10 C
Nueve de Julio
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 3803

Impulsan una nueva ley de coparticipación provincial hacia los municipios

0

La Senadora provincial Malena Baro presentó un proyecto con el objetivo de modificar el actual esquema de coparticipación de los recursos que la provincia de Buenos Aires envía a los 135 municipios que la componen.

La iniciativa de la legisladora meonista dispone que las municipalidades bonaerenses recibirán en concepto de coparticipación el 20% del total de ingresos que percibe la Provincia en concepto de impuestos sobre los ingresos brutos no descentralizados, impuesto inmobiliario urbano, impuesto a los automotores, impuesto de sellos, tasas retributivas de servicios y coparticipación federal de impuestos, en lugar del actual 16.14%. Asimismo el proyecto prevé que ingrese en la masa coparticipable que le corresponde a los municipios el producido de la explotación de casinos que le corresponda a la provincia por aplicación de los convenios vigentes entre ésta y la lotería nacional
Por otra parte, el proyecto de Baro reemplaza la inversa de la capacidad tributaria pér capita por la inversa al gasto público geográfico por distrito que efectúa la provincia y la nación, modificando las variables que inciden en la determinación del CUD, eliminando así las inequidades que se producen entre los municipios que perciben asistencia discrecional y los que no.
Además, la iniciativa propone nuevas variables a la hora de determinar el coeficiente de salud, como la capacidad instalada en función de la cantidad de camas de internación; la masa salarial abonada al personal médico, paramédico y administrativo afectado al área; la cantidad de prestaciones medicas ambulatorias; y la cantidad de intervenciones quirúrgicas desarrolladas. También se incorporan los servicios de seguridad y educativos que afronta el municipio, considerando la inversión que estos realizan en forma directa para estos dos últimos y se realiza conjuntamente, un replanteo general de los porcentajes de incidencia de cada uno de los conceptos a tomar en consideración para determinar el CUD.
Por último, la modificación al actual esquema de coparticipación provincial que impulsa la vicepresidente del bloque radical busca que la determinación y comprobación de cada indicador del CUD sean auditados por el organismo de control externo de las municipalidades, y dicho dictamen deberá avalar la ejecución de ingresos y gastos relacionados con los indicadores que determinan la distribución presupuestaria.
(Prensa Senadora Baro)

¡Con los niños y los abuelos, no!

0

En los últimos días ha causado estupor la noticia acerca de los malos tratos perpetrados en un jardín maternal, de la ciudad de San Isidro, donde concurrían criaturas desde los 45 días hasta los 3 años. La grabación del audio de un día en el aludido jardín, que fue recogido por un dispositivo digital colocado en la mochila del niño por un padre , permitió comprobar los malos tratos de que eran objetos los pequeños.

Frente a ello, es importante estar alerta ante situaciones análogas que puedan darse en otros establecimientos, en otras ciudades.
Es importante tener presente que, un jardín maternal, además de la habilitación otorgada por los municipios, sobre todo teniendo en cuenta la adecuación de la planta edilicia a las normativas de seguridad exigidas, corresponde a la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada (Dipregep) otorgar la correspondiente autorización. Independientemente de ellos, es evidente que estos establecimientos no contarían con una inspección más o menos permanente, sobre todo observando el desempeño de los docentes y responsables.
La atención de un jardín maternal demanda, de los docentes, un especial cuidado de muchos factores que resultarían extensos de ser analizados aquí. Pero, es sustancial que, los responsables, guarden para con los niños, el mejor trato, haciéndoles sentirse parte de un hogar. Los malos tratos en la edad infantil, puede dejar en su personalidad huellas irreparables de por vida.
¿Quién controla, realmente, el funcionamiento de los jardines maternales? Ciertamente, no existe ningún organismo que haga un seguimiento permanente, pormenorizado y constante de los mismos.

