7.8 C
Nueve de Julio
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 1048

Cómo se presentará el clima en 9 de Julio durante la semana

0

 

El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer de qué manera se presentará el clima para los próximos días en 9 de Julio y la zona. Al menos hasta el jueves se presentarían jornadas sin precipitaciones.

Lunes 4
Nublado
Mínima 4°C
Máxima 18°C

Martes 5
Algo nublado
Mínima 4°C
Máxima 18°C

Miércoles 6
Parcialmente nublado
Mínima 5°C
Máxima 14°C

Jueves 7
Despejado
Mínima 2°C
Máxima 16°C

Viernes 8
Nublado – lluvias aisladas
Mínima 3°C
Máxima 16°C

Escapadas para la aventura y relajarse

0


Tigre y Almirante Brown proponen escapadas con atractivos turísticos imperdibles en la agenda invernal: circuitos en bicicleta, recorridos en kayak, tranquilidad ribereña y actividades recreativas para compartir en familia.
Entre lo natural y lo urbano
La geografía del Delta de Tigre, con arroyos y canales que se abren sobre la superficie como las líneas de la mano, le otorga una magia particular a esa combinación de río y ciudad.
El relax, la aventura y la diversión son los protagonistas de este destino con opciones todo el año y para distintos tipos de público. Durante las vacaciones de invierno se podrán recorrer parques temáticos, centros de interpretación, realizar deportes acuáticos, visitar teatros y buscar la sorpresa en sitios inimaginables
En el parque aéreo Euca Aventura -IG: @eucaventura- la emoción se experimenta en los más de cien juegos de altura, en las tirolesas y en VértiGO, un dispositivo de caída libre controlada.


La invitación para conocer el misterioso mundo de los reptiles, anfibios y arácnidos está en Serpentario de Tigre -IG: @serpentariodetigre- un centro de rescate y recuperación de fauna, ubicado en la calle Guareschi 22, donde se pueden ver especies como tortugas terrestres y de orejas amarillas, lagartos overos, culebras, pitón de Birmania, yacarés y Dragón Barbudo.
El Parque de la Costa -IG: @parquedelacosta_oficial-, un clásico tigrense, estará abierto todos los días desde el lunes 11 hasta el domingo 31 de julio.
Otro sitio imperdible para conocer es Torrepueblo- IG: @torrepueblo-, con el estilo arquitectónico del espacio que se asemeja a la toscana italiana. Ofrece hospedaje, carta gastronómica y paseo comercial.
La posibilidad de alojarse en una isla remite a las ideas más fantásticas de la infancia. El complejo Solar del Delta -IG: @solardeldelta- se encuentra en el cruce del río Paraná de las Palmas y el arroyo Cruz Colorada, con habitaciones que miran a la costa y recorridos por senderos de exuberante vegetación selvática.
También son relajantes los paseos en canoa o en kayak por el río, a cargo de Delta en Kayak- IG: @deltaenkayak-, con propuestas de ecoturismo que incluyen almuerzos y meriendas en un entorno soñado.
En bici y a pie en paisajes para postales
El municipio de Almirante Brown cautiva a los turistas con recorridos relajantes para conocer la historia y la cultura de este pago bonaerense, donde vivió el renombrado escritor Jorge Luis Borges.
Se trata de siete circuitos autoguiados, dos a pie y cinco en bicicleta, a los que se puede acceder desde cualquier teléfono celular con el código QR que detalla cada uno de los itinerarios.
La caminata por el Casco Histórico incluye, entre sus principales atractivos, el palacio municipal y la iglesia San Miguel Arcángel; y la de Glew a la Parroquia San Anta, la Plaza Madre, la biblioteca Pablo Rojas Paz; y al Museo Manigrasso, del famoso artista italiano que realizó grabados, pinturas y piezas de cerámica.
Los paseos en bicicleta visitan Longchamps y Ministro Rivadavia; José Marmol, Rafael Calzada y Claypole; Malvinas Argentinas y Burzaco; el área rural, San Francisco de Asís y Claypole.
El pueblo Ministro Rivadavia cuenta con varias opciones para conectar con la naturaleza durante las vacaciones de invierno.
La Granja Educativa Municipal -IG: @granjamunicipalbrown-, ubicada en Juan B.Justo 1.000, hará identificación de plantas nativas, visitas guiadas, cursos, talleres y obras de teatro. Además, los sábados llevará adelante la feria con productores de frutas, verduras, artesanías y embutidos.
El campo histórico y familiar Los Medina, destacado por la producción de quesos, chacinados, conservas y mermeladas artesanales, atrapa con iniciativas como pasar un día de campo y participar en los procesos de elaboración de sus productos tradicionales.
En la granja ecológica Don Facundo se clasifican los residuos, luego se incineran y las cenizas son utilizadas para crear cerámicas, con el objetivo de disminuir las huellas de carbono. Allí se pueden tomar clases de parapente y observar el Río de la Plata desde el aire.
Tigre y Almirante Brown invitan a disfrutar del turismo de cercanía en cualquier momento del año al igual que los 135 municipios de la Provincia en la que siempre hay atractivos por descubrir.

