En el marco del desarrollo de las actividades enmarcadas en el “Mes del Trabajo”, diagrama- das por la Oficina de Empleo de la Municipalidad de 9 de Julio; en la jornada de este miércoles 11 de mayo, desde las 14 hs. y en la Cámara de Comercio e Industria, se habrá de desarrollar un interesante curso de atención al público.
El mismo abordará temáticas tales como: Diseño de estrategias de relacio- namiento con los clientes, atención y gestión de distintos tipos de clientes, técnicas avanzadas de comunicación y em- patía, estrategias de comunicación en las redes sociales, reducción de molestias y quejas mediante una efectiva comunicación, técnicas de negociación ahorrando tiempo, dinero y energía en las organizaciones y resolución de conflictos con clientes, atendiendo reclamos. Seguimiento de problemas.
“Mes del Trabajo”: curso de Atención al Público
¿Hasta cuándo?
Acceso a la ciudad de 9 de Julio, desde Ruta Provincial 65 por Avenida Mitre.
Digo acceso porque nunca fue rotonda. Siempre se llamó así y está mal o en todo caso equivocado. Eso es una trampa para morir, como ocurrió tantas veces y hace pocos días nuevamente tuvimos otro accidente, por suerte sin consecuencias fatales.
Todos sabemos que está mal diseñado el sentido de sus trayectorias para circular. Que es una trampa mortal para los que transitan, sobre todo sin conocer sus formas de movilización.
A todo esto yo me pregunto ¿quién tiene que solucionar esto? ¿el municipio?, ¿O ya que la Ruta es Provincial se tendría que hacer cargo la Provincia?
¿Quién por favor?
Los que gobiernan no lo ven, con tantos ejemplos de que está mal hecho, con los que han muerto, con los que sabemos que morirán, sí, con los que morirán. Quién me garantiza que no va a volver a pasar nunca más. Mientras que no se reforme el paso de la mano de Ruta 65, desde Ruta 5 hacia Los Toldos.
Por favor pensemos un poco en la vida y los que se tienen que ocupar que lo hagan ya, para que en el futuro no tengan que arrepentirse de que alguien más muera.
Ojalá esto sirva para ponernos de pie por el derecho a la vida que todo ser humano tiene.
MARIO H.TAMBASCIA. DNI 5.046.399
Ante la falta de una solución, los accidentes no paran
Hace varios años que el paso por la Rotonda de Ruta 65 en el ingreso a 9 de Julio es una preocupación permanente, que requiere de una solución.
En reiteradas ocasiones en «EL 9 DE JULIO» se hizo público el tema, con la finalidad de la búsqueda de una solución.
Una rotonda es una construcción vial diseñada para facilitar los cruces de caminos y reducir el peligro de accidentes.
En este caso puntual la construcción vial no ofrece todas las garantías. ¿Por qué? quienes circulan desde Bolívar hacia Los Toldos no están obligados a reducir su marcha porque utilizan un tramo recto, que debería ser anulado para hacerlos ingresar en un trayecto circular (que está construido). Sería necesaria la colocación de guard rails.
Al seguir en una línea recta los que circulan por la Ruta desde el puente, el riesgo de choque con quienes salen desde 9 de Julio es mucho mayor.
Como se comentó en su momento, este caso merecería un análisis o estudio por parte de las autoridades competentes para redefinir la circulación de los vehículos.
Es así que en más de una oportunidad, aquellos que salen desde 9 de Julio por la Rotonda y tienen que doblar hacia el sector del puente se sorprenden por el paso de automovilistas que vienen circulando.
Es por eso que con una circulación en forma giratoria debería hacer modificar el recorrido de los vehículos que transitan desde la Ruta.
Para hacer la modificación no sería necesaria una gran obra. Con anular un tramo recto y desviar el tránsito por un sector ya construido (en todo caso se podría ensanchar la calzada), permitiría hacer más segura la circulación.
Gran Prix del Mercosur
Este pasado fin de semana se desarrollo en Porto Alegre (Brasil), la 13 edicion del Gran Prix del Mercosur de Pista Campo;competicion sudamericana que convoca a los mejores deportista de distintas especialidades (lanzamientos,saltos,velocidad, CrossCountry entre otras),este evento continental estuvo organizado por ABRAM (Asociacion Brasilera de Atletismo Master) y ASUDAVE (Asociacion Sudamericana de Atletismo Master).
Marcos Orta Diaz estuvo representando a 9 de Julio y a nuestro pais,logrando 4 medallas en este torneo,dos de Oro y dos de Plata, resultado,sin presedentes para nuestra ciudad,que hace que nuestro deportista sea el atleta que mas preseas conquista en un evento Internacional.