LOS GERIATRICOS
¿Qué ocurriría si, el mismo procedimiento de colocar un dispositivo de grabación en una mochila, de incógnito, se introdujera dentro de un geriátrico?
No es novedad, y la realidad atañe a la comunidad de 9 de Julio, que no existe control adecuado sobre las instituciones geriátricas privadas. Incluso, hay quienes dudan, si, cuando desde algún organismo nacional arriban inspectores, los propietarios de estas casas son avisados previamente unos días antes, a los efectos de «dejar todo en condiciones» antes de la llegada de la inspección. ¿Serán éstas habladurías infundadas o tendrán algo de verdad?.
¿Quién controla los geriátricos privados? Para nadie es novedad que en la ciudad de 9 de Julio existen viviendas particulares, no habilitadas, en las cuales funciona los denominados «hogares o pensiones de abuelos». Esto no sería otra cosa que geriátricos, que lejos de reunir las mínimas condiciones edilicias para esa finalidad, albergan a personas mayores.
Existe frente a esto una triple responsabilidad. Por un lado, la del propietario de esas casas, que abre las puertas (o las abre a medias) para alojar abuelos en condiciones inapropiadas; por otro, la del Municipio, que como autoridad debería contar con un área de prevención que controle la proliferación de esos lugares y, fundamentalmente, la responsabilidad de la familia que, muchas veces, abandona al abuelo.
Una de las claves, para garantizar que el abuelo reciba el mejor trato, la mejor alimentación y las mejores condiciones de salubridad, es el seguimiento de la familia. Difícilmente esto puede ocurrir cuando a la persona minusválida se la abandona en el geriátrico y, con suerte, se la visita una vez por semana.
Afortunadamente existen establecimientos geriátricos que son modelos, dispuestos según las exigencias de las autoridades sanitarias; pero, lamentablemente, no lo son todos.
Existió una época en que se honraba a la ancianidad. Aquella en la cual, cuando éramos niños, sentíamos especial felicidad de tener a los abuelos sentados en la cabecera de la mesa, escuchando sus anécdotas o cuentos o verlos en el sillón leyendo; un tiempo en el cual, nos emocionábamos al visitarlos en su casa, si no vivían con nosotros.
Hoy, cuando las tendencias en la forma de vida, van mutando, pareciera que «los viejos estorban»; y la solución más salomónica pareciera ser sólo una: el geriátrico.

El PRO de la cuarta sección en marcha

0

Se reunieron en la localidad de Chacabuco, donde fueron recibidos concejales y dirigentes de toda la sección.

Los cocnejales Luis M. Speranza y Graciela Rodríguez fueron los anfitriones este sábado 2 de un encuentro de concejales y dirigentes del pro de la cuarta sección electoral, provenientes de más de 10 distrito de la mencionada sección.
Han asistido, entre otros, el Senador provincial Ricardo Zamperetti (General Villegas ), el concejal Mariano Barroso y Paolo Barbieri (9 de Julio), Jorge Zabala (Carlos Casares), Carlos Avila (General Pintos), el histórico dirigente radical que se ha sumado a las filas del pro, Juan Pablo Baylac, y los dirigentes Pablo Petreca (Presidente pro Junin), Fernando Barban (Lincioln), Daniela Guini (presidente pro Bragado).
El motivo del encuentro fue delinear las líneas de acción política del partido PRO en cada uno de los distritos de la cuarta sección electoral y el trabajo a llevar a cabo desde la dirigencia y la militancia en este año, que para dicha fuerza política es un año donde deberá revalidar con los votos de los ciudadanos, el trabajo realizado en estos 6 años de trabajo incansable, en pos de hacer crecer al partido y desde este, darle a Mauricio Macri una plataforma para que sea una alternativa presidencia en el 2015.
El presidente del Pro Chacabuco y Anfitrión dejo un claro mensaje: “Debemos preservar al PRO como herramienta política INSUSTITUIBLE por sobre todo interés personal. El crecimiento y fortalecimiento del PRO como herramienta, solo será posible si respetamos a las autoridades Nacionales, Provinciales y distritales, como así también a aquellos referentes que en condiciones adversas han sabido levantar la bandera «amarilla» e identificarse plenamente con los objetivos trazados, mostrando sobrada lealtad, uno de los valores más importantes en cualquier espacio político”.
El Senador por la IV sección electoral Ricardo Zampereti expreso: “Tenemos que aprender de los triunfos y los fracasos que tuvimos. Debemos defender a nuestra dirigencia, para que no nos pase los que no pase en 2009, que a pesar de haber obtenido un triunfo, los cargos que se obtuvieron se fueron a otros partidos, ahora estamos preparados y sabemos bien quiénes estaban en nuestro espacio en 2009 y quiénes estaban con el Kirchnerismo, al que le ganamos por entonces”

Campaña del Rotary Club: «Chau Polio», presente en la Doble Bragado

0

Gracias a la alianza con Club Ciclista Nación y a través de esta emble- mática Prueba Ciclística “DOBLE BRAGADO” Difundimos nuestra Campaña “Polio Plus”.”Falta solo esto” para erradicar la enfermedad en el mundo.

