18.9 C
Nueve de Julio
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 3986

El Claf Lauquen Rugby sigue su preparación con vistas al inicio del torneo

0

Este fin de semana, el sábado 24 de marzo para ser más exacto, se jugaron 2 partidos amistosos ante Pehuajó en nuestra ciudad. El equipo de Claf Lauquen Rugby del Club Atlético 9 de Julio aventajó a las divisiones del visitante en ambas categorías y los resultados fueron los siguientes:

Juveniles: Resultado final: 20 a 0
Primer Tiempo
1° – Penal de Zubieta
2° – Try de Deparis
3º – Conversión de Zubieta
Segundo Tiempo
4° – Penal de Zubieta
5° – Try de Piñero
6º – Conversión de Zubieta
Los chicos demostraron no solo en el tanteador la supremacía sino también en todos los aspectos del juego: lines, scrums y juego desplegado. Si bien se notaron alguna falencias en las marcas fueron resueltas rápidamente demostrando que pueden recuperarse de esos errores y sacarle provecho a la situación.
Primera: Resultado final: 29 a 5
Primer Tiempo
1º – Try de Longarini (jugada de maul)
2º – Conversión de San Andrés
Segundo Tiempo
3º – Try de Escrofani (jugada colectiva)
4º – Try de Escrofani (jugada de maul)
5º – Conversión de San Andrés
Tercer Tiempo
6º – Try de Paoltroni (jugada de maul)
7º – Try de Gaina (jugada colectiva)
8º – Try de Pehuajó.
En líneas generales se mostró un equipo aplicado, seguro y que pudo resolver durante la semana, los errores cometidos en el partido anterior y utilizarlos como punto de partida para buenas definiciones. Basados en un excelente estado físico y en una comunicación clara tanto dentro como fuera de la cancha, se esta logrando que el equipo funcione correctamente.
Los próximos compromisos son devolver las visitas de Bolívar y Pehuajo en fechas a confirmar oportunamente.
Como siempre, gracias por la promoción de nuestro Rugby!!
Lautaro J. G. Fulleda
Departamento Prensa – Sub-comisión Rugby
Claf Lauquen Rugby – Club Atlético 9 de Julio

Hogar de Ancianos: hay preocupación

0

Los concejales del FpV Dr. Eduardo Cerdeira y Dr. José María Giuliodoro expresaron su preocupación por el deterioro que tiene el Hogar de Ancianos en materia edilicia, como así también de los pacientes.

«Nos sorprendió el deterioro del Asilo» afirmó el Dr. José María Giuliodoro quién junto al Dr. Eduardo Cerdeira y el encargado recorrieron el Hogar de Ancianos. Giuliodoro sostuvo que en los últimos años el grado de deterioro «es realmente muy mimportante en lo edilicio», afirmó.
El Concejal Giuliodoro, explicó que con su visión de médico, ha notado también el «deterioro de los pacientes». Reconoció que «esto nos preocupa y estamos trabajando con Eduardo (Cerdeira) para presentar algún proyecto».
El Dr. Giuliodoro se mostró interesado en conocer en detalle si los pacientes tienen su historia clínica, si son revisados mensualmente, si tienen las vacunas gripales, o para la tuberculosis.
El Dr Eduardo Cerdeira mostró su inquietud por el tema del personal. «El Hogar de Ancianos cuenta con ocho enfermeros y ocho mucamos para todo el día; sin contar que alguno se enferme, que tenga licencia por maternidad o que alguno tome vacaciones», señaló Cerdeira.
En ese sentido indicó el concejal FpV que son tres turnos al día y es por eso que «vemos con preocupación que el personal encargado de los abuelos hoy es muy poco. Cuando hablamos de sobreabundancia de personal en el Municipio, en principio vemos que estaría mal equilibrado».
Con ocho enfermeros no alcanzamos a tres enfermeros por turno para atender alrededor de 57 abuelos. Giuliodoro se refirió a los problemas que tiene el personal para atender a los pacientes, por la fuerza que tienen que hacer, generando problemas de columnas.
«Hemos visto déficit y vamos a ver si podemos ahondar un poco para presentar un proyecto que englobe algunas cuestiones generales», aseguró Giuliodoro quién señaló que los proyectos de comunicación y los pedidos de informes no se contestan.

