-2.2 C
Nueve de Julio
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 3805

Primera noche de Peatonal, para todos los gusto

0

Anoche comenzó el ciclo 2013 de “Cielo Abierto Peatonal”, una interesante propuesta que viene realizándose en 9 de Julio desde hace nueve año, con creciente éxito.

En la primera noche, la comunidad se volcó masivamente en las calles en las cuales se desarrolló el evento. Para ello fueron dispuestas, sin tránsito vehicular, la avenida Mitre entre Robbio y Vedia; Vedia, entre Mitre y La Rioja (una mano); La Rioja, entre Vedia y Robbio y Libertad, entre La Rioja y San Martín.
En la esquina de Mitre y Libertad fue montado el escenario principal. La primera noche de Peatonal se coronó con el mejor éxito.

*Encuentre más información y todas las fotos en la edición impresa de hoy.

Almacenamiento de dióxido de carbono

0

En etapa experimental y con opiniones a favor y en contra, el secuestro geológico de dióxido de carbono permitiría capturar el CO2 generado en usinas eléctricas y fuentes industriales e inyectarlo, por ejemplo, en acuíferos salinos profundos. Cómo interactúa este gas con el agua que se encuentra en los acuíferos es lo que investiga un equipo de científicos.

La concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura global del planeta. En su mayoría, las emisiones de este gas provienen de la quema de combustibles fósiles en procesos industriales, domésticos y en transporte. Reducir o estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera es el propósito de varios grupos de científicos radicados a lo largo y ancho del mundo.

Todavía en etapa experimental y con opiniones a favor y en contra, el secuestro geológico de CO2 permitiría capturar el gas generado en usinas eléctricas y fuentes industriales e inyectarlo en acuíferos salinos profundos. Tradicionalmente la técnica del secuestro geológico reside en el almacenamiento de dióxido de carbono bajo tierra, por lo general en fallas o antiguos yacimientos de gas y petróleo para aislarlo de la atmósfera por largos períodos.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, considera a la captación y el almacenamiento de CO2 como una de las opciones de una cartera de medidas de mitigación, que incluye otras alternativas como la mejora de la eficiencia energética o el desarrollo de fuentes de energía renovables.

Cómo interactuaría el CO2 en estado gaseoso con el agua que se encuentra en los acuíferos salinos es la pregunta que se hacen los integrantes de un equipo de investigadores interdisciplinario del Instituto de Ciencias de la Universidad y de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Para averiguarlo comenzaron por armar una celda hermética, similar a una pecera muy finita de sólo un milímetro de espesor. En la parte inferior pusieron agua -las primeras experiencias se hicieron con agua dulce- y en la parte superior inyectaron el dióxido de carbono en estado gaseoso.

¿Qué sucedió? “Cuando los dos fluidos comenzaron a interactuar el gas se disolvió en el agua formando en la interfase una solución que es más densa que el agua pura, entonces como esta solución de agua y CO2 es más pesada, tiende a ir para abajo”, explica a Argentina Investiga el físico Claudio El Hasi, del Instituto Ciencias.

Esta inestabilidad hidrodinámica, cómo se denomina al fenómeno en el mundo de la física, se genera cuando dos fluidos de distintas densidades se juntan, siempre que el más denso se encuentre sobre el menos denso. “Es lo que ocurre con el agua y el aceite. Si depositamos una capa de aceite sobre el agua, flota; pero si ponemos agua sobre el aceite el agua se hunde”, ejemplifica El Hasi.

El nuevo fluido que nació de la interacción entre el agua y el CO2 es más denso y, por consecuencia, tiende a ir hacia abajo. Se crea entonces un chorreado, similar a la forma de los dedos de la mano, que permite ampliar la superficie del contacto y, por lo tanto, acelerar la disolución del gas de efecto invernadero.

“Se necesita tener el dióxido de carbono secuestrado en algún lado y disolviéndolo en agua nos aseguramos de que tienda a permanecer en ese estado. La idea es tratar de disolver la máxima cantidad de CO2”, resume Anita Zalts, química y coordinadora del Área de Química del Instituto de Ciencias y agrega: “A diferencia de otros casos, aquí la inestabilidad hidrodinámica es deseable porque facilita el proceso de disolución, que es muy lento. En secuestros geológicos este proceso se piensa en cientos de años”.

Como resultado de las investigaciones, los científicos observaron que el incremento en la presión de inyección del gas facilita su ingreso en la fase acuosa -su disolución en agua-, y aumenta la inestabilidad, es decir que se desarrolla con mayor rapidez. “En ese sentido, este efecto sería bueno para facilitar el secuestro geológico del CO2, al acelerar su disolución en aguas subterráneas”, subraya El Hasi.

El próximo paso del equipo es realizar la misma experiencia pero en este caso con agua salada, que es la que se encuentra en los acuíferos, y así poder ajustar los resultados a las condiciones complejas existentes en la naturaleza. Además esperan implementar nuevas técnicas para observar las inestabilidades generadas dentro de la celda, que evolucionó en un sistema experimental que incluye una cámara de fotos, una pc y un sistema de llenado/vaciado. Como el agua y el CO2 son fluidos incoloros, para ver las inestabilidades se utilizaron indicadores de color, pero en algunos casos los científicos encontraron que este indicador afectaba el resultado del experimento.

Las experiencias en marcha

A lo largo y ancho del mundo hay varios proyectos de almacenamiento de CO2 en funcionamiento, algunos de ellos en Noruega, Canadá, Argelia y EEUU. Según un informe del IPCC, con esta tecnología y dadas las limitaciones técnicas, se podría captar entre el 20% y el 40% de las emisiones mundiales procedentes de combustibles fósiles.