Los invitamos a acompañarnos, en el año del 75º Aniversario del Rotary Club 9 de Julio,a esperar a los esforza- dos ciclistas mostrando nuestro banner “CHAU POLIO” Jueves 7 a las 18 y 30 hs en la Pza.Belgrano

La campaña Polio Plus
-Más de 2500 millones de niños vacunados desde el año 1985
-De 1000 casos diarios al comienzo ,en la actualidad solo se reportaron poco mas de 100 casos en todo 2012,y solo hay polio en tres países Afganistan,Ni- geria,y Pakistan.
-Desde el comienzo de la campaña, la enfermedad se ha erradicado en un 99% ,falta “Solo Esto” para erradicar el virus de la poliomie- litis,que será la segunda enfermedad en la historia erradicada por la acción del hombre.

La Junta de Estudios Históricos editó un almanaque

0

En el marco de la celebración del 150º aniversario de la fundación de esta ciudad, la Junta de Estudios Históricos de 9 de Julio, editó un atractivo almanaque 2013, en el que se destacan quince fotografías actuales, con vistas de la ciudad y una veintena de imágenes antiguas.

A partir de una cuidada edición, y de un buen diseño gráfico, los integrantes de la Junta de Estudios Histórico, que preside Néstor Gutiérrez, ha realizado un interesante aporte. A lo largo de las páginas del año calendario, pueden encontrarse referencias históricas breves, que refieren a, por ejemplo, el comienzo de las obras de pavimentación, la fundación de algunas instituciones nuevejulienses, la creación del pueblo, la inauguración del Hospital, la mensura del pueblo, la bendición de la primera capilla y el emplazamiento del Fuerte General Paz, entre muchas otras.
Entre las fotografías históricas se destacan, una la estación de ferrocarril de comienzos de siglo y otra de la laguna de Beraza, de la misma época y una del atrio de la hoy Catedral, editadas por el Bazar «El Siglo»; entre las vistas urbanas también se encuentran inmortalizadas para la posteridad la fachada del antiguo hospital, el antiguo edificio del Banco de la Nación, el interior del salón de recepciones municipal y la fachada del viejo edificio, como así también una no menos curiosa vista panorámica de la platea del antiguo Teatro Rossini.
La Junta de Estudios Históricos costeó esta edición con recursos propios, buena parte de ellos obtenidos merced a un subsidio que, en su oportunidad, le había otorgado el Diputado Juan José Cavallari.
Los interesados en adquirir un ejemplar de este almanaque, pueden hacerlo en la sede del Archivo y Museo Histórico de esta ciudad, en la calle Libertad 1191, por el valor de 35 pesos.

Situación preocupante: esta mañana robaron en otra vivienda

0

Un nuevo hecho delictivo, de los muchos que ya vienen sucediéndose a diario en esta ciudad, ha ocurrido en las primeras horas de la mañana de hoy. Según el informe de prensa emitido por la autoridad policial, alrededor de las 6:15 horas, dos personas de sexo masculino, ingresaron a la vivienda del Dr.Rubén Tinetti, ubicada en la calle Mendoza casi La Rioja (pleno centro de la ciudad).

Luego de ganar acceso a la casa, dieron con la habitación donde descansaba el matrimonio. Tras despertar a los moradores, los delincuentes encapuchados con medias, los intimaron verbalmente, solicitándoles la entrega de dinero en efectivo y artículos de valor. Ni bien se les indicó el lugar donde se encontraba el dinero, los malvivientes se dieron a la fuga, llevándose, además, una computadora portátil, teléfonos celulares y otras pertenencias.
Efectuada la denuncia correspondiente, se ha labrado Instrucción Penal Preparatoria, con carátula de Robo, interviniendo la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº 6 de Mercedes.

Excelente Cena Show en Cla Lauquen Hotel

0

En la noche del sábado último, tuvo lugar una exclusiva Cena Show en Cla Lauquen Hotel & Evento, ubicado en la Ruta Nacional Nº 5, kilómetro 263. La misma contó con una amplia concurrencia de comensales, quienes disfrutaron de un selecto menú, de primer nivel gastronómico.

