17.8 C
Nueve de Julio
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 3988

Ganó Morea y es el único líder

0

El sábado Morea madrugó al resto de los equipos que tenían 6 puntos. El celeste le ganó 2 a 1 a Patricios, jugando por primera vez en el año en su cancha.

Morea dejó bien atrás aquella goleada histórica ante 18 de Octubre por 7 a 0. Después se recuperó ganándole en serie a Compañía, San Agustín y ahora a Patricios, antes de quedar libre en la próxima fecha.
El equipo que dirige Marcelo García intentó ser protagonista desde un primer momento hasta que logró el resultado final.
El local contó con la reaparición de Fernando Peluso y Eduardo Zoller (con Ignacio Bazetta volviendo como suplente), y las ausencias de Carlos Femenías y Martín.
Llegó al primer gol en una jugada generada por Agustín Vivani que encontró al veterano goleador Fernando Peluso para que estableciera el 1 a 0.
Morea dominó las acciones ante un Patricios que aún no ha conseguido sumar puntos en los tres partidos jugados.
En el complemento Pa- tricios aprovechó una ocasión de gol que se le presentó como para igualar las acciones.
Sin embargo, el ingresado Jonathan Torres (reemplazante de Fernando Peluso) logró establecer cifras definitivas.
La última acción de peligro la generó Andrés Goya, una de las figuras de la cancha, cuando luego de eludir un par de rivales fue derribado en el área. El mismo Goya ejecutó el penal pero el arquero Rossi de Patricios se lo atajó.
Ganó bien Morea y dio un paso adelante en este parejo certamen de Primera B. El fin de semana queda libre el celeste y cualquiera de los rivales que tienen seis puntos puede darle alcance.

Mañana se eligen delegados en las escuelas

0

La Escuela Gremial de la Federación de Educadores Bonaerenses de 9 de Julio invita a participar a todos los docentes de la provincia de Buenos Aires en las elecciones para definir los nuevos Delegados de Escuela, que se lleva a cabo esta semana del 26 al 30 de marzo.

En 9 de Julio la Unión de Educadores Bonerenses eligió como fecha el 27 de marzo. Es por eso que mañana los docentes podrán elegir a sus delegados en una votación que se realizará en cada escuela en el horario de 8 a 16 horas.
La elección en las escuelas se realiza a través del voto secreto, de acuerdo con la Ley 23551, garantizando de esta manera a los Delegados de Escuela, la representatividad gremial.
El delegado es un representante en cada escuela que evita la movilización de todos los docentes afiliados.
El Delegado tendrá una inasistencia justificada para cualquier quehacer de la entidad. Ser delegado es una responsabilidad porque debe transmitir todas las novedades que surjan de la entidad. A su vez es el delegado quien trae las inquietudes a la entidad de parte de los docentes.
Las elecciones son abiertas y se realizan para tener la nominalidad de delegados, porque es la representación válida ante el Ministerio de Trabajo y la Dirección de Escuelas, en caso de concesión de licencias para trámites gremiales.
El día de las elecciones se trabajará normalmente. Aclararon las dirigentes gremiales que el acto es obligatorio para que se lleve adelante por parte de la entidad gremial, aunque para cada docente votar será voluntario.

Requisitos Para Ser Delegado:
*Tener un año de antigüedad como afiliado a la Entidad de Base.
*Ser mayor de 18 años de edad.
*Un año de antigüedad en la escuela.

Duración Del Mandato:
No podrá exceder los 2 (dos) años.
En las escuelas que exista doble turno habrá un delegado por turno.

El FpV conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

0

El pasado sábado 24, recordando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el FpV realizó un acto conmemorativo en el monolito que se encuentra en Plaza Italia.