En relación a los proyectos en marcha, Zalts destaca que también es importante tener normativas y regulaciones adecuadas que acompañen estas nuevas tecnologías. “Se está implementando lo científico, lo académico y lo tecnológico porque los cambios se están produciendo a una velocidad muy grande y el CO2 realmente está aumentando en la atmósfera -enfatiza Zalts-. Pero es importante ser muy cuidadosos para que la tecnología no sea desacreditada. Cada contribución que uno pueda hacer para mejorar, para dar información y para que esto funcione de la mejor manera posible es significativa”.

Comunicación:
[email protected]
Marcela Bello
Comunicación y Prensa UNGS
Universidad Nacional de General Sarmiento
Fuente: ARGENTINA INVESTIGA.

El sistema educativo argentino actual

0

La estructura del sistema educativo argentino actual se encuentra en un proceso de unificación en todo el país asegurando su ordenamiento y cohesión, la organización y la articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan.

El sistema educativo está integrado por servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social. La educación es obligatoria desde la edad de cinco años y hasta la finalización de la escuela secundaria. La estructura del Sistema Educativo comprende cuatro niveles (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior) y ocho modalidades.

LAS MODALIDADES
Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son las siguientes:
La Educación Técnico Profesional es la modalidad de la Educación Secundaria y la Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.
La Educación Artística comprende: a) la formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades; b) la modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla y c) la formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior (profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas).
La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.
La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.
La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno.
La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria.

LOS NIVELES
Los niveles del sistema educativo son: educación Inicial, educación Primaria, educación Secundaria y educación Superior.

La educación Inicial comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
La educación primaria y secundaria tiene una extensión de 12 años de escolaridad. Las jurisdicciones pueden optar por una estructura que contemple 7 años de primario y 5 de secundario o bien de 6 años de primario y 6 de secundario.
– La educación Primaria comienza a partir de los 6 años de edad. Consta de 6 o de 7 años según decisión de cada jurisdicción.
– La educación Secundaria consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo determine. Se divide en dos (2) ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
La educación Superior comprende:
– Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521.
– Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación.

Juan José Gutiérrez ofreció un interesante curso sobre Jalea Real

0

El nuevejuliense Juan José Gutiérrez, productor apícola y miembro de la Asociación Argentina de Apiterápia, brindó un importante Curso sobre producción de Jalea Real en la provincia de Entre Ríos. En la oportunidad, fue convocado por la Cooperativa Trabajo «El Espinal», de Paraná, Entre Ríos, por el Ministerio de la Producción de la Provincia de Entre Ríos y por el Corredor Comercial 127 y 12, un circuito que trabaja promocionando la producción orgánica.

El curso se extendió por espacio de tres días, más otros seis de preparación de apiarios y colmenas, de modo que pueda quedar una producción en marcha.
En diálogo con EL 9 DE JULIO, Juan José Gutiérrez consideró que se trató de «una experiencia muy grata». Sobre todo, porque, «cuando todos estamos con prisa y siempre deseamos retirarnos antes de un curso, en esta ocasión un día y medio después de finalizado el mismo los productores se quedaron en una especial de asamblea permanente, dialogando sobre la situación actual de la apicultura».
«Vine -añadió- muy entusiasmado, con muchas energías; porque, si bien la actividad está pasando por una situación por demás compleja, es gratificante encontrar productores, entre ellos muchos docentes, que habían obtenido más de sesenta kilos de Jalea Real por año y aún así quiso hacer el curso».
Gutiérrez subrayó la importancia de «socialibilizar la producción de Jalea Real, haciendo que cada productor haga uno, dos o tres kilos y los venda en su entorno, asegurando una calidad y permitiendo al cliente disponer de un producto genuino».

PRODUCCION DE JALEA REAL
Juan J. Gutiérrez profundizó acerca de la importancia que reviste la producción de Jalea Real para «optimizar el manejo en un apiario». En efecto, «la Jalea Real le brinda un recurso y un incremento a la rentabilidad del apiario, hasta cerca de un 300 por ciento, en función del precio de venta que tiene».
Gutiérrez reconoció que «hay que trabajar y mucho; pero, nada es imposible, puesto que son muchos quienes realizan la producción de Jalea Real».
El entrevistado, en el mismo sentido, recordó que «la colmena tiene seis producciones básicas, tres de recolección, que las abejas traen del campo (néctar, polen y propóleo) y tres de producción endógena o propia de la colmena (el veneno de abeja, la cera y la Jalea Real)».
«Los productores apícolas ya no vamos a poder producir solamente mil, sino que vamos que tener que dedicarnos a las otras importantes alternativas, jalea, propóleos, veneno, etc.», entendió.

MALAS PERSPECTIVAS EN LA PRODUCCION APICOLA
Juan José Gutiérrez al referirse a la situación actual de la apicultura no pudo evitar citar que «en 9 de Julio producíamos 120 kilos por colmena, por año, y ahora apenas se llega a los escasos 20 kilos».
Para Gutiérrez, «la imposición de un programa agroeconómico por parte del Estado que no observó las consecuencia colaterales, la destrucción y hasta la posible desaparición de una actividad tan noble como es la apicultura».
Las perspectivas a futuro, para la apicultura, no son alentadoras. Según el experto, «la producción no solamente va a ir decayendo sino que, además, se tiene que soportar las sanciones por tener las colmenas contaminadas con pólenes transgénicos, que está en el suelo y que genera que la miel no pueda ser comercializada». «Einstein -agregó- pregonaba que el fin del mundo vendría después de que desaparecieran las abejas. Hoy en día las abejas están desapareciendo, como causa de la destrucción de los bosques naturales; por los insecticidas, que matan a las plagas pero también a la fauna benéfica; por la falta de diversidad; por la utilización de fertilizantes y por algunas otras máquinas que, la sociedad de consumo, nos están imponiendo y que, por sus radiaciones, hacen desaparecer las colmenas».
Gutiárrez descartó de plano un aumento en la producción; por el contrario estimó que va a ir decayendo, «hasta tan no se tome conciencia absoluta sobre esta situación y sobre el daño que se que está cometiendo». De acuerdo con la información brindada por el apicultor, en la esta zona, la cosecha «hasta ahora pinta mal; pues faltó toda la mil de primavera y el proceso de las lluvia lavó las flores».
«Aguardamos -refirió lo que sucederá en enero y febrero, ya que estamos con un retraso terrible. Hay colegas que en enero están alimentando, cuando a esta altura deberíamos estar trabajando en la primera cosecha».
«Es hora de que los apicultores nos juntemos para comenzar a gestionar las medidas legales pertinentes para, al menos, no morir sin luchar», exhortó Gutiérrez.