A ello se sumó un concierto en vivo, brindado por la conocida banda «Lagune- ros».
Desde la presentación artística hasta la ambien- tación hicieron honor al prestigio que ya tiene ganado Cla Lauquen Hotel.
De acuerdo con los testimonios recogidos de algunos vecinos que asistieron a la Cena Show, existe una total coincidencia de que este evento no pudo ser mejor. Todo se conjugó armoniosamente para hacer que la noche del sábado, en Cla Lauquen Hotel, se vista de brillo y de excelencia.
(* Más información en Suplemento «La Movida del 9», del jueves próximo)

La necesidad de una Educación Sexual

0

* Por Prof.Marta Bettoli

Muchos teóricos de la educación sexual, haciendo un esfuerzo por llegar a una definición base mínima, podrían suscribir que la educación sexual, entendida ahora en términos generales, serían aquellas acciones más bien de carácter “informativo” que se aplican a ciertos grupos de población, preferentemente infantiles y juveniles, al objeto de que estén en disposición de comprender el hecho sexual, inherente a todos los individuos, para poder resolver algunos problemas que la sexualidad puede plantearles.
Este acuerdo, preferentemente en sostener que la educación sexual es necesaria, se diluye cuando se profundiza en cuestiones más relevantes y puntuales. Probablemente la cuestión radica en una pregunta: ¿Qué tipo de educación sexual?. Para esta pregunta existen numerosas respuestas.
La defensa de la educación sexual aparecería revestida de argumentos y razones insólitas. Cuando planteamos el problema con seriedad, los “peros” y los “dependes”, suelen ser actitudes que siguen, inexorablemente, al “si” inicial.
Hay que distinguir dos grupos: los que están a favor y los que están en contra. Esta es una clasificación arbitraria y poco real, pero útil a efectos comprensivos ya que cada uno de estos grupos tiene innumerables matices, posiciones y tendencias. Pero en la práctica o se está realmente a favor de una intervención debidamente planificada en la escuela o no se está. Muchas de las veces, ciertas posiciones aparentemente progresistas, esconden una negativa a plantearse esta cuestión en profundidad.
ARGUMENTOS: “Los del no”
* En primer lugar situamos aquellos que, en líneas generales, pensarían que la introducción de la educación sexual en la escuela fomentaría, sin duda alguna, el libertinaje sexual, abriría a los niños y a las niñas las puertas del permiso lo que conllevaría un sinnúmero de desgracias y males sociales, familiares…, etc.
* Para ellos la educación sexual no es sino un aprendizaje y una incitación a la práctica desordenada e irresponsable.
* Un segundo grupo pensaría que la educación sexual, además de innecesaria, es inútil, dado que va dirigida a una población, supuestamente infantil, que no tiene sexualidad. En todo caso, admitiendo ciertos problemas sexuales patológicos, la educación propuesta sería de “represión”.
* Un tercer sector, incluiría a aquellos argumentos que se basan en la consideración de que la educación sexual no es sino una manera de banalizar el sexo, perdiendo este su carácter sagrado y misterioso. Además de esto, no es preciso intervenir en virtud de que la madre naturaleza es muy sabia y, ella a su debido tiempo, nos enseña cómo debemos actuar.
* En cuarto lugar incluiríamos ciertos argumentos más modernos que los anteriores, en la medida en que admiten algún tipo de actuación, aunque se caracterizan por defender unas actitudes enormemente cautelosas. Este grupo es numerosísimo sobre todo en instancias oficiales. Para ellos la sexualidad es un tema “resbaladizo” “delicado”… , y, por tanto, ha de “abordarse con la debida prudencia”. En nuestra experiencia, tales consideraciones hay que traducirlas en términos como: “mejor olvidarse de la problemática”, “no interesa por ahora”, “es mejor no remover”, “en todo caso unas charlas informativas….”
* Las intervenciones que aceptarían como mucho serían de tipo exclusivamente informativo biológico. Corresponderían, de algún modo, bien al modelo tradicional o al técnico – instructivo.
* En otro lugar podríamos aglutinar a un numerosísimo grupo de personas que sostienen argumentos, que si bien admiten precauciones, estas tienen otro fundamento.
* Aquellos que continuamente están discutiendo el momento a partir del cual debe realizarse la educación sexual.