Este lunes en el Club Libertad: trámites de RENAPER y otros organismos

0


El próximo lunes 4 de julio entre las 9 y las 14 horas en el Football Club Libertad (Urquiza 770) se realizó el primer operativo del programa ACERCAR de la subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia. La gente podrá acercarse a realizar trámites y consultas a los organismos nacionales y provinciales.
La atención estará a cargo del Renaper (Registro Nacional de las Personas), la Dirección Nacional de Migraciones de la Argentina, ANSES, PAMI, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, IPS, la Dirección Provincial de Políticas Públicas Metropolitanas, la Secretaría de Energía de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y la campaña Buenos Aires Vacunate que continúa en toda la Provincia.
Invitamos a toda la comunidad a resolver sus dudas o iniciar trámites, especialmente de Migraciones que en general se realizan sólo en Capital Federal. La atención será por orden de llegada y en horario extendido hasta las 17 horas.

Ramón Fenoll. El custodio del reloj de la Iglesia

0

Por Héctor José Iaconis

* De origen español, vivió parte de su juventud en Argelia (Africa) y participó de la Guerra de Cuba.
* Experimentado relojero y mecánico, radicado en 1911 en 9 de Julio, enseguida fue puesto a cargo del reloj de la torre de la Catedral, labor que desempeñó por más de cuatro décadas.
* Hombre culto y bondadoso, fue estimado por sus contemporáneos por su hombría de bien.

Hay quienes hablan que la poca existencia de relojes mecánicos, hace que el taller del relojero tienda a desaparecer. El oficio de relojero tradicional, que cuidaba que los relojes mecánicos cumplieran su misión de dar constancia del paso del tiempo, no era una tarea sencilla, sobre todo si se tiene en cuenta que cualquier reloj mecánico está formado por no menos de sesenta piezas.
Tal como lo sugiere Roberto Arlt en sus “Aguafuertes porteñas”, “en otros tiempos el oficio de relojero era un trabajo lleno de condiciones misteriosas, y casi sagradas”.
La vida de Don Ramón Fenoll, el legendario relojero que tuvo, durante muchas décadas, a su cargo la reparación y el funcionamiento del reloj de la Catedral de esta ciudad, un poco de misterio y aventura, de quietud y de cierto éxtasis.
* * *
Novelda es un municipio un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Vinalopó Medio. Emplazado históricamente en el contexto del cerro de la Mola, donde se levanta un ancestral castillo, Novelda se ubica en el corredor de enlace que atraviesa las sierras subbéticas valencianas, por el que el río discurre en su tramo medio. El límite septentrional del término lo constituyen las sierras de las Pedrizas y el Cid y el occidental la sierra de Horna.
Allí, en aquella población que, hacia el tercer cuarto del siglo XIX, contaba con poco más de 9000 habitantes, nació Don Ramón Fenoll en 1877.
Siendo niño se radicó tempranamente en Argelia (Africa). En aquel tiempo era una colonia francesa que recibía a cientos de miles de inmigrantes franceses, españoles, italianos, alemanes e ingleses, para explotar los recursos de su colonia, con el fin de lanzar la máquina económica del Imperio Frances; de hecho los franceses había expropiado o adquirido terrenos de los propietarios argelinos a precios muy bajos para la instalación de colonos. Allí Fenoll aprendió a hablar el francés tanto que lo convirtió en su lengua, tanto así que quienes le conocieron aún en la ancianidad notaban que conservaba aún vestigios de su acento galo.
Allí le tocó vivir a Don Ramón la era de la Algérie française, la Argelia francesa, la metrópoli convertida en departamento de ultramar de Francia, controlada totalmente por la minoría europea que había formado una élite privilegiada. Con la ayuda de grandes entradas de capital, los colonos desarrollaron en Argelia una economía moderna, con industrias, bancos, escuelas, tiendas y servicios parecidos a los de su país. La agricultura argelina se adaptó a la economía francesa; grandes fincas produjeron vinos y cítricos para exportar a Francia.
La presencia de inmigrantes españoles en Argelia, entre los cuales se hallaba Don Ramón Fenoll, fue muy notable; sobre todo en un lapso tan amplio como los ochenta y cinco años que corren desde la conquista francesa de Argel hasta el principio de la primera guerra europea.

