18.9 C
Nueve de Julio
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 3974

La comunidad celebró la Pascua

0

En la jornada de ayer, la comunidad celebró la Pascua de Resurrección. Los fieles católicos lo comenzaron a realizar en la noche del sábado, cuando en las iglesias de la ciudad fue celebrada la Vigilia Pascual. La misa de la Vigilia Pascual tuvo cuatro partes. El denominado Lucernario o Solemne Comienzo de la Vigilia, que comprende la Bendición del Fuego Nuevo y la preparación del Cirio Pascual, junto con la pronunciación del Pregón Pascual. Seguidamente, la Liturgia de la Palabra, con siete lecturas del Antiguo Testamento y dos del Nuevo Testamento.

Luego, como parte de la Liturgia Bautismal fue bendecida el agua bautismal y fueron renovadas las promesas bautismales de los fieles. La celebración concluyó con la Liturgia Eucarística.
En la mañana de ayer y durante la tarde fueron oficiadas distintas misas en algunas parroquias e iglesias del Partido de 9 de Julio.
En todos los casos, los templos se vieron muy concurridos por la feligresía, sobre todo tratándose de una festividad trascendental para los cristianos.

Marcado descenso de la temperatura

0

* Por Ing. Eduardo Sierra, especialista en Agroclimatología. Informe cedido por el círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio.
La primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del nordeste, que causarán incremento de la temperatura por encima de lo normal para la época:
El oeste y el centro del Paraguay, el extremo nordeste de Salta, Formosa, el norte de la Pcia del Chaco, el norte de Corrientes, Mato Grosso do Sul, el oeste de Sao Paulo, el sur de Misiones y el extremo nordeste de Río Grande do Sul observarán temperaturas máximas superiores a 30°C.
El este del NOA, el este de Cuyo, el sur de la Región del Chaco, el este del Paraguay, la mayor parte del sur del Brasil, la mayor parte de la Mesopotamia, la mayor parte de la Región Pampeana y el ángulo noroeste del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C.
El centro-este del NOA, el centro de Cuyo, gran parte de la Pcia de Buenos Aires y el ángulo sudeste del Uruguay observará temperaturas máximas entre 20 y 25°C.
El centro-oeste y el oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 20°C.
A mediados de la primera etapa de la perspectiva se producirá el paso de un frente de tormenta que provocará precipitaciones de variada intensidad.
La mayor parte de Mato Grosso do Sul, Sao Paulo, Paraná y Santa Catarina observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 50 mm).
El centro y el este del NOA, la mayor parte del Paraguay, la mayor parte de la Región del Chaco, el extremo norte de la Región Pampeana, el norte de la Mesopotamia, Río Grande do Sul y el extremo norte del Uruguay observarán una amplia franja con precipitaciones abundantes (25 a 75 mm). Un intenso foco de tormentas se ubicará sobre la confluencia de los Ríos Paraguay y Paraná, con tormentas severas, que irradiarán sus efectos hacia las zonas circundantes.
El oeste y el sur del NOA, el extremo norte de Cuyo, el noroeste de la Región Pampeana y una delgada franja en el norte del Uruguay observarán precipitaciones moderadas (10 a 25 mm), con focos de valores abundantes (25 a 50 mm).
La mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y la mayor parte del Uruguay observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm).
Hacia el final de la perspectiva, se producirá una vigorosa irrupción del vientos del sud/sudeste, que provocará un marcado descenso de la temperatura:
El este del NOA, la mayor parte del Paraguay, la Región del Chaco, Mato Grosso do Sul, el noroeste de Paraná y Sao Paulo registrarán temperaturas mínimas superiores a 15°C.
El centro-este del NOA, el este del Paraguay, el este de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana, la mayor parte de la Mesopotamia, la mayor parte del sur del Brasil y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 10 y 15 °C. El centro-oeste del NOA, el sur de Corrientes, el norte de Entre Ríos, gran parte de Buenos, gran parte del Uruguay y el Planalto observarán temperaturas mínimas inferiores a 10°C, con focos de valores de menos de 5°C.
El oeste y el centro-este del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas mínimas inferiores a 5°C, con valores bajo 0°C en las zonas montañosas.
Si bien parte del este del área agrícola de La Argentina, la mayor parte del área agrícola del Uruguay y buena parte del área agrícola del Sur del Brasil observarán temperaturas mínimas por debajo de 10°C, por tratarse de aire marítimo, con alto contenido de humedad, será poco probable que se produzcan heladas generales, pero se producirán episodios puntuales y las bajas temperaturas retardarán el desarrollo de los lotes tardíos de cultivos de verano.
CONCLUSION
Las lluvias ocurridas en Enero y Febrero fueron providenciales para contener el daño provocado por la sequía y evitar una situación de desastre.
La continuación de las precipitaciones durante lo que va de Marzo está produciendo la recarga de humedad en el perfil de los suelos en varias zonas, como el NOA, la Zona Núcleo y Entre Ríos.
No obstante, en las zonas marginales, los valores recibidos fueron insuficientes para reponer las reservas de humedad de los suelos, por lo cual la recarga de humedad fue insuficiente.
Asimismo, debe prestarse atención al hecho de que se están produciendo entradas vigorosas de aire polar marítimo, procedente del Atlántico Sur que provocan descensos térmicos muy marcados.
Por tratarse de aire frío pero húmedo, que viene acompañado por vientos y nubosidad, estás irrupciones no representan un riesgo inmediato de heladas, anuncian la posibilidad de un comienzo temprano de la temporada de heladas, que podría afectar a los lotes implantados en forma muy tardía.
A partir de los primeros días de Mayo, la circulación rotará al sudoeste, aportando aire frío y seco, que comenzará a producir heladas intensas, que se extenderán a lo largo del resto del otoño y la mayor parte del invierno. No obstante, por estarse desarrollando un episodio de “El Niño”, es probable que no se produzcan heladas tardías, al mismo tiempo que la primavera experimentará un comienzo temprano y vigoroso de las lluvias.