b) Los que polemizan acerca de la convivencia de impartir la educación sexual separando a los alumnos en razón de su sexo. Suponen que la educación para hombres y mujeres debe ser diferente, ya que sus necesidades y la preparación para la vida son así mismo diferentes.
c) Algunos incluso discuten respecto del sexo del educador. Admiten que hay ciertos temas que deben ser explicados por las mujeres y otros por los hombres.
d) Los más numerosos, se sitúan en las discrepancias respecto de la metodología y, sobre todo, de los programas educativos y de su contenido. Este sector modernista de los detractores, admitiría una información reproductiva biológica a la que habría que añadir informaciones complementarias sobre las enfermedades de transmisión sexual.
* Por último habría que añadir otro amplio grupo de argumentos, aparentemente neutros, que al igual que los demás impiden plantearse el problema en los términos adecuados.
Algunos suelen decir que “no hay presupuesto económico para este tipo de actividades… aunque cuando se les dice que son gratuitas, enseguida nos esgrimen otro tipo de argumento, especialmente preferido por un gran sector del profesorado: los programas condensados, la imposibilidad material de dedicar horas lectivas a otros temas… y, por fin, un argumento ante el que poco se puede hacer: “el Ministerio no incluye específicamente tales cuestiones y no vamos a hacer nosotros los pioneros, desencadenando con ello un problemas y conflictos en el profesorado y con los padres.
“Los del sí”
La mayoría de las personas consideran la educación sexual como necesaria, sino imprescindible. Sin embargo no son tantos los que están dispuestos a pasar al terreno de la práctica concreta e iniciar intervenciones pedagógicas precisas.
El reivindicar la educación sexual no es algo nuevo. Desde hace varias décadas son muchos los que han observado su necesidad y propuesto diversas soluciones.
Probablemente la diferencia entre la realidad actual y otros momentos anteriores, cabría situarla en las razones y argumentos que se utilizan a las que habría que añadir una nueva concepción de sexualidad. En este sentido la idea de una educación sexual coherente, e impartida de manera sistemática es un hecho novedoso.
Hasta hace unos años las argumentaciones en pro de la educación sexual, partían de la realidad social fundamentalmente. Así, se solicitaba para prevenir males mayores, lacras sociales, de las que se destacaban: luchar contra el “peligro venéreo”… “contra el vicio solitario”, contra la “perversión homosexual”.
En la actualidad el frente de los partidarios del “sí” a la educación sexual incluye los factores de orden profiláctico, añadiendo fines terapéuticos, enmarcados en un contexto de promoción de la salud y de mejora de las relaciones humanas.
Estos argumentos están apoyados por tres hechos destacados:
* Los cambios acontecidos en todos los órdenes en la sociedad que han posibilitado una mayor democratización, una mayor libertad y unas nuevas concepciones acerca de la vida sexual, en lo referente a valores, actitudes y comportamientos.
* Los datos provenientes de la realidad que muestran las consecuencias de una inadecuada educación sexual, que se materializan en situaciones conflictivas y problemáticas diversas.
* Los avances científicos, que mediante trabajos y estudios rigurosos han modificado los tradicionales conceptos de salud.
* El primer argumento que suele esgrimirse, se basa frecuentemente en la comparación de la realidad argentina con la de otros países europeos y americanos. Es decir, si otros países, más avanzados social y técnicamente, han incluido la educación sexual como actividad obligatoria en la escuela, sin entrar ahora en el análisis de las diferentes modalidades de unos y otros: ¿Por qué ello no sucede en nuestro país?
* En segundo lugar se suele argumentar a partir del derecho incuestionable que tienen las personas, también los educandos, a saber y conocer la verdad. Ya en 1946 una comisión internacional señalaba que “todos los niños/as tienen derecho a recibir una información científica, como parte de su educación general”. (Unesco. Educación para la salud, el sexo y la vida familiar. Paidós
Este hecho cobra mayor importancia si cabe, al plantear las cuestiones relativas a la responsabilidad que deben tener los alumnos/as también como no, en el terreno sexual.
