En las últimas semanas, se viene observando una mayor presencia policial en las calles de 9 de Julio. Este hecho no ha pasado inadvertido por parte de los vecinos, quienes ven con beneplácito que los efectivos realicen su rondas, tanto nocturna como diurnas.
En efecto, se observa, en diferentes horas del día, a los móviles policiales recorrer las calles de la ciudad; además, algunos agentes también tienen asignada una cuadrícula para efectuar una ronda caminando. La comunidad se ha venido viendo sacudida por una ola de delitos que, considerando la idiosincrasia de esta ciudad, no acostumbrada a ello, no dejaban de conmocionar. La presencia policial en las calles lleva una sensación de tranquilidad a la gente. Ello recuerda una praxis que, hace muchas décadas atrás, era frecuente: el «policía de la esquina, o de la cuadra, o de la manzana» o las patrullas haciendo ronda. En un tiempo no tan lejano, tal como muchos recordarán, en las esquinas de determinados puntos de la ciudad, solía estar el policía. Generalmente el turno lo efectuaba la misma persona, creando un vínculo de estrecha confianza con los vecinos del barrio. Con el tiempo, el agente se convertía en algo así como un amigo. Allá por la década de 1940, por citar sólo un ejemplo, en la esquina de Jujuy y Río Negro (hoy Edison y Cardenal Pironio) un policía solía hacer guardia por la noche. El agente era amigo de los vecinos, muchos de los cuales no dudaban en acercarle, de cuando en cuando, en las noches frías del invierno una tasa de café; atención que, a veces, debía rehusar con el acostumbrado «estoy de servicio». Ante cualquier incidente que, ciertamente, eran bastante pocos, llamaba a la patrulla por medio de un silbato. Aún entonces, esa patrulla -a veces formada por dos policías- recorría las calles montada a caballo. Los tiempos han cambiado pero, sin lugar a dudas, la presencia de la policía en la calle sigue llevando, como entonces, tranquilidad a los vecinos.
Docentes de la ciudad de 9 de Julio llevaron a cabo esta mañana una bicicleteada, con una importante adhesión, en el marco del plan de lucha del Frente Gremial que lleva adelante distintos reclamos ante el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
El recorrido se inició pasadas las 10.15 horas y por espacio de casi una hora, uniendo distintos establecimientos educativos en su recorrido.
El Instituto Superior Experimental de Tecnolocía Alimentaria (ISETA) de 9 de Julio ofrece una renovada oferta con cuatro tecnicaturas superiores que constituyen una muy buena posibilidad de formación profesional a nivel terciario para jóvenes y adultos de todo el Partido, como así también de la Región.
Informes: Yrigoyen Nº 931. Continúan la carrera tradicional en Tecnología de Alimentos, como así también la Tecnicatura Superior en Producción Agrícola – Ganadera, y la de Mantenimiento Industrial. La oferta este año se amplía con la carrera de Análisis de Sistema. La Regente del Area Educativa del ISETA Elisabet Poratti explicó que «la inscripción está abierta y continúa, con el requisito de tener el secundario completo o deber pocas materias y completarlo en el mes de mayo. La documentación que deben completar se puede consultar en la página web www.iseta.edu.ar . «Los interesados deberían acercarse cuanto antes para hacer el curso inicial. En la primera semana de abril, después del feriado largo estarían comenzando las clases. La carrera de Alimentos se dictará después de las 14 horas y las restantes se dictarán en el turno vespertino después de las 18 y 30 horas», informó la Regente Elisabet Poratti. La Regente del ISETA explicó que «todas las carreras están vinculadas al desarrollo productivo local y regional. Esta nueva oferta tiene que ver con la tecnología: los sistemas son apoyo de cualquier desarrollo».
ALIMENTOS La Ing. María Silvia Latreite señaló que si bien la carrera tradicional del Instituto es la Tecnicatura Superior en Tecnología de Alimentos, siempre se la actualiza «de acuerdo a los cambios en los tiempos, las necesidades y las articulaciones». «La carrera tiene un título intermedio en Analista en Calidad de Alimentos de 3 años y con 4 años se reciben de Técnicos. Con dos articulaciones (Mar del Plata, sede en Balcarce) y la Universidad del Centro (Olavarría, Tandil) se reciben de Licenciados», señaló la Ing. Letreite. La carrera de Alimentos ofrece una muy buena salida laboral. El ISETA mantiene contacto con la industria y la producción con una estructura, con un área de servicios y análisis instituciones.