Concluyó el primer curso de derechos humanos para efectivos policiales

0

El defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto, junto al ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, les entregó hoy a efectivos de la Policía de la provincia de Buenos Aires, los certificados que acreditan su participación en el primer curso de capacitación en derechos humanos que dictó la Defensoría en forma conjunta con el Instituto de Derechos Humanos, de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Durante el acto, Bonicatto destacó la experiencia de “crecer en el tratamiento de los derechos humanos, fortaleciendo esas ideas y conceptos en toda la administración pública provincial”.

El Defensor explicó que este curso “tiene su correlato en defensorías de todo el mundo, que también capacitan de forma eficaz a sus fuerzas de seguridad en materia de derechos humanos, con el objetivo de construir una ciudadanía sustentada en libertad, justicia y participación”.

Bonicatto reveló que la idea es “desarrollar acciones concretas, espacios y actividades de capacitación y promoción, así como también de reflexión, con los agentes encargados de hacer cumplir la ley y los derechos humanos, en el ejercicio de la seguridad pública y penitenciaria”.

Casal, por su parte, sostuvo que la capacitación que obtuvieron los efectivos en el curso que acaba de concluir, “es un valor agregado a la función policial” y destacó que la formación en derechos humanos “le va a servir a toda la institución”.

En ese marco, Bonicatto y Casal suscribieron un convenio que apunta a diseñar y llevar a cabo acciones específicas de capacitación destinadas al personal policial y penitenciario del ministerio de Seguridad y Justicia, en el marco del programa de promoción y difusión de derechos humanos que desarrolla la Defensoría.

Presentan Primer Manual oficial para fomentar la Actividad Física desde los centros de salud

0

Es una herramienta elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, ONGs y sociedades científicas, destinada a profesionales de la salud y a decisores políticos de todo el país.

Destinado a los profesionales de la salud –con especial énfasis en los del primer nivel de atención– y a los decisores políticos de todo el país, funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, presentaron hoy el Primer Manual Director de Actividad Física y Salud de la República Argentina, iniciativa mediante la cual se busca incrementar el nivel de actividad física de la población con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

La guía se dio a conocer en el marco de la celebración del Día Mundial de la Actividad Física, que se conmemoró el pasado 6 de abril. La fecha fue institucionalizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de difundir los beneficios para la salud que produce realizar actividad física por lo menos treinta minutos al día.

«El Ministerio de Salud ha asumido el compromiso de trabajar fuertemente por la calidad de vida de los argentinos y este manual es un ejemplo de ello, además porque su realización es el fruto de una tarea mancomunada entre distintos sectores, porque la calidad de vida es desarrollo humano, no solamente salud», manifestó el viceministro de la cartera sanitaria nacional, Eduardo Bustos Villar.

Por su parte, la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud, Marina Kosacoff, explicó que «el objetivo de esta iniciativa es poder sensibilizar tanto a los profesionales de la salud como al resto de la población sobre la epidemia de sedentarismo y aportar acciones claras para enfrentarla. El manual es una herramienta fundamental, habla de situaciones específicas y se basa en información actualizada sobre la situación de Argentina».

En tanto, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Balladelli, destacó que «Argentina es uno de los pocos países que posee un área específica de determinantes, una clara muestra de la preponderancia que se otorga a la promoción de la salud», para luego indicar que «la actividad física es seguramente el determinante más importante, junto con la alimentación, para intervenir antes de que se den los factores de riesgo».

El Manual Director de Actividad Física y Salud se divide en dos partes. En la primera, con eje en los efectores de salud, se establecen normas para una correcta prescripción de la actividad física para los distintos grupos de edad y para las poblaciones con situaciones de riesgo, como diabetes, obesidad o enfermedad cardiovascular, entre otras.

En la segunda parte se abordan las medidas de salud pública, con foco en la gestión de gobierno, de intervenciones a nivel poblacional tales como la promoción de campañas de comunicación, la educación en las escuelas, la mejora de la educación física escolar y modificaciones en el diseño urbano y en las políticas de transporte, con el propósito de fomentar la vida activa.

El doctor Alberto Cormillot, una de las personalidades presentes en el acto de presentación del manual, dijo que «es un material muy útil porque tiene información científica seria, bibliografía actualizada y también material amigable para quienes no conocen la temática de la actividad física, como muchos profesionales de la salud, además de ser un instrumento que permite unificar el discurso a quienes comunicamos cuestiones relacionadas con la salud».

En su alocución, el responsable del Plan Argentina Saludable de la cartera sanitaria nacional, Mario Virgolini, señaló: «A través de esta estrategia sanitaria buscamos promover una correcta prescripción de la actividad física por parte de los trabajadores de la salud, como así también avanzar en la creación de entornos saludables para que la población realice más ejercicio en su vida diaria».

«Históricamente, la actividad física no fue considerada como un tema de salud importante. De hecho, los médicos y profesionales de la salud no reciben una adecuada capacitación en las facultades», detalló el funcionario, al tiempo que destacó que «ahora se sabe que el ejercicio es fundamental para la prevención de diversas enfermedades, como el cáncer, el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión y otras epidemias que hoy azotan al mundo, por lo cual es necesario que los especialistas estén debidamente preparados».