Este es el resumen de las jornadas,que comenzaron el dia viernes y se extendieron hasta el domingo:
Sabado por mañana Medalla de Plata en 5000 metros pista.
Sabado por la tarde Medalla de Plata en 1500 metros pista
Sabado tarde/noche Medalla de Oro en la Posta 4×100
Domingo por la mañana Medalla de Oro 8km de Cross Country
De esta forma Marcos Orta Diaz logra una faena historica no solo para nuestra ciudad sino tambien para APAV (Asociacion Pampeana de Atletas Veteranos),dado que se convierte en uno de los atletas mas ganadores de la historia de la Federacion.
Redaccion Federico Sanchez (Deportes Pampeanos).

El diputado Ottavis cuestionó el acuerdo firmado entre Macri y empresarios
El diputado provincial del Frente para la Victoria, José Ottavis, cuestionó el acuerdo establecido entre Mauricio Macri y un grupo de empresarios al sostener que las cláusulas firmadas “confirma lo que querían ocultar: la ola de despidos es real”.
Asimismo, a través de su cuenta de Twitter, Ottavis se preguntó “¿quién protege a los miles de trabajadores de la mayorías de las empresas que no figuran en el acuerdo?”. Y apuntó contra Macri para que diga “¿Cuándo firma su compromiso para no seguir despidiendo trabajadores?”.
Para el legislador del FPV, el acuerdo con 200 empresas para suspender los despidos por 90 días no es más que “una ficción para los medios. No cambia el miedo de la gente a perder su trabajo” y agregó que “este acuerdo no tiene fuerza legal, no hay control del Estado para que se cumpla”.
Por último, remarcó que hay “más de 150.000 despidos desde que asumió Mauricio Macri” y destacó la necesidad de sancionar y poner en vigencia la ley antidespidos que se tratará en el Congreso nacional, “Sí a la ley que protege el trabajo” aseguró el diputado. (DIB)
A 29 años del primer Scudetto del Diego
Cada 10 de mayo Nápoles se llena de emoción, como si el tiempo no hubiera pasado, o estuviera a apenas un puñado de almanaques del día que de la mano de un fantástico Diego Armando Maradona el equipo de la casa cambió su historia y la del propio Calcio.
Fue exactamente hace 29 años cuando un gol de Andrea Carnevale selló el empate de 1-1 del Nápoli con la Fiorentina y significó el primer Scudetto de los «azzurris».
Liderado por un Maradona inspirado tal vez como otras pocas en su carrera, 15 goles, unas cuantas asistencias y la impronta de su arte para hacer a todos sus compañeros mejores de lo que en rigor eran, Nápoli llegó a la penúltima fecha necesitado de un buen resultado para devenir inalcanzable para Milan y Juventus.
Y así fue: el estadio de San Paolo, enclavado en el barrio de Fuorigrotta, se preparó para una fiesta sin precedentes que una de las pancartas de la Curva B dio por descontada desde muy temprano: “La storia ha voluto una data, 10 maggio 1987” (“La historia ha querido una fecha, 10 de mayo de 1987”).
El gol anotado por Carnevale alcanzó y sobró, puesto que ese punto rubricó una ventaja de cuatro puntos sobre un coloso de Milán y otro de Torino.
La campaña constó de 30 partidos, de los cuales ganó 15, empató 12 y perdió 3, con 41 goles a favor y 21 en contra (Solamente fue vencido por Fiorentina, Inter y Verona).
El plantel fue integrado por Claudio Garella, Raffaele Di Fusco (arqueros); Tebaldo Bigliardi, Giuseppe Bruscolotti, Ciro Ferrara, Moreno Ferrario, Massimo Filardi, Alessandro Renica, Giuseppe Volpecina, Antonio Carannante, Raimondo Marino (defensores); Salvatore Bagni, Fernando De Nápoli, Francesco Romano, Luciano Sola, Costanzo Celestini, Luigi Caffarelli, Ciro Muro (mediocampistas); Andrea Carnevale, Bruno Giordano, Pietro Puzone y Diego Maradona (delanteros).
El director técnico fue el bresciano Ottavio Bianchi.
Ese mismo 1987 Nápoli ganó la Copa Italia y al influjo de Maradona en 1989 se hizo de la Copa de la UEFA (hoy Europa League), en 1990 de su segundo Scudetto y en agosto de 1991 de la Supercopa de Italia gracias a una goleada de 5-1 a expensas de la Juventus.