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL En relación a la carrera Mantenimiento Industrial, Armando Nuñez sostuvo que nace por una inquietud de empresas de 9 de Julio a través del DIMA (Distrito Industrial de Maquinaria Agrícola) ante la demanda de las empresas. «Se fortaleció con los años en su dictado y está basada en el convenio del ISETA y la Escuela Técnica, teórico – práctica. Se estuvo cursando con éxito y año a año se está perfeccionando con alumnos de la Ciudad y la Región. Invitamos a que se acerquen para evacuar dudas», agregó Nuñez.
PRODUCCION AGRICOLA GANADERA En relación a la carrera Tecnicatura en Producción Agrícola Ganadera, Pedro Bedatou sostuvo que «está relacionada con todo el ámbito rural de la zona y de la región. Los alumnos ven un amplio panorama tanto teórico como práctico de todas las actividades que se realizan en el campo». Los técnicos salen con una preparación para que «puedan trabajar en distintos niveles, como auxiliares, en maquinaria agrícola, pulverizaciones o en alguna repartición pública. Es una carrera que ha tenido un éxito importante porque todos los egresados están trabajando. Hemos tenido alumnos de 9 de Julio y partidos vecinos, es una proyección regional importante. La capacitación a un nivel medio con la maquinaria que se está utilizando es importante para aprovechar». «Hay tareas que se hacían en momentos anteriores con un título secundario o alguien que desde la experiencia manejara la producción agrícola – ganadera ya no es suficiente. Por eso la relevancia de la formación terciaria con el adelanto tecnológico, con una formación superior», agregó Elisabet Poratti.
La Dirección de Bienestar Universitario de la UNNOBA informó que hasta el 31 de marzo estará abierta la inscripción a las becas en transporte para estudiantes de distintas localidades de la región que viajan cotidianamente a realizar sus estudios en la universidad.
A quienes sean beneficiados se les entregará un estipendio por el cual se financia un 60 por ciento de lo que cuesta el pasaje ida y vuelta, considerando tres viajes semanales. El Programa de Becas de Transporte es una iniciativa formulada desde la Dirección de Bienestar Universitario y la Secretaria Académica, que surge como inquietud ante el problema de la deserción que afecta seriamente a todo el sistema universitario. El programa tiene como objetivo generar estrategias de inclusión educativa que respondan a las prioridades regionales, promoviendo la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación universitaria, a fin de facilitar el acceso y la permanencia de los alumnos y garantizar la movilidad de estudiantes de escasos recursos económicos. Las inscripciones se pueden realizar por medio de la pagina web www.unnoba.edu.ar. Las consultas se pueden hacer personalmente en la Dirección de Bienestar Universitario: en sede Junín, en el primer piso del edificio de Newbery y Rivadvia, teléfono (0236) 4407750 (int. 11350). En sede Pergamino, Monteagudo 2772, tel 02477) 409500 (int. 21350).
Próximamente se dictará un Taller de Cine en 9 de Julio, que tendrá lugar en «La Esquina Arte & Cultura» a cargo de Javier Ponce Cancino. Tendrá una duración de cuatro meses y al final se filmará un cortometraje. Está abierta la inscripción.
Está orientado a todas personas que tengan más de quince años, por una cuestión de maduración de la edad (intelectual) y ética según lo explicó el director de cine. El director de cine Javier Ponce Cancino explicó que «el taller se realizará los días sábados durante dos horas semanales, con una duración de cuatro meses». «Se abordarán los aspectos fundamentales de una película como la dirección, la producción, y el trabajo de cámaras», adelantó el Director Javier Ponce Cancino oriundo de Río Negro y actualmente radicado en Buenos Aires. El taller se realizará en dos partes y también incluye la elaboración de un guión, «cuando todos los alumnos aprenden a escribir y su estructura. Según el alumnado se elegirán uno o dos guiones que se van a filmar. A partir de ahí se trabajaría en la preproducción de esa película, se pone fecha y se filma (cortometraje) con todos los conocimientos que se aprenden. Ponce Cancino hizo la carrera de Comunicación Social en la UBA y Audiovisual en el (CIEVYC SICA). Realizó cortos y un mediometraje, como así también trabajo publicitario. «Hace años que vengo dando el taller. Siempre fue un éxito y hemos podido participar en festivales nacionales e internacionales con cortos nacidos del taller», comentó Ponce Cancino. El director del taller en su momento evaluará la posibilidad de sumar un segundo nivel del curso con una duración de cuatro meses, con dirección publicitaria y video clips, que incluyen más conceptos que aspectos técnicos. La inscripción está abierta y comenzarán los cursos en el mes de abril. Tres clases por mes, dos de dos horas y una intensiva de cuatro horas (con mucha práctica) por una cuestión de organización. Los interesados se pueden acercar a «La Esquina» personalmente o contactarse por la página de facebook. Las personas que cursen no tienen que llevar ningún elemento. «Es un humilde taller, que dio buenos frutos. Hasn salido cosas muy buenas y es un muy buen espacio para la creatividad», sostuvo Ponce Cancino sobre el séptimo arte, considerado un «arte integral» y puede servir para crear y como experiencia previa a quienes tienen pensado estudiar cine. Puede servir como espacio para lograr un «cine local».