A tal fin, el Ministerio de Salud de la Nación, de manera conjunta con sociedades científicas, referentes en la temática, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades estadounidense (CDC) y la Red de Actividad Física de las Américas (RAFAPANA), entre otras organizaciones nacionales e internacionales, elaboraron este material, que será distribuido a todos los centros de salud del país y a decisores del orden nacional, provincial y municipal.

Durante el acto de lanzamiento, que se llevó a cabo en el Salón Ramón Carrillo del Ministerio de Salud de la Nación, estuvieron presentes funcionarios de todo el país y referentes en la temática, quienes compartieron sus experiencias personales con respecto a la actividad física y la vida sana.

«Haber participado de la confección de este manual fue muy importante para nosotros, ya que el deporte de alto rendimiento es sólo una parte de nuestra tarea», expresó el jefe de la Misión Olímpica Londres 2012 del Comité Olímpico Argentino, Diego Guzmán. A su vez, el director de Promoción Deportiva de la Secretaría de Deportes de la Nación, Gabriel Andreu, aseguró que «aumentar la masa de población que hace actividad física es un objetivo permanente» del organismo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y «forma parte de las acciones conjuntas que venimos desarrollando con el Ministerio de Salud».

Importante triunfo de French ante Argentinos en 25 de Mayo

0

French ganó ayer como visitante por 2 a 0 ante Argentinos de 25 de Mayo y el próximo domingo definirá de local, en la búsqueda de una nueva ronda.
Los goles fueron anotados por Esteban Martín en la primera etapa y Paulo Troyano en el complementario. Oscar Godoy desvió un penal ejecutado por Elio Yegros en el primer tiempo.
De este modo, con el triunfo por dos goles, French quedó con medio pase a la siguiente ronda en el bolsillo al derrotar a Argentinos en 25 de Mayo.
Los conducidos por Gerardo Asenjo fueron prácticos, presionaron al inicio del partido, consiguieron la apertura del marcador cuando el reloj marcaba los 5 ms. por intermedio de Martín luego de capitalizar una pelota en el área y cruzarla al segundo palo del sorprendido Mottura que solo atinó a mirar como la pelota besaba la red.
Antes ya se lo había perdido Nicolás Martín cuando el arquero argentinista tapó el último remate en forma magistral.
Los nuvejulienses fueron cediendo terreno que le facilitó a los locales escalar en el terreno, pero le faltaba claridad. Rivarola estaba con una molestia en su rodilla derecha, apenas se podía mover y no pedía la asistencia.
Desde los 10, los de Verdún tomaron las riendas y pasaron a dominar el partido. Esto duró hasta que a los 38 llegó una pelota aérea, saltó Bruno y el esférico dio en la mano, penal para los locales y la posibilidad del empate ante las protestas generalizada de los jugadores y cuerpo técnico.
Un minuto más tarde Yegros tomó el disparo desde los 12 pasos a la izquierda de Godoy que allí fue y sobre el palo sacó la pelota al corner.
Cerca del final, Rivarola, lesionado y todo, robó una pelota en el medio de la cancha, abrió para Facundo Cisneros que corrió unos metros envió el centro y el defensor la mandó al tiro de esquina cuando Rivarola se relamía. Se fueron los primeros 45 con el triunfo parcial del equipo nuevejuliense.
La segunda etapa lo encontró a los dueños de casa con una variante, Manuel Montiel por Caro que había pasado intrascendente.
La presencia del talentoso jugador le dio más claridad al equipo, vale destacar que no pudo estar desde el arranque por haber estado con un fuerte estado gripal durante la semana. Asimismo en los primeros minutos no hubo situaciones claras. Claro está que French estaba tranquilo porque Argentinos tenía la pelota, la manejaba pero no molestaba, no lastimaba.
Cuando corrían los 15, Cisneros por la izquierda, centro y en la boca del área salvó un defensor y del rebote fue el arquero quien evitó la caída. Enseguida. Mosseso vio la roja, para que oscureciera aun más la tarde de Argentinos. Con un hombre menos, un gol abajo iba a ser difícil remontar para los de 25 de Mayo.
Pero las fuerzas se multiplicaron y de a poco fueron acorralando a French contra su arco, varias situaciones cerca del área nuevejuliense.
La visita estaba agazapado para sacar una contra y los 20 un disparo de afuera del área de Giacobini rozó en un defensor y cayó en el tiro de esquina que no trajo consecuencias.
Pero Argentinos no se daba por vencido y seguía buscando el empate. Fue a los 25 cuando Rivarola no se pudo acomodar adentro del área y la pelota se perdió por la línea de fondo ganando un tiro de esquina. De esta acción rechazó el arquero y la pelota le cayó a Lopardo, su disparo fue salvado por el arquero Godoy, a los pocos minutos fue el mismo jugador quien pudo empatar con golpe de cabeza tras centro de Yegros
Hasta que en el minuto 33 llegó el gol de la tranquilidad para French. Diagonal de Martín que fue perdido por su marcador, ingresó al área con la pelota tras algún rebote, tapó Motura y la pelota le quedó para Troyano que solo tuvo que tocar para desatar la locura de los más de 200 hinchas.
Después tuvo otras ocasiones French que desaprovechó por definir mal. Argentinos siguió buscando el descuento, pero no hubo claridad en la puntada final French fue inteligente, hizo el gol se protegió en defensa, dejó que administrara el balón Argentinos y sacó un resultado excelente. Casi medio pasaje a la otra ronda. Claro está que la llave aún no está cerrada. A Argentinos le faltaron 4 jugadores titulares, Manuel Montiel que ingresó en la segunda etapa solo estaba para 15 ms.
Muy buen desempeño de French, ordenado, prolijo con una defensa bien parada sin arriesgar. El próximo domingo en 9 de Julio se definirá la llave, con el empate a French le alcanza, hasta perdiendo por un tanto. Se jugaría en cancha de Once Tigres el domingo desde las 16 horas.