Emilio Romano – Ricardo Cortés ganaron el Torneo Four Ball Sistema Chapman

0

Se disputó el pasado sábado 24, el Torneo Four Ball Sistema Chap- man ( golpes alternados) en el golf Club Atlético 9 de Julio, donde la pareja ganadora resultó ser Emilio Romano-Ricardo Cortés con una muy buena tarjeta de 70(-2), dejando el segundo lugar a Miguel Trofimovich-Horacio Zanetti con buenos 71(-1), quedando terceros Eduardo Sopranzetti-Marcelo Re con 72(-).

1º.Romano Emilio-Cortés Ricardo 70(-2)
2º.Trofimovich Miguel-Zanetti Horacio 71(-1)
3º.Sopranzetti Eduardo-Re Marcelo 72(-)
4º.Gougy Horacio-Pugnale Luis 73(+1)
5º.Zanetti Oscar-Tomasin Javier 73(+1)
6º.Ferrere Ignacio-Miranda Willy 76(+4)
7º.Mafferetti Luciano-Quintana Claudio 77(+5)
8º.Aramburu Ignacio-Platolino Sergio 80(+8)
9º.Apella Alfredo-Marrafino Germán 81(+9)
10º.Vaira Gastón-Helfemberguer Pablo 82(+10)

¿Maniática de la moda? ¿La moda te aprisiona?

0

* Por María Lucía Cappelletti
Diseñadora de indumentaria y textil
Diseñadora y modelista de calzado

