El domingo 3 de julio se produjo un accidente de tránsito en la Ruta 65 Km 207 un Peugeot 207 con una persona ocupante que resultó lesionada. Intervinieron los Bomberos de Dudignac y la Policía (de Dudignac y Vial, con ambulancia de Dudignac.
Se despistó y volcó el automóvil en el que viajaba una mujer que viajaba desde Olavarría a Luján, con politraumatismos varios. Fue trasladada al Hospital Julio de Vedia por ambulancia con médica de Dudignac.
La persona accidentada de 25 años es efectivo Policial perteneciente a la Dirección de Seguimiento y Capacitación Profesional con Asiento en Luján.
Interviene la UFI N° 5 del Departamento Judicial de Mercedes.
Despiste y vuelco en Ruta 65
Manipulación de alimentos: curso virtual y gratuito
Con la organización de la Dirección General de Bromatología de la Municipalidad de Nueve de Julio, el día martes 5 de julio, de 8,30 a 10 hs., se dictará un interesante curso virtual y gratuito sobre manipulación de alimentos libres de gluten, dirigido especialmente a personal de rotisería y restaurantes.
Los interesados en sumarse pueden inscribirse en la página web del municipio.
Unidad Básica Juan Domingo Perón: Bollini es el Secretario General
El día viernes 1º de julio se llevó a cabo el primer plenario de la Unidad Básica «Juan Domingo Perón» de 9 de Julio. Fabricio Bollini asumió como nuevo Secretario General de la Unidad Básica, «con un fuerte llamado a la unidad del Peronismo local y en búsqueda de relanzar la organización de la militancia partidaria».
Durante la presentación, Bollini señaló que “mi principal objetivo es trabajar todos los días para alcanzar la unidad de la militancia. No hay forma de lograr grandes resultados si no estamos todos convencidos de qué es lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo”.
El flamante Secretario General de la Unidad Básica hizo un análisis de la actualidad del país y la ciudad, y pidió “cambiar la realidad”. Agradeció a los asistentes de una Unidad Básica colmada por militantes, dirigentes y público en general.
“Si hay un lugar desde el que podemos cambiar la realidad, hacer que las cosas mejoren, ese lugar es la política. Y la Unidad Básica tiene que ser nuestra casa, el lugar que nos una para darnos fuerzas entre todos y todas y salir en búsqueda de una realidad mejor”, indicó.
Bollini es profesor en Educación Física y, desde su formación universitaria, lleva adelante una activa militancia política que comenzó en el Centro Universitario Nuevejuliense en La Plata, donde fue presidente, y siguió en 9 de Julio como secretario de la Juventud del Partido Justicialista en la ciudad.
En el plenario, además de Bollini fueron oradores Eduardo Cerdeira (actual Presidente del Partido Justicialista), Horacio Delgado Diputado (M/C), Julia Crespo (Presidenta del Bloque Frente de Todos), Alberto Capriroli (Secretario General de la Unidad Básica saliente), Carolina Navarro (Secretaria Adjunta vigente).
Hockey: gran actuación de los equipos de 9 de Julio
En la ciudad de Tandil se disputó el Campeonato Regional de Clubes CRC “A” Bonaerense Masculino de las Asociaciones de Hockey de la Provincia de Buenos Aires, certamen organizado por la Asociación Argentina de Hockey. De nuestra ciudad participaron el Club San Martín por su condición último campeón en la Asociación Hockey del Centro de Buenos Aires, y el Club Atlético 9 de Julio (Subcampeón de la Asociación del Centro). Finalmente el equipo de San Martín fue sub campeón provincial y Atlético 9 de Julio se clasificó en 5to lugar. El podio quedó conformado por 1er. Lugar, El Nacional (BB), 2do., San Martín (9J) y 3ero. Del Valle (B)
El equipo de San Martín dirigido técnicamente por la Profesora Jorgelina Faure tuvo un destacado desempeño en su juego y trabajo de equipo, que le valió para llegar a la final enfrentando a equipos muy competitivos de la Provincia. En la zona empató 2 a 2 ante Náutico de Mar del Plata con goles de de Octavio Massi Elizalde y Juan Ignacio Cuortes. San Martín venció 2 a 1 a Estudiantes de Pehuajó, con goles de Alejo Flores Belaunde de penal y Marcos Asenjo arrastrando un córner corto.