GANO AGROPECUARIO
Agropecuario de Carlos Casares venció como visitante 1 a 0 a Villa Belgrano de Junín con gol de Reyes de penal a los 46′ del segundo tiempo. El próximo fin de semana se define la serie en Casares. El ganador de esta llave se cruzará con el vencedor de French – Argentinos.

Fuente: «La Mañana», 25 de Mayo.

Drástica caída de la producción apícola bonaerese

0

Frente a la grave situación que atraviesa el sector apícola bonaerense, cuya producción cayó este año un 50 por ciento promedio, los productores le reclaman al Gobierno una rápida ayuda para evitar que muchos de ellos desaparezcan.

El creciente avance de la sojización en la última década y las pronunciadas sequías ocurridas en diferentes zonas del territorio, produjo una disminución en la oferta de polen primaveral y otoñal, lo que trajo severas deficiencias proteicas para el desarrollo poblacional de las colmenas antes de la cosecha. De hecho, en algunas regiones la zafra cayó un 30 por ciento con respecto al año anterior, pero en otras, como el sudoeste y noroeste, la cifra trepa hasta el 60 por ciento.
En este contexto, esta semana, el ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta recibirá los informes de las siete regiones de la provincia, que tiene unos 6500 productores y alrededor de 1.400.000 colmenas registradas. Días atrás, los apicultores fueron claros: “Necesitamos subsidios o la mitad de las colmenas se van a perder”.
En la región del sudoeste, la más importante de la provincia y que concentra el 12 por ciento de la producción nacional, la cosecha de miel cayó a la mitad con respecto a 2011. Mientras que el promedio de la última década en esta zona era de 17,4 kilos por colmena (la media histórica del país es 30 kg/colmena), en Puán se obtuvo 4 kilos y en Guaminí 12 kilos, según un informe del INTA Bordenave.
Pero en otras regiones también las pérdidas parecen irreparables: en la de Mercedes, Pergamino y Junín apuestan a bajar los costos; en la zona costera, con mermas de hasta el 60 por ciento, aseguran que deben dedicarse a otro rubro; y en el noroeste dicen que no saben cómo llegar a junio.
El coordinador del Programa Miel del Ministerio de Asuntos Agrarios, Ariel Guardia López, reconoció que los rendimientos fueron menores a los años anteriores y aseguró que desde la Provincia analizarán una ayuda para los productores. “La sequía de diciembre y enero fue muy marcada y esperamos que se refleje en una reducción en la cantidad de colmenas”, dijo a DIB el funcionario.
En tanto, la representante de la región Noroeste, Marcela Sánchez, explicó que los rendimientos fueron muy bajo en la zona y las colmenas están sin alimento. “La situación es crítica, alarmante. Tenemos colmenas muertas de hambre y hasta es difícil conseguir azúcar”, dijo la productora de Bolívar, que estimó que de 250 productores actuales, van a quedar unos 170. “Se van a perder entre un 40 y un 50 por ciento de las colmenas”, agregó.
Leonardo Bori, de Apícola Mercedes, dijo que “la cosecha de este año está en un 20 por ciento menos que la del pasado, y a su vez un 20 por ciento menos que la de un año normal”. Y según Miguel Marino, integrante de la Apícola Rauch, en esa región la merma fue del 60 por ciento debido básicamente a la gran sequía que se dio en enero y febrero.

SUSTENTABILIDAD
Si bien el Gobierno y los productores coinciden en que la producción está muy por debajo de la media provincial que es de 30 kilos por colmena, no coinciden en la cantidad que se necesita para que un productor se pueda sustentar. Mientras que desde Asuntos Agrarios hablan de unos 17 kilos por colmena, los apicultores ubican esa cifra en 35 kilos. Pero aquí entra en juego el precio de la miel: en la actualidad es de 9 pesos el kilo que se paga al productor. Con esta cifra, para el INTA, se cubre sólo la mitad de los costos. Y ante un hipotético rendimiento de 20 kilos por colmena, el valor debería ser de 20 pesos, muy lejano de los 9 que hoy se consigue.
Para Juan Carlos López, integrante del Sistema Cooperativo Apícola de Mar del Plata, la sequía, la soja y el desinterés del Gobierno son los principales problemas del sector. “En 28 años de productor llegué a sacar 90 kilos por colmena, mientras que hoy si saco 12 o 15 kilos tengo que estar contento. Por eso para solventar las pérdidas debo dedicarme a otro rubro”, dijo a esta agencia. Y para el secretario de Producción de Puán, Celso Castillo, quien destacó que la sequía provocó la muerte de más de 10 mil condenas en un año, “el apicultor tendría que estar cosechando entre 25 y 40 kilos de miel por colmena, pero este año no se ha cosechado nada”. (DIB) FD/MR

Aprehendido por robo, amenazas y resistencia a la autoridad

0

El día domingo 8 del cte. en horas de la madrugada se tomó conocimiento en la seccional local que en la remisería 431000 de Vedia y Mitre, se había producido un ilícito. Constituido personal policial pudo establecer que instantes antes en circunstancias que el coordinador del comercio junto a un chofer se hallaban en el lugar había ingresado un sujeto que mediante intimidación había sustraído un arma blanca, con la cual previo amenazar a las víctimas se había retirado del lugar.