Hola, ¿cómo están? Les escribo para contarles qué está pasando en el universo de la moda en nuestros días. La moda, al ser un fenómeno sociocultural cambia según las necesidades, edades, costumbres, continentes, países e incluso ciudades. Así como hay comidas típicas en cada región, hay gustos singulares en ellos. No se preguntaron por qué en Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, utilizan tan lindos colores en sus vestimenta y nosotros los argentinos preferimos los colores neutros como gris, beige o acromáticos como negro y blanco; ¿Somos muy aburridos al vestirnos, o racionales? No lo sé. Pensamos antes de comprar lo que nos gusta ¿si es combinable dentro de nuestros guardarropas, si es muy llamativo para repetir su uso, si pasará de moda, si nos animamos a usarlo realmente y dónde lo usaríamos? Y estas ideas son pensadas al mismo tiempo en que analizamos calidad del tejido, color, terminaciones y precio. Un naranja vibrante en verano es aceptado pero, ¿en el invierno? Ni en los botones vemos ese color… Con esto no estoy diciendo que cambiemos nuestros gustos, simplemente que entendamos que la moda europea no es la misma que la norteamericana ni la que usamos aquí en Argentina. Ni siquiera la moda de Capital es la misma que la de 9 de Julio. Y esto es así porque no tenemos las mismas ocasiones ni códigos de uso.
La ocasión de uso tiene que ver con si una prenda es para la mañana, tarde o noche y todas las franjas horarias contenidas en ellas, como media mañana, mediodía, media tarde, tardecita, nochecita…
El código de uso tiene que ver con lo que se va a mostrar u ocultar con los indumentos, calzado, accesorios, maquillaje, peinado. Los largos modulares de las mangas de camisas, profundidad de escotes, largos de faldas y pantalones, tamaño de los breteles de las remeras, altura de los tacos, largo de las cañas de las botas, tamaño de mi cartera, color del lápiz labial, tipo de aros, material de mis zapatos. Resumiendo, el código es eso que leen de nosotros al vernos vestidas. ¿Es formal, descontracturada, heterogénea la imagen general que mostramos? Por ejemplo, no nos ponemos la misma remera para ir a bailar que para ir a matear con nuestra familia. Y si ese es el caso, los accesorios, calzado, maquillaje, peinado, pollera o pantalón no lo son.
La actividad que voy a realizar es fundamental para decidir qué usar. Si voy a trabajar, tomar el té con amigas, ir al supermercado, banco, restaurant a cenar o almorzar, a un cumpleaños, fiesta de casamiento, limpiar la casa… ahí tenemos diferentes ocasiones y códigos de uso predeterminados.
En definitiva cada persona se viste, utilizando la moda, según su profesión o trabajo y los lugares o eventos a los que deba concurrir. Aunque no siempre estén acertados con sus elecciones. Aquí van dos consejos que no son tan obvios:
Si uno va a una entrevista de trabajo es preferible no usar jeans, ni zapatillas.
Si uno va a conocer a los padres de su novio, banco, doctor o a llevar a sus hijos al colegio, es preferible no usar escote pronunciado o faldas muy cortas.
Ahora bien, ¿Qué está de moda? No tiene una sola respuesta. Según qué ocasión o para cuál código de uso les respondo… y las dejé heladas ¿no es cierto? Bueno vamos a empezar con el ocio y la cotidianeidad, o sea para todos los días. Esas prendas que son comodines en casi todas las actividades ya que se ajustan a ellas. Son las prendas casuales. Son cómodas, urbanas, desestruc- turadas, de tejidos nobles, que elegimos porque nos son agradables al tacto y contacto con nuestra piel. Son las remeras, camisas, buzos, sacos, polleras, pantalones y demás…
Al ser prendas básicas y de gran frecuencia de uso suelen no tener grandes cambios de temporada en temporada. Pero por suerte, ésta temporada vamos a ver
Puntillas, en las terminaciones de borde, entre los recortes de las partes componentes de una prenda, o aplicadas sobre los tejidos.
Importantísimos los bordados con relieve de motivos florales, como si fueran hechos a mano.
Las estampas son otro recurso utilizado para alegrar nuestras prendas diarias. Encontrarás muchas focalizadas, grandes, de alto impacto con motivo de aves.
Los botones también están de moda. Hacen contraste en cuanto a color, material y tamaño del mismo. Resaltan en las prendas y ¡se hacen notar!
Dentro de este grupo de prendas casuales, las que se destacan en este tiempo de cambio de temporada son las camisolas, camisas y blusas. ¡¡Así que a lucirlas!! Hay muchos diseños, variedades, materiales, estilos. ¡Todas son válidas! Entalladas, con pliegues, con volados, con manga abullonada, manga ¾, cuello mao, cuello italiano, de géneros lisos, a cuadros, floreados, larga hasta la cintura, a la cadera, por debajo de la cola, con botones, alamares, snaps, cierres, cintas, con cintura elastizada, puños elastiza- dos, moños, de batista, popelín, corderoy, denim, sarga, gabardina, de estilo romántica, sofisticada, vanguardista, sexy, … puedo seguir, seguir y seguir describiendo detalles, recursos, materiales… pero siempre hablo de las camisas, blusas y camisolas.
De esta manera y semanalmente les escribiré contándoles más acerca de la moda. Para que la entendamos y no seamos sus esclavas. Para que optemos tomar de ella lo que nos sirva para generar un estilo personal.
Recuerda que “todo lo que yo uso está de moda y todo lo que lleva el resto ha dejado de serlo” es la actitud que quiero que adoptes para que tu personalidad florezca.
¡Hasta la próxima!

Piden declarar el Día Municipal de la Memoria

0

A través de un proyecto de los concejales del FpV Eduardo Cerdeira y José María Giuliodoro se propone instaurar en el Partido de 9 de Julio el «Día Municipal de la Memoria».

El Dr. Cerdeira en conferencia de prensa hizo mención a que el Municipio no había hecho nada con respecto al Día de la Memoria, es por eso que consideraron oportuno presentar el proyecto junto al Concejal Giuliodoro.
En un pasaje de la conferencia de prensa, consideró Cerdeira que los desa parecidos «no dieron la vida por una causa sino que les arrancaron la vida por una causa».
El Dr. Cerdeira, recordó que «el Municipio de 9 de Julio había sido pionero en la cuestión de la Memoria, la Verdad y la Justicia en el 2004 con el Gobierno del Dr. Callegaro, vimos que era oportuno dejar también nuestra huella».
Aclaró el Dr. Cerdeira que el homenaje será sin nombres propios porque «fueron muchos los vecinos de 9 de Julio que fueron víctimas de la persecu- sión, desaparición de personas y torturas». Es por eso que los autores de la iniciativa no quisieron «ser injustos con otras personas que también sintieron y vivieron aquellos años de la dictadura».
«Tenemos que tener memoria para no repetir estos ejemplos en adelante», pidió el Dr. Eduardo Cerdeira quién reconoció que no tiene conocimiento que otros municipios hayan declarado el Día de la Memoria como tal.