San Martín venció 2 a 1 a Del Valle de Necochea. Logró una contundente victoria por 6 a 0 ante Pinamar, convirtiendo Tomás Amado (2), uno arrastrando en el corner corto y otro de jugada, Alejo Flores Belaunde (2), de jugadas individuales, y Lucas Giusti (2), uno de Jugada y otro de corner corto.
En semifinal el equipo “Santo” se enfrentó también a otro gran equipo, como lo es Hockey del Valle de Balcarce, donde otra vez el trabajo de equipo las individualidades de Alejo Flores marcaron la diferencia y gano 2 a 1, con goles de Pablo Álvarez y Alejo Flores Belaunde.
La final se jugó ante Hockey El Nacional de Bahía Blanca ante quien perdió por 3 a 1 convirtiendo para San Martín, Alejo Flores Belaunde.
Dos de los jugadores del equipo Sub Campeón de San Martín fueron reconocidos a nivel provincial: Guido Gómez como mejor Arquero del torneo y Alejo Flores Belaunde, mejor jugador de la final.
Desde el Club San Martín destacaron que el resultado «demuestra el continuo y esmerado trabajo iniciado hace más de 10 años, encarado por la Sub Comisión de hockey, un destacado grupo de profesores que siempre se los mantuvo y el apoyo permanente del Club». Desde la Comisión Directiva de San Martín expresaron sus felicitaciones a todo el hockey masculino del Club.
Equipo de San Martín: Diego Acosta; Tomas Amado, Marcelo José Basile, Cristian Esteban Bidogneti, Kevin José Buffone, Ramiro Cordone, Alejo Flores Belaunde, Lucas Giusti, Guido Gomez, Octavio Masi Elizalde, Marcos Sebastián Asenjo, Manuel Mississian, Juan Cruz Cortez, Augusto Casas y Nicolás Martin Peluso.
DT: Prof. Jorgelina Faure – Preparador Físico: Luis Alberto Rodriguez, Asistente Técnico, Pablo Burgos.
ATLETICO 9 DE JULIO
Atlético 9 de Julio jugó en la Zona A, junto a Laprida y Pigüé. En el primer partido Atlético venció al equipo de Laprida por 3 a 1, empató 0 a 0 con Pigüé.
Luego el equipo de Atlético empató 1 a 1 con Del Valle de Necochea y en el desempate por penales perdió 2 a 0. Venció a Pinamar 6 a 2, luego le ganó al equipo de Puerto Belgrano 6 a 1. De esta manera quedó en el 5to lugar el equipo Albirrojo que también realizó una muy buena labor.
El Procar ofreció competencias atractivas en 9 de Julio
El Autódromo Ciudad de 9 de Julio – “Guillermo Yoyo Maldonado” fue escenario de muy buenos espectáculos el domingo 3 de julio con un muy buen marco de público que se acercó a disfrutar de las competencias de las categorías Procar 4000 (Clases A y B), Procar 2000 y Turismo Zonal Pista. El Procar 4000 se presentó por segunda vez en el año en nuestra ciudad.
Tanto las autoridades como el público destacaron el muy trabajo realizado por el Auto Moto Club Nuevejuliense en la presentación del predio que contribuyeron al desarrollo de los espectáculos y en la comodidad de los espectadores. Estuvo presente el Intendente Municipal de 9 de Julio Mariano Barroso, acompañado por el Secretario de Gobierno, Víctor Altare.
En las principales categorías con mayor potencia, que utilizaron el circuito grande se pudo apreciar una vez más lo que ofrece el trazado nuevejuliense con lugares de sobrepaso. El ingreso del Pace Car en el Procar 4000 en sus clases A y B permitió que pilotos que habían largado en las últimas posiciones puedan llegar adelante.