En esta ocasión las palabras estuvieron a cargo de los concejales Dr.Al- berto Capriroli, Guillermo Rodríguez y el vecino Miguel Longarini.
En sus palabras el Dr.Capriroli, hizo referencia a la falta de organización de un acto oficial por parte del municipio para conmemorar la fecha, siendo que «ellos tienen los medios para convocar a la gente y que haya más voces para escucharnos y para aprender y para no olvidar». «Fuimos aprendiendo, leyendo y escuchando y creemos que cada uno desde nuestro lugar tenemos que recordar todos los días lo que pasó en esa época nefasta de nuestro país».
El Concejal Guillermo Rodríguez hizo hincapié en el homenaje a las tres desaparecidas nuevejulienses: Mimí Gassman, María Esther Infesta y Mercedes Bogliolo «tres mujeres que dieron su vida por la vuelta a la democracia».
Por su parte el vecino y escritor Miguel Longarini expresó, entre otras cosas: «es importante juntarse, más allá de cualquier bandera o ideología, más allá de raza, credo o religión. Esto no es nada más que memoria, verdad y justicia». Y para finalizar el acto leyó un poema de su autoría «Nunca más nuestros tres» en homenaje a las tres nuevejulienses desaparecidas:

El otoño se impone con descensos de la temperatura y lluvias dispersas

0

* Informe elaborado por el Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología y cedido gentilmen te por el Círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio.

La primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del norte, que provocarán un moderado incremento de la temperatura en el interior del Cono Sur, mientras las zonas cercanas al litoral atlántico recibirán vientos marítimos que mantendrán tiempo fresco.
La mayor parte del área agrícola del Conosur, observarán temperaturas máximas superiores a 25°C. Con varios focos cálidos con temperaturas máximas superiores a 30ºC, que se ubicarán sobre la mayor parte del Paraguay, Mato Grosso do Sul, el oeste de Sao Paulo, el norte de Paraná, el este de la Región del Chaco y el sur de La Pampa.
El centro del NOA, el centro de Cuyo, el centro oeste de Córdoba, el nordeste de San Luis, el sudoeste de Santa Fe, la mayor parte de Buenos Aires, la mayor parte del Uruguay, el sur de Santa Catarina y el nordeste y el sudeste de Río Grande do Sul, observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C.
El centro oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas entre 15 y 20ºC.
El oeste del NOA, observará temperaturas máximas inferiores a 15°C.
Las precipitaciones serán, en general escasas, y con una distribución muy despareja. Los valores significativos se registrarán sobre la mayor parte del NOA, de Cuyo y partes del sur del Brasil.
El centro del NOA, el sudeste de San Juan, el noroeste de San Luis, el sur de Mendoza, el nordeste y el este de Sao Paulo y el este de Paraná, observarán con precipitaciones abundantes (25 a 50 mm).
La mayor parte del NOA, de Cuyo, el oeste de la Región del Chaco, la mayor parte de Sao Paulo, de Paraná y de Santa Catarina, experimentarán precipitaciones moderadas (10 a 25 mm).
El resto de la Región registrará precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm).
Entre la tarde del Domingo y la mañana del Lunes se producirá una vigorosa entrada de vientos provenientes del Atlántico Sur, que provocará una marcado descenso de la se hará sentir en gran parte del Conosur.
No obstante, por tratarse de vientos marítimos, fríos pero húmedos, que serán acompañados por vientos fuertes y nubosidad, es muy poco probable que se produzcan heladas.
El este y el oeste de Sao Paulo, el sur de Catamar- ca, el este de La Rioja, y el centro de Cuyo, observaran temperaturas mínimas superiores a 15°C.
La mayor parte del Paraguay, Mato Grosso do Sul, el este de Santa Catarina, el este de Río Grande do Sul, el este del Uruguay y la mayor parte del área agrícola de la Argentina, observarán temperaturas mínimas entre 10 y 15 °C.
El centro oeste de Cuyo, el centro oeste del NOA, el este de la Región Pampeana, Misiones, el sudeste de Corrientes, el sur del Paraguay, la mayor parte del Uruguay y la mayor parte del sur del Brasil, observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10ºC.
El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, el sudoeste de Santa Fe, el este de Buenos Aires, el centro de Santa Catarina y el nordeste de Río Grande do Sul, observará temperaturas mínimas inferiores a 5ºC, con heladas generales.