UN ANCIANO ESTRANGULÓ A SU MUJER EN JUNÍN EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS

0

Un hombre de 79 años estranguló hoy a su esposa y luego intentó quitarse la vida en un hecho que causó conmoción en la localidad bonaerense de Junín.

La víctima, que cumplía años, fue identificada como Norma Mabel Mosconi, de 77. El hecho ocurrió alrededor de las 8 de hoy, en el interior de una la casa ubicada en Derqui 180, casi esquina 25 de Mayo de Junín.
Tras el hecho, el marido de la víctima, Raúl Terrón, intentó suicidarse. En esas circunstancias, personal de la Comisaría Primera se presentó en el domicilio y comenzó a negociar con el hombre que, sentado sobre los cables de electricidad en el techo de la vivienda, anunció que se iba a arrojar porque había asesinado a su mujer, informó el diario La Verdad de Junín su página web.
La Policía decidió ingresar a la vivienda para comprobar la veracidad de los dichos del hombre. Así fue como al acceder al interior observaron que en el piso de la cocina se encontraba el cadáver de Mosconi, boca arriba y con signos de estrangulamiento.
En tanto, tras mantener un diálogo los policías lograron convencer al hombre para descendiera de los cables, tras lo cual quedó detenido por el crimen.
Según fuentes de la investigación, el hombre sería tío del fiscal local Sergio Terrón. El anciano, que estaba casado con Mosconi hacía 46 años, fue trasladado a la Comisaría Primera, donde quedó a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIJ) Nº 4, a cargo de la fiscal Silvia Ermácora, de turno en el Departamento Judicial de Junín. (DIB)

Familiares de Sandra Villalba realizaron un nuevo reclamo

0

Se llevó a cabo una nueva movilización en reclamo de justicia por Sandra Villalba, asesinada el 10 de diciembre de 2011. Familiares encabezaron la marcha con el acompañamiento de amigos y vecinos.

La concentración se hizo en Plaza Belgrano, después de las 20 horas iniciando el recorrido desde Avenida Mitre y Vedia, recorriendo -pacíficamente- las seis cuadras del espacio verde que marca el centro geográfico de la Ciudad.
Al término de la marcha el padre de Sandra, Omar Villalba y la hija de la víctima, Estefanía Echegorría realizaron declaraciones expresando su sentimiento y el deseo.
Desde hace cuatro meses, que el imputado permanece con arresto domiciliario en una vivienda de 9 de Julio. La causa se elevó aunque no hay fecha para el juicio. Mientras tanto, piden que el acusado permanezca en la cárcel.
«La Justicia no responde y necesitamos respuestas» afirmaron los familiares quienes remarcaron que «no queremos que él (el imputado) tenga arresto domiciliario y esté en la cárcel como todo homicida».
«Prácticamente él está en libertad» señaló Villalba quién expresó que esperaba otras respuestas de los jueces, cuando le otorgaron el arresto domiciliario.
«Hacemos la marcha por bronca y justicia, porque todos sabemos quién fue» afirmaron en relación a la autoría del crimen. Reflexionaron acerca del pedido que no sólo es por Sandra porque «otro día le puede tocar a otro».
Los familiares de Sandra no pueden entender cómo a trece meses de lo ocurrido, el imputado permanezca en la casa. «Es el único imputado: queremos respuestas rápidas».
Reconocieron que «no es lindo hacer una marcha, es muy duro: es volver al primer día. No es gratificante, pero es una manera pacífica de manifestar lo nuestro».
En los próximos días se analizará de qué manera continúa el reclamo. Después de la última marcha realizada en diciembre, cuando se cumplió el año del asesinato de Sandra, se reanudó el reclamo con las movilizaciones este viernes.

Juliana Masón. Corazón de artista

0

* Artista de fina sensibilidad y talento innato, ha incursionado de manera brillante tanto en la música como en el arte pictórico.
* Con apenas cuatro años advirtió su amor a la música, un hermoso legado familiar.
* Más tarde descubrió en la pintura un espacio de crecimiento, creando obras de significativo valor cultural.
* Días pasados realizó una presentación, en concierto, en la cual demostró su talento, la belleza de su voz y un natural dominio sobre el piano.