PROCAR 4000 – CLASE A
En la Clase A se impuso el debutante Nereo Queijeiro en un carrerón después de haber largado desde el fondo con el Ford del Rodrigues Competición para el piloto de Villa Insuperable. En segundo lugar terminó Federico Lynn con Chevrolet, de Pilar y tercero Luis Maggini (Chevrolet), piloto de Mendoza. El cuarto fue Diego Chao (Chevolet), para el piloto de Villa Bosch y quinto Agustín Capillay (Dodge) de Marcos Paz.
PROCAR 4000 – CLASE B
En la Clase B obtuvo su primer triunfo el piloto de Valentín Alsina Ivan Heredia (binomio de Gonzalo Germano), con Chevrolet. Fue escolta el representante de Empalme (Sante Fe) Ezequiel Paulini (Chevrolet) y tercero Claudio López (con Dodge), de Caballito. En cuarto lugar finalizó Facundo Ludueña (Chevrolet) de Villa Madero, y quinto Juan José Eguía (Ford), piloto de 25 de Mayo.
PROCAR 2000
En el Procar ganó Luciano Fortunato líder del del campeonato, ampliando la diferencia en el certamen con el Opel K180 del SN Racing. Fue segundo Juan Manuel Mitidieri (con Peugeot 404). Completó el podio Cristian «Cochy» Liendo con Dodge 1500.
TURISMO ZONAL PISTA
En el Autódromo 9 de Julio, en el Turismo Zonal Pista el ganador de la primera final fue Gustavo Marielli, escoltado por Gonzalo Martín y tercero Nicolás Cescente (todos con Corsa). Mientras que Nicolás Crescente fue el ganador de la segunda final.
Básquet: Atlético 9 de Julio recibió a Moreno
El sábado 2 de julio se disputó la última fecha de los certámenes de la Asociación de Básquetbol Chivilcoy, del Torneo Apertura. En la Zona 1, el Club Atlético 9 de Julio recibió la visita de los equipos del Club Moreno, de la ciudad de Bragado.
En primer término, el equipo de Minibasquet de Atlético 9 de Julio,una vez más ganó por grandes diferencias, que reflejan lo sucedido en el campo de juego: 85 a 3, tanteador que exime de comentarios pero que marca la gran actuación local. El equipo Albirrojo en 10 fechas logró un promedio por partido de 65 goles a favor y 12 en contra.
El conjunto de Minibásquet formó con Juan De Miguel; Francisco Fage 4; Luca Merico 18; Salvador Arcucci 11; Bautista Banchero 12; Salvador Hojman 6; Juan Pablo Belloni 14; Valentina Cañas; Luca Basilup 2; Angelina Puntieri 6; Máximo Vera 2 y Victorio Rossi 10. D.T. Andrés Pastori.
Como Mariano Moreno no presenta U13, en el siguiente partido en U15, Atlético también ganó con una enorme superioridad sobre el conjunto Bragadense, por 76 a 13, con mucha presión defensiva y gran efectividad en el ataque, manteniendo las diferencias en los cuatro cuartos y asítambién está primero, pero compartido; esta categoría y la siguiente son dirigidas técnicamente por Gonzalo Ledesma.
Finalmente Mariano Moreno logró la victoria, en U17, por 52 a 47, en partido muy parejo, como el segundo cuarto que terminó igualado, pero en los otros tres el ganador logró sacar ventajas que fueron sumando en el tanteador final. Moreno marcha 3° y Atlético 4° en las posiciones de esa categoría.
Falleció a los 103 años Angel González
El viernes,falleció en esta ciudad, cuando había alcanzado los 103 años de vida, Angel González, quien era un apreciado convecino, que los primeros años de su vida transcurrieron en El Tejar, en donde su padre Esteban González fue propietario de un mediano predio rural destinado a la crianza de cerdos, aves, vacas lecheras y cultivo de alfalfa.