La Asociación Cultural Nuevejuliense, después de un gran esfuerzo en el verano para mejorar la sala (con recambio de butacas), abrió la temporada 2013 con una interesante propuesta en materia de cine con doble cartelera, para chicos y adultos. Este viernes 15, sábado 16 y domingo 17 a las 18.30 hs se exhibó «Ralph El demoledor».
Los chicos se entusiasmaron con la historia de Ralph, un personaje de un videojuego clásico se transforma en héroe. La función del domingo fue la más concurrida. También se exhibió «Tesis de un homicidio», una película del cine nacional con Ricardo Darín. Es la historia de Roberto Bermúdez, un especialista en Derecho Penal, está convencido de que Gonzalo, uno de sus alumnos más brillantes, es el autor de un brutal asesinato cometido frente a la Facultad de Derecho. Emprende por su cuenta una investigación que acabará obsesionándolo.
ESTE MIERCOLES COMIENZA CICLO DE CINE ITALIANO El miércoles 20 a las 21 hs. en el Cine Teatro Rossini se proyectará la ultima película de Woody Allen «De Roma con Amor» filmada totalmente en la ciudad eterna. Entrada $ 10. SE VIENE «DJANGO SIN CADENAS»: CON DI CAPRIO El próximo fin de semana se exhibe en el Rossini «Django sin cadenas». Funciones: viernes 22 (21.30 hs), sábado 23 (21.30 hs) y domingo 24 (18 hs y 21.30 hs). Es un western, escrito y dirigido por Quentin Tarantino, protagonizado por Jamie Foxx, Leonardo DiCaprio y Christoph Waltz.
* Fue párroco en 9 de Julio, por espacio de nueve años; donde fundó el Colegio Jesús Sacramentado, que asesoró hasta su muerte, ocurrida hace un siglo. * Organizó varias instituciones piadosas, en su parroquia, y concretó obras de refacciones y embellecimiento del templo. * Se destacó como orador, no sólo desde el púlpito, sino también en las filas de la Sociedad Española de 9 de Julio * De corazón puro y sencillo, mantuvo contacto tanto con el pobre, como con los exponentes de la clase mejor dotada. * Desde 1960, la avenida de circunvalación norte del Ejido de 9 de Julio, lleva su nombre.
Félix Compairé
El 28 de octubre de 1899, el obispo de Jaca le escribía al arzobispo de Buenos Aires, informándole que viajaba a estas tierras, por razones de familia, un presbítero “ejemplar y muy querido de todos los pueblos en que ha estado como Ecónomo o Regente”. “Sacerdote pacífico –expresaba en otro documento-, de buen carácter, dócil, de buena vida y de irreprensibles costumbres”. De esta forma, casi panegírica, era presentado por su ordinario el padre FELIX COMPAIRÉ, un sacerdote vinculado al engrandecimiento de nuestra sociedad, no sólo desde su tarea pastoral, sino también desde el dinamismo institucional. Había nacido en Jaca, una ciudad al nordeste de la provincia de Huesca, a orillas del río Aragón, en España, en 1870, hijo de Francisco Compairé y de Pilar Jarne.
LOS ESTUDIOS En 1883, ingresó al seminario conciliar de su diócesis, para cursar estudios preparatorios, cuatro años de latín y humanidades. Al parecer, a juzgar por algunos documentos, habría realizado obtenido favorables resultados académicos. Después de concluir el primer año teológico, en el mismo seminario jacetano, fue enviado a Lérida. El seminario ocupaba, desde la expulsión de los jesuitas, las instalaciones del viejo convento, en la plaza que lleva su nombre. Allí, entre 1891 y 1893, prosiguió los segundo y tercero años de Teología. Más tarde, nuevamente en Jaca, completó los años restantes de su formación, logrando –en los ulteriores- la distinción de “Meritissimus”.