El domingo 13 de enero, tuvo lugar la realización del denominado “Concierto Inesperado”, dirigido por Emilio Di Nesta. En esa ocasión, la centralidad en su desarrollo estuvo enmarcada por las ejecuciones en piano.
Juliana Masón, cautivó al público que, sobrecogido y, por que no, gratamente sorprendido por la excelencia con que la artista tocaba el centenario piano de cola del Salón Blanco, desbordó en sostenidos aplausos.
Era la primera vez que Juliana se presentaba, como pianista, ante el público nuevejuliense. Y, tal como pudieron expresarlo quienes tuvieron la feliz oportunidad de asistir a la velada, lo hizo de manera magistral.
Nacida en 9 de Julio, 19 de diciembre de 1976, fueron sus padres, Domingo Angel Masón y Griselda Mabel Crosa. Su infancia, adolescencia y primera juventud transcurrió en la avenida Mitre y Agustín Alvarez, el barrio donde vivió durante treinta y tres años.
Juliana es la menor de tres hermanos, Jorge Luis y Carlos Alberto,
Sus primeros estudios, luego de asistir un año de nivel inicial al Jardín de Infantes Nº 901, los cursó en la Escuela Nº 4. Por esos días, especialmente cuando cursaba séptimo grado, tuvo ocasión de hallar una notable pieza literaria que le ayudó a abrir su mente al pensamiento crítico: “Rebelión en la granja”, de George Orweil.
La formación en el nivel medio la completó, los cinco años, el Colegio Marianista «San Agustín». Por esos años, recibió el influjo pedagógico de un excepcional docente, un profesor en el más amplio sentido de la expresión, Calixto Menoyo.
“Tener a Menoyo como profesor en la escuela secundaria fue lo que mejor pudo pasarme en esa etapa y, ciertamente, una de las mejores cosas que me sucedieron en la vida. Jamás volví a ver a un docente enseñar de la manera con que lo hacía. El entraba al aula e imponía un respeto absoluto”, recuerda.
“Tenía –comenta Juliana acerca de su antiguo profesor- la sabiduría de poder trasladar el conocimiento a lo concreto de la vida. Su didáctica en el aula también era muy particular, era único. Dictaba clases sin utilizar el libro, tomaba notas en el pizarrón y los alumnos usábamos un cuadernillo”.
Menoyo, en aquellos años, tenía a su cargo las materias de Literatura, Raíces griegas y latinas, Historia y Geografía.

VOCACION POR LA MUSICA
Puede decirse que, en Juliana, la vocación por la música es ante todo un precioso legado trasmitido por sus mayores. Si bien, a lo largo de los años ha perfeccionado su estilo y cultivado este arte a partir de diferentes expresiones, en las raíces familiares se encuentra la médula de su esencia como músico: su madre fue una excepcional pianista y su tío abuelo, Manuel Insua, un coreauta de alma y fundador del Coro Polifónico “Ciudad de 9 de Julio”.
En la pasión con que su madre tocaba el piano, en el amor que ella profesaba hacia la música, Juliana pudo encontrar el primer resplandor de ese fuego abrazador que es el llamado hacia una vocación.
El sueño de su madre era poder dictar clases de música en la Escuela. Aún siendo maestra, titular de grado y poseyendo el título de profesora de Piano recibida en un prestigioso conservatorio, no le fue posible dar clases de especialidad.
Sus hermanos también abarcaron con vocación este arte. Incluso formaron una banda, muy conocida en su época, que también era integrada por el recordado Martín Callegaro.
Juliana tenía apenas cuatro años cuando comenzó a ejecutar las primeras notas en el piano. Mientras observaba cuando su madre daba clase, aprendía los primeros rudimentos en la música, pero su práctica en soledad.
Entre los estilos que más llegan a su alma se encuentran la música clásica y música de autores extranjeros; tan variados y distintos como el canto gregoriano, con sus particulares matices y hasta la lírica combinada con el rock, un estilo que en nuestro días encuentra su espacio y una estética en el universo artístico.
Juliana también se emociona con la riqueza de las canciones patrias, con la belleza de esas melodías que, aún a pesar de los años, siguen conmoviendo.
A lo largo de los años, en su piano, ha creado hermosas melodía, que fluyeron de la improvisación y de una conjunción de estilos. Cada una de sus ejecuciones, aún tratándose de la misma pieza, tiene una connotación completamente diferente.
Juliana dota a sus ejecuciones de un riqueza expresiva única, logrando cautivar al auditorio por la riqueza de sus cambios tonales, de la incorporación de tonalidades y de sus improvisaciones.

SUS PRESENTACIONES
Su primera presentación en público, ejecutando el piano, fue en la ciudad de Punta del Éste. Contaba veinticuatro años y se encontraba acompañando a su esposo, Gabriel, en una gira fotográfica en Uruguay.
Hace un par de años, Juliana junto a su familia se mudó a un nuevo domicilio, en un punto de la ciudad de casi diametralmente opuesto. La distancia la llevó a alejarse de su viejo piano, que por sus condiciones estructurales no puede ser trasladado del lugar. En consecuencia, queriendo orientar nuevamente su interés por la música, el año pasado comenzó a tomar clases de canto con Amalia, una profesora oriunda de la ciudad de Pehuajó y, más tarde, con “Toto” Arcucci.
Arcucci la incentivó para que se incorpore al grupo que dirige Emilio Di Nesta, con un estilo más afín a sus intereses artísticos. Siguiendo este consejo y vinculada con Di Nesta, logró un ámbito de perfeccionamiento y de crecimiento interior muy significativo.
Bajo la dirección de Di Nesta, en diciembre del 2011, Juliana integró el elenco de la obra musical «El amor nunca muere”, recreando la historia de Drácula.
En septiembre de 2012, también de la mano de Di Nesta, volvió a formar parte de otro musical: «Música en la Noche». En esta oportunidad, lo hizo acompañada por Lucía Cantero, Maricel Acuña, Mariel Neira, Daira Aita, Paula Salazar, Marianela Scuderi y Luz Garabano.
Días pasados, como se dijo al comienzo de esta semblanza, el 13 de enero último, Juliana efectuó su estelar presentación ante el público nuevejuliense.