EN LA GUERRA DE CUBA
Aunque con prolegómenos bastante anteriores, en 1895 estalló la denominada “Guerra de Cuba”, que se prolongó por un trienio hasta 1898. La dependencia política y económica de Cuba respecto a la metrópoli y los intereses geoestratégicos estadounidenses, que apoyaron a los independentistas, encendieron de nuevo la mecha en 1895, después de que el proyecto autonomista de Maura (1893) fuese rechazo en el Parlamento por sus propios compañeros de partido.
Don Ramón Fenoll se alistó en las fuerzas españolas en la Infantería. Allí formó parte de ese cuerpo y su nombre se encuentra escrito en una nómina ofrecida en la página 486 de la “Crónica de la guerra de Cuba” de Rafael Guerrero (editada en 1897).

EN 9 DE JULIO
Don Ramón Fenoll emigró a la República Argentina en 1911 y se radicó en 9 de Julio al año siguiente. Apenas se afincó en esta ciudad, y merced a los conocimientos que había adquirido en Argelia, tanto acerca de la mecánica como sobre relojería, el intendente municipal Nicolás H. Robbio lo designó con el cargo de “Relojero Encargado del Reloj de la Iglesia parroquial”, con una subvención de treinta pesos.
Tal como el propio Fenoll lo recordaba en una entrevista brindada, en la década de 1940, a un medio de prensa local, “al llegar al pueblo el reloj de la iglesia no marchaba, en razón de que no había quien conociera el mecanismo de su máquina”.
“Por esta razón –añadía Fenoll- , solicité de las autoridades municipales de entonces, una explicación de por qué el reloj no marchaba, contestándoseme que era debido a que no se contaba con el personal idóneo necesario para su cuidado. El Intendente Municipal Nicolás H. Robbio, se interesó por el asunto y me inquirió si me animaba a ponerlo en marcha”.
No era ciertamente aquel un reloj sencillo en su funcionamiento, pues desde su instalación en la torre de las entonces Parroquia de Santo Domingo de Guzmán (hoy Catedral) había sido condenado a no funcionar adecuadamente.
Donado por don Antonio Maya, uno de los primeros pobladores de 9 de Julio, y fundador de Carlos Casares, con el objetivo de dejar su nombre ligado al pueblo de sus afanes y cariños, pocos años antes de fallecer donó este reloj a la parroquia. Para entonces ya se había iniciado los trabajos tendientes a construir el nuevo templo que sería inaugurado en 1896. La donación reloj en cuestión fue aceptado por la Municipalidad por ordenanza del Concejo Deliberante de julio de 1894, disponiendo que desde ese momento sería la hora oficial en el Partido la que el mismo marque y resolviendo, que siendo desde esa fecha el mencionado reloj propiedad municipal, esta correrá con su cuidado y atención.
Al momento de ser colocado en la torre, quizá debido a un error técnico en la proyección o en el diseño, se ubicó el reloj de tal manera que la maquinaria quedó privada de su correcto funcionamiento.
Según el historiador Buenaventura N. Vita, “el reloj nunca pudo marcar la hora exactamente, debido a que para trabazón de la máquina, cuando se construyó la torre, se colocó dos gruesas vigas de hierro en cruz, las que imposibilitaban centrar la máquina, para que pueda mover con igualdad de fuerza las agujas del cuatro cuadrantes”.
No solamente con este problema inicial debió enfrentarse don Ramón Fenoll en estos días de 1912. Pero, su talento y los amplios conocimientos que poseía en este oficio le permitieron ponerlo en marcha.
Desde entonces, y por muchas décadas, Don Ramón estuvo al cuidado del reloj de la parroquia, garantizando su funcionamiento en las mejores condiciones posibles.
Fenoll manifestó alguna vez, que sus inquietudes por la mecánica lo llevó a interesarse por le relojería, que la practicó en Algería (Africa) y luego en nuestra ciudad.
En la citada entrevista, don Ramón Fenoll comentaba que, aunque el reloj puesto a su cuidado “carecía de marca empero, era de suponer que su fabricación era de origen inglés”.
“Se trata –decía don Ramón- de un típico reloje de torre, a péndulo y pesas, con un grupo de distribución a los cuadrantes. La máquina está ubicada en la parte alta de la torre, lo que facilita la distribución de la hora a los cuatro cuadrantes, pero significa un inconveniente para su atención pues exige cada vez que sea necesario, para darle cuerda o efectuar cualquier arreglo, haya que subir a la torre, con los inconvenientes que ello significa”.
Don Ramón cuidó del reloj de la iglesia con mucha diligencia. A él le sucedió otro destacado relojero de esta ciudad, el recordado Julio D’Elía, quien también realizó una tarea muy importante para preservar esa maquinaria cronométrica en inmejorables condiciones.