EL PEDIDO
Concretamente, mediante el proyecto de ordenanza presentado por los concejales Cerdeira y Giuliodoro se pide que se declare el 24 de marzo de cada año como el “Día Municipal de la Memoria, la Verdad y la Justicia” en homenaje «a todas las personas que sufrieron persecuciones, encarcelamientos, torturas, muerte o desaparición durante la represión llevada a cabo por el terrorismo de Estado».
Se solicita desde la iniciativa, que deberá ser analizada por el Concejo, que el Departamento Ejecutivo Municipal arbitre los medios para que el 24 de marzo de cada año se proceda a izar a media asta la Bandera Nacional, la Provincial y del Partido de 9 de Julio.
Además se insta al Departamento Ejecutivo Municipal para que facilite las actividades que organicen asociaciones intermedias de la ciudad, cada 24 de marzo, alusivas a la fecha.
En otra de las solicitudes, se pide además que en la Plaza General Belgrano de ésta ciudad, al pie del mástil erigido ubicado en la intersección de la Avda. Bartolomé Mitre y Avda. Vedia, el Departamento Ejecutivo Municipal convocará a escuelas del Distrito para que sus alumnos pinten a su alrededor pañuelos blancos, en homenaje a las “Madres de Plaza de Mayo” y colocará una plaqueta recor- datoria, la que exprese “24 de marzo, Día Municipal de la Memoria, la Verdad y la Justicia”.

Chesterton y Harry Potter en la pluma de un joven sacerdote

0

Pedro Carlos Velasco Suárez es un joven sacerdote que se desempeña como capellán de un centenario colegio de Barracas, Nuestra Señora del Buen Consejo, cuyo alumnado está compuesto en un alto porcentaje por niñas de la cercana Villa 21, a las que el Padre Pedro dedica buena parte de su carisma sacerdotal, por lo que su figura es bien conocida y sobre todo muy apreciada por los habitantes de ese conglomerado urbano.

Pero el padre Velasco Suárez, además de dispensar los sacramentos de la Iglesia, jugar al fútbol con sus amigos, repartir golosinas a las pequeñas alumnas y hablar de Dios a sus padres, también tiene tiempo para escribir, tal vez por herencia de los genes maternos (su madre falleció hace poco más de un año siendo presidenta de ASESCA, la Asociación de Escritoras y Publicistas Católicas).

Es autor de “G.K. Chesterton en frases sabias y alegres”, que ya va por su segunda edición; y “Los grandes temas de Harry Potter (amistad, inmortalidad, valentía, sufrimiento, verdad)”. Entre otros libros salidos de su pluma pueden mencionarse “El Valor de las Cruzadas”, y “Una decisión de los padres: ¿tener más hijos?”, también éste agotó su primera edición y va por la segunda.

¿Qué me pasa?
Su último libro es “¿Qué me pasa? (emociones, libertad, deseos, conciencia)”. Un manual de Antropología Filosófica básica, escrito de forma sencilla y amena, que resulta muy útil para los últimos años del colegio secundario, y para carreras universitarias y terciarias. También para cualquiera que desee entender la situación vivencial diaria en la que se encuentra la persona por el sólo hecho de tener una naturaleza humana.

Temas como el porqué del desorden que se experimenta y que convive con las luminosas profundidades del corazón. Los sentidos, las pasiones, el deseo imborrable de felicidad, la inviolable libertad, la poderosa conciencia. Los obstáculos para ser feliz: el mal, el egoísmo, la engañosa riqueza. Las heridas permanentes en la naturaleza humana: ignorancia, malicia, desorden de los apetitos, debilidad. Esperanza y ejemplos. Y un listado final de libros recomendados y sitios de Internet.

Todo en un volumen de 246 páginas, editado por Editorial Librería Córdoba, de Buenos Aires.