LA PINTURA, UN REFLEJO DE SU ESENCIA
Las obras pictóricas de Juliana Masón, para quienes han tenido el privilegio de observarlas, constituyen una totalidad creadora, en la cual convergen, de manera admirable, talento, espíritu y una especial valoración de la belleza.
Su formación en las artes plásticas la comenzó en el Conservatorio Albistur que, por entonces, dirigía Isabel Torres, siendo pequeña aún. Más tarde, prosiguió por espacio de alrededor de dos años en el atelier de Lucía Carná.
Juliana también ha frecuentando el taller de Paula Gallego.
Con el devenir del tiempo, de las experiencias por las cuales debió atravesar, la pintura fue ocupando un lugar gravitante en su vida.
Así, pues, surgieron de su pincel magníficos paisajes, temáticas vinculadas con la naturaleza y los animales y retratos, entre otros.
Los soportes escogidos, las técnicas pictóricas y los materiales empleados fueron variando a lo largo de su prolongado derrotero.
Ha pintado con óleo y con acuarela.
“Me gustan las acuarelas –comenta- porque no permiten corregir el ‘error’, y no te da ningún margen de error para que alguna pincelada se escape. En cambio, el óleo tarda más tiempo en secar. He tenido la posibilidad de pintar en óleo. Es hermoso, pero, con el correr de los años tiende a envejecer, dando la sensación de que la obra comienza a marchitarse muy rápido…”.
Cuando residió en Punta del Este realizó unas exquisitas obras de arte en miniatura. Tomando como base un conjunto de caracolas recogidas en la playa cercana, efectuó pinturas en miniaturas. Desde una escena campestre, o de un paisaje aldeano, hasta un motivo o una idea vinculado a la existencia.
La artista tuvo la generosidad de obsequiar al autor de esta nota con uno de esos bellos caracoles, en el cual se recrea el amanecer en un visible paisaje de primavera. Varias veces, mientras escribe esta nota, lo ha observado incluso valiéndose de una lupa. ¡Cuanta belleza en la pequeñez de esta pieza!. Como inspirado en un estilo barroco, parece tener al mismo tiempo los rasgos del paisaje natural de Constable, con esa particular luminosidad en la atmósfera que parece querer mutar por el efecto de una luz –la del sol que nace en un horizonte lejano- que parece cargar la totalidad con innumerables matices.
Su obra, “La Bújula”, que se reproduce en esta página, permite dar una idea mucho más acabada aún del talento de esta artista.
Juliana es un artista que posee una gran memoria fotográfica al concebir mentalmente su obra. Antes de pintar un cuadro ya lo ha elaborado en detalle en su mente, después de haber retrasado la línea básica, en su pensamiento las formas del cuadro, no solamente un bosquejo inicial sino también la multiplicidad de colores, han cobrado vida.

LOS MANDALAS
En los últimos años, comenzó a sentir especial interés por pintar mandalas. En rigor, su encuentro con estos diagramas o representaciones esquemáticas, tiene su génesis mucho antes.
“Mi interés por mandalas –explica- surgió alrededor del año 2001, en Uruguay, donde residíamos con Gabriel y nuestra hija mayor Mili, que entonces era pequeña. Allí vivimos durante tres meses, primero en Punta Ballena y, más tarde, en Punta del Este”.
En uno de esos días se realizó una exposición de Carlos Páez Vilaró en homenaje a Picasso. Juliana tuvo ocasión de acompañar a su esposo, Gabriel, quien tenía que tomar fotografías de ese evento.
“Me cautivó la simpleza con que Páez Vilaró ha podido llegar a tanta gente, con la singular energía que ha puesto en cada una de las cosas; pero, lo más importante fue que, en aquel lugar, me encontré con una de las obras de su hija, Agó: un mandala gigante que abarcaba toda una pared”, rememora.
Precisamente, Agó Páez Vilaró es una artista especializada en mandalas. Tanto así que en sus conferencias recurrentemente habla acerca de los mandalas, recomendando su práctica para alcanzar el bienestar a través del arte.
Juliana ha pintado el año pasado un fascinante mandala, sobre un plano en madera de 80 por 60 centímetros, con base de látex blanco y acrílico.
“Cada día de mi vida, cuando me levanto y lo observo, lo veo distinto. Al mismo tiempo, cada persona que lo ve, siempre rescata una óptica diferente, un detalle distinto, una explicación siempre singular. De todos quienes vieron el mandala, ninguno manifestó una interpretación igual”, dice.
En el mismo sentido, Juliana precisa que, “dependiendo de la cultura a que pertenezca su autor, los mandalas pueden ser muy diferentes. Hay quienes les incorporan iconos emblemáticos, imágenes de sus dioses o vinculadas a sus creencias; sin embargo, otros prefieren simplemente colocarles simetrías”.
“Los mandarlas, en la actualidad, también se están utilizando mucho en los niños, para que ellos los coloreen. Pienso que la parte más linda del mandala es hacerlo, porque en la búsqueda de la simetría en el dibujo, el niño ponen en ejercicio su motricidad fina”, describe.
Ahora, Juliana, trabaja en la elaboración de un nuevo mandala, esta vez de mayor tamaño. Ya ha efectuado los primeros trazos sobre la madera que servirá como soporte para la obra. Puede decirse que, el mandala, en toda su dimensión expresiva, ya se encuentra concluido en la mente de la artista. Ahora, solo resta el paso que consiste en materializarlo, llevar lo que ya habita en potencia al acto creador.