LA PELUQUERIA Y LA RELOJERIA
Don Ramón Fenoll vivió la mayor parte de su vida en esta ciudad en una espaciosa vivienda, edificada en 1886, ubicada en la calle Robbio entre La Rioja y Mitre. Hasta 1938 había arrendado la propiedad a Martín Betbedé y luego, a partir de febrero de ese año, a sus nuevos propietarios, Francisco Di Marco, Antonio Aita, Domingo Crosa y Luis A. Parise.
Allí, en una amplia habitación con salida a la calle instaló su peluquería, oficio que alternaba con la relojería. En una parte del espacioso salón de ubicaba la peluquería propiamente dicha, con el clásico sillón, los espejos y los útiles necesarios.
Más atrás, en otra mesa, convenientemente iluminaban se hallaban las herramientas de relojería, pinzas, lupas, esclusas, punzones, destornilladores y pequeños martillos se mezclaban con rochetes, espirales, muelles, áncoras, manecillas, esferas, volantes, ruedas y engranajes, muchas de las piezas que él mismo fabricaba.
Allí, en ese ambiente, por momento lóbrego, don Ramón transcurría su vida. Con su ojo puesto en la lupa, inclinado sobre la mesa manipulando con finas pinzas diminutos mecanismos o construyendo piezas minúsculas o buscando algún repuesto se lo veía a este valenciano, bueno y humilde, que tenía un marcado acento francés.
En la prolongada trayectoria de Don Ramón Fenoll como relojero, se corresponde perfectamente la idea de Roberto Arlt de que “el trabajo de componer relojes es un trabajo filosófico”.
“Los relojeros –escribía Arlt- no parecen haber estudiado para relojeros sino que han aparecido sobre el mundo conociendo la profesión… El oficio de relojero no se aprende. Se trae en la sangre. Y después de traerlo en la sangre, hay que hacer práctica un infinito número de años para dominar perfectamente los mecanismos, ya que de otro modo se pueden echar a perder en vez de componerlos”.

PALABRAS FINALES
Junto a su esposa Concepción formaron un hogar compuesto de tres hijos, Luis, que falleció siendo muy joven, Luisa y “Bucha”.
Irma D’Elía, quien siendo niña vivió en casa de don Ramón, solía recordarlo como “una persona de un trato muy amable, sumamente afable y muy fino”. En efecto, fue Fenoll un hombre íntegro, de sólidos valores y, sobre todo, una persona de gran rectitud, que como muchos inmigrantes europeos vino a la Argentina para trabajar con sus manos en favor del engrandecimiento de la patria de adopción.

Antiguo campanario de la Iglesia Catedral. Este aspecto lució entre 1896 y 1935.

Simposio de Caminos Rurales: participó la Rural de 9 de Julio

0


El miércoles 29 de junio se desarrolló en la ciudad bonaerense de Benito Juárez el 3er. Simposio de Caminos Rurales organizado por CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), y la Asociación de Productores de Benito Juárez, con más de 400 asistentes entre productores, funcionarios y usuarios de caminos rurales de Buenos Aires y La Pampa.
En ese marco participaron como en ediciones anteriores integrantes de Comisión Directiva de Sociedad Rural de 9 de Julio, su vicepresidente Nicolás Capriroli, la secretaria, Guillermina Mas y Gisella Guiotto. Se sumó el Secretario de Obras Publicas de la Municipalidad y el director de Vialidad Rural.
«Todo lo que refiere a caminos rurales es prioritario para los productores del distrito y en nuestra entidad, siempre estamos muy sobre el tema, gestionando ante las autoridades municipales, tomando la solicitud de nuestros socios pero en general de todos los productores», señaló Capriroli.
En cuanto al Simposio de caminos rurales, informó que pudo tomarse nota de lo que se está haciendo de manera positiva en otros distritos bonaerenses en lo que refiere al modo y la forma, como en el mismo Benito Juárez con una Comisión Vial, en Tandil también hay un trabajo muy interesante con una Cooperativa Integral de Servicios Públicos de Tandil. También en San Antonio de Areco, hay una Comisión Auxiliar Vial, donde se expuso sus experiencias, con buenos resultados.
Nicolas Capriroli expresó, que fue muy bueno ver como en la provincia de Cordoba se lleva adelante la pavimentación de caminos rurales, trabajo que comenzó hace dos años.
Finalmente comentó que desde Sociedad Rural se cursó una invitación al Municipio a participar y de la que asistieron el Secretario de Obras Públicas, Enrique Merlo y el Director de Vialidad Rural de 9 de Julio, Marcelo Marini.