“¿Qué me pasa?” y todos sus otros libros están en Librería Córdoba, Paraná 1013 (esquina Marcelo T. de Alvear), Buenos Aires. Tel/Fax: (011) 4813-4124; 4814-5374.

Agencia Informativa Católica Argentina

Audífonos e implantes cocleares gratuitos para promover la integración social de los niños sordos

0

Con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la importancia de la detección temprana de la hipoacusia infantil, que afecta entre 700 y 2100 niños al año, el Ministerio de Salud de la Nación implementa un programa nacional para la detección y atención temprana de la sordera, por el cual se adquirieron 800 audífonos, de los cuales más de 80 están en proceso de entrega, 100 audífonos superpotentes y 25 dispositivos para implantes cocleares.

El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, adquirió 800 audífonos, de los cuales más de 80 se encuentran en proceso de entrega, 100 audífonos superpotentes para sorderas severas y 25 dispositivos para realizar implantes cocleares, a través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, una iniciativa que tiene por objetivo garantizar la integración e inclusión social de los chicos que sufren sordera.

«Es un orgullo poder decir que hoy en la Argentina los niños con disminución auditiva pueden acceder a implantes cloqueares y audífonos en forma totalmente gratuita», señaló el Viceministro Gabriel Yedlin, a propósito de los alcances del programa, y en vísperas de la celebración del Día Nacional de la Audición, que se conmemora mañana.

«Se les garantiza el acceso a este derecho a quienes no cuentan con obra social, de la misma manera que el Estado provee las vacunas en Calendario Nacional», dijo Yedlin tras indicar que «este es otro ejemplo en que la acción estatal achica las brechas de la desigualdad».

El funcionario destacó que «tuve la posibilidad de presenciar las cirugías de dos niños a quienes se les realizaron implantes cocleares en Santiago del Estero, que significan nada más y nada menos que darle a los chicos la posibilidad de adquirir lenguaje y de aprender junto a sus pares de igual a igual», y precisó que «por eso nos llena de entusiasmo saber que ya está en pleno desarrollo una estrategia que asegura la inclusión social».

La hipoacusia o sordera afecta a entre 700 y 2100 niños al año, en Argentina, por eso, para disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en el país, la cartera sanitaria promueve la detección temprana y el tratamiento de la sordera, conforme quedó establecido en la reglamentación de Ley de Hipoacusia, una medida llevada adelante por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011.

Según el decreto, todos los niños deben ser evaluados, diagnosticados y tratados en el primer año de vida con el objetivo de disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en Argentina y posibilitar la integración de estos niños al sistema escolar.

En este sentido, los niños deben someterse a un estudio auditivo para el que el Ministerio de Salud de la Nación aportó 200 otoemisores distribuidos en todo el país, durante el año pasado. Sin este chequeo universal, la edad promedio en la que se detectan los problemas del oído es entre los dos y los tres años, y cuando se ha perdido un tiempo extraordinario para la recuperación del lenguaje.

El Programa funciona en conjunto con el Plan Nacer, un seguro público de cobertura sanitaria totalmente gratuito, que establece los controles médicos a los recién nacidos que permiten detectar la hipoacusia infantil y realizar un seguimiento de la enfermedad en caso de que sea necesario.

El Día Nacional de la Audición se conmemora cada 28 de marzo en referencia a la fecha en que el profesor Juan Manuel Tato realizó por primera vez, en 1993, una cirugía con la que devolvió la audición a un enfermo de otosclerosis.

Gracias a este descubrimiento y al avance de las tecnologías en materia quirúrgica aplicada a patologías auditivas, en la actualidad se pueden llevar a cabo implantes cocleares, los cuales consisten en la inserción de un dispositivo electrónico en el hueso temporal del niño que presenta sordera profunda, y por medio de electrodos que se introducen en la cóclea dañada, se logra estimular el nervio auditivo en forma directa.

Ley de hipoacusia y funcionamiento del Programa

En 2011, el Gobierno Nacional estableció el derecho de todo recién nacido a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna. A través de la reglamentación de la Ley de Hipoacusia (25.415), firmada por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el Estado garantiza la detección temprana y el tratamiento adecuado de la hipoacusia infantil, con el fin de promover el desarrollo del lenguaje y la integración social en los niños que la sufren.