LA FOTOGRAFIA
Desde la cercanía con la fotografía, a partir de la profesión de su esposo, Juliana Masón descubrió otra expresión artística que la ha prendado. En el arte fotográfico encuentra el recurso, según sus propias palabras, para “capturar el momento que pasa instantáneamente”.
Sus fotografías, algunas de las cuales pueden observarse en el espacio virtual, son de un grandioso valor estético.
Desde la captura de un colibrí que se ha posado sobre una flor hasta la apertura de la lente frente a un estudiado paisaje, sus fotos parecen buscar lo trascendente y, en ello, la belleza. Su cámara parece apuntar a aquello que es revelador de su propia esencia, eludiendo las generalidades.

LA MUSICA, LA PINTURA Y LA POETICA COMO REFUGIO
Cuando contaba quince años, Juliana, sufre un duro golpe, la pérdida de su padre. Esta difícil situación le impulso a hallar refugio en la música. Cinco años más tarde le tocó hacer frente a una segunda gran fractura interior, frente a la muerte de su mamá.
A partir de entonces, de esas difíciles circunstancias, Juliana, comenzó a vivenciar la cotidianeidad de otra manera, poniendo énfasis en aquellas realidades existenciales y espirituales que sabía importantes.
Silvia Médica, Marta Tarantino de Callegado y Delia Vivani fueron, en esas horas difíciles, tres puntales importantes; así como también Marina Vivani, a quien considera su hermana, y su amiga Fernanda Baltuzzi y su familia.
El arte, tanto la música como la pintura, fueron para Juliana un espacio importante de contención. Por entonces comenzó escribir poesía, pensamientos y algunas canciones.
De esta manera, el arte ha sido en su vida no solamente un disparador para perfeccionarse y ascender gradualmente en la búsqueda de su identidad artística, también le ha significado un cobijo en instantes aciagos.
“Aprendí a ver a la sociedad como una colmena, donde existen jerarquías que deben ser respetadas. Están la cabeza y quienes vienen más abajo; después aquellos que organizan y luego los que funcionan bajo la organización. También están los artistas y las personas que embellecemos, para que esa gente también pueda seguir organizando”, sugiere, desde su experiencia.

LA EDUCACION, UNA VISION
En 1998 Juliana obtuvo el título docente en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 4. De amplias cualidades docentes, con un excepcional dominio del grupo y de los recursos didácticos (de eso puede dar fe con absoluta certeza el autor de esta semblanza, quien la ha observado en el aula, durante prácticas pedagógicas), tiene las condiciones de una buena docente. Empero, algunas circunstancias la han mantenido alejada de la profesión.
“Cuando cursamos –expresa- los estudios terciarios, lo hicimos sobre la base de un sistema educativo que había fallado en España y que, más tarde, también terminó fracasando la Argentina. Debo confesar que, en todas las ocasiones en que daba las prácticas docentes, no lo hacía tanto con los lineamientos que recibía entonces de nuestros formadores en el Instituto, sino con todas las lecciones que había recibido de la pedagogía empleada por Calixto Menoyo y por las enseñanzas de mi madre”.
Según la apreciación que hace Juliana, “resulta muy difícil ser docente en un sistema como el actual, cada vez más vacío de contenidos; una reproducción de la sociedad civil actualmente, donde el docente debe contener a sus alumnos primero y luego enseñar”.

SUS REFERENTES
Juliana, al ser consultada, no duda en citar sus referentes artísticos. En la música, además de un innumerable conjunto de compositores clásicos, sobresales Elton John; Axl Rose, líder de los  Guns N’ Roses; y el compositor y pianista italiano Ludovico Einaudi. Juliana, asimismo, siente especial admiración por la notable soprano británica Sarah Brightman.
Entre los pintores más significativos en su cosmología se destacan Claude Monet, Rembrandt, Miguel Angel, Vincent van Gogh y Salvador Dalí, entre muchos otros. Precisamente en varias obras de Dalí ha encontrado mociones inspiradoras. En el famoso lienzo, “La persistencia de la memoria”, también conocido como “Los relojes blandos”, encuadrado dentro del surrealismo, Juliana encuentra el afluente de un interesante pensamiento acerca de la fugacidad del tiempo y de una forma de esclavitud creada por la rigurosidad del reloj frente al devenir humano.
En este sentido, la idea expuesta durante esta entrevista por Juliana es por demás interesante. Si bien la brevedad del espacio periodístico nos priva de la factibilidad de desarrollarla ahora, descontamos que será tema de una futura entrevista.
En otros géneros, Juliana, también admira a Hans Zimmer y James Horner, a quienes califica como “los mejores productores de música de películas”; como de igual manera a Andrew Lloyd Webber (productor musical, esposo de Sarah Brightman).

SU FAMILIA
Juliana Masón contrajo matrimonio con Gabriel Amato, reconocido fotógrafo en esta ciudad. De esa unión nacieron, Milagros (doce años), Sabrina e Isidoro (seis años), a quienes ella define como “su mejor obra de arte”.

PALABRAS FINALES
Juliana, en su largo camino de la mano con el arte, ha sabido conquistar un lugar en el ámbito cultural nuevejuliense y eso, el pasado domingo, ha quedado demostrado. Tiene, esta artista, la humildad de quien desea seguir estudiando y perfeccionándose en cada una de las manifestaciones culturales que la animan; de quien considera que “aún falta un poco más”, según sus propios términos.
Hay, en la grandeza de su ser, la luz interior que brilla en los espíritus inspirados, en el corazón del artista que ama, piensa y sueña. Como irradiando el fulgor de la aurora, con la belleza de ese cálido amanecer del paisaje de su trazo, sigue fundiéndose en el crisol de la inspiración, el trabajo y el perfeccionamiento, como el cristal del rubí, que aún habiendo conseguido la realeza del mejor pulido, sigue buscando el más diáfano brillo.