El Mercado de Cañuelas tendrá una sucursal del Banco Provincia

0


El Banco de la Provincia de Buenos Aires construirá una nueva sede en cuatro lotes que adquirió en el predio del Mercado Agroganadero de Cañuelas. En el corto plazo, mientras avanza la construcción, en forma provisoria se instalará una sucursal modular con atención comercial y depósito de efectivo para que puedan operar en forma ágil y segura las empresas y las productoras y productores dedicados a la compraventa de hacienda.
El Presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo, anunció la instalación de la sede en el predio de Cañuelas, ubicado sobre la autovía 6. La sucursal brindará servicio a las empresas del sector y las productoras y productores ganaderos que operan la compraventa de hacienda en el lugar.
Mientras se desarrolla la construcción de la nueva sucursal, Banco Provincia va a disponer en el predio una unidad modular para la atención comercial presencial y el depósito de efectivo, similar a las sedes ubicadas en los parques industriales bonaerenses.
“El mercado agro ganadero de Cañuelas es un proyecto de transformación estructural para el municipio y para nuestra provincia y por eso creemos que la banca pública de las y los bonaerenses tiene que tener una presencia central en este espacio que está dando sus primeros pasos y es una muestra de la potencia productiva que tiene nuestra provincia.”, sostuvo Cuattromo.
La agroindustria es una de las ramas más fuertes y dinámicas de la economía provincial. Banco Provincia ya le otorgó al sector más de 392 mil millones de pesos en créditos desde enero de 2020. El agro concentra el 52% del total de financiamiento del Banco al segmento empresarial.
El presidente de la entidad aseguró también que la instalación de una sucursal “forma parte del objetivo central que nos fijó el gobernador Axel Kicillof para que el banco esté cada vez más cerca y al servicio de la producción”. Y añadió: “estamos consolidando un Banco Provincia comprometido con la transformación y el agregado de valor en nuestro territorio, como ocurre acá en Cañuelas bajo la gestión de Marisa Fassi”.
Cuattromo realizó el anuncio junto con la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi; autoridades del Mercado Agroganadero (MAG), Andrés Mendizábal, Inés Wallace y Oscar Subarroca; y el presidente de la empresa desarrolladora del proyecto, Alejandro Metro. También participaron Laura González y Andrés Vivaldo, directora y director del Banco, junto con integrantes de la gerencia general de la entidad, encabezada por Rubén González Ocantos.
«Estoy muy contenta de poder contar en Cañuelas con una nueva sucursal del Banco Provincia, que además al igual que nosotros está celebrando sus 200 años”, indicó Fassi. Y agregó: “mi agradecimiento al gobernador Axel Kicillof y al presidente del Banco, que han estado desde el primer día acompañando este maravilloso proyecto, que potencia a Cañuelas, a la región y por supuesto a la Provincia”.
La intendenta también sostuvo que “este Mercado es el claro ejemplo de la sinergia entre la gestión pública y la inversión privada, que da como resultado trabajo y desarrollo. En esta primera etapa el Mercado va a generar 1.500 puestos de trabajo, y cuando el Polo Agrocomercial esté en total funcionamiento serán 7 mil”.
El Mercado Agroganadero (MAG) comenzó a funcionar a pleno hace un mes, cuando cerró el tradicional Mercado de Hacienda de Liniers, radicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tras 121 años de servicio trasladó su actividad al predio de 110 hectáreas ubicado sobre la autovía 6, en el kilómetro 88.
Se trata del centro de transacciones y subastas agropecuarias más importante del país, con capacidad para operar 12 mil cabezas de ganado diarias y un potencial crecimiento a futuro para sumar otras 6 mil. Se calcula que el MAG concentra entre el 10 y el 13% de la faena nacional.
El MAG es un emprendimiento privado llevado adelante por 45 empresas. Junto al mercado se está desarrollando un polo agroindustrial, que es donde va a estar instalado el Banco. Ahí se prevé la construcción de un paseo gastronómico, un centro de exposiciones y un hotel, entre otros emprendimientos.
La ubicación de MAG en Cañuelas se considera estratégica, ya que garantiza a las productoras y productores una reducción en los costos logísticos y de transporte. Además, disminuye y descomprime el tránsito en los accesos a la ciudad de Buenos Aires, con un ahorro de combustible y menor emisión de gases.