CONCLUSIÓN
Las lluvias ocurridas en Enero y Febrero fueron providenciales para contener el daño provocado por la sequía y evitar una situación de desastre.
La continuación de las precipitaciones durante lo que va de Marzo está produciendo la recarga de humedad en el perfil de los suelos en varias zonas, como el NOA, la Zona Núcleo y Entre Ríos.
No obstante, en las zonas marginales, los valores recibidos fueron insuficientes para reponer las reservas de humedad de los suelos, por lo cual la recarga de humedad fue insuficiente.
Asimismo, debe prestarse atención al hecho de que se están produciendo entradas vigorosas de aire polar marítimo, procedente del Atlántico Sur que provocan descensos térmicos muy marcados.
Por tratarse de aire frío pero húmedo, que viene acompañado por vientos y nubosidad, estás irrupciones no representan un riesgo inmediato de heladas, anuncian la posibilidad de un comienzo temprano de la temporada de heladas, que podría afectar a los lotes implantados en forma muy tardía.
A partir de los primeros días de Mayo, la circulación rotará al sudoeste, aportando aire frío y seco, que comenzará a producir heladas intensas, que se extenderán a lo largo del resto del otoño y la mayor parte del invierno.
No obstante, por estarse desarrollando un episodio de “El Niño”, es probable que no se produzcan heladas tardías, al mismo tiempo que la primavera experimentará un comienzo temprano y vigoroso de las lluvias.

Charla organizada por Generación R: «Una mirada actual sobre los Derechos Humanos»

0

El pasado sábado 24 de marzo, en el Comité de la Unión Cívica Radical se desarrollo la charla-debate “Una mirada actual sobre los Derechos Humanos”, que estuvo a cargo del Dr. Esteban Peder- nera, Profesor de la UNNOBA, y que fuera organizada por el sector GENERACION R.

En la misma se encontraban presentes el Diputado Provincial Jorge Silvestre; el Concejal Cdor. Hugo Conca; el Presidente de la Juventud Radical de Junín Lucas Mourlaas; afiliados y público en general.
El Dr. Pedernera, comenzó su exposición planteando “Debemos analizar a los DD HH desde una perspectiva de futuro, no sirve solo hablar del pasado, hoy por hoy, estamos en deuda con los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, que son los excluidos. Por otra parte tenemos que hacernos cargos de los desaparecidos de la Democracia.”
También planteó el reconocido Jurista “Es importante partir de la base de la historia, pero los Derechos Humanos no se agotan en el revisionismo, sino tenemos que discutir los DD HH de la actualidad, y para eso se necesitan partidos políticos fuertes, renovación constante de cuadros dirigen- ciales y el debate constante para que nos se violen nunca más los Derechos fundamentales.”
Y finalizó su exposición exhortando a la militancia juvenil a recuperar la política, con una frase del poeta chileno Pablo Neruda “Podrán cortar todas las flores, pero nunca detendrán la Primavera”
Luego se abrió el debate y preguntas de los concurrentes, con la buena predisposición del Dr. Peder- nera que contestó a todas las consultas e insto a seguir debatiendo y trabajando para garantizar los Derechos Humanos en la actualidad.
GENERACION R
[email protected] / www.generacionr9.blogspot.com

Conociendo el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires

0

El Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, fue creado por decreto N° 655 del 15 de diciembre de 1925, por el Gobernador José Luis Cantilo, con la finalidad de «reunir y organizar los fondos documentales existentes en las oficinas públicas», encargando al Dr. Ricardo Levene, ex Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, la fundación del mismo. Le correspondió al Dr. Levene, como primer Director del Archivo, organizarlo y fijar las pautas de trabajo, considerando que el mismo debía ser, además de un repositorio de documentación histórica provincial y nacional, un centro difusor de la historia de los pueblos y partidos de la provincia de Buenos Aires.