Estamos de acuerdo en afirmar, que difícilmente va a ser posible ejercer la responsabilidad cuando se carece de los medios de conocimiento y de la información necesaria para llevarla a cabo con la mayor lucidez.
* Otro hecho destacado que generalmente se plantea, hace referencia a las características específicas de las sociedades en que vivimos. Los cambios acontecidos han generado nuevas necesidades que se hace preciso abordarlas con medios y métodos diferentes a los utilizados en otro tiempo.
* En el terreno sexual se sabe que niños y jóvenes se informan de cuestiones relativas al sexo, fundamentalmente a través de los amigos/as.
Es pretencioso e ingenuo, además de falso que los jóvenes están en la inocencia y desconocen cuestiones de índole sexual. En realidad saben. Lo que sucede es que este conocimiento fragmentado, versa más sobre las actividades sexuales menos frecuentes, sobre las enfermedades, que sobre aspectos positivos de la vida sexual.
Por otra parte, los cambios han traído consigo nuevos valores en el terreno conductual y actitudinal, de mayor relevancia y virulencia en los grupos adolescentes. Las pautas de comportamiento sexual difieren notablemente de las que siguieron sus progenitores, en lo que respecta a la edad de iniciación, la persona con la que se inician, el contexto afectivo en el que se desarrollan y hasta el marco físico.
* Por último, sintéticamente la educación sexual, queramos o no, existe desde el momento del nacimiento. Por tanto, lo que tendremos que optar, es si queremos que se siga haciendo como habitualmente se hace o si se prefiere cambiar de orientación. La evasión, la represión, la vergüenza, el demorar las respuestas y otro sinnúmero de actitudes y conductas de los adultos, son también formas de educación sexual. Es decir: que cada uno aprenda como pueda, en la calle, con los chistes, en relación con la casualidad o bien de una manera más planificada y objetiva, también a partir de la escuela.
Tampoco ha de obviarse en este punto, toda la información imperceptible, inconsciente, que transmiten los adultos a través de su cuerpo, de sus gestos, de sus actitudes y de sus conductas relacionales y afectivas. Todo ello también contribuye a “educar”, de un modo sutil, pero eficaz.
A las cuestiones sexuales no se les ha dado la atención y el estudio que merecen, a pesar de su importancia individual y colectiva, a pesar de su importancia individual y colectiva. Las actitudes ante la educación sexual son un fiel reflejo de este abandono intencionado, toda vez que se convierten en un nítido catalizador de esa consideración sexonegativa.
Es hora de que los enfoques científicos y rigurosos, sustituyan a los chismes y a los consejos publicitarios de moda.
Lo cierto es que las evidencias clínicas y sociológicas ponen de manifiesto, actualmente, que no deben ser perdonadas las dudas y los miedos, para afrontar cuestiones sexuales de un modo sereno y abierto.
Tales evidencias obligan a todos, especialmente a padres y educadores, a no eludir esta problemática. Cada vez son más numerosos los profesionales que inician tareas en este sentido y promueven actuaciones tendientes a llenar ese enorme vacío en nuestra pedagogía. Es un buen momento para que se superen las concepciones tradicionales y se aborde el tema desde el conocimiento que nos brinda la Sexología.
La sexualidad es una dimensión que acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte, mediando y mediatizando sus relaciones.
Cada individuo, por otra parte, tiene su peculiar y original forma de vivir, manifestar y expresar su sexualidad y su condición ineludible de ser un sujeto sexuado en masculino o femenino.
Por consiguiente, la sexualidad afecta por entero a la totalidad de la persona. Separar la sexualidad del resto de la globalidad del ser humano, supone escindir al hombre mismo de su realidad concreta y vivencial.
Si bien la mayoría de las personas consideran importante e incluso imprescindible la educación sexual luego, en la práctica cotidiana pedagógica, las cosas no parecen estar tan claras optándose generalmente por la inhibición.
Es hora de afrontar las legítimas responsabilidades. De ahí que uno de los objetivos sea invitar a la reflexión, en virtud de la situación en la que se encuentra la educación sexual en nuestras escuelas. Si bien la tónica habitual, en no pocos sectores, es la de separar a un lado los temas que molestan que generan inseguridad, esta, en el dominio que nos ocupa no debiera ser la pauta a seguir.