A los catorce años comenzó ayudar a su familia y repartía leche en una jardinera en la zona. Unos años más tarde se empleó en el Almacén « La Paz « de Perotti y Erbiti ( El Tejar). Angel González, recordaba que en el año 1940, conoció al gran dibujante y maestro normal Paco Jamandreu de 25 de Mayo, que en ese momento ejercía la docencia en la Escuela Nº 23 « Gral Julio de Vedia « de la localidad y posteriormente fue un reconocido diseñador de modas en Buenos Aires. González, más tarde radicado en 9 de Julio y a finales de la década de 1950, fue encargado del Almacén de Ramos Generales de la Cooperativa Agrícola Ganadera de 9 de Julio Ltda. que funcionó en la esquina de Libertad y Salta. ( Hoy Polo Educativo).
Luego del cierre del almacén de la mencionada cooperativa y durante varios años ejerció las actividades de viajante de comercio en Bahía Blanca. De regreso a esta zona se desempeñó en carácter de viajante de la empresa Motores Villa.
Era padre de la conocida dirigente de la UCR, María del Carmen González, ex concejal y ex funcionaria municipal.
Angel González fue hombre de trabajo y de suma corrección, su deceso enluta a sus numerosos familiares y amistades. Sus restos fueron velados el día 1º de julio de 2022 hasta las 20 horas, previa ceremonia religiosa en la sala velatoria.
Se corrió la 9na fecha del TC Mouras
El TC Pista Mouras Rudi Bundziak obtuvo una nueva victoria en el TC Mouras por la 9na fecha del Campeonato 2022 en el Autódromo Roberto Mouras de la ciudad de La Plata. El piloto de 9 de Julio Tomás Cingolani clasificó 18º el día sábado, fue 6º en la serie y el la final tuvo inconvenientes, sin llegar a completar el total de vueltas en la ubicación 22º.
«Me pegaron un bombazo de atrás en la largada y se opacó mi final. Perdí mucha carga trasera y se complicó el ritmo» comentó Cingolani quien tenía auto para pelear entre los diez de adelante pero no se le dio.
El piloto misionero, ganó de punta a punta con el Chevrolet del equipo Dole Racing, ampliando el liderazgo en el campeonato con posibilidades de quedarse con la Etapa Regular. La segunda posición fue para Tomás Brezzo (Dodge) y tercero fue Tomás Abdala(Ford) completando el podio.
CLASIFICACION FINAL
1° BUNDZIAK, RUDI Chevrolet 16 24:56.955
2° BREZZO, TOMÁS Dodge 16 24:58.447
3° ABDALA, TOMÁS Ford 16 25:00.883
4° DEAMBROSI, FRANCO Ford 16 25:01.844
5° MACEIRA, JUAN I. Ford 16 25:08.484
6° BOCCANERA, BRUNO Ford 16 25:10.055
7° TETI, JERÓNIMO Torino 16 25:11.097
8° MICHELOUD, THOMAS Ford 16 25:11.854
9° DE BONIS, RAMIRO Ford 16 25:13.835
10° SCIALCHI, JEREMÍAS Chevrolet 16 25:16.098
22° CINGOLANI, TOMÁS Torino 15 a 1 VTA
Hasta enero: Ahora 12 se extiende
Desde el viernes 1ro de julio y hasta el 31 de enero de 2023 se extendió el programa Ahora 12, de financiación de compra de bienes y servicios con tarjeta de crédito, que incluye 30 rubros de productos y servicios producidos y comercializados con trabajo argentino.
A través de la resolución 499/2022 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno por medio de la Secretaría de Comercio Interior renovó el programa lanzado en septiembre de 2014 y que días atrás tuvo un ajuste de 11 puntos en las condiciones financieras, al pasar la Tasa Nominal Anual (TNA) para los pagos en 3, 6 y 12 cuotas fijas al 42%, mientras que para 18 y 24 cuotas fijas representa el 49%.
Este programa tiene por objetivo impulsar el consumo de bienes y servicios de producción nacional, a través de la realización de compras con tarjeta de crédito, en 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas y con una tasa inferior a la del mercado. Funciona los siete días de la semana, y todos los productos y servicios se pueden adquirir mediante compra online y en los locales adheridos de todo el país, que deben exhibir el logo oficial para conocimiento de los consumidores.