LA ORDENACIÓN. Fue ordenado presbítero, el sábado 30 de mayo de 1896, por el doctor José López Mendoza y García, un agustino, a la sazón obispo de Jaca. Recibía el sacerdocio en las “témporas” de la Santísima Trinidad, durante la festividad de su santo, el papa mártir Félix I. Entre julio y septiembre de aquel año, su obispo le destinó como teniente cura en Ruesta, pequeño pueblo, de no más de cien edificios. El 24 de octubre de 1896, fue enviado como regente a la parroquia de Acin, una pequeña villa, distante doce kilómetros de Jaca. Allí permaneció hasta principios de 1898. Por espacio más breve residió en Abay, como cura de la parroquia de San Andrés. Esta vez asistía las escasas cuatrocientas almas de los cuatro aldeorrios que conformaban aquella comunidad.
EN AMÉRICA Alrededor de agosto de 1899, el padre Compairé solicitó a su obispo autorización para emigrar a América. En Uruguay, según algunas informaciones orales, se habría radicado parte de su familia. Ellos poseían una condición económica precaria, y su presencia podría significar un amparo. El 26 de octubre, le era conferido el “exeat”, y las respectivas licencias de viaje. Recién el 15 de mayo de 1901, se le habría de conceder la facultad para residir de manera permanente en su nuevo destino. Ya en la diócesis de La Plata, el 22 de febrero de 1900, fue nombrado teniente cura en la parroquia de San Martín. A principios de mayo, pasó –con igual título- a Baradero. El 1 de febrero de 1901, fue designado párroco de Exaltación de la Cruz. Allí habría de componer sus primeras acciones, al frente de una comunidad parroquial.
LA PARROQUIA DE 9 DE JULIO El 23 de abril de 1904, el obispo de La Plata, monseñor Juan Nepomuceno Terrero y Escalada, le confirió el título de cura vicario de Santo Domingo, en 9 de Julio. Tendría a su cargo la cura de las 35000 almas que habitaban el partido. Incluso en el Pueblo Maya (Carlos Casares), cuya capellanía de “Nuestra Señora del Carmen” –desde febrero- estaba a cargo del presbítero Manuel Monreal. A poco de asumir, hacia julio, recibió la visita canónica de monseñor Francisco Alberti, obispo titular de Siunia y provisor y vicario general de la Diócesis, acompañado por tres religiosos, un claretiano, un vicentino y un carmelita… Realizaron una misión apostólica de doce días. A lo largo de su, casi, década, al frente de la parroquia, logró realizar importantes emprendimientos, a favor de la preservación y el embellecimiento edilicio. Además, estableció instituciones parroquiales, y promovió la enseñanza de la catequesis. Ligado, desde el principio, a la vida social de 9 de Julio, pudo formar parte de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, integrando su comisión directiva.
LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE HERMANAS Al padre Félix Compairé se deben las denodadas gestiones a favor de la fundación del Colegio Jesús Sacramentado. A pesar de dificultades, y después de un arduo trabajo organizativo, el domingo 6 de marzo de 1910, logró concretar la solemne inauguración del colegio. Esta vez se hallaba presente el obispo diocesano, junto con otros sacerdotes, en misión.
PALABRAS FINALES En cierto modo, la vida de quien nos ocupa, no puede dejarse de leer, a partir de su misión, en la Iglesia y en el Mundo. El decreto “Presbyterorum Ordinis in Ecclesia”, promulgado el 7 de diciembre de 1965, por Paulo VI, conjuntamente con los Padres del Concilio Vaticano II, explica que “los presbíteros […] están puestos en medio de los laicos para llevarlos a todos a la unidad de la caridad fraternal y unos a otros previniéndose en las muestras de deferencia (Rom 12,10)… Ellos son defensores del bien común, cuyo cuidado tienen en nombre del obispo, y, a par, asertores intrépidos de la verdad… A su solicitud especial se recomiendan los que se han apartado de la práctica de los sacramentos y aún tal vez de la fe misma, a los que no dejarán de acercarse como buenos pastores…” (cap. I, 2, 9). El padre Compairé falleció a las 17 horas, del lunes 17 de marzo de 1913, hace un siglo, después de soportar una enfermedad que le obligara a declinar en sus fuerzas. Sus restos mortales descasan actualmente en el oratorio ubicado en el peristilo de la necrópolis local.
FUENTES Al respecto de la biografía del padre Compairé, y su obra, puede consultarse, para ampliar los datos aquí contenidos, el opúsculo “Las horas del apóstol. Breves notas biográficas sobre el padre Félix Compairé”, por publicamos en doce partes periodísticas, entre el 1 y 17 de febrero de 2000, en EL 9 DE JULIO.