Posteriormente la Policía procedió a la aprehensión de un joven de 22 años domiciliado en este medio al que se le incautó en su poder el elemento sustraído, oponiendo resistencia, intentando agredir mediante golpes de puños y puntapies al personal interveniente. Al respecto se instruye IPP caratulada «Robo – Amenazas y Resistencia a la Autoridad» con intervención de la UFI 2- Mercedes.

(Fabián Beltrán- Comisario Inspector-)

San Agustín ganó y es uno de los punteros

0

En un partido parejo, luchado en todos los sectores de la cancha, el equipo de San Agustín dirigido por Adrián Massico consiguió una importante victoria al vencer a Sarmiento por 1 a 0. La victoria del granate le permite seguir arriba en la tabla de posiciones, junto a Morea.

El triunfo fue conseguido en la parte final del partido, con gol convertido por Federico Vega en cancha de San Agustín donde el granate fue visitante porque Sarmiento hace de local en ese escenario.
El comienzo fue parejo luchado pero a su vez abierto los dos equipo cuando lograban desprenderse de esa telaraña tejida en la mitad de la cancha, llegaban con muchas chances de convertir.
Matías Cornachio tuvo una muy clara pero el remate se fue por arriba del travesaño, igual destino tuvo el remate de Jaime. Un buen trabajo del bragadense Jaime en los primeros minutos moviéndose por todo el frente de ataque le permitieron al equipo santo tener dos claras situaciones ambas en los pies del mismo Jaime que falló en la definición dejando el remate en las manos de Torrelles. Tambián Fernández pudo haber convertido pero el cabezazo se fue rozando el palo.
Es dificíl entender como a los 29´ no logró convertir Jaime, con todo el arco a su disposición luego de crear una pared con Mariani. Para Sarmiento se lo perdieron Cerda de cabeza a las manos de Vega, y Molina que remató apenas desviado.
Para la segunda etapa todo siguió de la misma forma. Un juego parejo, por momentos bien jugados en otros imprecisos pero con la intención siempre de conseguir una ventaja. A los 15´se lo perdió Salas que cara a cara con Vega no pudo definir (en esta jugada tuvo que abandonar el juego por lesión).
También Vega impidió el grito de gol de Matías Cor- nachio, cuando este cabeceó a quemarropas y en segunda instancia el «Loco» se quedó con la pelota. En el otro arco Torrelles le ganó la pul- seada a Jaime despejando con el pie el peligro, también Aguerrido lo tuvo pero el envío que tenía como destino a Mariani que esperaba solo en el segundo palo, quedó corto y descansó en las manos de Torrelles.
Ya en la parte final del encuentro y en una jugada de distracción de la defensa de Sarmiento el ingresado Cortés aprovecho anticipando el posible despeje, encaró al área, Raúl «Laly» Godoy (último recurso) tuvo que derribarlo siendo expulsado por el árbitro Julio Marquez.
A los 43´ Crucianelli, una de las figuras del encuentro, ganó por derecha y habilitó a Federico Vega que ante la salida de Torrelles, definió por arriba, hundiendo el balón en el fondo del arco, para decretar con esta conquista la victoria de su equipo.
En el final del partido fueron expulsados Zunino y Navarro. Aceptable arbitraje de Julio Mar- quez.

Allí donde se esconde lo más valioso del alma humana

0

* Psicólogo y psicoanalista, fue miembro del Centro de Investigaciones en Medicina Psicosomática (CIMP), del Centro de Consulta Médica Weizsaecker y de la Fundación Luis Chiozza.
* Miembro de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis (SAP), formó parte de la Comisión Directiva y estuvo a cargo del área Cultura.
* Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis, en inglés International Psychoanalytical Association (IPA).
* Es fundador y presidente del Centro Psicoanalítico de Estudio y Asistencia (CPSEA) que funciona en Buenos Aires.
* Desde hace varios años atiende su consultorio en 9 de Julio, donde hace tres años fundó una filial del Centro Psicoanalítico de Estudio y Asistencia.

Basta tomar cualquiera de sus estudios científicos, dedicados a diferentes aspectos de la Psicología, para advertir la profundidad con que estas temáticas son abordadas. Dedicado a la investigación y con una sólida experiencia el licenciado Domingo Boari, quien se encuentra vinculado a 9 de Julio desde hace varios años, desarrolla una labor de investigación y formación notable.
Aún con la certeza de que, su amplísima carrera profesional no puede desplegarse plenamente en un racconto sistemático en la brevedad de una nota periodística, ofrecemos aquí una semblanza sucinta, destacando los diferentes campos en los cuales ha incursionado.
Domingo Víctor Boari obtuvo el grado de Licenciado en Psicología en la Facultad de Servicio Social de la Universidad del Museo Social Argentino el 30 de mayo de 1975. Así también es egresado de la Escuela de Posgrado del Centro de Investigaciones en Medicina Psicosomática (CIMP), fundado por el médico y psicoanalista Luis Chiozza.
En una entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO, el licenciado Boari, al ser consultado acerca de cómo comienza en germinar en su vida la idea que lo impulsa a estudiar Psicología, reconoce que «es difícil decir como nace la vocación de una persona”.
“En una ocasión –comenta- mi hija, que en ese momento tenía doce años, se dijo a sí misma que sería psicóloga, porque todas sus amigas le contaban cosas y ella las escuchaba. Esta cuestión de tener la capacidad de escuchar al otro tiene que ver con el nacimiento de mi vocación; porque, era bastante joven y la gente también me contaba cosas. Sin duda también influyó el idealismo de desear ayudar a la gente».
Según el licenciado Boari, «existe un motivo mucho más profundo, que uno no sabe pero que lo impulsa a hacer lo que uno hace, o intereses personales que se encuentran en el alma de cada uno; son aquellas cosas que se deciden en el inconsciente de cada uno sin saber muy bien por qué».