*Marta Bettoli nuevejuliense radicada en Mar del Plata
Profesora en Ciencias Biológicas (U.N.L.P)
Orientadora en Educación Sexual (C.E.T.I.S)

Actividades organizadas para el 2013 de Espacio de Mujeres por la Equidad de Nueve de Julio

0

En esta oportunidad EMENJ convoco una reunión para organizar el cronogama de actividades de talleres y jornadas a efectuar para el año vigente.

La reunión se llevo acabo en el CIC teniendo una excelente participación de los/as vecinas/os del barrio, personal d e la oficina toma denuncia, docentes, trabajadoras del poder judicial y la salud.
Conversamos sobre el trabajo desarrollado en el año 2012, la necesidad de seguir adelante con los talleres de capacitación en violencia de genero, jornadas con especialista invitados/as, y seguir construyendo este espacio convocando a la comunidad a que se sume y participe entendiendo que la violencia de genero nos afecta a todos y todas y cada unx de los distintos ámbito puede sumar, para trabajar en la prevención de la violencia de genero.
Quedando establecido el viernes 15 de febrero a las 18hs en el CIC, se llevara adelante un taller a cargo de la ONG en donde se acordó en dicha reunión abordar los siguientes temas: Que es el genero? ¿Que es violencia? Desarrollo de lo que significa Violencia de genero, Quienes pueden sufrir violencia de genero y el ámbito donde se puede ejercer violencia de Genero. Mitos y prejuicios.-
“Vivir una vida sin violencia es responsabilidad de todos y todas”
Somos un grupo en formación que nos unimos para trabajar el abordaje de la violencia de genero desde la organización civil a fines de diciembre 2011, cerca de nuestro primer año de trabajo, Juntas/os reflexionamos sobre nuestra tarea.
La primera preocupación fue visibilizar la problemática en la comunidad. Decíamos “desnaturalizar” llamar la atención sobre una situación en la que el colectivo de mujeres ha sentido el peso de las diferencias de poder entre varones y mujeres, desde hace cientos de años. Nos interesaba en un primer momento decir que no es posible vivir en la violencia, que no hay nada que justifique el golpe, la agresión o el menoscabo y que reclamar por este derecho es también una cuestión de Derechos Humanos, porque es el Estado quien por acción u omisión permite que se continúe con esa situación.
Continuamos trabajando sobre los estudios que a nivel académico se están realizando, seguimos con muchísimo interés los debates e incorporamos la perspectiva de género para analizar la problemática. Esto nos significa poder entender que es imperioso pelear por de-construir en nuestra cultura los estereotipos que a partir de la educación, sea la casa, la escuela, los medios de comunicación, contribuían a perpetuar esas diferencias y al mismo tiempo la inequidad en el acceso a nuestros derechos.
Pensamos en generar un espacio de participación, intervención, formación, reflexión, capacitación, y comunicación que aporta desde una perspectiva d e género, a la modificación de las relaciones de subordinación existente en nuestra sociedad.
Nuestro trabajo no fue sencillo, si no hubiéramos contado con la ayuda de quienes creyeron en nosotras/os nos acompañaron, nos dieron un espacio, nos permitieron poder comunicarnos con la comunidad.

AGRADECIMIENTO
MUCHAS GRACIAS AL DIARIO «EL 9 DE JULIO», RADIOS, SOCIEDAD DE FOMENTO BARRIO LUJAN , JARDIN 915 Y JARDIN 909, Y SOBRE TODO A LA COMUNIDAD QUE NOS ACOMPAÑO EN NUESTARS ACTIVIDADES, PARA QUE EL PROXIMO AÑO SEAMOS MAS TRABAJANDO JUNTOS/AS, PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO.
GRACIAS POR EL 2012!!! BIENVENIDO 2013!!!
EMENJ
MAIL: [email protected]
FACE: E.M.E.N.J.
(Espacio de Mujeres por la Equidad de Nueve de Julio)
BLOG: emenj.blogspot.com.ar

Nuevamente se incendió el basural

0

Desde la tarde del sábado último, los Bomberos Voluntarios de 9 de Julio han estado trabajando para sofocar un incendio producido en el basural de la ciudad. Nuevamente se ha producido este hecho que resulta preocupante teniendo en cuenta la contaminación que se produce en la ciudad con el humo emanado del mismo; además, hay que tener presente el riesgo que significa para los efectivos la extinción de las llamas en un lugar de estas características, expuestos a toda clase de peligros, desde el humo contaminante hasta la presencia de todo tipo de objetos que pueden poner en riesgo la integridad física de los mismos.

El basural es un problema sobre el cual, pese a los insistentes reclamos, aún no se ha dado una solución radical. (Pág.3)