Fue así que durante su gestión y la de quienes lo sucedieron se fue conformando un inestimable patrimonio documental que en la actualidad alcanza a los dos millones de documentos, los cuales ocupan mil doscientos metros lineales de estanterías. Dicha archivalía abarca unos doscientos años, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la segunda del siglo XX.

Material con el que cuenta el Archivo
Posee un inestimable patrimonio documental que en la actualidad alcanza a los 2 millones de documentos, los cuales ocupan más de 1.200 metros lineales de estanterías.

El material abarca unos trescientos años, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX, convirtiéndolo en el segundo en importancia de nuestro país, luego del Archivo General de la Nación.

Documentos, fotografías, mapas, planos y registros de historia oral.
Biblioteca especializada en historia bonaerense, argentina y latinoamericana.

Colecciones de periódicos nacionales y extranjeros.

Documentos provenientes de la Escribanía Mayor de Gobierno, la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio de Gobierno, Legislatura, Juzgado del Crimen, Juzgado de Paz de Campaña, Dirección de Escuelas, Ministerio de Hacienda, Dirección de Geodesia, de Obras Públicas y el Banco Hipotecario de la provincia de Buenos Aires.
Posee un inestimable patrimonio documental que en la actualidad alcanza a los 2 millones de documentos, los cuales ocupan más de 1.200 metros lineales de estanterías.

El material abarca unos trescientos años, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX, convirtiéndolo en el segundo en importancia de nuestro país, luego del Archivo General de la Nación.

Documentos, fotografías, mapas, planos y registros de historia oral.
Biblioteca especializada en historia bonaerense, argentina y latinoamericana.

Colecciones de periódicos nacionales y extranjeros

Documentos provenientes de la Escribanía Mayor de Gobierno, la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio de Gobierno, Legislatura, Juzgado del Crimen, Juzgado de Paz de Campaña, Dirección de Escuelas, Ministerio de Hacienda, Dirección de Geodesia, de Obras Públicas y el Banco Hipotecario de la provincia de Buenos Aires.

CONTACTO
Archivo Histórico «Dr. Ricardo Levene»

Calle 49 N° 588 e/ 6 y 7
Tel.: (0221) 482-4925
Pasaje Dardo Rocha
La Plata (1900).
Pcia. de Buenos Aires.

Correo-e [email protected]

Se realizó un Encuentro internacional sobre Astronomía Dinámica

0

Hasta el 23 de marzo, más de 60 investigadores nacionales y extranjeros provenientes de Estados Unidos, España, Rusia, Francia, México, Venezuela, Bolivia, Colombia, Brasil, Chile, Perú, participaron de la V Reunión sobre Astronomía Dinámica en Latinoamérica (ADeLA), organizada por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Al encuentro asistieron también un gran número de estudiantes provenientes de México, Colombia y Brasil, y de nuestro país, especialmente de las provincias de Córdoba y San Juan.
En el acto de apertura del encuentro, el vicepresidente del Área Institucional de la UNLP, Raúl Perdomo, destacó que «para la Universidad Nacional de La Plata el trabajo con otras universidades e institutos de América Latina es una prioridad y esta reunión es un ejemplo de la importancia que le damos a la cooperación internacional, sin dejar de mirar a los centros de referencia a nivel mundial. Tenemos que seguir trabajando en la cooperación regional para desarrollar la astronomía latinoamericana y por eso deseamos que esta asociación se fortalezca y perdure en el tiempo».
Además, los organizadores señalaron que se trata del ámbito propicio para que los científicos den a conocer sus trabajos, fomentando el debate y el intercambio de ideas, brindando oportunidades de colaboración y posibilitando el desarrollo de nuevas líneas de investigación en los países miembros.
Con un organigrama de conferencias invitadas, contribuciones orales y sesiones especiales para la discusión específica de los posters, los investigadores y estudiantes avanzados, trataron temas en relación a Astrometría; Radioastrometría; Técnicas Observacionales; Escalas Internacionales de Tiempo; Satélites Artificiales; Basura Espacial; Mecánica Celeste; Estructura Galáctica; Dinámica Estelar; Sistemas Binarios y Múltiples; Asociaciones Estelares y Cúmulos.
Las reuniones “ADeLA” promovieron la búsqueda de una unión regional llevado adelante por las personas que desarrollan su trabajo en el área de Astrometría, manteniendo y ampliando los nexos de unión con las instituciones que lideran la astronomía mundial.
Los objetivos del quinto encuentro estuvieron centrados en apoyar el desarrollo de las actividades astronómicas en aquellos países de la región donde se han iniciado recientemente; continuar con el creciente desarrollo del área de Astrometría y Dinámica en Latinoamérica, consolidando las líneas de investigación existentes y promoviendo el desarrollo de nuevas; atraer a jóvenes astrónomos y estudiantes a nuestras disciplinas, las cuales actualmente ofrecen atractivas oportunidades de investigación en campos que están en rápido proceso de innovación; promover el acercamiento de la Astrometría a la comunidad a través de actividades de divulgación y culturales.
Los organizadores locales señalaron que es la primera vez que la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas realiza una reunión internacional orientada hacia la Astrometría, área de investigación en la que tiene una larga tradición.
Por el lado argentino, la propuesta de realizar esta reunión fue avalada por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata y la Asociación Argentina de Astronomía.