Conforme al decreto 1093/2011, sobre el «Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia», que implementa el Ministerio de Salud de la Nación, la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil debe ser incluida entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.

En tanto, el mismo programa garantiza el primer par de audífonos e implantes cocleares en forma totalmente gratuita, a los niños con signos de disminución auditiva y que no posean ningún tipo de cobertura social.

Para ello, se ha implementado un Sistema de registro de cada caso detectado en cada una de las provincias, que son las encargadas de informar periódicamente al equipo del Programa nacional, encargado de coordinar el abordaje y tratamiento adecuado. El equipo se encarga de acompañar a las familias de los niños que sufren sordera, desde lo institucional, pero también desde lo humano, guiándolos e informando las posibilidades que tienen para evitar que estos niños tengan severas secuelas funcionales.

Sobre hipoacusia y sordera en Argentina

La hipoacusia es la falta de capacidad para escuchar los sonidos, y puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales. Cuando la hipoacusia es tan profunda que no se percibe ningún sonido, se trata de hipoacusia profunda o sordera.

En Argentina nacen aproximadamente 700.000 chicos al año; de estos, entre 1 y 3 de cada mil tienen hipoacusia. La discapacidad auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6 por ciento de dificultad auditiva y un 13, 4 por ciento de sordera.

La detección temprana permite comenzar lo antes posible un tratamiento adecuado para facilitar en el niño la adquisición de la lengua y disminuir al máximo posible dificultades de comunicación e integración social.

La discapacidad auditiva disminuye si la hipoacusia es tratada temprana y correctamente por lo que representa una prioridad para la salud pública, aprovechar la capacidad de detección precoz y potenciar la posibilidad de realizar una intervención oportuna.

Para más información, se pueden contactar a la siguiente dirección de correo: [email protected]

Más de 400 concejales participaron del Primer Plenario de Técnica Legislativa Municipal

0

Con la asistencia de más de 400 ediles, pertenecientes a 70 municipios de la Provincia, se realizó el Primer Plenario de Técnica Legislativa Municipal para Concejales, organizado por la subsecretaría de Relaciones con la Comunidad que encabeza Carlos Gianella.

En el cierre que tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples de la Gobernación. En la oportunidad, el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez dijo que “desde la Provincia queremos trabajar junto a los concejales de todos los partidos y todos los distritos y darles las herramientas que exige hoy un mundo globalizado y complejo, para poder brinda soluciones a los temas en forma consensuada, efectiva y rápida”.

La Jefatura de Gabinete provincial, convocó a más de 400 concejales de la provincia en una capacitación que abordó el rol del Concejal y la participación del vecino; la comunicación en el nivel local y el ordenamiento del Concejo Deliberante a través del Digesto.

Los paneles estuvieron fueron coordinados por Director Provincial de Fortalecimiento Institucional y de la Democracia, Damián Deglauve y contaron con las disertaciones de Orlando Pulvirenti, Fernando Ruíz y Marcelo Banciella Dickie que abordaron los distintos ejes propuestos por el gobierno provincial.

“La mejor forma de honrar la política, la representatividad de estos concejos deliberantes es seguir trabajando como hacemos siempre junto a la Nación y los municipios, todos los poderes juntos para resolver los problemas de la ciudadanía” cerró el Jefe de Gabinete.

Gobierno bonaerense delineó agenda educativa con gremios docentes de la Provincia

0

El gobernador Daniel Scioli avanzó hoy con los representantes de los gremios docentes en una serie de acciones tendientes a consolidar “la agenda educativa de cara al futuro” en la provincia de Buenos Aires, en el marco de una reunión de trabajo que mantuvieron en la Casa de Gobierno.

Scioli destacó ante todo “la razonabilidad y el respeto” que primó en el marco de las paritarias e instruyó a la Directora de Cultura y Educación, Silvina Gvirtz, para la puesta en funcionamiento de una mesa técnica orientada a establecer las prioridades para la mejora del sistema educativo.