Tal como estaba previsto, se realizó el acto de apertura de sobres por la licitación de la terminal. Del mismo participaron el Secretario de Gobierno Dr. Mauro Gorer, el Secretario General Javier Gabrielli, el Secretario de Obras Públicas Agustín Pinedo, el Secretario de Legal y Técnica Dr. Patricio Fay y la Contadora Belén Dolagaray, por el Municipio, además de representantes de las dos firmas que se presentaron para realizar dicha obra, tales los casos de las firmas Edelweiss y Rowing.
Sobre esta licitación, el Secretario de Gobierno Dr. Mauro Gorer manifestó que «acabamos de finalizar con la apertura del sobre N ° 1 en el cual están las propuestas técnicas para la licitación en este caso de la construcción de la nueva terminal de ómnibus, pista de atletismo y dependencias complementarias. En principio las dos empresas habrían sorteado con éxito el primer paso, si bien hubo una documentación que estaría faltando en una de las mismas, pero como lo estipula el pliego de bases y condiciones todo acto de apertura queda sujeto a revisión por parte de la comisión. Así que de este modo cumplimos por lo menos lo que es el primer paso exitosamente de esta licitación y esta obra tan importante para Junín». Licitación Recordamos que esta Liciltación Pública fue de objeto múltiple, compuesto, concomitante y adjudicatario único para la contratación de de la terminal de Omnibus y la venta del inmueble municipal donde hoy está emplazada la estación de colectivos. La licitación pública compuesta prevé por un lado, la contratación de obras para la construcción de la Terminal de Omnibus, gimnasio y locales complementarios, pista de atletismo y edificio administrativo en la ciudad de Junín. A su vez, comprende también todas las tareas necesarias para su fin específico, materiales, equipos y herramientas, combustibles y lubricantes, mano de obra, seguros, señalización y balizamiento diurno y nocturno y/o todo otro bien o servicio necesario para la ejecución de las obras. El presupuesto oficial es de aproximadamente 30 millones de pesos. Y por otra parte, se llamó a Licitación Pública para la venta del Inmueble Municipal, en donde se encuentra emplazada la actual Terminal de Omnibus de la ciudad de Junín, y con afectación del producto de la venta al pago del precio por la ejecución de obras descriptas en el punto precedente.
Los días 29, 30 y 31 de marzo de 2013 se llevará a cabo el 4º Moto Encuentro en nuestra ciudad, en el predio del C.A San Martin, habilitándose el ingreso desde las 15.00 hs.
Habrá todo tipo de atractivos: El día viernes tres bandas en vivo, el sábado 30 desde las 14.00 hs juegos recreativos en el predio, luego a las 18.30 se estima realizar la tradicional caravana por las calles céntricas de nuestra ciudad, para disfrutar tras el recorrido a DAVID SANDOVAL, quien realizará un espectáculo de ¨Equilibrio Moto show¨. Cerrando la jornada del día sábado se entregarán presentes y premios a distintas agrupaciones, disfrutando también de bandas en vivo y en horas de la madrugada un show sorpresa. Además habrá exposición de motocicletas y amplias zonas para acampar, servicios de duchas y como siempre la excelente atención de la cantina La organización estará a cargo de la agrupación ¨Guerreros del Camino´. Para más información comunicarse a los tel: 02317 15555193 / 02317 15558492 /02317 15501115 / 02317 15465037 / 02317 15581123 NO DEJEN DE USAR EL CASCO!!!
En el mediodía del sábado en el Centro Integrador Comunitario «Dr. Martín Darío Callegaro» ubicado en calle French Nº 702 y «Mariano Moreno» se recibió la segunda parte de la entrega de la donación de la Fundación «Ricardo Villalba», por iniciativa del Dr. Marcelo Carta.
Integrantes de la Mesa de Gestión del CIC recibieron con alegría este instrumental que tiene como beneficiaria, especialmente a la población pediátrica. Hoy llegó un oxímetro de pulso de mesa (adulto/pediátrico) y un cardiodesfibrilador externo. En tanto, semanas atrás se había recibido la primera partida: un electrocardiógrafo rg-401 plus de cardiotónica, dos sillas de ruedas 60/20, una balanza Cam para pediatría, un podómetro de Cam., un estetoscopio littmann pediátrico, una lupa rodante de luz fría, dos pie de suero rodante, dos andadores pediátricos care-quip, dos muletas de aluminio pediátricas, un otoscopio welchallyn fibra óptica, dos camillas de 0,60 cm patas cromadas. Restan para la próxima entrega: un detector de latidos fetales y dos nebulizadores aspiradores N -33 de silfab.