por ejemplo, el legendario triciclo de reparto de la bombonería.
En la columna de alumbrado, el cartel circular, dice: «Velocidad máxima 25 kms. Estacione a 50 grados».

El sol salió para San Cayetano

0

En medio de jornadas de humedad y lluvia, este jueves 7 de agosto salió el sol permitiendo para la celebración de San Cayetano. En horas de la tarde en el barrio Diamantina se llevó a cabo la celebración religiosa.

SAN CAYETANO7-3
Después de las 13 horas comenzaron a llegar los fieles, siendo recibidos por gente de la Capilla, para ubicarse en el interior del templo religioso.
Como es habiual la celebración de San Cayetano se espera con mucha expectativa, por tratarse del patrono del pan y del trabajo. Se reúnen los que agradecen y los que van a pedir.
Cuando llegó la hora 14, se anunció la confirmación de la procesión en un recorrido acotado de acuerdo a las circunstancias. El Obispo Coadjutor Ariel Torrado Mosconi y el padre Daniel Camagna encabezaron la ceremonia de la que participó el Intendente Municipal.
El recorrido comenzó por Joaquín V. González hacia Cavallari, retomando por Roca hacia Tucumán, Joaquín V. González ingresando en la Capilla, para proceder a la ceremonia.

Nueva implementación de tutorías FinEsTec, destinada a alumnos de escuelas TÉCNICAS, AGRARIAS y CEPT de todo el país.

0

finestec581x300Esta  nueva estrategia de terminalidad, está destinada a un universo limitado de alumnos,  que cumplieron con los niveles obligatorios y que a la fecha no obtuvieron su título.
Podrán ser inscriptos estudiantes de cualquier promoción, de nuestra región o regiones vecinas, exceptuando a quienes terminaron de cursar en el año 2014.
La modalidad de cursada será de 3 horas semanales.