Hoy 19.30 hs: Teatro en la Biblioteca Ingenieros

0


Este domingo 3 de julio desde las 19 y 30 horas se presenta en la Biblioteca José Ingenieros la obra «Mamáááá! La familia no se elige» de Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez, a cargo del grupo de teatro Arlequino de Carlos Casares visitando por primera vez 9 de Julio
La puesta cuenta con las actuaciones de Cristian Rengach y Pablo Basualdo y la adaptación y dirección de Darío Basualdo.
Mamaaaá! Es una comedia para toda la familia que cuenta la historia de Paco y juan, dos hermanos por parte de madre. Paco, el menor siempre estuvo a cargo de su madre muy enferma y una noche, creyendo que la madre ya falleció, llama a su hermano y a partir de ese momento se generan un sinfín de situaciones disparatadas donde los hermanos empiezan a sacarse los ojos para ver quién se queda con la herencia de la madre, pero a la vez salen a la luz un montón de secretos que tenían guardados. Es una comedia donde más de un espectador se va a sentir identificado.
Las entradas, a un valor de 800 pesos, se pueden adquirir de forma on line a través de la plataforma Alternativa Teatral realizando la reserva de la misma o la compra. También las podrán adquirir en la biblio de lunes a viernes de 9 a 13hs o de 16hs a 19hs y los sábados de 9 a 12hs. El mismo día de la función las entradas disponibles se venden en puerta desde las 18.30hs.
“La biblioteca en su proyecto “Teatro en gira” busca apoyar espectáculos y artistas de otras ciudades con el fin de enriquecer al público nuevejuliense” que tanto esta acompañando en toda la programación (Maria Velez, gestora cultural y productora en de la sala José Ingenieros).

ARLEQUINO
Arlequino es un grupo independiente de la ciudad de Carlos Casares, este año está cumpliendo 11 años de trabajo ininterrumpido. Es un elenco formado
por aproximadamente 20 personas que van desde los 19 a los 70 años. Entre las obras más conocidas del grupo se encuentran “Las Garibaldi” que lleva 11 años en
cartel, “Martín Fierro”, “El Lobizón”, “La noche de los sinvergüenzas”, entre varias comedias que han recorrido varios festivales y ciudades del país.
La puesta se estrenó en abril en Carlos Casares, de donde es oriundo el grupo Arlequino. En principio habían planeado cuatro funciones pero, debido a la respuesta del público, terminaron haciendo ocho. Sorprendió muchísimo la concurrencia de la gente, el teatro donde trabajamos tiene 200 localidades y fueron todas las funciones con localidades agotadas. La gente la pasa muy bien durante una hora y diez que dura el espectáculo, se ríe mucho, la comedia desde que arranca no para y cada vez se va tornando más disparatada y absurda con las cosas que van sucediendo”, afirmó el director.
En la actualidad, el grupo Arlequino se encuentra de gira con Mamáááá! por toda la provincia, el recorrido será hasta septiembre y luego estrenará una comedia en Carlos Casares.

El TC Mouras se presenta en La Plata

0


Este domingo se correrá una nueva fecha del calendario 2022 del TC Mouras en La Plata, con la presencia del piloto de 9 de Julio Tomás Cingolani. En cambio, en esta ocasión no se presenta el piloto de Quiroga Emmanuel Novo en el TC Pista Mouras.

El más rápido en clasificación fue Rudi Bunziak con un tiempo de 1:26.888. El nuevejuliense Tomás Cingolani se ubicó en la posición 18º y de este modo largará en la segunda serie .

El campeonato es liderado por Rudi Bundziak con Chevrolet con 246 unidades. El nuevejuliense Tomás Cingolani se ubica en el puesto 26º del certamen con 112 unidades.