La Universidad de Luján será sede este año de la 25º Reunión Argentina de Ecología

0

Organizada por el Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable de la Universidad (INEDES), conjuntamente con la Asociación Argentina de Ecología (AsAE) y la Asociación de Ecología de Luján (ACIEL), se realizara en la Universidad Nacional de Luján la 25º Reunión Argentina de Ecología, entre el lunes 24 y el sábado 29 de septiembre de 2012.

La Asociación Argentina de Ecología (AsAE) realiza este Congreso Nacional de Ecología conocido como RAE, de manera bianual y tiene por objeto la difusión de las investigaciones que llevan adelante los investigadores argentinos en el área de la ecología.

La Asociación Argentina de Ecología fue fundada en 1972 y recibió su personería jurídica en 1973. Desde 1989 está afiliada al Foro de Sociedades Científicas Argentinas. Agrupa a investigadores, profesores, becarios, profesionales y estudiantes de todas las ramas de las ciencias ambientales. La AsAE tiene como propósitos fundamentales el estimular y promover la investigación, favorecer la enseñanza, auspiciar la divulgación de conocimientos en ecología y contribuir a la protección del patrimonio natural del país.

En el contexto de los dos últimos propósitos citados, la AsAE viene desarrollando actividades relacionadas con la problemática ambiental argentina. Así, en la XXIII RAE 2008 realizada en San Luis, se llevó a cabo una sesión especial dedicada a analizar el rol de los ecólogos en la problemática ambiental argentina. De dicha sesión se generó un documento enfatizando el rol social que la ciencia debe jugar en general en los problemas que afecta a la sociedad y en particular, la necesidad de profundizar la interacción entre la comunidad científica y las comunidades que padecen los problemas socio-ambientales emergentes en la Argentina.

Dicha sesión dio origen a una publicación en la revista de la AsAE, Ecología Austral y a la conformación de una Comisión Especial en el seno de la Asociación, con el objeto de proponer maneras concretas para potenciar la interacción ciencia-sociedad en temas relativos a los fines de la AsAE.

La Argentina presenta en la actualidad problemas ambientales emergentes, tales como la expansión de la frontera agropecuaria, pérdida de bosques naturales, fragmentación del hábitat, polución de tierras y cuerpos de agua, alto uso de fertilizantes y biocidas en agricultura, algunos tipos de minería a cielo abierto, o la problemática creciente de los Residuos Sólidos Urbanos. Para esta RAE 2012, que marcará el 25º Aniversario del inicio de estas Reuniones y el 40º Aniversario de la creación de la Asociación, se ha planificado profundizar el acercamiento con los actores sociales interesados en la temática ambiental, proponiendo una sesión específicamente diseñada para fortalecer esta interacción. Dada la importancia de la AsAE como entidad que reúne a los ecólogos profesionales de la Argentina, este fortalecimiento resulta de suma importancia.