Entre los rubros más importantes incluidos en el programa se encuentran línea blanca, electrodomésticos, computadoras, notebooks y tabletas, colchones, muebles, materiales y herramientas para la construcción, bicicletas, indumentaria y calzado.
Con 24,9 millones de compras, el programa registró de enero a abril operaciones por $411.677 millones con un ticket promedio de $ 17.585; y, entre los rubros más vendidos, se encuentran indumentaria, electrodomésticos y materiales para la construcción.
Según el Índice Prisma Medios de Pago del primer trimestre de 2022, el 57% de las compras financiadas en cuotas se realizaron con las distintas modalidades del Ahora. Además $ 1 de cada $ 4 del volumen de operaciones con tarjetas de crédito entre enero y marzo correspondió a compras con planes Ahora, precisó el mismo indicador.
Incumplimiento de la Obligación alimentaria: dieron a conocer un informe
La Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz, presentó el primer informe de “Incumplimiento de la obligación alimentaria en la Provincia de Buenos Aires: un problema estructural que profundiza las desigualdades de género”. Tuvo lugar en la Casa de la Provincia de Buenos Aires junto a la subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual Lucía Portos. Allí, se presentó una batería de propuestas para promover el cumplimiento de las obligaciones parentales por parte de los varones, en el marco de un enfoque de derechos y en pos de la eliminación de las violencias contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
El informe resulta de un proceso de investigación cuyo objetivo es construir una hoja de ruta para la acción, visibilizar y proponer soluciones a la violencia económica y documentar los obstáculos existentes en el sistema actual. La finalidad es plantear propuestas a los diferentes poderes y niveles de gobierno para realizar cambios que acerquen a las mujeres, niñas, niños y adolescentes el acceso al derecho a la obligación alimentaria.
Los resultados indican que el 51,2% de las mujeres encuestadas no perciben ningún tipo de aporte por parte del progenitor de sus hijas y/o hijos. Del 41,2% que sí recibe dinero en concepto de obligación alimentaria, un 24,9% lo percibe con regularidad, y un 15,3% de manera irregular. Es decir, más de la mitad de las encuestadas (66,5%) no recibe obligación alimentaria, o sólo la percibe eventualmente. En una notable menor proporción (7,9%), las mujeres señalan que el progenitor cumple con sus obligaciones alimentarias a través de la cobertura de gastos y necesidades de manera directa.
Por otra parte, la gran mayoría de las encuestadas indicó que en los casos en que el progenitor cumple con sus obligaciones alimentarias a través de dinero, el monto resulta escaso o alcanza a cubrir solo algún gasto o necesidad particular. El dato más significativo, sin dudas, es que solo el 10% considera que el monto es suficiente para cubrir todos los gastos y necesidades de niñas, niños y adolescentes.
Frente a la insuficiencia del monto percibido, o ante el incumplimiento de las obligaciones alimentarias, las mujeres encuestadas describieron múltiples estrategias para garantizar las necesidades de sus hijas e hijos. Las mujeres trabajadoras y de sectores populares deben incrementar los niveles de dependencia de otras redes, tanto económicas como de cuidado, incrementar la cantidad de horas de trabajo o endeudarse. Así, el incumplimiento de la obligación alimentaria hace pasar a las mujeres de la condición de acreedoras (ya que a ellas se les debe la distribución en igualdad de la manutención y el cuidado de hijas e hijos) a la condición de deudoras, afectando la posibilidad de ejercer una vida autónoma.
“La transformación individual es posible a partir de proyectos y experiencias colectivas. Por más desalentador que sea el resultado de esta investigación, nunca es triste la verdad, pero creemos que tiene remedio. Ese remedio es con Estado presente, es con políticas, gestión pública y con mucha articulación y fortalecimiento de nuestras organizaciones, políticas, sociales, comunitarias. Es el lugar desde donde vamos a construir cada vez más igualdad que es a lo que aspiramos” señaló Estela Díaz.