Cabrera: a partir de junio las pymes pagarán IVA cada 90 días
«Hemos implementado una serie de medidas a favor de las pymes con el objetivo de promover la inversión y generar empleo a través de una reducción en la presión fiscal, simplificación administrativa, reducción del stress financiero y más crédito», señaló el ministro de Producción, Francisco Cabrera, durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
El funcionario afirmó que la minimización de los saldos a favor de IVA y Ganancias «permitirán bajar el nivel de retenciones, favoreciendo de esta manera a unas 280.000 pymes».
Por otro lado, la ampliación del plazo de pago de Iva, que pasará de 30 a 90 días, tendrá incidencia directa en unas 850.000 pymes, que deberán presentar las declaraciones juradas mensualmente y recién a los tres meses liquidarán este tributo.
En cuanto a los créditos productivos, Cabrera indicó que se «destinarán 137.000 millones de pesos a través de la banca comercial, lo que representa un aumento de 26.000 millones de pesos y permite que cada pyme tenga acceso a un crédito de 450.000 pesos, aproximadamente».
En esta dirección, también se le asigna un rol preponderante al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que lanzará una nueva línea de créditos por un total de 6.850 millones de pesos.
El efecto de la baja en las retenciones se aplicará elevando los montos mínimos en los principales regímenes, que en el caso de Ganancias será del 400 por ciento, mientras que en Iva alcanzará el 135 por ciento.
«Eliminamos retenciones y automatizamos mecanismos para disminuir la carga impositiva y simplificar la cantidad de trámites de las pymes, para que puedan concentrar sus esfuerzos en producir más y crecer», explicó Cabrera.
El 68 por ciento de las pymes recibirá un certificado de no retención de Iva de manera automática y para el resto los requisitos serán más flexibles, lo que redundará en menos retenciones de impuestos y menor carga administrativa.
El otro capítulo de los incentivos para pymes se propondrá a través de un proyecto de ley que incluye eliminación de impuestos, incentivos fiscales para el fomento a las inversiones y más y mejores oportunidades de financiamiento.
De hecho, el proyecto prevé que se deduzca de Ganancias el 8 por ciento del monto correspondiente a las inversiones que se concreten entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2018, con topes de un 2 por ciento de las ventas.
Además se contempla la devolución del Iva para inversiones con la entrega de un bono de crédito fiscal y la eliminación del impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, como así también una mayor compensación del impuesto a los créditos y débitos bancarios a cuenta de Ganancias.
Respecto a mejoras en el financiamiento, el proyecto tiene un capítulo exclusivamente dedicado a Obligaciones Negociables, Sociedades de Garantía Recíproca y bonificación de tasa, entre otras medidas.
La clasificación actual de pymes se encuentra encuadrada por sectores y categorías, de acuerdo al volumen de facturación anual.
Los topes en millones de pesos para las micro son los siguientes: 2 (agropecuario), 7,5 (industria y minería), 9 (comercio), 2,5 (servicios) y 3,5 (construcción). Las pequeñas presentan este diseño: 13 (agropecuario), 45,5 (industria y minería), 55 (comercio), 15 (servicios) y 22,5 (construcción).
Luego ingresan las medianas en su primer tramo: 100 (agropecuario), 360 (industria y minería), 450 (comercio), 125 (servicios) y 180 (construcción). Finalmente, los montos máximos para el segundo tramo de las medianas son: 160 (agropecuario), 540 (industria y minería), 650 (comercio), 180 (servicios) y 270 (construcción).
Participaron de la conferencia de prensa, además de Cabrera, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Trabajo, Jorge Triaca; y el Administrador Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad.
En un año murieron más de 2.500 mujeres por violencia de género en Latinoamérica
Unas 2.564 mujeres fueron asesinadas por razones de género en América Latina entre abril de 2015 y el mismo mes de 2016, son 208 asesinatos mensuales en toda la región.
Mientras que El Salvador, Honduras y Guatemala, presentan las tasas de feminicidios más altas, México, Brasil, Colombia y Argentina se ubican en segunda línea. Ante esta situación el Parlasur no descarta promover la emergencia en la materia.
Desde el Parlasur debemos impulsar que se incorpore la tipología del femicidio en los códigos penales de los países miembros.
En Argentina tampoco está incluido. Si bien nosotros ampliamos el concepto cuando se produce un crimen que está agravado por el vínculo y para nosotros el vínculo no es solo estar casado legalmente agregando años de condena, no existe el femicidio como tal.