Mitre, una experiencia personal

0

Por Héctor José Iaconis
Cada vez que se me pregunta acerca de aquellos mentores, maestros que influyeron en mi formación, fluyen de mi pensamiento, de manera tan inmediata como segura, ocho nombres que vinculan estrechamente con ese maravilloso proceso de apropiación, la Lectura: Sarmiento, como educador y periodista; Borges, Unamuno y Victor Hugo, como escritores; Cayetano Bruno sdb y Giacomo Martina sj, como historiadores; Reginaldo Garrigou Lagrange op, como teólogo; y Bartolomé Mitre, en toda su dimensión intelectual. Parecerá, ciertamente, bastante heterogénea la nómina; pero, en efecto, en cada uno de ellos he podido hallar ese impulso motivador de ese secreto resorte que se esconde allí, en lo más oculto de la persona, y que aguarda ser activado por un texto revelador, una palabra oportuna o una lección de vida.
De todos ellos, Mitre ocupa, sin dudas, el primer lugar, pues constituyó en mi formación intelectual de una manera esencial, constituyendo la primera experiencia personal de encuentro con el saber histórico, con los autores clásicos y con las letras impresas.
Tenía apenas trece años cuando, por ese extraño soplo de la Providencia que, por lo común llamamos “casualidad”, hallé en el anaquel de la biblioteca de la escuela secundaria donde cursaba los estudios, un volumen de la traducción española realizada por Mitre, de “La Divina Comedia” de Dante; más tarde, me topé en otro sitio con su Diario de lecturas, anotado durante su juventud, cuando se debatía entre la pluma y las armas, en el Sitio de Montevideo. Con el tiempo, pasaron por mis manos las demás obras. Algunas de ellas las he releído más tarde, hallando siempre una nueva idea o un nuevo concepto relumbrante. Desde aquellos días fue algo así como el dilecto referente, un ejemplo de vida que, aún cuando me separaban cinco generaciones de la suya, era susceptible de ser imitado.

UNA IMAGEN
Mientras escribo esta nota, a través de la ventana que se alza contigua al escritorio de trabajo, penetra a la casi esplendorosa habitación -en las primeras horas de este día, el del aniversario de su muerte- un haz de luz que, formando línea recta, impacta sobre el vidrio de un cuadro de dimensiones pequeñas. Todas las mañanas, el leve resplandor lo impregna de luminosidad, devolviéndole el antiguo matiz que tuvo la imagen que contiene.
Encuadrada en ese marco de madera obscura reposa el retrato de un anciano cuya cabellera es ondulada y encanecida le otorgan un aire patriarcal. La habilidad técnica de los fotógrafos de la casa Witcomb ha logrado captar la totalidad expresiva de ese hombre, ya octogenario, que encaminaba hacia la gloria, despreocupado de encontrar la celeste palma.
Tal es la imagen de Mitre. Siempre refulgente, no sólo por el despecho de la mañana, sino por el fulgor que irradia su figura.
Esta antigua postal, con la firma autógrafa original del patricio, es una plancha de cartoné, con tintas en monocromo simple, impresa por Peuser en 1901, que inmortaliza a Mitre en sus ochenta años. Debo confesar que la conservo cual venerable reliquia. Hallada por casualidad en la Casa Arguello de Buenos Aires, no dudé en adquirirla y hoy me acompaña, recordándome que existió un hombre que, siendo peregrino de la verdad y en medio de las grandes luchas, buscó darle a su patria aún más de cuanto hallaba a su alcance.
Sí, Mitre fue eso, una figura tutelar. La pluma visionaria e inteligente que ha ayudado a varias generaciones de argentinos a comprender su pasado y que hoy, merced a los juicios de las más recientes corrientes del pensamiento historiográfico, muchas veces infundados, se le pretende restar mérito a la obra o desacreditar sus afirmaciones.

LAS LETRAS, EL PERIODISMO, LOS LIBROS
No me detenido en profundidad a valorar el protagonismo de Mitre como político o como militar. A decir verdad, son las dos facetas que, en la gravitación de su accionar, me han interesado bastante menos. Historiador, poeta, orador, periodista, diplomático, traductor, filólogo, bibliófilo y polígrafo, revelan, sobre todo en su madurez, a un hombre preocupado por el cultivo y la difusión del conocimiento.
Como historiador, abrió el camino para la elaboración de una historiografía sostenida por los recursos eruditos y un método. Fruto de hecho son sus libros, «Historia de Belgrano y de la independencia argentina», «Historia de San Martín y de la independencia sudamericana» y «Episodios de la Independencia», entre los más importantes. Como traductor se destacan “La Divina Comedia” del Dante y una selección de los poemas de Horacio.
Como periodista se destacó en varios medios de prensa hasta la fundación de su diario, “La Nación”, que aún persiste. En ese ámbito pudo hacerse del sustento económico que, en los años precedentes no había alcanzado; pues tan empobrecido había quedado luego del ejercicio de la presidencia de las Nación, que sus amigos debieron adquirirle una vivienda.
Una pasión irrefrenable por la lectura analítica y una erudición sólida, lo llevaron a formar una biblioteca de más de cuarenta y cinco mil volúmenes, que tras su muerte fue donada al país, junto con su casa y sus colecciones. Además, logró formar un copioso archivo, entre sus documentos personales y los que habían pertenecido a otros próceres argentinos, tales como San Martín o Belgrano.
Su espíritu estudioso prevaleció por encima de su bibliofilia, permitiéndole sacar provecho de tan magníficas colecciones. Fruto de ello son los estudios acerca de las obras de Luis de Valdivia, Bernal Díaz del Castillo y Ulrich Schmidel, entre otros.
Rubén Darío supo interpretar la compleja estructura mental de Mitre. En cierta ocasión escribió: “ yo he concurrido a su biblioteca, y no alcanzo a darme cuenta de cómo realizaba una labor tan intensa y extensa, a punto de que esos libros todos están llenos de una prolija marmalia, en que al par asombra la edición y el sentido crítico”.
«Aquel incansable -añade el poeta nicaragüense-, de la herida en la frente, que modelo la República, que luchó en las batallas, que acudió al mitín, que estuvo en el Congreso, en el club, en su diario, en la calle, en todas partes donde se expandía el alma argentina, tuvo tiempo para realizar investigaciones históricas, escribir versos, traducir a Dante, Horacio y los dramas de Víctor Hugo y avanzar por los orígenes de los idiomas indígenas de ambas Américas”.