Las iniciativas para transformar esta situación de desigualdad estructural, planteó Estela Díaz, se enmarcan en políticas que aborden la distribución más justa de los cuidados, las desigualdades en el acceso a la vivienda, al trabajo “El desendeudamiento se liga al tema de adquirir deudas informales y formales. Estamos desarrollando en la provincia de Buenos Aires una iniciativa de desendeudamiento que pone el eje en estos sectores: hogares monomarentales, sostén de hogar con personas a cargo, para ir a ese núcleo a quienes afecta especialmente la situación de falta de compromiso coparental de responsabilidad en relación a los cuidados” señaló. “El gran deudor, una vez más, es el Poder Judicial. La falta de acceso a la justicia con perspectiva feminista” detalló la Ministra, y desarrolló 10 propuestas centrales de acción de las 34 iniciativas desarrolladas en el informe:
1) Promover en diálogo con el Poder Judicial bonaerense dicte resoluciones que favorezcan la unificación de los criterios y la celeridad en las respuestas a las demandas de incumplimiento de la obligación alimentaria.
2) Promover el establecimiento de presunciones que funcionen como pisos mínimos respecto al costo de la crianza y el cuidado mediante una Ley nacional.
3) Establecer la obligatoriedad para el Poder Judicial de dictaminar alimentos provisorios, y a la mayor brevedad posible,
4) Establecer una forma automática de ajuste de los montos de la obligación alimentaria, teniendo en cuenta el rango etario de las niñas, niños y adolescentes beneficiados.
5) Facilitar la notificación judicial mediante medios electrónicos que no impliquen mayores demoras.
6) Fomentar el intercambio de información entre las áreas de Políticas de Género y los juzgados intervinientes.
7) Promoción de buenas prácticas para profesionales del derecho en articulación con el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires (COLPROBA).
8) Potenciar el alcance del Registro Provincial de Deudores Alimentarios Morosos y el cruce de información con diversos organismos.
9) Formación y asesoramiento especializado en derecho de familia, en áreas de Políticas de Género en el marco de las múltiples capacitaciones y políticas de fortalecimiento del Ministerio a los municipios.
10) Tareas de difusión y sensibilización. Incorporar la temática en la formación de Ley Micaela y diseñar campañas dirigidas a difundir el derecho de mujeres, niñas y niños y a concientizar a los padres respecto de sus responsabilidades.
El incumplimiento de las obligaciones alimentarias vulnera el derecho de las infancias y juventudes a ser cuidadas, en todos los aspectos de su vida y desarrollo, por sus progenitores. La falta de aporte económico al sustento vital de las y los hijos tiene un impacto sobre la situación de pobreza, la falta de autonomía y la sobrecarga de tareas de cuidado en las mujeres, a las que suelen hacer frente los hogares monomarentales.
La subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual Lucía Portos dijo: “Hablar del incumplimiento de la cuota alimentaria es hablar de violencia económica pero también es hablar de dos fenómenos sociales muy importantes que son la feminización y la infantilización de la pobreza, y de la concentración de la riqueza en manos de varones. Sabemos que la lucha contra las desigualdades estructurales es una lucha por la redistribución de la riqueza”.
El informe es el primer paso para abordar una problemática que es síntoma de una situación a nivel estructural. El propósito es acercar una herramienta de diagnóstico cualitativo desde las voces de las protagonistas y se propone como un insumo, desde un enfoque propositivo, para ayudar a remediar el actual escenario de injusticia social y reproductiva.
La directora provincial de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad Claudia Villamayor reflexionó sobre la importancia de la investigación a la hora de generar políticas públicas: “Pensamos la investigación como una estrategia que tiene que ver con el diseño de la política de Estado, por eso es fundamental conocer el terreno y tener una perspectiva situada, lo que nos permite saber por dónde viene la acción política para lograr normativa. La investigación es una herramienta política”.
La presentación de los datos y resultados de la investigación estuvo a cargo de la coordinadora del informe Sabrina Cartabia, la directora de Investigaciones Sol Calandria y la directora de Programas Especiales para la Igualdad de Género Lucía Cavallero.