Como Instituto de investigaciones de la UNLu, el Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) organiza la realización en la Casa de la reunión científica más importante en la temática ambiental de la Argentina.

El plazo para la presentación de resúmenes será hasta el próximo 30 de abril inclusive, y se hará a través de la página web www.rae2012.com.ar que ya está habilitada sólo para el envío de dichos resúmenes a partir del pasado jueves 1 de marzo y hasta la fecha de cierre.

Para poder cargar el resumen en el formulario, el autor/a responsable de la presentación deberá tener paga la inscripción.

Asimismo, dentro del marco de este Reunión, continúan los llamados a la organización de Simposios y a cursos de Posgrado. La información que se remita (sobre simposios, cursos, preinscripción) debe ser remitida al correo [email protected]

Para mayor información, contactar a: Carlos E. Coviella, Director INEDES, Laboratorio de Ecología, Departamento de Ciencias Básicas UNLu, te. (02323) 423171 / 43979, int. 249, mail [email protected], página web http://www.inedes.unlu.edu.ar/

Comienza la entrega de medicación gratuita para niños con bronquitis

0

El ministerio de Salud provincial puso en marcha el plan 2012 contra las infecciones respiratorias. Harán seguimiento domiciliario de casos severos. El año pasado hubo 15.568 casos menos que en 2010.

Con la distribución de 280 mil aerosoles de salbutamol en centros de salud y una inversión de 18 millones de pesos para sumar enfermeros y médicos a los establecimientos sanitarios, se pone en marcha desde mañana el plan contra las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) 2012.

De este modo se busca prevenir y controlar estas enfermedades que, de no tratarse, pueden ser causa de muerte, sobre todo en menores de un año. “Esta temporada nos vamos a centrar en la prevención y en el seguimiento domiciliario de los casos de riesgo, a lo que se suma la entrega de medicamentos gratuitos en centros de salud municipales y en los hospitales de la Provincia”, detalló el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.

El año pasado se notificaron en la Provincia 140.517 casos de bronquiolitis en menores de dos años, que en esa franja de edad es la infección respiratoria aguda más frecuente. Si bien fueron 15.568 casos menos que en 2010, los expertos de la cartera sanitaria provincial explicaron que se trató de una año de pico epidémico.

“Cada cuatro o cinco años se observa un incremento de casos y muertes por IRAB, sin embargo, el fortalecimiento del programa en la Provincia viene mostrando una reducción importante del peso de estas enfermedades en la mortalidad infantil”, explicó la directora de Maternidad e Infancia del ministerio de Salud, Flavia Raineri, quien junto con el viceministro de Salud provincial, Sergio Alejandre reunieron en la última semana a referentes de todas las Regiones Sanitarias en la Casa de la Provincia para ultimar detalles del plan.

Raineri atribuyó la reducción de casos de IRAB a varias causas: por un lado, a la incorporación al calendario de la vacuna antigripal, que ayuda a morigerar el impacto de las infecciones respiratorias y, por otro, a “que durante los últimos años hemos generado campañas muy intensas para que los padres mantengan el alerta y consulten al médico frente a los primeros signos de dificultad respiratoria”.

Las autoridades sanitarias agregaron que otro de los motivos de la reducción de las IRAB tiene que ver con que en 717 centros de atención primaria y 132 hospitales se distribuyó la medicación necesaria para entregar a los afectados.

El programa contra las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) de la Provincia incrementó la entrega de aerosoles con broncodilatadores de 171.500 en 2007 a 280.000 este año.

SEGUIMIENTO DOMICILIARIO

Se estima que un 30 por ciento de las muertes por infecciones respiratorias ocurren en los hogares. Por eso, el ministerio de Salud provincial implementará este año un sistema de seguimiento domiciliario.