LA INVESTIGACION
El licenciado Domingo Boari no solamente se destaca como psicólogo y psicoanalista, sino también como investigador, más allá de los límites de la Argentina. Sus importantes aportes a este campo del saber científico le ha valido el reconocimiento de sus colegas en diferentes países.
«Trabajé –explica a EL 9 DE JULIO- durante muchísimos años en la temática de la relación cuerpo-mente, en la psicosomática, en la relación entre la idea en la materia, en los trabajos acerca de cómo los proyectos que son ideas llegan a realizarse, y por qué otros no llegan a materializarse, en qué punto del proceso se interrumpe la posibilidad de llevar adelante las ideas, los proyectos»
Más tarde comenzó a dedicarse a la investigación acerca de lo vincular o la intersubjetividad; es decir, sobre cómo se relaciona las personas, aquello que tiene que ver con lo que la persona hace y en qué medida eso influye en el otro.
«Las cosas que hacemos, de alguna manera, tienen que ver con una interdependencia. Los seres humanos estamos en un mundo de interlocución, de intercambio, en consecuencia, lo que uno hace influye sobre los demás, y a ello lo llamamos interdependencia recíproca», refiere.

EN LA FUNDACION LUIS CHIOZZA
El licenciado Domingo Boari fue miembro asociado de la Fundación Luis Chiozza, pudiendo trabajar junto a este reconocido profesional. En esta época pudo formar parte del Centro Weizsaecker de Consulta Médica, que lleva su nombre en homenaje a Viktor von Weizsaecker, pionero de una línea de pensamiento en medicina que jerarquiza la idea de que la enfermedad es un episodio pleno de sentido en la vida de quien la padece.
Junto a Luis Chiozza y su equipo es autor de excelentes trabajos de investigación, entre los que pueden mencionarse, “Los sentimientos ocultos en… hipertensión esencial, trastornos renales, litiasis urinaria, hipertrofia de próstata, várices hemorroidales, esclerosis, enfermedades por autoinmunidad” (recopilación de varios estudios), editado en Buenos Aires por Alianza Editorial, en 1993 (de esta obra existe una segunda edición de 1998 y una edición brasileña  publicada por Casa do Psicólogo Livraria e Editora en São Paulo en 1999); “Acerca de la superstición en el uso de la estadística” (1984), “El significado inconciente de las enfermedades por autoinmunidad” (1992), “El significado inconciente específico del SIDA” (1995), “Significados inconcientes específicos de enfermedades dentarias” (1995) y “El significado inconciente del lupus eritematoso sistémico” (2001), entre otros (la mayoría de estos trabajos se encuentran publicado en las “Obras Completas de Luis Chiozza”, tomos XI, XII y XIII).

PREMIO ADRIANA TERNI
En 1980, la Familia Terni, en memoria de la licenciada Adriana Terni y con el espíritu de incentivar la investigación psicoanalítica, instituyó, mediante una donación, el Premio «Adriana Terni» al mejor trabajo psicoanalítico presentado, elegido de entre los trabajos presentados en las Reuniones Científicas de los Viernes. A partir de enero de 1998, la entrega del Premio «Adriana Terni» se realizó durante la celebración del Simposio Anual del Instituto de Docencia e Investigación de la Fundación Luis Chiozza y se otorgó al mejor trabajo presentado en el mismo Simposio.
En el Simposio de 1999, el licenciado Domingo Boari obtuvo este premio por un trabajo de su autoría, titulado “Sobre el sentido de los afectos”. Fueron jurados en la selección de este estudio, los doctores Luis y Gustavo Chiozza y los licenciados Gladys Lacher y Ana María Teran de Corniglio.
En los dos años subsiguientes, en los simposios de 2000 y 2001 le cupo al licenciado Boari integrar el jurado de los Premios Adriana Terni.

AUTORES DE REFERENCIA
Al ser consultado acerca de sus autores de referencia, el licenciado Boari no duda en mencionar, «antes que nadie, Freud».
Al respecto, considera que «Freud hace cien años que desarrolló su obra y, a pesar del tiempo transcurrido, y de todas las contribuciones que se pueden hacer, es imposible dedicarse a esto sin tener la marca más profunda a partir de lo que él estudió acerca del alma humana”.
“Para mi gusto, es el autor que más ha contribuido en la comprensión de la complejidad del alma humana», opina.
Durante la primera época, la del estudio de la relación cuerpo-mente, como ha quedado claro, ha compartido las ideas de Luis Chiozza, “lo esencial de la teorización acerca de la relación idea-materia, de la enfermedad del cuerpo con los dramas del alma».
«Cuando comencé con los estudios sobre lo vincular o la intersubjetividad, influyó mucho otro médico y psiquiatra argentino Jorge García Badaracco, pues también estuve trabajando muy cercano a él», asegura, al mismo tiempo en que subraya: «El contacto con García Badaracco me abrió otra ventana sobre las interdependencias recíprocas».