La investigadora, socióloga, historiadora y educadora Dora Barrancos, quien participó como comentarista, señaló: “Es un informe pionero, que nos muestra que no hay sanción social para este brutal incumplimiento. Hay una naturalización, una suerte de indolencia social, donde el incumplimiento está permitido. Necesitamos un poder judicial que se entienda con la justicia”. Y agregó: “Si tuviéramos una retención en la fuente de la cuota alimentaria, estaríamos en una enorme condición diferencial respecto a este presente tan inequitativo, tan desprovisto de derechos, tan ilegal, tan mancillador de los derechos humanos”.
Por su parte, la diputada nacional María Rosa Martínez destacó: “Es importante que esta investigación tenga el sentido de transformar la política pública, de afianzar derechos. No cualquier gobierno hace una investigación de este tema y se compromete a investigar acerca de esta desigualdad profunda, acerca del incumplimiento de derechos de niñas, niños y mujeres”.
La investigación
Para llevar adelante esta investigación se implementó una estrategia metodológica cualitativa y cuantitativa, con instrumentos que se aplicaron de forma simultánea entre junio y agosto de 2021: a) una encuesta autoadministrada y espontánea mediante plataforma virtual con preguntas abiertas y cerradas; b) entrevistas en profundidad con un cuestionario semiestructurado.
En relación a la encuesta, se obtuvieron un total de 6.442 respuestas. La mayor parte de las encuestadas se ubica en los rangos medios de edad (un 40,4% entre 26 y 35 años, y otro 48,7% entre 36 y 55 años). En cuanto al nivel de estudios, predominan las de nivel superior (terciario o universitario) en un 56%, seguidos por un 25% con secundaria completa. Respecto a la condición laboral, si bien la mayoría de las mujeres se encuentran trabajando en relación de dependencia formal (41,7%), también se registraron desocupadas (18,1%), trabajadoras por cuenta propia (9,8%) y de la economía popular (19,4%), y empleadas informales (7,3%). El 54% de las respuestas corresponden a hogares monomarentales.
Las entrevistas en profundidad fueron realizadas a tres grupos, con una muestra total de 52 personas. El primer grupo estuvo formado por 18 informantes clave del Poder Judicial, entre ellas y ellos, juezas y jueces, abogadas y abogados, y defensores oficiales en contacto con la problemática. Un segundo grupo estuvo integrado por 7 referentas de organizaciones sociales y colectivos que trabajan con la temática. Asimismo, se realizaron 15 entrevistas a diversos agentes del Poder Ejecutivo que desempeñan funciones clave, como representantes de las Áreas de Políticas de Género de varios municipios. El tercer grupo estuvo conformado por 10 mujeres que deben percibir obligación alimentaria por parte del progenitor no conviviente, así como también un adolescente y una psicóloga que trabaja con la temática.
Participaron las diputadas nacionales: Jimena López, Natalia Zaracho, las diputadas provinciales: Lucía Klug, Mariana Larroque, Micaela Olivetto, Lucía Iañez y Débora Galán; la directora de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados bonaerense Mariela Breard; la directora nacional de Economía, Igualdad y géneros Sol Prieto; la directora provincial de Juventudes Ayelén López; la primera titular del Consejo Nacional de las Mujeres Virginia Franganillo; la subsecretaria de Abordaje Territorial Eugenia Meana; la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género Josefina Kelly; la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género Laureana Malacalza; la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género Carolina Varsky; la directora nacional de Políticas de Cuidado del Ministerio de la Mujer de la Nación Lucía Cirmi Obón; funcionarias nacionales y provinciales; la periodista especializada en temas de género Mariana Carabajal; la editora de Género y Diversidades de la agencia de noticias Télam Silvina Molina; la periodista y asesora del Ministerio Sandra Russo; representantes del ámbito académico, de organizaciones políticas y de la sociedad civil.
Estuvieron presentes por el Ministerio la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas, la subsecretaria de Políticas Transversales de Género Lidia Fernández, la directora provincial de Comunicación Lucía García Itzigsohn, el director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género Ariel Sánchez, la directora de Sensibilización y Promoción de Derechos Lourdes González.