El relevamiento se llevó a cabo en territorio de 17 países a través de estadísticas oficiales entregadas por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y entidades feministas y eso se procesó conjuntamente con las conclusiones a las que arribó una comisión de trabajo, que ella misma conformó, para la recolección de denuncias informales en Argentina y el resto de los países del Mercosur.
En Argentina la violencia de género se incrementó un 18,6 % en 2015. Esos datos surgen de un sondeo elaborado sobre un total de 34.657 casos obtenidos sobre mujeres de entre 18 y 65 años, a través de encuestas en vía pública, encuentros femeninos, seminarios, charlas debate, cuestionarios telefónicos y relevamientos de consultas médicas y psicológicas.
Hay que empezar a trabajar el tema de la violencia desde contenidos en la escuela, hay que empezar a hacer prevención porque nuestra sociedad admite y da un derecho a la violencia en los varones.
Hoy por hoy los medios tienen un efecto en la educación y formación de las personas que nunca antes tuvieron. La cosificación de la mujer en los medios es alarmante. Se debería trabajar como una verdadera política de Estado para que los medios dejen de cosificar a la mujer.
Desde el Parlasur tenemos que hacer un trabajo, un esfuerzo, una sinergia de políticas que contengan tanto la situación de las víctimas que son las mujeres y los niños y el trabajo con los varones, sobre todo en las alertas tempranas. Tenemos figuras que no se registran como el acoso y la amenaza que una es contravencional y el otro es una falta leve. Desde ahí deberíamos comenzar a tener una alerta diferente.
Yo como Parlamentaria, tanto en la región como en Argentina, además, voy a promover trabajar sobre la construcción de la masculinidad. Estoy trabajando en los programas psico-socio-educativos para varones.
Primero es trabajar con los hombres en cuestiones básicas como puede ser el control de la ira.
En general la violencia de género tiene mucho que ver con un descontrol de parte de los varones de su ira, de su frustración. Hay que generar proyectos de vida alejados de la violencia; vivimos en una cultura que promueve desde la competitividad un vale todo para llegar al lugar número uno, esto exige muchas veces bloquear los afectos, bloquear los sentimientos y pisar al que se cruce.
Creo que hay que comenzar a alentar y trabajar con los varones otro tipo de valores, desde la cooperación y la solidaridad.
Además hay que replantearse el concepto de seguridad en la región. Lo tenemos que comenzar a ver desde una perspectiva ciudadana. Seguridad no es solo salir a la calle y que no te roben, también es para las mujeres estar seguras en nuestras casas, a las mujeres nos matan adentro de nuestras casas.
Hay todo un concepto que debemos revisar de otra manera en el Parlasur. Yo creo que el concepto de integración es un concepto mucho mas abarcativo. Yo quiero una región latinoamericana libre de violencia.
(*) Diputada argentina en el Parlasur por el Frente Renovador UNA
Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Luján
En la tarde del pasado domingo, la Capilla Nuestra Señora de Luján –ubicada sobre Avda. Eva Perón y Heredia- celebró sus Fiestas Patronales, con la tradicional Procesión y Misa.
La ceremonia religiosa estuvo a cargo del Párroco de Catedral, Guillermo Gómez, y con anterioridad a la misma se desarrolló la tradicional procesión por las calles del barrio.
Participó de la celebración religiosa la presidente del H. Concejo Deliberante, Dra. María José Gentile, en representación del Intendente Municipal, Cdor. Mariano Barroso.
Al cierre, se compartió un exquisito chocolate con los fieles.
La Provincia supervisó la ejecución de las obras de explotación de agua
En el marco del monitoreo de las obras en ejecución financiadas por la Provincia en distintos municipios, a través del Programa Provincial de Desarrollo (PPD), funcionarios del Ministerio de Economía visitaron la obra de construcción de una cisterna y un nuevo pozo de explotación de agua. La obra se encuentra en el sector urbano denominado Ciudad Nueva.
El financiamiento provincial aporta el 75% de la obra presupuestada, que asciende a los $ 6 millones. El municipio aportará los recursos adicionales.
Las obras comprenden la construcción de una cisterna de reserva de agua de HºAº con capacidad de 500 m3, instalaciones electromecánicas y de desinfección, además de la construcción de un nuevo pozo de explotación con su respectiva electrobomba sumergible, e instalaciones de boca de pozo, más una cañería de impulsión de 290 metros de longitud para su vinculación con la red existente.
La concreción de este proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de Ciudad Nueva mediante el abastecimiento de agua segura de red y, a su vez, favorecer el desarrollo productivo del área circundante donde se instalan pequeños productores periurbanos (carnes alternativas, verduras, frutas y hortalizas, flores, etc.).-