Gvirtz ponderó la creación de una subsecretaría destinada a la resolución de cuestiones laborales de los más de 300 mil docentes de la Provincia, y dio detalles de la construcción de nuevos edificios que permitirán atender a la demanda en los distintos niveles educativos.

Convocó además a realizar “un trabajo pedagógico conjunto” y “a trabajar con y acompañando a los docentes” en las mesas de cogestión que se llevan a cabo cada 15 días para lograr “escuelas democráticas y para todos”.

Los dirigentes gremiales, en tanto, enfatizaron que defenderán “con uñas y dientes los derechos laborales” pero remarcaron que no avalarán de los docentes “ninguna transgresión”, al exigir controles estatales sobre el ausentismo.

Asimismo, propusieron trabajar para reducir la repitencia y deserción, y promover la formación y actualización docente permanente.

El titular de SUTEBA, Roberto Baradel, catalogó como “reparación histórica” a la reciente iniciativa que permitió cambiar la denominación de “abandono de cargo” que figuraba en los legajos de los docentes víctimas de la última dictadura, a la de “desaparición forzada”, y además todos celebraron el decreto que exige a las escuelas privadas que acepten a alumnos repitentes.

También, resaltó el pronunciamiento de Scioli sobre el fallo de la Corte Suprema para los casos de aborto no punible, y la creación de la Comisión de la Memoria en distintos distritos, todas medidas “de un valor superlativo en el cumplimiento de los derechos humanos”.

Participaron también de la reunión el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez; la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petroccini; entre otras autoridades educativas y dirigentes gremiales de las restantes organizaciones.

Ministerio de Trabajo bonaerense y el IPS inspeccionan colegios morosos

0

El Ministerio de Trabajo y el Instituto de Previsión Social (IPS) de la provincia de Buenos Aires llevaron a cabo una serie de inspecciones a los colegios de gestión privada que mayor deuda acumulan en concepto de aportes jubilatorios no efectuados en tiempo y forma.

Inspectores de la cartera laboral se presentan en cada instituto y requieren libros contables y actuaciones para verificar el estado de sus cuentas. En el mismo acto, los intiman formalmente a cumplir con los aportes de su personal, para lo cual tienen plazo hasta el viernes cuando vence el plan de pagos vigente.
El IPS ya envió 2.463 cartas documento intimando a los colegios privados que adeudan los aportes de sus maestros para que regularicen su situación. Además “escracho” a los colegios morosos subiendo el listado oficial al portal www.ips.gba.gov.ar.
El 30 de marzo vence la moratoria denominada “Plan Cuentas al Día” que ofrece todo tipo de facilidades para pagar. Los establecimientos que continúen efectuando la retención pero no realicen los depósitos en el Instituto, serán llevados a la Justicia para que se disponga el cobro ejecutivo.
Respecto de las inspecciones realizadas, el ministro de Trabajo Oscar Cuartango destacó que “estas actividades forman parte del cronograma de inspecciones que venimos realizando desde el comienzo de gestión con resultados muy satisfactorios. En este caso, se llevan a cabo junto al IPS ya que aquí se encuentra además de la situación laboral de los trabajadores, la irregularidad de los colegios en materia impositiva”.
“La satisfacción para nosotros es consolidar el trabajo decente. Para nada persigue un fin recaudatorio; por eso, antes de inspeccionar nos encargamos de capacitar e informar a fir de que regularicen la situación; luego sí se procede a la inspección donde somos inflexibles ante las irregularidades. Debemos concientizar que lo fundamental es proteger al trabajador y que su actividad se desarrolle en un marco de calidad”, concluyó.
Se estima que en la provincia de Buenos Aires el 40% de los establecimientos educativos privados sin subvención (unos 2.590) mantiene deuda previsional por sus empleados docentes. El porcentaje ascendía al 52% (3.390 niveles) a mediados de 2011, pero se redujo a partir del «Plan Cuentas Previsionales al Día» que venció el último 31 de diciembre.
Mariano Cascallares, presidente del IPS, convocó a los colegios a adherir a la moratoria destacando que “contemplaremos las situaciones especiales, pero deben presentarse y acordar una forma de pago porque de lo contrario avanzaremos con las acciones administrativas y judiciales que corresponda”.(DIB).