CRONOGRAMA

DOMINGO 3
10:10 A 10:25 1º Serie TCM 1era Serie – TC Mouras 5 Vueltas
10:35 A 10:50 2º Serie TCM 2da Serie – TC Mouras 5 Vueltas
12:35 A 13:00 Final TCPM TCPM – FINAL 14 Vueltas o 25 Minutos
13:10 A 13:40 Final TCM Final – TC Mouras 16 Vueltas o 30 Minutos
13:50 A 14:20 Final A TCPK TCPK FINAL 16 VUELTAS o 30 MINUTOS

 

CLASIFICACION DEL DIA SABADO TC MOURAS

1 44 BUNDZIAK, RUDI CHEVROLET 3 01;26.888

2 123 GONNET, GERÓNIMO TORINO 3 01;27.048 0.16

3 71 BREZZO, TOMÁS DODGE 4 01;27.127 0.23

4 329 BOCCANERA, BRUNO FORD 3 01;27.375 0.487

5 159 SÉFCHEK, BLAS DODGE 4 01;27.395 0.507

6 17 ABDALA, TOMÁS FORD 3 01;27.515 0.627

7 132 BENÍTEZ, FABRIZIO CHEVROLET 4 01;27.524 0.636

8 105 ESQUIVEL, IGNACIO CHEVROLET 3 01;27.524 0.636

9 54 OCHOA, JOAQUÍN FORD 3 01;27.700 0.812

10 88 DEAMBROSI, FRANCO FORD 4 01;27.778 0.89

11 19 TETI, JERÓNIMO TORINO 5 01;27.934 1.046

12 116 MICHELOUD, THOMAS FORD 4 01;27.936 1.048

13 140 CHANSARD, GASPAR DODGE 5 01;27.950 1.062

14 111 TESTA, RENZO FORD 2 01;27.983 1.095

15 78 DE BONIS, RAMIRO FORD 3 01;28.144 1.256

16 77 MACEIRA, JUAN IGNACIO FORD 3 01;28.175 1.287

17 14 DOMENECH, ALFONSO DODGE 3 01;28.331 1.443

18 97 CINGOLANI, TOMÁS TORINO 4 01;28.503 1.615

19 22 MONTANARI, NICOLÁS DODGE 2 01;28.593 1.705

20 64 ARMELLINI, BRUNO FORD 4 01;28.725 1.837

21 188 JAIME, ALBERTO DANIEL CHEVROLET 4 01;28.846 1.958

22 137 SCIALCHI, JEREMÍAS CHEVROLET 4 01;28.885 1.997

23 31 MONTENEGRO, GONZALO TORINO 4 01;28.888 2

24 157 MORÁN, NICOLÁS FORD 4 01;29.366 2.478

25 46 OLIVER, AMILCAR DODGE 4 01;29.440 2.552

26 120 FEITO , MAXIMILIANO FORD 4 01;29.737 2.849

27 27 LÓPEZ, JOSÉ LUIS FORD 4 01;31.386 4.498

28 36 DANTI, DIEGO CHEVROLET 3 01;38.498 11.61

29 129 MOSCARDINI, NICOLÁS FORD 2 01;58.987 32.099

30 25 VIVOT, MAXIMILIANO DODGE 0

PROMEDIO: 176,710 Km/h

RECARGO POR TECNICA: NRO 14 (DOMENECHA) 6/10 – MOTOR

NRO 25 (VIVOT) CAMBIO MOTOR

NRO 77 (MACEIRA) 3/10 – TAPA

 

El Pro Car 4000 corre por segunda vez en el año en 9 de Julio

0


Este domingo 3 de julio el Autódromo Ciudad de 9 de Julio – Guillermo Yoyo Maldonado es escenario de una nueva fecha de las competencias del Procar 4000 (A – B), Procar 2000 como así también forman parte de la actividad el Turismo Zonal Pista Clase 2 y Clase 3. El Pro Car 4000 se presentó por primera vez este año hace tres meses, el domingo 3 de abril.


En la clasificación del día sábado en la Clase A del Pro Car 4000 el más rápido fue Máximo Tonlorenzi con 1:38.048, a bordo de un Dodge, seguido por Nereo Queijeiro y Nelson Costanzo . En la Clase B el más rápido fue Alan Guevara con 1:42.367 con Chevrolet, seguido por seguido por Iván Heredia y Roni Caggiano.


Las entradas tienen un valor de $ 1.000 (menores de 12 años gratis) y el costo del estacionamiento general en el predio tienen un valor de $ 300.
El Procar4000 llevará a cabo su compromiso en la variante larga con chicana del histórico trazado mientras que el Procar2000 lo hará en su variante corta.