EL LEGADO PRESENTE
Antes de apagarse su vida, el 19 de enero de 1906, sus conciudadanos, partidarios y adversarios políticos de otras obras, le habían demostrado toda clase de manifestaciones de aprecio. En los últimos años de su vida, después de cumplir los ochenta años, Mitre, para sus contemporáneos, ya no era el militar guerrero o el estadista artífice de la Organización Nacional, era, quizá mucho más que eso: Su temperamento adusto, su figura a veces grave y estoica, solía contrastar con la complexión fina del anciano venerable que caminaba por las calles Maipú, San Martín o Florida, que dialogaba con los vendedores ambulantes o con los transeúntes y que no dejaba saludo sin responder.
107 años después de su muerte, su legado sigue siendo actual. Mitre sigue enseñando, guiando e iluminando el camino a quien se anime a transitar de su mano por sus obras, su pensamiento y su rico derrotero.

Falleció Julio C. Galeano

0

Ha fallecido, en esta ciudad, un hombre justo. Con la simpleza de estas palabras deseamos iniciar este breve obituario, como despedida a Julio Carlos Galeano, quien ha partido definitivamente de entre nosotros a la aún joven edad de 67 años.

Inspirado por las más nobles virtudes, dotados de firmes convicciones, lleno del ímpetu juvenil, de las inquietudes sociales más puras, Julio pasó por esta vida dejando una estela de luz de las personas que han sido buenas en toda su esencia.
Julio fue, en efecto, un ser humano excepcional.
Su infancia la había transcurrido en la barriada de la calle Salta casi Antonio Aita. Allí, en esas horas iniciales, había sido incentivado en el amor hacia el deporte y hacia la entidad por la que siempre simpatizó.
Siendo muy joven había incursionado en el fútbol, formado parte de las divisiones inferiores del Club Atlético «9 de Julio. Allí se lo vio jugar con destreza como marcador central.
Se había iniciado tempranamente en el periodismo. Primero, en Publicidad «El Impacial», donde participó de «En la mesa del Café», legendario programa deportivo. Más tarde, junto a otros compañeros, formó «Página Oral Deportiva» en Publicidad «Splendid», de Oscar Novas.
Hacia 1973, cuando fue fundada Radio «9 de Julio» pasó a integrar el equipo de relatores deportivos. Fue la figura exclusiva en el relato boxistico y tuvo a su cargo el Control Central de deporte.
En la prensa escrita también colaboró con frecuentes notas, siempre vinculadas al deporte, en los diarios «EL 9 DE JULIO» y «EL ORDEN», en el periódico «El Pregón» y en la Revista «Impacto».
Julio fue, asimismo, un radioaficionado de trayectoria y un permanente colaborador del Radio Club 9 de Julio. Esta institución lo distinguió, hace pocos meses atrás, imponiendo su nombre a una dependencia de la sede.
El Club y Biblioteca «Agustín Alvarez» lo contó no solamente como simpatizante, sino también como permanente colaborador. Fue integrante de la comisión directiva durante varios años y, como presidente de la Biblioteca Popular «Arturo Cano», promovió la realización de diferentes emprendimientos culturales, entre los que pueden citarse el primer volumen de la antología «Agustina».
Julio Galiano fue un destacado filatelista. Desde muy joven había comenzado a reunir y clasificar sellos postales, formando una prolija colección que expuso en diferentes ocasiones. En la década de 1970 colaboró en la fundación del Club de Filatelista de 9 de Julio en el cual congregó a algunos cultores de este hermoso hobby.
En su actividad profesional, había aprendido el oficio de electricista en Casa «Parma», de José Parma, donde también estuvo a cargo de la atención al público, durante varias décadas, en el característico local de la avenida Vedia casi Cavallari. Más tarde, fundó Electricidad «Mitre», en la avenida Mitre casi Levalle.
Hubo momentos en que la suerte le tocó ruda, en medio del caminar por la vida; pero con entereza afrontó las tormentas más borrascosas, siendo caballero e hidalgo, siendo grande en el alma y sencillo en las formas.
Jamás, en las muchas horas en que le supimos luchador, le vimos detenerse en la crítica pueril hacia otro, en el comentario infundado o en la expresión indolente. Julio estaba, en su expresión, en lo diametralmente opuesto: su corazón jamás se inclinaba a la maldad y siempre estaba dispuesto a brindarse a su comunidad toda vez que se lo requiriese.
Ha partido en las primeras horas de hoy, cuando el día nacía. Ha sido la luz de la mañana la que lo ha visto irse, con la misma sencillez y la misma serenidad con que vivió. La luz de la aurora lo ha conducido allí, a ese lugar eterno, donde habitan las almas grandes.

Todos por la natación

0

La temporada de natación transcurre con un intenso ritmo.

El primer zonal se disputó el sábado 12 en el Club Atlético 9 de Julio. Hoy Libertad fue sede del segundo certamen, con 200 nadadores (niños y adolescentes) nuevejulienses, de Carlos Casares y Pehuajó.
La actividad continuará el jueves en Casares.