EN LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PSICOANALISIS
El licenciado Domingo Boari es miembro de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis (S.A.P.) una institución psicoanalítica de concepción pluralista, donde tienen cabida diferentes marcos referenciales teórico-clínicos, e intercambios y aportes de otras disciplinas. En la misma ha integrado la Comisión Directiva y estuvo a cargo del área Cultura.
Asimismo, en la S.A.P. participó activamente en la formación del Claustro de Candidatos, constituido como tal en la asamblea general de diciembre de 2008, momento en que se aprobó el estatuto. El mismo fue redactado por Sebastián Politi y Domingo Boari y abierto a los aportes y discusión del resto de los analistas en formación.
En el 2006 se realizaron en las SAP las IV Jornadas Argentinas de analistas en formación con una interesante participación de las distintas instituciones de la Argentina, las que fueron organizadas por Domingo Boari, Claudia Arín, Gabriela Cassoli, María Lemos, Alejandra Rey, Patricia Suen, Débora Winograd y Graciela Woloski.
En esas instancias organizativas, el licenciado Boari fue el encargado de transmitir los conocimientos sobre la organización de la International Psychoanalytical Association (IPA), denominada en español, “Asociación Internacional de Psicoanálisis”.
“Algunos recordamos los espacios inter-seminarios de los jueves y los esfuerzos de Domingo tratando de que dichas siglas se nos hicieran más tangibles y que no siguieran perteneciendo solamente al mundo de la abstracción. Fue el comienzo de nuestra inserción en las organizaciones internacionales”, refiere un testimonio acerca de la creación del Claustro de Candidatos de la S.A.P.
En 2008, a su vez, el licenciado Boari junto a Alejandra Rey y Maridel Canteli organizaron las «Supervisiones Cruzadas», actividad que se realizó en conjunto con la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Ellos mismos en marzo de 2009 se ocuparon de coordinar nuevamente con APA y APdeBA la implementación de las V° Jornadas Argentinas de Analistas en Formación que se realizaron en la sede de APdeBA.

“EL CINE CON OTROS OJOS”
Hace más de diez años, el licenciado Domingo Boari comenzó con una atractiva propuesta: el ciclo «El cine con otros ojos”, que en los últimos años, ha realizado alrededor de cien presentaciones y debates en distintas ciudades.
«El Cine con otros ojos» es un ciclo que se propone usar el psicoanálisis para «ver un poco más allá» de lo que se presenta a primera vista. Pero sobre todo es una ocasión para hablar de lo que más nos interesa… nosotros mismos y las cosas de la vida.
Cada encuentro de este ciclo incluye un debate luego de cada película.
“Me preguntan, hablo, dejo participar, y trato de transmitir algo, ayudar a que la gente piense. La gente que venía al ciclo antes, y sigue viniendo, me dice que después de ver el ciclo dos o tres veces, empiezan a mirar las películas de otra manera. No se trata de que todos terminemos con la misma idea, se trata de que estemos dispuestos a pensar, debatir, charlar, enriquecernos”, manifestaba el licenciado Boari acerca de «El cine con otros ojos”, en una entrevista con EL 9 DE JULIO en 2009.

PREMIO FEPAL
En 2006, el licenciado Boari, en coautoría con la licenciada Olga Pon de Boari, presentó ante la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL), el estudio titulado “Abordaje Psicoanalítico del Síndrome de Down y otras deficiencias intelectuales. Relato de una experiencia terapéutica comunitaria para pacientes con discapacidad intelectual y sus familias”. En la oportunidad, en el marco del Congreso de la FEPAL, realizado en octubre de ese año, en Lima (Perú), obtuvieron el Primer Premio en el rubro «Comunidad y Cultura».

LA FUNDACION DE CPSEA
El licenciado Domingo Boari es el fundador y primer presidente del Centro Psicoanalítico de Estudio y Asistencia (CPSEA), que tiene como objetivos enseñar, estudiar e investigar en psicoanálisis; formar psicoanalistas y ofrecerles la posibilidad de comenzar a ejercer el psicoanálisis y de desarrollarse en el ejercicio profesional y brindar asistencia terapéutica en base a la teoría psicoanalítica a amplias capas socio-culturales.
CPSEA está conformado por profesionales y estudiantes universitarios. Entre los profesionales, hay un grupo con una larga trayectoria docente y clínica. Los profesionales jóvenes y los estudiantes universitarios participan activamente para formarse en la teoría y en la práctica de la psicoterapia psicoanalítica.
Para cumplir los objetivos están en marcha actualmente un plan completo de formación psicoanalítica para graduados; grupos de estudio, supervisión e investigación; reuniones de intercambio científico y de intercambio cultural; y un programa de asistencia en consultorios externos.
Tal como lo indica el licenciado Boari, «en Psicología es muy común que, estudiantes recibidos o a punto de recibirse, comiencen a formar pequeños grupos de estudio; es decir, dos o tres estudiantes se juntan con un docente para estudiar textos o para supervisiones”.
“Siempre –añade-, a lo largo de mi carrera he tenido dos o tres grupos de estudio. A partir de ahí vi lo difícil que se les hace para comenzar, sobre todo en Buenos Aires, a los profesionales que se reciben; sobre todo, la orfandad en la que están quienes recién comienzan a trabajar. Por ello, en lugar de tener los grupos de estudio en mi consultorio pensé que sería bueno tenerlos en un Centro, y pongamos un lugar ahí para que también puedan atender pacientes”.
Esa fue la primera idea con la que Boari concibió el Centro Psicoanalítico de Estudio y Asistencia: ayudar a los jóvenes para que empiecen a atender pacientes. Pero, inmediatamente, se reunieron algunos docentes más y, al poco tiempo, llegaron a ser treinta personas y así fue fundada la Escuela de Posgrado de CPSEA.
En la actualidad, la sede central de CPSEA en la ciudad de Buenos Aires funciona en la calle Guardia Vieja 3763, entre Mario Bravo y Bulnes, en el barrio de Almagro.