CRONOGRAMA AUTÓDROMO “9 DE JULIO”
CIRCUITOS
TURISMO ZONAL PISTA y PROCAR 2000: Circ. Chico 3428 mtrs PROCAR 4000 Clase A y Clase B: LARGO CON CHICANA 4.646 metros

DOMINGO 3 DE JULIO
SERIES Y FINALES
09:30 A 09:45 SERIE UNICA PROCAR 2000 – 5 vtas
09:55 A 10:10 1° SERIE PROCAR «A» – 6 vtas
10:20 A 10:35 2° SERIE PROCAR «A» – 6 vtas
10:45 A 11:00 3° SERIE PROCAR «A» – 6 vtas
11:10 A 11:40 1° FINAL TZPISTA C2-C3 – 10 vtas ó 30’
11:50 A 12:05 1° SERIE PROCAR «B» – 6 vtas
12:15 A 12:30 2° SERIE PROCAR «B» – 6 vtas
12:40 A 12:55 3° SERIE PROCAR «B» – 6 vtas
13:05 A 13:35 FINAL PROCAR 2000 – 12 vtas ó 30’
13:45 A 14:05 ACCIONES PROTOCOLARES
14:15 A 14:45 FINAL PROCAR «A» – 14 vtas ó 30’
14:55 A 15:25 2° FINAL TZPISTA C2-C3 – 10 vtas ó 30’
15:35 A 16:05 FINAL PROCAR «B» – 14 vtas ó 30’

Las cooperativas contribuyen al crecimiento

0
Modernas instalaciones de la Cooperativa Eléctrica de French.

Hoy, como cada primer sábado del mes de julio, se celebra el Día Internacional del Cooperativismo, en base a la disposición de la Alianza Cooperativa Internacional a partir de 1922. El objetivo de la celebración es hacer comprender que la solidaridad es un medio inmejorable de emancipación económica y de garantía para la paz mundial.
En el Partido de 9 de Julio, en la Ciudad como en las localidades, las empresas cooperativas cuyos conformadas por asociaciones de usuarios asociados pudieron llevar, mantener y extender los servicios que contribuyen al desarrollo de las comunidades, como así también en la zona rural.
Si bien la empresa cooperativa social más reconocida es la CEyS «Mariano Moreno». La Usina Eléctrica Popular Sociedad Anónima fue fundada el 26 de noviembre de 1949 y el 25 de julio de 1951 inició la prestación del servicio eléctrico de la ciudad.
En las localidades, las respectivas cooperativas comenzaron a prestar el servicio eléctrico, con el correr de los años algunas de ellas sumaron servicios de agua, gas, telefonía e internet, servicios sociales (sepelios). Algunas de las cooperativas se dedican a realizar obras de pavimento (construcción y reparación), cloacas, elaboración de hormigón.
La Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos “Facundo Quiroga” fue creada en 1971. La Cooperativa de Agua Potable, Vivienda, Consumo y otros servicios de Morea nació un 24 de noviembre de 1984. La Cooperativa Eléctrica de Dudignac presta servicios de electricidad, gas, obras y servicio de sepelio, el proyecto dudignaquense comenzó con las primeras reuniones en 1948 con el primer consejo de Administración. La Cooperativa Eléctrica de French (fundada el 6 de diciembre de 1953) además de su localidad, también presta servicio en la 12 de Octubre. La Cooperativa Eléctrica de La Niña es otra de las que presta servicio en la localidad y zona rural (Cuarteles IV y X). En 2022 ante los temporales las cooperativas realizaron un gran esfuerzo para reparar los daños provocados por vientos muy fuertes que voltearon postes, dañando el cableado.
La Cooperativa Agrícola Ganadera de Dudignac, única en su tipo en el Partido de 9 de Julio cuenta con 62 años de servicio. La fecha de fundación de la cooperativa es el 21 de mayo de 1960, su historia se remonta a 1955, cuando Dudignac era una sucursal de la entonces Cooperativa Agrícola Ganadera de Nueve de Julio.
En las últimas décadas en la ciudad se sumaron la Cooperativas de Vivienda “Tres Lagunas”, la Cooperativa “El Lucero”, de servicios para recicladores. El Banco Credicoop Cooperativo Limitado fue creado en 1979, por la fusión de 44 Cajas de Crédito Cooperativo, algunas con más de 60 años de trayectoria. Entre las doscientas cuarenta y cuatro filiales con la que hoy cuenta Credicoop en todo el país, se encuentra la de 9 de Julio (filial 117), ubicada en la esquina de San Martín y Libertad.