“La idea es que el equipo de salud esté atento, converse con los papás, evalúe minuciosamente cada caso y, si lo considera de riesgo, mantenga un contacto con la familia”, detalló Raineri. Y agregó que en estos casos los promotores de salud de la Provincia visitarán a las familias luego del alta para evaluar al bebé y ofrecer asesoramiento.

Los especialistas explicaron que una de las razones de muerte domiciliarias en chicos afectados por bronquiolitis es el colecho, es decir, que el bebé comparta la cama con padres o hermanos. “En estos casos siempre se corre el riesgo de asfixiar al pequeño y este riesgo se acentúa cuando el chico está cursando una enfermedad respiratoria como la bronquiolitis”, detalló Estela Grad una de las referentes del programa.

Asimismo, recomendó evitar por todos los medios el consumo de tabaco en presencia de los bebés, porque irrita y aumenta el riesgo de obstrucción de la vía respiratoria.

El humo del cigarrillo resulta tan tóxico y expansivo que los especialistas indicaron que “no sirve que el bebé esté en un ambiente y el fumador se vaya a otro: el humo del tabaco persiste por muchas horas en el hogar y se desplaza de un lugar a otro fácilmente” enfatizó y concluyó que por eso los padres que cuidan a sus hijos deben prohibir tajantemente que se fume en los hogares.

CUÁNDO CONSULTAR

La consulta al médico ante los primeros signos de una Infección Respiratoria Aguda baja (IRAB), debe realizarse de inmediato. El retraso en el tratamiento suele agravar el cuadro obstructivo y aumenta el riesgo de secuelas. Los síntomas que deben motivar la consulta al centro de salud más cercano son:

– Respiración rápida (agitación)

-Hundimiento debajo de las costillas al respirar

-Irritabilidad

-Rechazo al alimento o disminución de la ingesta

-Palidez

-Dificultad para el sueño o descanso

-Fiebre

-Silbido en el pecho

El trigo y el maíz, aún sin soluciones

0

De cara a la nueva campaña agrícola, los productores aún no encontramos soluciones para la venta del trigo y el maíz. Mientras continúen los cupos y no se libere totalmente la exportación, seguirán los descuentos en el precio de ambos cereales y persistirán los diferenciales entre el valor de paridad y el precio real del mercado por la falta de competencia entre la exportación y el consumo interno.

La retención adicional que genera la intervención de los mercados resulta, en promedio de las últimas semanas, de 175 dólares por hectárea para el trigo y 297 dólares para el maíz para los rindes considerados (*).

Como consecuencia, los márgenes para realizar trigo en campo propio para la próxima campaña brindan quebrantos de hasta 70 dólares por hectárea, en tanto que otras alternativas de cultivos de invierno como la cebada muestran márgenes positivos, de hasta 60 dólares por hectárea.

“Mientras no exista competencia entre el mercado interno y la exportación, como los trigos no son de diferente color, en esos casos se producirá siempre un efecto puerta 12 y persistirán los descuentos al precio que recibe el productor”, dijo Hugo Luis Biolcati.

Si se analizan los márgenes para la siembra de maíz, otro cereal cuyo mercado se encuentra intervenido y con exportaciones cupificadas, vemos que el sorgo resulta una alternativa más rentable, con una diferencia de 120 dólares por hectárea a su favor.

¿Cuál es el incentivo para invertir en la siembra de granos que no sabemos si podremos vender, o por los que sufriremos cuantiosos descuentos como resultado de la falta de competencia en los mercados?

El sistema de cupos a la exportación beneficia a unas pocas empresas que venden fronteras afuera un producto que compran en el mercado interno a precios muy por debajo de la paridad internacional.

Para recomponer la confianza del productor que incentive la siembra sólo se necesita quitar las trabas al funcionamiento de los mercados y permitir la exportación sin restricciones, como ha funcionado siempre en la Argentina. De lo contrario, el trigo y el maíz pasarán de ser titulares al banco de suplentes.

(*) Se considera un rinde de 85 quintales por hectárea para el maíz, y de 35 qq para el trigo.