“EN LOS LIMITES DE LO POSIBLE”
A mediados del pasado año fue editado el libro “En los límites de lo posible. Hijos con limitaciones: ¿qué puede hacer el psicoanálisis por ellos y sus familias?”, escrito por los licenciados Domingo Boari y Olga Inés Pon.
En el presente volumen, tal como lo indica la presentación de su contratapa, “los autores  muestran el trabajo que vienen realizando en relación con un grupo de niños y jóvenes y sus familias, en el cual combinan el psicoanálisis multifamiliar con la psicoterapia psicoanalítica individual”.
“El desafío es promover cambios en las tramas hipercomplejas de las relaciones familiares, cuando esas tramas, generadas para ofrecer protección a sus integrantes, terminan dejándolos a todos atrapados en interdependencias invalidantes. En una amalgama equilibrada, los presentes escritos informan sobre la tarea clínica con los pacientes en las sesiones grupales e individuales, sobre los ateneos y sus fecundas elaboraciones, sobre las nuevas observaciones y reflexiones —incluso dudas e interrogantes— que surgen de esa labor, y sobre las aplicaciones de ideas y desarrollos teóricos de otros autores. En su conjunto, ofrecen un panorama completo acerca de una tarea difícil pero entusiasmante”.
Éste libro, en el que se publican interesantes estudios realizados por el licenciado Boari es de una muy agradable lectura, tan apropiada para los profesionales como para el público en general. A poco menos de un año de su edición a generado un impacto muy positivo en la comunidad especializada, tanto así que ha sido traducido al italiano y aguarda una próxima edición en ese idioma.
“En los límites de lo posible” puede adquirirse en 9 de Julio, en “La Librería”.

EN 9 DE JULIO
El licenciado Domingo Boari instaló su consultorio en 9 de Julio hace más de una década.
«La idea –recueda- de venir a brindar atención a 9 de Julio surgió porque sentía la necesidad de abrir un espacio en otro lugar que no fuera la ciudad de Buenos Aires, deseaba tener una apertura hacia otro espacio”.
“Elegí 9 de Julio porque en mi consultorio de Buenos Aires había tenido consultantes nuevejulienses, y a partir de los relatos de ellos me había caído muy simpática la ciudad; así, no resultó fácil vincular. Esos pacientes me brindaron algunos contactos para poder venir», rememora.
Hace alrededor de cuatro años, el licenciado Boari fundó una filial en 9 de Julio del Centro Psicoanalítico de Estudio y Asistencia (CPSEA), que funciona en la calle Santa Fe entre Mitre y San Martín.
«Hay mucho trabajo, nos gusta hacer el trabajo, nos sentimos queridos y valorados por la gente, nos sentimos cómodos. Queremos trasmitir un espíritu que se basa sobre todo en el respeto más grande hacia el paciente y sus problemas; generalmente, la persona que se acerca llega con sus dolores a cuestas, con sufrimiento, y merecen toda la atención y al respecto», afirma.

PALABRAS FINALES
Tal como lo ha manifestado en su libro “En los límites de lo posible”, el licenciado Boari, siente pasión “por aprovechar los beneficios que puede obtenerse del psicoanálisis llevándolo hasta los confines de sus posibilidades”.
Al licenciado Boari y a su equipo lo caracteriza un fuerte apoyo en la concepción freudiana acerca de cómo es el alma humana y de lo que es la salud psíquica. En uno de los muros de la sala de espera del consultorio del licenciado Boari pede un texto freudiano, titulado “Per via di levare”, que alude al método de “levantar” los ocultamientos y las trabas que nos impiden el crecimiento. Así pues, con ello se manifiesta la esperaza “en que el mejor camino hacia un desarrollo más pleno es enfrentar las verdades y las limitaciones”, entendiendo que “detrás de las defensas y las inhibiciones se esconde lo más valioso del ser humano”.
Para el licenciado Boari, la Psicología y el Psicoanálisis constituyen «una tarea linda, sobre todo si uno se dedica a escuchar, a sostener y a respetar».
«Tal vez podamos ayudar a cambiar y mejorar algo, pero el punto de partida está en escuchar y respetar. Tratar de ponerse en el lugar del otro es un aprendizaje», concluye.

Atractivos choques, en la sexta fecha

0

Este domingo, desde las 16 horas, se disputarán los cuatro partidos de la sexta fecha del Torneo de Ascenso con choques interesantes. En este campeonato hay cuatro equipos punteros con nueve unidades: San Agustín, Compañía, 12 de Octubre y Morea. Uno de los partidos más importantes lo protagonizarán 12 de Octubre y Morea, dos equipos que tienen el máximo de partidos.

Morea viene de quedar libre y en la reaparición tendrá un compromiso complicado ante 12 de Octubre que también es protagonista.
Compañía General Buenos Aires de Patricios visitará a Naón, en otro de los choques importantes de la zona.
Mientras Compañía llega puntero aparece en el camino de un rival difícil como Naón, que también es animador del certamen.
El Deportivo San Agustín jugará en su cancha nuevamente, pero esta vez será visitante de Defensores de Sarmiento.
El granate ha demostrado en la última fecha que el equipo va mejorando, recuperando solidez defensiva para convertirse en uno de los anima dores.
En cancha de El Fortín, Defensores de la Boca será local ante Atlético Patricios. Mientras los boquenses quieren volver al triunfo luego de dos derrotas, el conjunto de Patricios quiere sumar sus primeros triunfos.
Quedará libre 18 de Octubre de El Provincial.